gastos fijos y gastos variables

6
Universidad Mesoamericana Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas e Informática Séptimo Semestre Curso: Finanzas Docente: Msc. Gladys Fernández de G. DIFERENCIA DE GASTOS FIJOS Y GASTOS VARIALES. Los gastos fijos son independientes de la producción (no hay correlación). Gasto variable es todo aquello que depende o está en función de una forma u otra con la cantidad producida o consumida. La renta del teléfono es costo fijo porque no importa cuántas llamadas hagas hasta cierto límite, después, de ese límite se le agrega los gastos por cada llamada adicional, es decir lo correspondiente a los costos variables. Entonces si incurres en un gasto que ocurriría independientemente de si produces o consumes algo, es gasto fijo, otro ejemplo, la renta de un local es gasto fijo por que la tienes que pagar independientemente de si vendas o no PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO La cuenta de resultados es el documento que refleja todos aquellos costos y consumos que te serán necesarios para desarrollar la actividad de tu negocio previsión de gastos, todos los recursos que genere la misma previsión de ingresos, y su resultado económico beneficio o pérdida. Esta previsión es básica a la hora de estudiar la viabilidad de tu empresa. Dado que queremos hacer un análisis de viabilidad económica a medio y largo plazo, elaboraremos una cuenta de resultados anual. Es muy recomendable que la hagas con una proyección de 3 años, para ver las previsiones de evolución del negocio.

Upload: gladys-fernandez

Post on 10-Jul-2015

11.579 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gastos fijos y gastos variables

Universidad MesoamericanaCarrera: Licenciatura en Administración de Empresas e InformáticaSéptimo SemestreCurso: FinanzasDocente: Msc. Gladys Fernández de G.

DIFERENCIA DE GASTOS FIJOS Y GASTOS VARIALES.

Los gastos fijos son independientes de la producción (no hay correlación).Gasto variable es todo aquello que depende o está en función de una forma u otra con la cantidad producida o consumida.

La renta del teléfono es costo fijo porque no importa cuántas llamadas hagas hasta cierto límite, después, de ese límite se le agrega los gastos por cada llamada adicional, es decir lo correspondiente a los costos variables.

Entonces si incurres en un gasto que ocurriría independientemente de si produces o consumes algo, es gasto fijo, otro ejemplo, la renta de un local es gasto fijo por que la tienes que pagar independientemente de si vendas o no

PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO

La cuenta de resultados es el documento que refleja todos aquellos costos y consumos que te serán necesarios para desarrollar la actividad de tu negocio previsión de gastos, todos los recursos que genere la misma previsión de ingresos, y su resultado económico beneficio o pérdida. Esta previsión es básica a la hora de estudiar la viabilidad de tu empresa.

Dado que queremos hacer un análisis de viabilidad económica a medio y largo plazo, elaboraremos una cuenta de resultados anual. Es muy recomendable que la hagas con una proyección de 3 años, para ver las previsiones de evolución del negocio.

Page 2: Gastos fijos y gastos variables

Previsión de gastos

Para estructurar la cuenta de resultados, el primer paso es determinar y valorar los gastos fijos de tu empresa, es decir, los que no dependan del volumen de producción o venta. El segundo paso es elaborar una previsión de los ingresos que esperas obtener de tu actividad, y a partir de ésta, calcular los gastos variables previstos, los que si dependen del volumen de producción y/o venta.

GASTOS FIJOS

Para elaborar una previsión de gastos fijos, es necesario que tengas en cuenta:

• Alquiler.• Mantenimiento y las reparaciones. (Si es permanente)

• Servicios de profesionales independientes. (Si es permanente)

• Transportes.

• Seguros.

• Suministros (agua, luz, teléfono y gas).

• Gastos de personal: sueldos brutos y cotizaciones a la Seguridad Social de promotores y trabajadores.

• Gastos financieros (intereses).

• Amortizaciones (desgaste previsto de los gastos de constitución, derechos duraderos y los bienes de inmovilizado).

• Depreciaciones en línea recta

GASTOS VARIABLES.

Los gastos variables son aquellos que varían proporcionalmente con las ventas. Por ejemplo: Si nos dedicamos a la venta de ropa, la compra de esa ropa será variable, ya que conforme vamos vendiendo más, iremos reponiendo más, por tanto, se gasta más en compras si se vende más.

Los gastos variables pueden comprender:

Los salarios extraordinarios, gastos de publicidad, horas extras, comisiones sobre ventas, bonos sobre ventas, materia prima, viáticos,

Page 3: Gastos fijos y gastos variables

reparaciones de inmuebles, donaciones, patrocinios, fumigaciones, equipo de protección, gastos de convivios, entre otros, todo dependerá del fin de la empresa. Estos gastos deben analizarse en relación con su rendimiento en las ventas u otras eficiencias del costo.

GLOSARIO

Gastos fijos

Gastos de producción que no varían con la cantidad de producto. Los gastos fijos pueden incluir los costos de edificios o alquiler de oficinas y comercialización.

Gastos generales (costos)

Los gastos administrativos continuos de una empresa, tales como alquiler, servicios públicos y seguros.

Gastos variables

Costos de producción que varían según la cantidad del producto. Si aumenta la producción, aumentarán los gastos variables.

Inversión externa directa

Adquisición o construcción de capital físico por una empresa de un país en otro país.

Margen bruto

El margen bruto es una relación financiera que describe el beneficio bruto. Se expresa en porcentaje y se calcula como el ingreso bruto (ingresos de explotación antes de la depreciación) dividido por las ventas totales.

Margen de beneficio

El margen de beneficio es una relación de beneficio que expresa el beneficio en porcentaje de las ventas totales. Se calcula dividiendo los ingresos, sin incluir partidas extraordinarias y gastos de interés, por las ventas totales.

Precios de mercado

Page 4: Gastos fijos y gastos variables

En términos económicos, el precio de mercado es el precio al que el mercado está en equilibrio, es decir, al que convergen la oferta y la demanda. En términos más generales, precio de mercado es aquél al que los consumidores pueden obtener productos y servicios en una economía de mercado.

Precios virtuales

Cualquier distorsión de un precio de mercado libre que se haga para reflejar el valor real en función de la escasez de bienes o servicios, incluida la fuerza de trabajo. Si no existe un precio de mercado, será el precio oculto o implícito no observado que se deriva a través de inferencias.

Tasa de rentabilidad interna (TRI)

La TRI es una relación financiera que expresa el valor actual neto de flujos de efectivo previstos en el futuro, en porcentaje de una inversión. En análisis financiero, se puede utilizar la TRI para evaluar el rendimiento de una inversión y para comparar distintas opciones de inversión.

Tipo de cambio

Tipo al que una moneda puede convertirse en otra.

Tipo de usura

Tipo de interés ilegalmente elevado que se aplica a un préstamo.

Tipo de venta interbancario

El tipo de interés que se aplican entre sí los mayores bancos internacionales para los préstamos.

Valor añadido

El valor que se añada a un bien mediante producción o elaboración, es decir, el valor del bien final, menos los costos de compra de las materias primas y productos intermedios.

Capital fijo

Un capital a largo plazo que no se espera convertir en efectivo durante el ejercicio económico corriente o próximo. El capital fijo puede consistir

Page 5: Gastos fijos y gastos variables

en bienes tangibles, como barcos pesqueros, plantas de elaboración y propiedad inmobiliaria, lo mismo que en bienes intangibles, como un fondo de comercio, patentes y posesión de acciones.

Capital social

El capital propio de la empresa consistente en los fondos que han invertido en ella sus propietarios. Existe un capital socio gubernamental cuando el gobierno es el inversor.

Costos de oportunidad

El beneficio que era de prever al utilizar un recurso escaso para una finalidad, en lugar de hacerlo para la siguiente mejor posibilidad.

Depreciación

La disminución del valor de un bien debida a desgaste, edad o desuso tecnológico durante su período de vida económica. La depreciación se aplica tanto a los bienes tangibles, como existencias o maquinaria, como a los intangibles, es decir, derechos de autor, licencias o arriendos. A efectos de contabilidad y tributación, se suelen utilizar metodologías normalizadas para calcular los costos de depreciación anuales, que no reflejan necesariamente la auténtica depreciación económica.

Flujo de efectivo

Un registro de la liquidez de una organización, es decir, los ingresos y pagos en efectivo en un determinado período de tiempo.

Page 6: Gastos fijos y gastos variables

en bienes tangibles, como barcos pesqueros, plantas de elaboración y propiedad inmobiliaria, lo mismo que en bienes intangibles, como un fondo de comercio, patentes y posesión de acciones.

Capital social

El capital propio de la empresa consistente en los fondos que han invertido en ella sus propietarios. Existe un capital socio gubernamental cuando el gobierno es el inversor.

Costos de oportunidad

El beneficio que era de prever al utilizar un recurso escaso para una finalidad, en lugar de hacerlo para la siguiente mejor posibilidad.

Depreciación

La disminución del valor de un bien debida a desgaste, edad o desuso tecnológico durante su período de vida económica. La depreciación se aplica tanto a los bienes tangibles, como existencias o maquinaria, como a los intangibles, es decir, derechos de autor, licencias o arriendos. A efectos de contabilidad y tributación, se suelen utilizar metodologías normalizadas para calcular los costos de depreciación anuales, que no reflejan necesariamente la auténtica depreciación económica.

Flujo de efectivo

Un registro de la liquidez de una organización, es decir, los ingresos y pagos en efectivo en un determinado período de tiempo.