gasto federalizado en méxico (2000-2012)

4
Gasto federalizado en M ´ exico (2000-2012) Autor: Braulio Quevedo Email: [email protected] ´ Area: Gasto P ´ ublico Palabras clave: gasto p ´ ublico, federalismo fiscal JEL: H10, H40, H77 El objetivo de este documento es ilustrar la estructura del gasto federalizado -los recursos que se transfieren a las entidades federativas- y sus variaciones durante el periodo 2000-2012, así como la tendencia que siguieron sus principales componentes. El análisis del gasto federalizado es importante, pues el ejercicio de los recursos públicos ha experimentado un proceso de descentralización desde 1978. Las entidades federativas y los municipios han aumentado notable- mente su participación en el gasto público (en 2012 representó 28 por ciento del gasto neto total). Este pro- ceso, que incluye las reformas al municipio (1983), la descentralización de la educación (1992) y del sistema de salud (1996), la creación del Ramo 33 (1998) y las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal (2007-2008), se dio como respuesta a la concentración de potestades tributarias por parte del Gobierno Federal. El sistema de coordinación fiscal en México se carac- teriza por la centralización del ingreso y la creciente descentralización del ejercicio del gasto. Esto ha lle- vado a que las haciendas públicas de los gobiernos subnacionales dependan en gran medida de los recursos transferidos por el Gobierno Federal. En la Figura 1 se ilustra la evolución de la composición de los ingre- sos públicos de las entidades federativas. Observamos que las Aportaciones y las Participaciones Federales representan poco más del 80 por ciento de los ingresos. 1. Gasto Federalizado El gasto federalizado es el conjunto de recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de las entidades federativas y municipios. Los criterios para establecer el monto de recursos transferidos y la participación de cada entidad federativa en ellos están definidos en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Figura 1: Composición de los ingresos públicos de las entidades federativas (2004-2011). Fuente: INEGI. Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Munici- pales. El gasto federalizado comprende las Participaciones Federales, las Aportaciones Federales, las Provisiones salariales y económicas y ciertos subsidios. De estas fuentes, las dos primeras son las más importantes, pues en 2012 representaron 93.6 por ciento del gasto fe- deralizado. Sin embargo, una tendencia del periodo 2000-2012 fue la disminución de su participación, pues en 2000 representaron casi 100 por ciento del gasto fede- ralizado. Esto se debió al crecimiento de las provisiones económicas y los subsidios. La importancia creciente del gasto federalizado du- rante 2000-2012 se ilustra en la Figura 2. 2. Participaciones Federales. Las Participaciones Federales son transferencias de recursos no condicionadas, es decir, el gobierno federal no impone restricciones sobre su uso o destino a los gobiernos subnacionales que las reciben. Corresponden al Ramo 28 dentro del Presupuesto de Egresos de la Twitter: @ciepmx Facebook: facebook.com/ciepmx Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 1 de 4 12 de febrero de 2013

Upload: centro-de-investigacion-economica-y-presupuestaria

Post on 13-Aug-2015

100 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

El objetivo de este documento es ilustrar la estructura del gasto federalizado -los recursos que se transfieren a las entidades federativas- y sus variaciones durante el periodo 2000-2012, así como la tendencia que siguieron sus principales componentes.

TRANSCRIPT

Page 1: Gasto federalizado en México (2000-2012)

Gasto federalizado en Mexico (2000-2012)

Autor: Braulio Quevedo Email: [email protected] Area: Gasto PublicoPalabras clave: gasto publico, federalismo fiscal JEL: H10, H40, H77

El objetivo de este documento es ilustrar la estructuradel gasto federalizado -los recursos que se transfieren alas entidades federativas- y sus variaciones durante elperiodo 2000-2012, así como la tendencia que siguieronsus principales componentes.

El análisis del gasto federalizado es importante, puesel ejercicio de los recursos públicos ha experimentado unproceso de descentralización desde 1978. Las entidadesfederativas y los municipios han aumentado notable-mente su participación en el gasto público (en 2012representó 28 por ciento del gasto neto total). Este pro-ceso, que incluye las reformas al municipio (1983), ladescentralización de la educación (1992) y del sistemade salud (1996), la creación del Ramo 33 (1998) y lasreformas a la Ley de Coordinación Fiscal (2007-2008),se dio como respuesta a la concentración de potestadestributarias por parte del Gobierno Federal.

El sistema de coordinación fiscal en México se carac-teriza por la centralización del ingreso y la crecientedescentralización del ejercicio del gasto. Esto ha lle-vado a que las haciendas públicas de los gobiernossubnacionales dependan en gran medida de los recursostransferidos por el Gobierno Federal. En la Figura 1se ilustra la evolución de la composición de los ingre-sos públicos de las entidades federativas. Observamosque las Aportaciones y las Participaciones Federalesrepresentan poco más del 80 por ciento de los ingresos.

1. Gasto Federalizado

El gasto federalizado es el conjunto de recursos quela Federación transfiere a las haciendas públicas delas entidades federativas y municipios. Los criteriospara establecer el monto de recursos transferidos y laparticipación de cada entidad federativa en ellos estándefinidos en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).

Figura 1: Composición de los ingresos públicos de lasentidades federativas (2004-2011).

Fuente: INEGI. Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Munici-pales.

El gasto federalizado comprende las ParticipacionesFederales, las Aportaciones Federales, las Provisionessalariales y económicas y ciertos subsidios. De estasfuentes, las dos primeras son las más importantes, puesen 2012 representaron 93.6 por ciento del gasto fe-deralizado. Sin embargo, una tendencia del periodo2000-2012 fue la disminución de su participación, puesen 2000 representaron casi 100 por ciento del gasto fede-ralizado. Esto se debió al crecimiento de las provisioneseconómicas y los subsidios.La importancia creciente del gasto federalizado du-

rante 2000-2012 se ilustra en la Figura 2.

2. Participaciones Federales.

Las Participaciones Federales son transferencias derecursos no condicionadas, es decir, el gobierno federalno impone restricciones sobre su uso o destino a losgobiernos subnacionales que las reciben. Correspondenal Ramo 28 dentro del Presupuesto de Egresos de la

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 1 de 412 de febrero de 2013

Page 2: Gasto federalizado en México (2000-2012)

Figura 2: Gasto Federalizado como porcentaje del PIB(2000-2012).

Fuente: SHCP. Estadísticas de Coordinación con Entidades Federati-vas. INEGI. Cuentas Nacionales.

Federación (PEF). Su creación estuvo asociada a laconcentración de potestades tributarias del gobiernofederal: por eficiencia recaudatoria, las entidades y lafederación convenían en que la primera recaudara de-terminado impuesto y distribuyera los recursos entre lassegundas.

La ultima cesión de facultades recaudatorias estatalesocurrió en 1980 con la creación del Sistema Nacionalde Coordinación Fiscal (SNCF). En este año, las enti-dades renunciaron al cobro del Impuesto sobre IngresosMercantiles (ISIM), su principal fuente de ingresos. Ensustitución al ISIM, se introdujo el impuesto al ValorAgregado (IVA), el cual seria recaudado por la Federa-ción y distribuido a través del sistema de participacionesy bajo el marco de la recién aprobada LCF.Durante el periodo 2000-2012, las Participaciones

anualmente transferidas crecieron en 88.7 por ciento,un promedio de 5 por ciento anual. La mayor tasa decrecimiento se registra en 2008 (21 por ciento), comoconsecuencia de la reforma de la LCF; la menor tasase registra en 2009, como consecuencia de la crisisfinanciera internacional (-15.7 por ciento).El Ramo 28 está constituido por diversos fondos

y rubros. El más importante es el Fondo General deParticipaciones (FGP), el cual concentró más de 83 porciento del Ramo antes de 2008 y más del 78 por cientodurante 2008-2012 (ver Figura 4). El FGP se constituye,principalmente, con el 20 por ciento de la RecaudaciónFederal Participable neta (RFP), es decir, los impuestos

Figura 3: Participaciones Federales (2000-2012).Millones de Pesos de 2010

Fuente: SHCP. Estadísticas de Coordinación con Entidades Federati-vas.

federales cuyos ingresos son sujetos a ser distribuidosentre las entidades federativas.Al FGP le siguen, en tamaño, el Fondo de Fomento

Municipal (FFM), que se constituye con 1 por cientode la RFP; los recuros del Impuesto a la TenenciaVehicular y los Incentivos Económicos. Esta estructuraen la composición del Ramo 28 es constante durante elperiodo 2000 a 2007 (La Figura 4 ilustra la composiciónen los años 2003 y 2007). Sin embargo, con la reformaa la LCF en 2007-2008, esta composición se ve alterada(ver años 2008 y 2012 de la misma figura).

El principal cambio que representó la LCF fue el delos mecanismos de distribución de algunos Fondos, enparticular, del FGP. Anteriormente, la distribución delFGP dependía del número de habitantes de la entidady del crecimiento de los impuestos asignables a la en-tidad; con la reforma, la distribución pasó a dependerdel crecimiento del PIB de la entidad y del esfuerzorecaudatorio local. La cantidad de habitantes tambiénse toma en consideración en las fórmulas de asignación.

Otros cambios relevantes fueron la creación del Fondode Fiscalización (1.25 por ciento de la RFP), la parti-cipación de las entidades en los recursos del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicadoa las gasolinas y el traspaso del cobro de la tenenciavehicular a los gobiernos de las entidades (en 2011).En la Figura 4 podemos observar los cambios en laestructura del Ramo para el año inmediato a la reforma

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 2 de 412 de febrero de 2013

Page 3: Gasto federalizado en México (2000-2012)

Figura 4: Composición del Ramo 28.

Fuente: SHCP. Estadísticas de Coordinación con Entidades Federati-vas.

(2008) y el 2012. El FGP disminuye marginalmente suimportancia, la tenencia pierde importancia debido aque muchas entidades eliminan su cobro y el Fondo deFiscalización y el IEPS de gasolinas se convierten enfuentes importantes de recursos, superando al FFM.

Dado que las Participaciones dependen de la recauda-ción observada, sus montos están condicionados por elnivel de actividad económica. En la Figura 3 podemosobservar cómo la crisis financiera de 2009 trajo unareducción en estas transferencias.

3. Aportaciones Federales.

Las Aportaciones Federales son transferencias de re-cursos condicionadas. Su ejercicio está restringido adeterminados rubros y se le impone el cumplimiento deciertos objetivos. La función de este tipo de transferen-cias es garantizar la provisión adecuada de determinadosbienes y servicios, como educación, servicios de salud,infraestructura, seguridad pública y desarrollo urbano.

Las Aportaciones fueron establecidas en 1998 con lacreación del Ramo 33. En él, se incorporaron recursosque originalmente se encontraban en otros Ramos delPEF (Salud, Educación, Desarrollo Regional). Actual-mente, el Ramo 33 se compone de ocho fondos cuya

integración y distribución entre las entidades federati-vas están normadas por el Capítulo V de la LCF. Loscriterios toman en consideración las caracteristicas delsector que cada fondo atiende. La RFP es tomada comoreferencia para la determinación de ciertos fondos, sinembargo, sus fluctuaciones no inciden en la ministraciónde los mismos como puede observarse en la tendenciade la Figura 5.En el periodo 2000-2012, el monto de Aportacio-

nes ministrado anualmente creció 75.4 por ciento entérminos reales y promedió un 4.4 por ciento anual.

Figura 5: Aportaciones Federales (2000-2012).Millones de Pesos de 2010

Fuente: SHCP. Estadísticas de Coordinación con Entidades Federati-vas.

A continuación, se enlistan los fondos que integranal Ramo 33 así como su participación promedio en2000-2012:

1. Fondo de Aportaciones para la Educación Básicay Normal (FAEB), 60.3%

2. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud(FASSA), 11.4%

3. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura So-cial (FAIS), 8.5%

4. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento delos Municipios y las Demarcaciones Territorialesdel Distrito Federal (FAFM), 8.7%

5. Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), 2.8%

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 3 de 412 de febrero de 2013

Page 4: Gasto federalizado en México (2000-2012)

6. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecno-lógica y de Adultos (FAETA), 1.1%

7. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Públicade los Estados y del Distrito Federal (FASP), 1.5%

8. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento delas Entidades Federativas (FAFEF), 5.8%

De entre éstos, el FAEB, el FASSA y el FAIS concen-tran cerca de 80 por ciento del Ramo. Esta estructurafue estable durante el periodo 2000-2012 como se ilustraen la Figura 6.

Figura 6: Composición del Ramo 33 por Fondos.

Fuente: SHCP. Estadísticas de Coordinación con Entidades Federati-vas.

4. Gasto Federalizado deProvisiones Salariales yEconomicas y Otros Subsidios.

Este rubro está constituido por varios fondos y subsi-dios. El principal es el Fondo de Estabilización de losIngresos de las Entidades Federativas (FEIEF), el cualcomenzó a recibir recursos desde 2006. El objetivo deeste fondo es ser un instrumento de apoyo para lasfinanzas públicas en situaciones de baja recaudación fe-deral y, por lo tanto, no es distribuible geograficamente.Durante el ejercicio fiscal 2009, este Fondo compensó

la caída de las Participaciones Federales causada por lacrisis financiera y la baja recaudación.Estos gastos y subsidios representaron, aproximada-

mente, 7 por ciento del gasto federalizado durante elperiodo 2000-2012.

5. Conclusiones.

En resumen, para el periodo 2000-2012, se notan lassiguientes tendencias:

1. El gasto federalizado ha aumentado en términosreales. Su participación dentro del gasto neto totalvaría entre 28 y 33 por ciento.

2. Las Participaciones Federales aumentaron a raízde la reforma a la LCF: en 2008 registraron uncrecimiento de 21 por ciento real. Sin embargo, sucrecimiento fue frenado por la caída de los ingresosfederales debidos a la crisis financiera internacional.Su crecimiento promedio durante el periodo fue de5 por ciento.

3. La reforma a la LCF, además de un aumento delmonto de Participaciones y del cambio en sus crite-rios de asignación, trajo un cambio en la estructuradel Ramo 28 para el periodo 2008-2012.

4. Los fondos de las Aportaciones Federales mantu-vieron una participación estable. El crecimientopromedio anual del ramo 33 fue de 4.4 por ciento.Por las reglas de integración y distribución, lasAportaciones pagadas no fluctuaron con el cicloeconómico, como fue el caso de las Participaciones.

Referencias.

Ley de Coordinación Fiscal.

SHCP, Estadísticas de Coordinación con EntidadesFederativas.

INEGI, Estadística de Finanzas Públicas Estatalesy Municipales.

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Página 4 de 412 de febrero de 2013