gacetilla n°1 rca avellaneda

24
Gacetilla Nº 1 Marzo de 2016 LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE MACRI

Upload: sandra-goni

Post on 15-Apr-2017

103 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

Gacetilla Nº 1Marzo de 2016

LOS PRIMEROS CIENDÍAS DE MACRI

Page 2: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

3

¿Por qué Milagro Sala?

El 10 de diciembre hubo un cambio.

No se trató solamente de un cambio

de presidente, sino de un gobierno

que quiere cambiar el paradigma

que nos dejara el gobierno de los

Kirchner.

El actual gobierno, vino a restablecer

la “normalización”. Aquella situación según la cual lo normal es que

la mayor can�dad de los recursos del país pertenezcan a una

pequeña minoría. Durante el kirchnerismo, hubo una redistribución

de los recursos y una adquisición de derechos populares, que está

lejos de ser lo habitual en nuestra historia.

Este gobierno ha venido a restablecer un orden. Y para esto necesita

terminar con la idea de que “la patria es el otro”. Es más, es preciso

terminar con la idea de patria como lugar de pertenencia, de

iden�dad, máxime si se habla de la patria la�noamericana. Porque

como bloque somos más fuertes, es más di�cil doblegarnos.

Para el nuevo gobierno hay que arrancar la idea de fraternidad, de

solidaridad. Es por esto que comenzó desde su campaña por dividir

al pueblo machacando con los ñoquis que viven sin trabajar, con la

gente que vive de los planes sociales, iden�ficando militancia con

corrupción. Población desfavorecida económicamente con

ladrones. 2

Durante la campaña propuso lograr pobreza cero y unir al país.No hemos encontrado una sola medida, acción o expresión que nos haga pensar que cumplirá con sus “promesas”. Los primeros 90 noventa días de:

erechos egados y ltrajadosD N U

by Mauricio Macri.

Page 3: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

3

¿Por qué Milagro Sala?

El 10 de diciembre hubo un cambio.

No se trató solamente de un cambio

de presidente, sino de un gobierno

que quiere cambiar el paradigma

que nos dejara el gobierno de los

Kirchner.

El actual gobierno, vino a restablecer

la “normalización”. Aquella situación según la cual lo normal es que

la mayor can�dad de los recursos del país pertenezcan a una

pequeña minoría. Durante el kirchnerismo, hubo una redistribución

de los recursos y una adquisición de derechos populares, que está

lejos de ser lo habitual en nuestra historia.

Este gobierno ha venido a restablecer un orden. Y para esto necesita

terminar con la idea de que “la patria es el otro”. Es más, es preciso

terminar con la idea de patria como lugar de pertenencia, de

iden�dad, máxime si se habla de la patria la�noamericana. Porque

como bloque somos más fuertes, es más di�cil doblegarnos.

Para el nuevo gobierno hay que arrancar la idea de fraternidad, de

solidaridad. Es por esto que comenzó desde su campaña por dividir

al pueblo machacando con los ñoquis que viven sin trabajar, con la

gente que vive de los planes sociales, iden�ficando militancia con

corrupción. Población desfavorecida económicamente con

ladrones. 2

Durante la campaña propuso lograr pobreza cero y unir al país.No hemos encontrado una sola medida, acción o expresión que nos haga pensar que cumplirá con sus “promesas”. Los primeros 90 noventa días de:

erechos egados y ltrajadosD N U

by Mauricio Macri.

Page 4: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

el paso? Más allá de considerar que ese es su error, porque ayuda a

que los trabajadores se den cuenta que no se trata de un déficit

personal, sino de una polí�ca que necesita gente fuera del sistema,

no creo que sea una casualidad.

Y también hay que terminar con nuestros símbolos de iden�dad. Y

así es como reprimen a los murgueros de las villas y no les importa

disparar a los niños.

Y entonces, Milagro Sala es un símbolo que hay que destrozar. Ella

simboliza la fuerza, la dignidad, la fraternidad, la organización del

pueblo. Ella, con su historia, con su vida, con su compromiso y su

capacidad de organización, nos revela la fuerza de la que somos

capaces. La dignidad que podemos adquirir. Milagro Sala debe

criminalizarse porque consiguió organizar a los pobres, porque es

india, mujer, de origen humilde, porque vivió en las calles. Y con su

lucha y la de los trabajadores que la acompañan, pone de

manifiesto que unidos, si nos organizamos, si luchamos, podemos

estudiar, trabajar, tener salud y vivienda. Porque pone de

manifiesto la dignidad del pueblo. Porque por el nombre de su

organización la “Tupac Amaru”, rescata la historia. La historia que

nos unifica a toda La�noamerica, que nos muestra que somos

hermanos luchando contra quienes desean oprimirnos y que

tenemos dignidad. Nadie como ella simboliza la integridad y la

convicción en lo que nunca dejó de repe�r Cris�na Fernández de

Kirchner: “La patria es el otro”.

54

Pero lograr volver el �empo atrás, no es tarea sencilla: no se

renuncia a los derechos adquiridos sin protestas, no se renuncia a

vivir con cierto desahogo para tranquilamente admi�r la estrechez.

Por esto necesitan reprimir. Y si esa represión es aceptada como

inevitable defensa de los intereses sociales, tanto mejor. Por eso,

tenemos que estar preparados a las provocaciones, a luchar

pacíficamente pero sin pausa.

Además es necesario que se vaya instalando el miedo. El miedo

�ene efec�vidad. Cuando la represión a los trabajadores de Cresta

Roja y después en La Plata, muchos nos preguntamos por qué tanto

despliegue de fuerza desproporcionada a una protesta pacífica. Y si

bien es cierto que existe el espíritu de revancha contra la década

ganada, no se trata solamente de eso. El revanchismo está. Pero

también, saben que en todo el mundo, los primeros 100 días de un

gobierno la población suele esperar buenas no�cias, desea que

todo mejore y niega las cosas que no están bien. Por ende, hay cierta

predisposición a creer que las fuerzas represivas respondieron a

agresiones de los manifestantes. Al mismo �empo, las imágenes de

la represión se instalan en la memoria. Y así, cuando se den cuenta

de la nueva realidad, tendrán miedo a salir a las calles.

Pero tampoco les alcanza con esto frente a un pueblo que �ene la

manía de retobarse. Y entonces necesitan terminar con nuestra

dignidad, con nuestra integridad. ¿Cómo explicar sino la forma

violenta de los despidos, cuando lejos de enviar telegramas, llegan a

sus trabajos y encuentran una lista y policía armada que les impide

Page 5: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

el paso? Más allá de considerar que ese es su error, porque ayuda a

que los trabajadores se den cuenta que no se trata de un déficit

personal, sino de una polí�ca que necesita gente fuera del sistema,

no creo que sea una casualidad.

Y también hay que terminar con nuestros símbolos de iden�dad. Y

así es como reprimen a los murgueros de las villas y no les importa

disparar a los niños.

Y entonces, Milagro Sala es un símbolo que hay que destrozar. Ella

simboliza la fuerza, la dignidad, la fraternidad, la organización del

pueblo. Ella, con su historia, con su vida, con su compromiso y su

capacidad de organización, nos revela la fuerza de la que somos

capaces. La dignidad que podemos adquirir. Milagro Sala debe

criminalizarse porque consiguió organizar a los pobres, porque es

india, mujer, de origen humilde, porque vivió en las calles. Y con su

lucha y la de los trabajadores que la acompañan, pone de

manifiesto que unidos, si nos organizamos, si luchamos, podemos

estudiar, trabajar, tener salud y vivienda. Porque pone de

manifiesto la dignidad del pueblo. Porque por el nombre de su

organización la “Tupac Amaru”, rescata la historia. La historia que

nos unifica a toda La�noamerica, que nos muestra que somos

hermanos luchando contra quienes desean oprimirnos y que

tenemos dignidad. Nadie como ella simboliza la integridad y la

convicción en lo que nunca dejó de repe�r Cris�na Fernández de

Kirchner: “La patria es el otro”.

54

Pero lograr volver el �empo atrás, no es tarea sencilla: no se

renuncia a los derechos adquiridos sin protestas, no se renuncia a

vivir con cierto desahogo para tranquilamente admi�r la estrechez.

Por esto necesitan reprimir. Y si esa represión es aceptada como

inevitable defensa de los intereses sociales, tanto mejor. Por eso,

tenemos que estar preparados a las provocaciones, a luchar

pacíficamente pero sin pausa.

Además es necesario que se vaya instalando el miedo. El miedo

�ene efec�vidad. Cuando la represión a los trabajadores de Cresta

Roja y después en La Plata, muchos nos preguntamos por qué tanto

despliegue de fuerza desproporcionada a una protesta pacífica. Y si

bien es cierto que existe el espíritu de revancha contra la década

ganada, no se trata solamente de eso. El revanchismo está. Pero

también, saben que en todo el mundo, los primeros 100 días de un

gobierno la población suele esperar buenas no�cias, desea que

todo mejore y niega las cosas que no están bien. Por ende, hay cierta

predisposición a creer que las fuerzas represivas respondieron a

agresiones de los manifestantes. Al mismo �empo, las imágenes de

la represión se instalan en la memoria. Y así, cuando se den cuenta

de la nueva realidad, tendrán miedo a salir a las calles.

Pero tampoco les alcanza con esto frente a un pueblo que �ene la

manía de retobarse. Y entonces necesitan terminar con nuestra

dignidad, con nuestra integridad. ¿Cómo explicar sino la forma

violenta de los despidos, cuando lejos de enviar telegramas, llegan a

sus trabajos y encuentran una lista y policía armada que les impide

Page 6: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

veracidad o falsedad de una información.

Se trata de manejar la polí�ca y la economía mediante un proceso

de manipulación.

Y para lograrlo, numerosos medios se ponen de acuerdo. Si una

persona ve la misma no�cia en diferentes canales o escucha cosas

parecidas en diversas radios ¿con qué criterio decide si creerla o no?

Y si la misma se repite una y otra vez a lo largo del �empo, �ene un

efecto arrasador. La única forma de poder discriminar, es

conociendo los intereses de aquellos que nos dan la información.

Por lo mismo, los medios que manipulan se disfrazan de

independientes, hablan desde un supuesto lugar de imparcialidad o

desde lo que llaman el sen�do común.

Lo que hacen es determinar quiénes son las personas a las que se

debe despres�giar, dado que �enen llegada a la población y que no

son fáciles de doblegar ni con dinero ni con amenazas. Se arman

denuncias, algunas quedan sólo en los medios, otras se presentan a

juzgados y, si en las inves�gaciones se determina que la acusación

era falsa, nunca es rec�ficada, es decir, nadie se entera. Si por

alguna razón, se hace pública la inocencia del acusado, se arman

nuevas causas o incluso se pone en sospecha a los jueces que no se

prestan a esta manipulación.

Entre los jueces, como en cualquier otra ac�vidad existen personas

serias, intereses polí�cos y mayor o menor é�ca. Ahora, cuando un

juez actúa siempre en contra de determinado sector o siempre a

76

Por todo esto y tantas cosas que saben los que han estado junto a

ella, debemos mantenernos firmes y acompañarla hasta que sea

liberada. Porque su libertad, también �ene que ver con nuestra

libertad.

Primero se determina el criminal, después se busca el delito.

En los ú l�mos años , se ha

desarrollado un modo de generar

desconfianza y descontento

mediante campañas sucias.

Actualmente, se ha encontrado un

m o d o d e c o n t r o l s o b r e l a

población que ya no se basa en

golpes de Estado, sino en el trabajo sobre el imaginario colec�vo.

Cuando aparecen líderes que �enen la capacidad de poner límites al

accionar de estos grupos de poder o, en los que se observa potencial

para organizar al pueblo en defensa de sus propios intereses, se los

deslegi�ma mediante una campaña de despres�gio. En esta

campaña par�cipan medios de comunicación y jueces.

Es algo para preocuparse, ya que se trata de un trabajo en el que

par�cipan especialistas en marke�ng, psicólogos, comunicadores,

etc., resultando muy di�cil para una persona que trata de

informarse mirando un no�ciero o leyendo un diario, dis�nguir la

Page 7: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

veracidad o falsedad de una información.

Se trata de manejar la polí�ca y la economía mediante un proceso

de manipulación.

Y para lograrlo, numerosos medios se ponen de acuerdo. Si una

persona ve la misma no�cia en diferentes canales o escucha cosas

parecidas en diversas radios ¿con qué criterio decide si creerla o no?

Y si la misma se repite una y otra vez a lo largo del �empo, �ene un

efecto arrasador. La única forma de poder discriminar, es

conociendo los intereses de aquellos que nos dan la información.

Por lo mismo, los medios que manipulan se disfrazan de

independientes, hablan desde un supuesto lugar de imparcialidad o

desde lo que llaman el sen�do común.

Lo que hacen es determinar quiénes son las personas a las que se

debe despres�giar, dado que �enen llegada a la población y que no

son fáciles de doblegar ni con dinero ni con amenazas. Se arman

denuncias, algunas quedan sólo en los medios, otras se presentan a

juzgados y, si en las inves�gaciones se determina que la acusación

era falsa, nunca es rec�ficada, es decir, nadie se entera. Si por

alguna razón, se hace pública la inocencia del acusado, se arman

nuevas causas o incluso se pone en sospecha a los jueces que no se

prestan a esta manipulación.

Entre los jueces, como en cualquier otra ac�vidad existen personas

serias, intereses polí�cos y mayor o menor é�ca. Ahora, cuando un

juez actúa siempre en contra de determinado sector o siempre a

76

Por todo esto y tantas cosas que saben los que han estado junto a

ella, debemos mantenernos firmes y acompañarla hasta que sea

liberada. Porque su libertad, también �ene que ver con nuestra

libertad.

Primero se determina el criminal, después se busca el delito.

En los ú l�mos años , se ha

desarrollado un modo de generar

desconfianza y descontento

mediante campañas sucias.

Actualmente, se ha encontrado un

m o d o d e c o n t r o l s o b r e l a

población que ya no se basa en

golpes de Estado, sino en el trabajo sobre el imaginario colec�vo.

Cuando aparecen líderes que �enen la capacidad de poner límites al

accionar de estos grupos de poder o, en los que se observa potencial

para organizar al pueblo en defensa de sus propios intereses, se los

deslegi�ma mediante una campaña de despres�gio. En esta

campaña par�cipan medios de comunicación y jueces.

Es algo para preocuparse, ya que se trata de un trabajo en el que

par�cipan especialistas en marke�ng, psicólogos, comunicadores,

etc., resultando muy di�cil para una persona que trata de

informarse mirando un no�ciero o leyendo un diario, dis�nguir la

Page 8: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

sostuvo, al ocurrir a pocos días de los comicios, fue suficiente para

que perdiera las elecciones.

Más escandaloso es lo que ocurre con Cris�na Fernández de

Kirchner, a quien no se cansan de abrirle causas. En cuatro

oportunidades se la acusó de “Enriquecimiento ilícito” y todas las

veces fue sobreseída. Los jueces que dictaminaron fueron

respec�vamente: Julián Ercolini, Rodolfo Canicoba Corral, Norberto

Oyarbide y Sergio Torres. Es decir, que ninguno de los jueces

encontró elementos para sostener la culpabilidad. También fue

acusada de evadir impuestos mediante la causa Hotesur, lo que

tampoco resultó cierto. Tras la muerte del fiscal Alberto Nisman,

todos los medios hegemónicos dieron por cierto que ella lo había

mandado a asesinar, cuando aún en la actualidad no se han

encontrado elementos para fundamentar que hubo asesinato. Este

año el juez mediá�co por excelencia -Claudio Bonadío-, le inventó

una causa que comparte con Alejandro Vanoli y Axel Kicillof, de

Fraude al Estado por venta de dólares a futuro. Lo que resulta

totalmente inapropiado no sólo porque no hay delito, ya que no fue

durante su gobierno que devaluaron, sino porque evidentemente,

no fue la presidencia quien se puso a vender dólares. Con esto me

refiero, a que en el supuesto caso que exis�era algún delito, ella no

estaría involucrada. Pero como saben que esto no va a prosperar, se

reabre la sospecha sobre la causa Nisman y empiezan a aparecer

declaraciones en los medios, de personas que la acusan de asesinar

a Néstor Kirchner.

98

favor del mismo sector y encima sale a hacer declaraciones a todos

los medios posibles, cuando se trata de un “juez mediá�co”, al que

nos cansamos de ver en todos los medios y siempre es apoyado por

los mismos, conviene sospechar.

Axel Kicillof como funcionario, ponía límites a grupos de mucho

poder, como los fondos buitres, y tenía suficiente crea�vidad como

para impedir que se disparara una inflación descontrolada, etc.

Molestaba. Entre las denuncias que se hicieron en su contra

podemos mencionar: “Incumplimiento de los deberes de

funcionario público, encubrimiento, enriquecimiento ilícito, lavado

de dinero y estafa”. Si bien en determinado momento mucha gente

lo agredió verbalmente, esto no terminó de prosperar porque el

funcionario demostró que es una persona que nunca se enriqueció

y tuvo la oportunidad de desmen�r públicamente muchas

acusaciones.

Ahora, al ver que para ir a escucharlo se llenan las plazas de gente

como si se tratara de un fes�val de rock, incluso sin que se publicite

en los medios hegemónicos, se lo acusa de “Fraude al Estado por

venta de dólares a futuro”. Cabe señalar, en primer lugar, que la

venta de dólares a futuro es una prác�ca común del Banco Central,

en segundo término que es una decisión de quien está al frente de

ese organismo, no del Ministerio de Economía. Cuando temieron

que Aníbal Fernández ganara la gobernación de la Provincia de

Buenos Aires, fue acusado de tener relaciones con el narcotráfico y

de ser el autor intelectual de dis�ntos asesinatos. Si bien esto no se

Page 9: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

sostuvo, al ocurrir a pocos días de los comicios, fue suficiente para

que perdiera las elecciones.

Más escandaloso es lo que ocurre con Cris�na Fernández de

Kirchner, a quien no se cansan de abrirle causas. En cuatro

oportunidades se la acusó de “Enriquecimiento ilícito” y todas las

veces fue sobreseída. Los jueces que dictaminaron fueron

respec�vamente: Julián Ercolini, Rodolfo Canicoba Corral, Norberto

Oyarbide y Sergio Torres. Es decir, que ninguno de los jueces

encontró elementos para sostener la culpabilidad. También fue

acusada de evadir impuestos mediante la causa Hotesur, lo que

tampoco resultó cierto. Tras la muerte del fiscal Alberto Nisman,

todos los medios hegemónicos dieron por cierto que ella lo había

mandado a asesinar, cuando aún en la actualidad no se han

encontrado elementos para fundamentar que hubo asesinato. Este

año el juez mediá�co por excelencia -Claudio Bonadío-, le inventó

una causa que comparte con Alejandro Vanoli y Axel Kicillof, de

Fraude al Estado por venta de dólares a futuro. Lo que resulta

totalmente inapropiado no sólo porque no hay delito, ya que no fue

durante su gobierno que devaluaron, sino porque evidentemente,

no fue la presidencia quien se puso a vender dólares. Con esto me

refiero, a que en el supuesto caso que exis�era algún delito, ella no

estaría involucrada. Pero como saben que esto no va a prosperar, se

reabre la sospecha sobre la causa Nisman y empiezan a aparecer

declaraciones en los medios, de personas que la acusan de asesinar

a Néstor Kirchner.

98

favor del mismo sector y encima sale a hacer declaraciones a todos

los medios posibles, cuando se trata de un “juez mediá�co”, al que

nos cansamos de ver en todos los medios y siempre es apoyado por

los mismos, conviene sospechar.

Axel Kicillof como funcionario, ponía límites a grupos de mucho

poder, como los fondos buitres, y tenía suficiente crea�vidad como

para impedir que se disparara una inflación descontrolada, etc.

Molestaba. Entre las denuncias que se hicieron en su contra

podemos mencionar: “Incumplimiento de los deberes de

funcionario público, encubrimiento, enriquecimiento ilícito, lavado

de dinero y estafa”. Si bien en determinado momento mucha gente

lo agredió verbalmente, esto no terminó de prosperar porque el

funcionario demostró que es una persona que nunca se enriqueció

y tuvo la oportunidad de desmen�r públicamente muchas

acusaciones.

Ahora, al ver que para ir a escucharlo se llenan las plazas de gente

como si se tratara de un fes�val de rock, incluso sin que se publicite

en los medios hegemónicos, se lo acusa de “Fraude al Estado por

venta de dólares a futuro”. Cabe señalar, en primer lugar, que la

venta de dólares a futuro es una prác�ca común del Banco Central,

en segundo término que es una decisión de quien está al frente de

ese organismo, no del Ministerio de Economía. Cuando temieron

que Aníbal Fernández ganara la gobernación de la Provincia de

Buenos Aires, fue acusado de tener relaciones con el narcotráfico y

de ser el autor intelectual de dis�ntos asesinatos. Si bien esto no se

Page 10: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

ensañamiento contra representantes polí�cos, pero no se trata de

señalar cada uno de éstos. Lo que sí es conveniente, es tomar en

cuenta que esta estrategia se realiza también en otros países a

modo de “escarmiento” o de “prevención” cuando el establishment

considera que puede tener algún límite en su accionar. Lo vemos en

Brasil, con la detención injus�ficable del ex-presidente Lula Da Silva,

en cuanto anunció que se presentaría como candidato.

Es entonces nuestro trabajo discernir qué interés representa cada

medio y sector del Poder Judicial para no caer en su trampa y

adver�r a la sociedad de esta manipulación.

“Normalización” del país.

E l n u evo go b i e r n o h a

venido a “normal izar ”

nuestro país. Esto significa

volver a lo que ha sido la

norma: una situación en la

que además de estar bien

delimitadas las diferencias

entre las clases sociales, los

que más �enen no sufran

controles de parte del

Estado.

1110

En defensa de Alejandro Vanoli, cabe acotar que se lo acusa por las

pérdidas que sufre el Estado por la venta de dólares a futuro.

Pérdida que no le es imputable por cuanto la devaluación que

originó el perjuicio fue dispuesta por el actual gobierno de Macri y el

nuevo presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Este

úl�mo está todavía procesado por un perjuicio al Estado por 50.000

millones de dólares, desde la época del megacanje, pese a lo cual

nunca fue detenido.

En el caso de Milagro Sala, cuya capacidad de liderar y organizar a

los indígenas de Jujuy molestó al gobernador de dicha provincia, la

situación es terrible porque ella se encuentra presa desde hace dos

meses. Cuando la detuvieron la acusaron de “Ins�gación a cometer

delitos y tumultos”. Su prisión era injus�ficable, dado que esto es

sólo una contravención, es decir, no corresponde la cárcel. Sin

embargo, la mantuvieron detenida durante dos semanas mientras

buscaban como armarle otra causa, que esta vez sí, fuera un delito.

Así, buscaron quienes tes�ficaran en su contra, le allanaron la

vivienda, etc., y a la media hora de cerrarle la primer causa, le dicen

que queda detenida por “Asociación ilícita agravada y cometer

fraude y perjuicio contra la administración pública”. Es tan notable

que se trata de persecución polí�ca, que la Organización de las

Naciones Unidas está pidiendo su liberación. Sin embargo, las

campañas sucias pueden más y mucha parte de la población

argen�na está convencida de su culpabilidad.

A poco de reflexionar, se pueden encontrar otros casos de

Page 11: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

ensañamiento contra representantes polí�cos, pero no se trata de

señalar cada uno de éstos. Lo que sí es conveniente, es tomar en

cuenta que esta estrategia se realiza también en otros países a

modo de “escarmiento” o de “prevención” cuando el establishment

considera que puede tener algún límite en su accionar. Lo vemos en

Brasil, con la detención injus�ficable del ex-presidente Lula Da Silva,

en cuanto anunció que se presentaría como candidato.

Es entonces nuestro trabajo discernir qué interés representa cada

medio y sector del Poder Judicial para no caer en su trampa y

adver�r a la sociedad de esta manipulación.

“Normalización” del país.

E l n u evo go b i e r n o h a

venido a “normal izar ”

nuestro país. Esto significa

volver a lo que ha sido la

norma: una situación en la

que además de estar bien

delimitadas las diferencias

entre las clases sociales, los

que más �enen no sufran

controles de parte del

Estado.

1110

En defensa de Alejandro Vanoli, cabe acotar que se lo acusa por las

pérdidas que sufre el Estado por la venta de dólares a futuro.

Pérdida que no le es imputable por cuanto la devaluación que

originó el perjuicio fue dispuesta por el actual gobierno de Macri y el

nuevo presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Este

úl�mo está todavía procesado por un perjuicio al Estado por 50.000

millones de dólares, desde la época del megacanje, pese a lo cual

nunca fue detenido.

En el caso de Milagro Sala, cuya capacidad de liderar y organizar a

los indígenas de Jujuy molestó al gobernador de dicha provincia, la

situación es terrible porque ella se encuentra presa desde hace dos

meses. Cuando la detuvieron la acusaron de “Ins�gación a cometer

delitos y tumultos”. Su prisión era injus�ficable, dado que esto es

sólo una contravención, es decir, no corresponde la cárcel. Sin

embargo, la mantuvieron detenida durante dos semanas mientras

buscaban como armarle otra causa, que esta vez sí, fuera un delito.

Así, buscaron quienes tes�ficaran en su contra, le allanaron la

vivienda, etc., y a la media hora de cerrarle la primer causa, le dicen

que queda detenida por “Asociación ilícita agravada y cometer

fraude y perjuicio contra la administración pública”. Es tan notable

que se trata de persecución polí�ca, que la Organización de las

Naciones Unidas está pidiendo su liberación. Sin embargo, las

campañas sucias pueden más y mucha parte de la población

argen�na está convencida de su culpabilidad.

A poco de reflexionar, se pueden encontrar otros casos de

Page 12: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

sectores más poderosos, incluso muchos de los ministerios están a

cargo de los CEO de empresas mul�nacionales.

Veamos las medidas que se están tomando:

-Quitar la retención a las exportaciones a sectores agropecuarios,

ganaderos y de minería e industria (esto favorece a los sectores más

poderosos).

-No intervenir en los conflictos entre las empresas y los

trabajadores. Por ejemplo, Techint exporta la mayor parte de lo que

fabrica. Debido a la situación económica internacional, desde hace

unos años redujo su producción. Con el gobierno anterior, había

llegado al acuerdo de no despedir trabajadores: suspendían en

forma rota�va, y los suspendidos cobraban el 80% del salario. Con el

cambio de gobierno condiciona: o aceptan menores salarios o los

despiden.

-Quitar las trabas a las importaciones. El obje�vo es abrir el

mercado a las mul�nacionales. Lo que traerá como consecuencia

por un lado, que en algunos productos no suban los precios, por

otro, que cierren PYMES y muchos trabajadores queden en la calle.

-Bajar los gastos del Estado. Esto se hace:

a) Cerrando planes y programas (Ellas hacen, Qunita, Argen�na

Sonríe, etc.).

b) Dejando sin ayuda a las PYMES que lo necesitan para funcionar

(antes se lo hacía para favorecer la industria nacional y preservar el

1312

Un Estado intervencionista trata de proteger a los sectores más

desfavorecidos. En Argen�na incluyó prestaciones como la AUH, la

posibilidad de jubilarse a quienes trabajaron en negro, la entrega de

computadoras a estudiantes, la extensión de redes de agua potable

o de gas domiciliario, el incremento de las vacunas obligatorias, etc.

Para solventar éstos y otros gastos del país, el gobierno anterior

cobró retención a las exportaciones, impuesto a las ganancias, etc.

Hacía una redistribución de los recursos.

Esto incomodó a los sectores más ricos, que no quieren controles, ni

que interfieran en sus negociados y sobre todo, que no están

dispuestos a relegar parte de su poder.

Cuando hablo de los sectores más ricos me refiero a las

mul�nacionales (grupo Techint, Arcor, entre otros), al grupo Clarín,

etc. Lo destaco, porque el grupo Clarín (TN, Canal 13, Radio Mitre,

por mencionar algunos de sus medios), no juega un papel neutral

sino que defiende sus propios intereses. Así, señaló todos los

errores del gobierno anterior (que los hubo, por supuesto), cri�có

cosas que siendo favorables a las mayorías iban contra sus

intereses, e inventó muchas denuncias, que incluso después de

haber sido descartadas por las inves�gaciones judiciales, nunca

rec�ficó. Por otro lado, protegió a los candidatos que

representaban sus intereses, sea ocultando algunas no�cias o

minimizando otras desfavorables, cuando no podían esconderse.

Ganó. Actualmente, tenemos un presidente que representa a los

Page 13: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

sectores más poderosos, incluso muchos de los ministerios están a

cargo de los CEO de empresas mul�nacionales.

Veamos las medidas que se están tomando:

-Quitar la retención a las exportaciones a sectores agropecuarios,

ganaderos y de minería e industria (esto favorece a los sectores más

poderosos).

-No intervenir en los conflictos entre las empresas y los

trabajadores. Por ejemplo, Techint exporta la mayor parte de lo que

fabrica. Debido a la situación económica internacional, desde hace

unos años redujo su producción. Con el gobierno anterior, había

llegado al acuerdo de no despedir trabajadores: suspendían en

forma rota�va, y los suspendidos cobraban el 80% del salario. Con el

cambio de gobierno condiciona: o aceptan menores salarios o los

despiden.

-Quitar las trabas a las importaciones. El obje�vo es abrir el

mercado a las mul�nacionales. Lo que traerá como consecuencia

por un lado, que en algunos productos no suban los precios, por

otro, que cierren PYMES y muchos trabajadores queden en la calle.

-Bajar los gastos del Estado. Esto se hace:

a) Cerrando planes y programas (Ellas hacen, Qunita, Argen�na

Sonríe, etc.).

b) Dejando sin ayuda a las PYMES que lo necesitan para funcionar

(antes se lo hacía para favorecer la industria nacional y preservar el

1312

Un Estado intervencionista trata de proteger a los sectores más

desfavorecidos. En Argen�na incluyó prestaciones como la AUH, la

posibilidad de jubilarse a quienes trabajaron en negro, la entrega de

computadoras a estudiantes, la extensión de redes de agua potable

o de gas domiciliario, el incremento de las vacunas obligatorias, etc.

Para solventar éstos y otros gastos del país, el gobierno anterior

cobró retención a las exportaciones, impuesto a las ganancias, etc.

Hacía una redistribución de los recursos.

Esto incomodó a los sectores más ricos, que no quieren controles, ni

que interfieran en sus negociados y sobre todo, que no están

dispuestos a relegar parte de su poder.

Cuando hablo de los sectores más ricos me refiero a las

mul�nacionales (grupo Techint, Arcor, entre otros), al grupo Clarín,

etc. Lo destaco, porque el grupo Clarín (TN, Canal 13, Radio Mitre,

por mencionar algunos de sus medios), no juega un papel neutral

sino que defiende sus propios intereses. Así, señaló todos los

errores del gobierno anterior (que los hubo, por supuesto), cri�có

cosas que siendo favorables a las mayorías iban contra sus

intereses, e inventó muchas denuncias, que incluso después de

haber sido descartadas por las inves�gaciones judiciales, nunca

rec�ficó. Por otro lado, protegió a los candidatos que

representaban sus intereses, sea ocultando algunas no�cias o

minimizando otras desfavorables, cuando no podían esconderse.

Ganó. Actualmente, tenemos un presidente que representa a los

Page 14: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

Es posible que también baje la inversión en lo relacionado a

petróleo y derivados, y también aquí contaremos desempleados.

Más arriba dije que el gobierno representa a los más ricos, como las

mul�nacionales. El Ministro de Energía, Aranguren, era CEO de

Shell, que es dueña de Bri�sh Gas. Esta empresa le vende gas a

Chile. Argen�na comprará gas a Chile. O sea, nuestro Ministro de

Energía, comprará gas a la empresa para la que trabaja. Sólo que la

pagaremos más cara porque se usan más intermediarios.

La desocupación no es un problema para este gobierno, antes bien,

�ende a es�mularla. ¿Por qué? La idea es que en el país inviertan

mul�nacionales. Y para que esto sea posible, los salarios deben

bajar al nivel de otros países del tercer mundo. Ya dijo el Ministro de

Trabajo que la Argen�na �ene sueldos por encima de otros países y

que es preciso emparejarlos para que lleguen inversiones. Hace

unos meses Melconian (del equipo económico de Macri), dijo que

para que este sea un país viable los salarios se deben reducir en un

40%, y que esto se consigue con una desocupación de dos dígitos.

Todos hemos escuchado a Prat-Gay decir que los trabajadores

deben evaluar hasta donde están dispuestos a negociar salarios por

empleo.

La realidad, es que para bajar los sueldos deben haber muchos

desocupados. Cuando se instalen mul�nacionales, esto no dará

más trabajo. Éstas u�lizan tecnología de avanzada, que requiere de

pocos empleados, algunos muy especializados.

1514

trabajo).

c) Quitando subsidios a los servicios. De esta manera, el Estado

recupera los miles de millones que dejó de percibir por retenciones

a las exportaciones. O sea, todos pagamos para que no lo hagan los

más ricos.

d) Disminuyendo la inversión en áreas como cultura, educación,

salud, etc. Lo que también facilita negocios privados, ya que la clase

media tratará de conseguir prestaciones de calidad pagando por

ellas.

e) Despidiendo trabajadores.

Este punto, por su importancia merece que nos detengamos. Se han

pasado años hablando de la can�dad de ñoquis que �ene el Estado.

No voy a entrar en la discusión sobre la veracidad o no, de esta

información.

Señalo que todos aquellos empleados que estaban abocados a

prestaciones que se suprimieron, quedan sin funciones: los de

ARSAT, los del Canal del Senado que cerró, los de fabricaciones

militares que construían trenes, los del Centro Cultural Néstor

Kirchner, etc.

Y son muchas las prestaciones que dejan de brindarse a todo lo

largo y ancho del país. Y muchas las obras que dejan de realizarse,

como las represas que han decidido discon�nuarse, en las que

trabajaba mucha gente.

Page 15: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

Es posible que también baje la inversión en lo relacionado a

petróleo y derivados, y también aquí contaremos desempleados.

Más arriba dije que el gobierno representa a los más ricos, como las

mul�nacionales. El Ministro de Energía, Aranguren, era CEO de

Shell, que es dueña de Bri�sh Gas. Esta empresa le vende gas a

Chile. Argen�na comprará gas a Chile. O sea, nuestro Ministro de

Energía, comprará gas a la empresa para la que trabaja. Sólo que la

pagaremos más cara porque se usan más intermediarios.

La desocupación no es un problema para este gobierno, antes bien,

�ende a es�mularla. ¿Por qué? La idea es que en el país inviertan

mul�nacionales. Y para que esto sea posible, los salarios deben

bajar al nivel de otros países del tercer mundo. Ya dijo el Ministro de

Trabajo que la Argen�na �ene sueldos por encima de otros países y

que es preciso emparejarlos para que lleguen inversiones. Hace

unos meses Melconian (del equipo económico de Macri), dijo que

para que este sea un país viable los salarios se deben reducir en un

40%, y que esto se consigue con una desocupación de dos dígitos.

Todos hemos escuchado a Prat-Gay decir que los trabajadores

deben evaluar hasta donde están dispuestos a negociar salarios por

empleo.

La realidad, es que para bajar los sueldos deben haber muchos

desocupados. Cuando se instalen mul�nacionales, esto no dará

más trabajo. Éstas u�lizan tecnología de avanzada, que requiere de

pocos empleados, algunos muy especializados.

1514

trabajo).

c) Quitando subsidios a los servicios. De esta manera, el Estado

recupera los miles de millones que dejó de percibir por retenciones

a las exportaciones. O sea, todos pagamos para que no lo hagan los

más ricos.

d) Disminuyendo la inversión en áreas como cultura, educación,

salud, etc. Lo que también facilita negocios privados, ya que la clase

media tratará de conseguir prestaciones de calidad pagando por

ellas.

e) Despidiendo trabajadores.

Este punto, por su importancia merece que nos detengamos. Se han

pasado años hablando de la can�dad de ñoquis que �ene el Estado.

No voy a entrar en la discusión sobre la veracidad o no, de esta

información.

Señalo que todos aquellos empleados que estaban abocados a

prestaciones que se suprimieron, quedan sin funciones: los de

ARSAT, los del Canal del Senado que cerró, los de fabricaciones

militares que construían trenes, los del Centro Cultural Néstor

Kirchner, etc.

Y son muchas las prestaciones que dejan de brindarse a todo lo

largo y ancho del país. Y muchas las obras que dejan de realizarse,

como las represas que han decidido discon�nuarse, en las que

trabajaba mucha gente.

Page 16: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

manifestaciones. Acompañando a nuestros legisladores. Pensando

que aún cuando alguna parte del Poder Judicial los defenderá

contra viento y marea, también hay jueces que como nosotros,

lucharán contra las injus�cias. Pensando que las plazas son

nuestras, que somos muchas voces, que la Patria es el otro y que

estaremos juntos, porque amamos nuestra Patria.

Madres de nuestra dignidad.

“Si a mi me pasa algo, ustedes sigan” le dijo Azucena Villaflor a otra

madre antes de ser secuestrada y así con�nuó la lucha que nos ha

quedado como legado a todo el pueblo argen�no.

Día tras día, noche tras noche esperan el regreso de sus hijos. Desde

su primer encuentro en la plaza, en abril de 1977, cada una de ellas

percibió el dolor en la mirada de las otras mujeres. Eran pocas y no

estaban seguras de ser escuchadas pero volvieron una y otra vez.

Buscaron y encontraron un mo�vo que les indicara que no podían

perder la esperanza y , al reconocerse, supieron que el temor y la

1716

En el escaso �empo que lleva este gobierno realizó muchos

cambios.

Pero al bienestar y a los derechos adquiridos no se renuncia con

facilidad. Por eso, se está criminalizando la protesta. Por eso, se

hace un protocolo para las protestas según el cual, si piden que los

manifestantes se re�ren �enen entre cinco y diez minutos para

hacerlo o actuarán las fuerzas represivas. Y en ese protocolo no se

prohíbe el uso de armas de fuego. Porque saben que los más

desfavorecidos estarán en situación desesperada en poco �empo,

es que necesitan que al ver un policía sientan temor. Con la excusa

de reprimir el narcotráfico, durante la campaña dijeron que iban a

intervenir en las villas. No es que a la policía se le dio la orden de

reprimir a los murgueros, no. Pero sí se les dio amplia libertad de

actuación y la indicación de que u�licen su propio criterio cuando

algo o alguien les parezca sospechoso. Se trata de la

criminalización de la pobreza. Se trata de que no se repitan los

piquetes de otras épocas. Se trata también de que cuando la clase

media se dé cuenta que está perdiendo sus niveles de vida, esté

asustada. Que haya visto el ejemplo de lo que puede ocurrir si se

rebela. Después de todo, en muchos países hay y hubo pobreza,

pero fue acá el 2001. Por eso, tenemos que estar atentos, tenemos

que denunciar, defender nuestros derechos, hacer oír nuestras

voces. Siempre pacíficamente, sin dar nunca excusas para que

d e s e n c a d e n e n l a r e p r e s i ó n q u e � e n e n p r e p a ra d a .

Distanciándonos de los provocadores que enviarán a las

Page 17: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

manifestaciones. Acompañando a nuestros legisladores. Pensando

que aún cuando alguna parte del Poder Judicial los defenderá

contra viento y marea, también hay jueces que como nosotros,

lucharán contra las injus�cias. Pensando que las plazas son

nuestras, que somos muchas voces, que la Patria es el otro y que

estaremos juntos, porque amamos nuestra Patria.

Madres de nuestra dignidad.

“Si a mi me pasa algo, ustedes sigan” le dijo Azucena Villaflor a otra

madre antes de ser secuestrada y así con�nuó la lucha que nos ha

quedado como legado a todo el pueblo argen�no.

Día tras día, noche tras noche esperan el regreso de sus hijos. Desde

su primer encuentro en la plaza, en abril de 1977, cada una de ellas

percibió el dolor en la mirada de las otras mujeres. Eran pocas y no

estaban seguras de ser escuchadas pero volvieron una y otra vez.

Buscaron y encontraron un mo�vo que les indicara que no podían

perder la esperanza y , al reconocerse, supieron que el temor y la

1716

En el escaso �empo que lleva este gobierno realizó muchos

cambios.

Pero al bienestar y a los derechos adquiridos no se renuncia con

facilidad. Por eso, se está criminalizando la protesta. Por eso, se

hace un protocolo para las protestas según el cual, si piden que los

manifestantes se re�ren �enen entre cinco y diez minutos para

hacerlo o actuarán las fuerzas represivas. Y en ese protocolo no se

prohíbe el uso de armas de fuego. Porque saben que los más

desfavorecidos estarán en situación desesperada en poco �empo,

es que necesitan que al ver un policía sientan temor. Con la excusa

de reprimir el narcotráfico, durante la campaña dijeron que iban a

intervenir en las villas. No es que a la policía se le dio la orden de

reprimir a los murgueros, no. Pero sí se les dio amplia libertad de

actuación y la indicación de que u�licen su propio criterio cuando

algo o alguien les parezca sospechoso. Se trata de la

criminalización de la pobreza. Se trata de que no se repitan los

piquetes de otras épocas. Se trata también de que cuando la clase

media se dé cuenta que está perdiendo sus niveles de vida, esté

asustada. Que haya visto el ejemplo de lo que puede ocurrir si se

rebela. Después de todo, en muchos países hay y hubo pobreza,

pero fue acá el 2001. Por eso, tenemos que estar atentos, tenemos

que denunciar, defender nuestros derechos, hacer oír nuestras

voces. Siempre pacíficamente, sin dar nunca excusas para que

d e s e n c a d e n e n l a r e p r e s i ó n q u e � e n e n p r e p a ra d a .

Distanciándonos de los provocadores que enviarán a las

Page 18: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

soledad ya no las encontraba en completa oscuridad, se tenían unas

a las otras. Descubrieron, juntas, que el silencio jamás sería su

camino.

Pero allí no termina su causa. Cuando hablamos de que la patria es

el otro, nos referimos a su ejemplo. Un luchador aprende a

acompañar las luchas de los demás. Ese es el momento en el que se

convierte en verdadero luchador. Cuando puede es�rar su mano,

alzar su bandera, exigir, reclamar por la vida de quienes sienten

amenazados sus derechos.

Por eso lucharemos en su defensa. A nuestras madres no se las toca.

Repudiamos el feroz ataque a su radio en el mes de diciembre y el

intento por impedir que realizaran su marcha de cada jueves. Nos

revelamos ante cualquier acto o palabra que pueda herirlas. Ellas

son las madres del pueblo y su lugar está en la plaza del pueblo. Las

queremos ahí, las necesitamos ahí ayer, hoy y siempre.

No nos vamos a callar. Ellas nunca lo hicieron. Las madres escribían

en billetes en �empos de dictadura cívico militar. Nosotros tenemos

el compromiso de escribir en paredes, en diarios, hablar en radios,

hacer pintadas, folletos, carteles. Alzaremos nuestras voces cada

vez que alguno de estos polí�cos neoliberales represivos atenten

contra ellas y contra el pueblo.

No queremos la presencia de ningún representante del país que

ideó, patrocinó puso en marcha el Plan Condor. Los queremos fuera

de Argen�na el 24 de marzo y todos los días de nuestra vida. No son

bienvenidos.

Somos los que tenemos memoria y recordamos que las madres

fueron nuestras educadoras. Ellas nos enseñaron la dignidad en la

lucha. Y lo que enseña una madre queda arraigado en el corazón

para siempre. Gracias a ellas tenemos el corazón entero y vivo para

resis�r cualquier ataque.

El modelo de país planteado a par�r del 10 de diciembre nos exige

demostrar que su lucha no ha sido en vano. Sabremos resis�r y dar

batalla.

Nuestro eterno agradecimiento a las madres por darle dignidad a

nuestra historia y a nuestra lucha.

Treinta mil veces NUNCA MÁS

Te vengo a contar una historia,

de 30.000 voces que fueron

c a l l a d a s , q u e f u e r o n

r e p r i m i d a s , d e 3 0 . 0 0 0

p e r s o n a s v í c � m a s d e l

terrorismo de estado. Un día

cada una de esas personas fue

sacada de su co�dianeidad

para ser exterminadas, y junto con ellas se fueron familias,

quisieron terminar con una generación que no estaba de acuerdo

con sus ideas. Esas voces que hoy ya no están acá entre nosotros, 1918

Page 19: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

soledad ya no las encontraba en completa oscuridad, se tenían unas

a las otras. Descubrieron, juntas, que el silencio jamás sería su

camino.

Pero allí no termina su causa. Cuando hablamos de que la patria es

el otro, nos referimos a su ejemplo. Un luchador aprende a

acompañar las luchas de los demás. Ese es el momento en el que se

convierte en verdadero luchador. Cuando puede es�rar su mano,

alzar su bandera, exigir, reclamar por la vida de quienes sienten

amenazados sus derechos.

Por eso lucharemos en su defensa. A nuestras madres no se las toca.

Repudiamos el feroz ataque a su radio en el mes de diciembre y el

intento por impedir que realizaran su marcha de cada jueves. Nos

revelamos ante cualquier acto o palabra que pueda herirlas. Ellas

son las madres del pueblo y su lugar está en la plaza del pueblo. Las

queremos ahí, las necesitamos ahí ayer, hoy y siempre.

No nos vamos a callar. Ellas nunca lo hicieron. Las madres escribían

en billetes en �empos de dictadura cívico militar. Nosotros tenemos

el compromiso de escribir en paredes, en diarios, hablar en radios,

hacer pintadas, folletos, carteles. Alzaremos nuestras voces cada

vez que alguno de estos polí�cos neoliberales represivos atenten

contra ellas y contra el pueblo.

No queremos la presencia de ningún representante del país que

ideó, patrocinó puso en marcha el Plan Condor. Los queremos fuera

de Argen�na el 24 de marzo y todos los días de nuestra vida. No son

bienvenidos.

Somos los que tenemos memoria y recordamos que las madres

fueron nuestras educadoras. Ellas nos enseñaron la dignidad en la

lucha. Y lo que enseña una madre queda arraigado en el corazón

para siempre. Gracias a ellas tenemos el corazón entero y vivo para

resis�r cualquier ataque.

El modelo de país planteado a par�r del 10 de diciembre nos exige

demostrar que su lucha no ha sido en vano. Sabremos resis�r y dar

batalla.

Nuestro eterno agradecimiento a las madres por darle dignidad a

nuestra historia y a nuestra lucha.

Treinta mil veces NUNCA MÁS

Te vengo a contar una historia,

de 30.000 voces que fueron

c a l l a d a s , q u e f u e r o n

r e p r i m i d a s , d e 3 0 . 0 0 0

p e r s o n a s v í c � m a s d e l

terrorismo de estado. Un día

cada una de esas personas fue

sacada de su co�dianeidad

para ser exterminadas, y junto con ellas se fueron familias,

quisieron terminar con una generación que no estaba de acuerdo

con sus ideas. Esas voces que hoy ya no están acá entre nosotros, 1918

Page 20: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

estarán por siempre en el corazón de un pueblo que resiste, porque

si como pueblo no tenemos memoria, no tendremos nunca nada.

Hay gente que todavía no sabe su verdadera iden�dad, ellos se

robaron infancias, adolescencias.

Venden humo, dicen que verdaderamente no fueron treinta mil. A

nadie le importa cuántos fueron, acá lo que importa es que estas

personas (si se les puede llamar así) se robaron vidas, hicieron lo

que quisieron con la gente que no compar�a ideales, estaban llenos

de odio y resen�miento. Sea del par�do polí�co que sea, es una

persona, �ene sen�mientos, piensa y nadie �ene derecho a llevar a

cabo ese proceso horrido ni a realizar esas atrocidades que fueron

en contra de la humanidad. Los traidores que fueron Videla, Viola,

Gal�eri y Bignone, asesinaron hermanos compatriotas, y de eso no

se vuelve atrás. Nada remediará el daño que les hicieron a las

madres, a las abuelas, pero si hay algo que se debe hacer es jus�cia.

Nunca nos podrán callar. Nunca más.

Memoria, verdad y jus�cia.

Dos miradas sobre la comunicación

Existe una grieta en

Argen�na, sin ánimo de

h a c e r d ra m á � c a l a

cues�ón es tan solo

afirmar una realidad

palpable para muchos. Los modos en que se concibe la

comunicación no son ajenos a dis�nción: durante doce años de

gobierno kircherista se puso el énfasis en que la comunicación era

un derecho y su formalización fue la ley de medios. En apenas tres

meses de gobierno, Cambiemos intervino los entes AFSCA y AFTIC, y

creo el Ente de Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que en su

flamante página web deja asentado su obje�vo comunicacional:

“Crear condiciones estables de mercado”.

La ley de medios tuvo que atravesar un largo proceso desde su

concepción hasta ser sancionada. Fue concebida a par�r de los “21

puntos para una ley de servicios de comunicación audiovisual”,

deba�dos en ámbitos como: organizaciones militantes,

coopera�vas, universidades, medios populares y alterna�vos,

foros, organismos de derechos humanos etc. La misma tuvo como

obje�vo regular los medios para garan�zar la “pluralidad de voces”,

esto quiere decir, que se tomaron una serie de medidas que

permi�eran a los medios pequeños la posibilidad de exis�r y ser

escuchados.

2120

Page 21: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

estarán por siempre en el corazón de un pueblo que resiste, porque

si como pueblo no tenemos memoria, no tendremos nunca nada.

Hay gente que todavía no sabe su verdadera iden�dad, ellos se

robaron infancias, adolescencias.

Venden humo, dicen que verdaderamente no fueron treinta mil. A

nadie le importa cuántos fueron, acá lo que importa es que estas

personas (si se les puede llamar así) se robaron vidas, hicieron lo

que quisieron con la gente que no compar�a ideales, estaban llenos

de odio y resen�miento. Sea del par�do polí�co que sea, es una

persona, �ene sen�mientos, piensa y nadie �ene derecho a llevar a

cabo ese proceso horrido ni a realizar esas atrocidades que fueron

en contra de la humanidad. Los traidores que fueron Videla, Viola,

Gal�eri y Bignone, asesinaron hermanos compatriotas, y de eso no

se vuelve atrás. Nada remediará el daño que les hicieron a las

madres, a las abuelas, pero si hay algo que se debe hacer es jus�cia.

Nunca nos podrán callar. Nunca más.

Memoria, verdad y jus�cia.

Dos miradas sobre la comunicación

Existe una grieta en

Argen�na, sin ánimo de

h a c e r d ra m á � c a l a

cues�ón es tan solo

afirmar una realidad

palpable para muchos. Los modos en que se concibe la

comunicación no son ajenos a dis�nción: durante doce años de

gobierno kircherista se puso el énfasis en que la comunicación era

un derecho y su formalización fue la ley de medios. En apenas tres

meses de gobierno, Cambiemos intervino los entes AFSCA y AFTIC, y

creo el Ente de Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que en su

flamante página web deja asentado su obje�vo comunicacional:

“Crear condiciones estables de mercado”.

La ley de medios tuvo que atravesar un largo proceso desde su

concepción hasta ser sancionada. Fue concebida a par�r de los “21

puntos para una ley de servicios de comunicación audiovisual”,

deba�dos en ámbitos como: organizaciones militantes,

coopera�vas, universidades, medios populares y alterna�vos,

foros, organismos de derechos humanos etc. La misma tuvo como

obje�vo regular los medios para garan�zar la “pluralidad de voces”,

esto quiere decir, que se tomaron una serie de medidas que

permi�eran a los medios pequeños la posibilidad de exis�r y ser

escuchados.

2120

Page 22: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

Un breve punteo de los obje�vos de la ley es necesario, para así

conocer que se afectó a par�r de los Decretos de Necesidad y

Urgencia del gobierno de Cambiemos. Se estableció: la

desconcentración de empresas periodís�cas, esto es que ninguna

empresa puede tener más del 33% de las licencias. Otra medida

incluye una cuota de pantalla o aire a producciones nacionales, para

darle trabajo a los argen�nos. También se creó el Consejo Federal de

Comunicación Audiovisual (FOMECA) cuya obligación era par�cipar

en el diseño de polí�cas públicas de radiodifusión. En este órgano

tenían representación todas las provincias del país, integrantes

privados comerciales, las Universidades Nacionales, medios

públicos, Sindicatos, Sociedades gastadoras de derechos y Pueblos

originarios. Junto a esto fue creada la Defensoría del público, que

recibe las denuncias de la ciudadanía en relación a la televisión y la

radio. El ente encargado de velar por el cumplimiento de la ley era la

AFSCA, un órgano independiente del poder ejecu�vo.

Los puntos nombrados son solo algunos aspectos relevantes que

conforman la ley de medios. Todos ellos se vieron afectados por los

Decretos N°13, N°236 y N°267. El primero de ellos creo un nuevo

organismo: Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que se

autodefine como autárquico y descentralizado, sin embargo, es una

dependencia del Ministerio de Comunicaciones, su directorio es

nombrado por el Presidente de la Nación y parte es some�do a

consideración de los legisladores, con reserva del mandatario que

puede removerlos, por lo tanto, no hay transparencia en la

�tularidad. Los otros dos decretos removieron al directorio de

AFSCA y AFSTIC, junto con el FOMECA. En el caso de este úl�mo dejo

sin par�cipación a todos los representantes de los organismos que

lo integraban. Por úl�mo se dejó de tener en consideración el límite

para la concentración de licencias, el Estado deja de regular para dar

paso a que la transmisión de información sea una mercancía por la

que hay que compe�r en el mercado de las comunicaciones.

Ante el panorama de desolación que tenemos enfrente es

indispensable encontrar un faro que nos ilumine: Las Madres de

Plaza de Mayo nos han demostrado incansablemente que cuando

se quiere comunicar es imprescindible buscar formas crea�vas de

hacerlo. Hebe de Bonafini par�cipa de forma ac�va en la Coalición

una Comunicación Democrá�ca, en la úl�ma reunión mostro un

billete de dos pesos, en el estaba escrito: “Tengo dos hijos

desaparecidos, se los llevo el ejército”. Las palabras son nuestras,

tenemos que buscar como poder hacerlas llegar.

2322

Page 23: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

Un breve punteo de los obje�vos de la ley es necesario, para así

conocer que se afectó a par�r de los Decretos de Necesidad y

Urgencia del gobierno de Cambiemos. Se estableció: la

desconcentración de empresas periodís�cas, esto es que ninguna

empresa puede tener más del 33% de las licencias. Otra medida

incluye una cuota de pantalla o aire a producciones nacionales, para

darle trabajo a los argen�nos. También se creó el Consejo Federal de

Comunicación Audiovisual (FOMECA) cuya obligación era par�cipar

en el diseño de polí�cas públicas de radiodifusión. En este órgano

tenían representación todas las provincias del país, integrantes

privados comerciales, las Universidades Nacionales, medios

públicos, Sindicatos, Sociedades gastadoras de derechos y Pueblos

originarios. Junto a esto fue creada la Defensoría del público, que

recibe las denuncias de la ciudadanía en relación a la televisión y la

radio. El ente encargado de velar por el cumplimiento de la ley era la

AFSCA, un órgano independiente del poder ejecu�vo.

Los puntos nombrados son solo algunos aspectos relevantes que

conforman la ley de medios. Todos ellos se vieron afectados por los

Decretos N°13, N°236 y N°267. El primero de ellos creo un nuevo

organismo: Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que se

autodefine como autárquico y descentralizado, sin embargo, es una

dependencia del Ministerio de Comunicaciones, su directorio es

nombrado por el Presidente de la Nación y parte es some�do a

consideración de los legisladores, con reserva del mandatario que

puede removerlos, por lo tanto, no hay transparencia en la

�tularidad. Los otros dos decretos removieron al directorio de

AFSCA y AFSTIC, junto con el FOMECA. En el caso de este úl�mo dejo

sin par�cipación a todos los representantes de los organismos que

lo integraban. Por úl�mo se dejó de tener en consideración el límite

para la concentración de licencias, el Estado deja de regular para dar

paso a que la transmisión de información sea una mercancía por la

que hay que compe�r en el mercado de las comunicaciones.

Ante el panorama de desolación que tenemos enfrente es

indispensable encontrar un faro que nos ilumine: Las Madres de

Plaza de Mayo nos han demostrado incansablemente que cuando

se quiere comunicar es imprescindible buscar formas crea�vas de

hacerlo. Hebe de Bonafini par�cipa de forma ac�va en la Coalición

una Comunicación Democrá�ca, en la úl�ma reunión mostro un

billete de dos pesos, en el estaba escrito: “Tengo dos hijos

desaparecidos, se los llevo el ejército”. Las palabras son nuestras,

tenemos que buscar como poder hacerlas llegar.

2322

Page 24: Gacetilla N°1 RCA Avellaneda

Facebook: Resistiendo con Aguante - Avellaneda - Oficial

E-mail: [email protected]

Twitter: @RCAAvellanedaOf