gel antibacterial y sus funciones

Upload: ca-rl

Post on 08-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gel

TRANSCRIPT

www.monografias.com

Como hacer gel antibacterial en casa

1. Ingredientes2. Utensilios3. Procedimiento4. Qu es un gel antibacterial?5. Recursos para tener limpias las manos6. Enfermedades que previene el gel antibacterialEsta es la manera mas sencilla con la que se puede hacer el gel antibacterial espero qe les guste y que les sirva.

Ingredientes

-6 cucharadas de alcohol etlico (etanol al 72%) [90 ml, aproximadamente]

- cucharadita de carbopol

- cucharadita de glicerina pura (1.125 ml)

- de cucharadita de trietanolamina (aproximadamente)

Se consiguen en cualquier farmacia

se consigue en drogueras

Utensilios

- Tazn de vidrio con capacidad de 1 L

- Colador de malla fina

- Flanera o recipiente chico de vidrio

- Agitador de globo

- Envase de plstico con tapa de botn a presin con capacidad de 100 ml.

Procedimiento

Coloque el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierta el carbopol sobre el colador y deshaga los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente.

Vierta el alcohol en el tazn y agite con el globo fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol.

Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el globo.

Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agregue la trietanolamina, mientras agita suavemente. En ese momento se formar el gel. Vierta el alcohol en gel en la botella de plstico y tape firmemente.

Bueno pues esta fue una manera con las cuales se pueden hacer el gel antibacterial.

Conservacin:El alcohol en gel se debe mantener en un lugar fresco y seco para evitar la evaporacin del alcohol, que es el ingrediente germicida.

Recomendaciones de uso:Lave sus manos utilizando agua y jabn lquido, frotndolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuague, seque y aplique el alcohol en gel. Utilizado de esta manera dar la mejor proteccin frente a bacterias, mohos y virus.Si lo usa en la calle y no le es posible lavarse las manos, aplique sobre una palma y luego frote las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Deje que se seque sin agitar las manos.

Qu es un gel antibacterial?

Es un sanitizador, antisptico, desinfectante de aplicacin externa. Elimina el 99% de los grmenes ms comunes con solo frotarse las manos. No requiere agua. El Gel Antibacterial proporciona la higiene complementaria necesaria en sus manos

El Gel Antibacterial es un producto que limpia tus manos sin necesidad de usar agua y, desinfecta las manos sin necesidad de usar toallas o jabn. Elimina 99.9% de los grmenes al contacto y es superior a todos los productos en el mercado porque contiene micro-esferas de vitamina E que humectan tu piel, con un aroma suave de manzana.

Recursos para tener limpias las manos

Conoce nuestras recomendaciones para usar de manera efectiva los principales agentes antibacteriales del mercado. Recuerda que al comprar productos antibacteriales o desinfectantes debes leer y seguir las instrucciones de uso.

Gel:pon una porcin en la palma de la mano y frota ambas manos para distribuir el producto en dorso, palmas, dedos. Deja secar libremente ya que sus componentes son muy voltiles. Tenemos unaTecnologa Domstica Profecoen la que te enseamos a preparar gel a base de alcohol al 70%, la proporcin ms eficaz.

Jabones:normalmente deben aplicarse y frotar por un perodo de tiempo de 15 a 20 segundos. Los jabones ms efectivos son los que agregan triclosn, que es un agente antibacteriano y fungicida, es decir, que tambin combate los hongos.

Spray:se aplica manteniendo el envase en posicin vertical; se roca en las superficies limpias durante 3 o 4 segundos desde una distancia de 15 a 20 cm. Los sprays y las toallitas tambin utilizan alcohol como ingrediente activo. Debe usarse en superficies y reas de constante contacto. Las bacterias son altamente sensibles al alcohol, que produce su muerte, sin embargo el comportamiento de los virus es ms variable. Ojo, los sprays no son desinfectantes ambientales.

Finalmente recuerda quedesinfectanteyantispticono es la mima cosa. El primero es un producto que destruye grmenes localizados en los pisos, los baos u objetos, mientras que los segundos actan nicamente sobre tejidos vivos (como la piel). Varios compuestos son desinfectantes y antispticos, como el alcohol al 70% y el triclosn.

Tambin existen antispticos para labores muy especficas, por ejemplo el lavado de manos quirrgico en el que se usa una solucin acuosa declorhexidina.

A raz de la pandemia AH1/N1 ha crecido la demanda de los productos antibacteriales. Benjamn Ruiz Loyola, jefe de la Seccin de Qumica Experimental Aplicada de la Facultad de Qumica de la UNAM, nos ilustra sobre el tema: Qu tan eficiente son realmente los jabones antibacteriales?, Cul es la concentracin ms efectiva en una solucin de alcohol? Y la importancia del cloro o incluso las propiedades del organo y el tomillo No dejes de ver esta emisin de Contenido Neto.

Dentro de un par de meses llegar el invierno y debes prevenirte del contagio de enfermedades como la influenza. Por ello, la Tecnologa Domstica Profeco de hoy te revela los pasos para crear tu propio gel antibacterial: para prepararlo slo tienes que invertir 15 minutos y podrs ahorrar 40% de lo que gastaras en el producto comercial. Toma tus precauciones y defindete de los virus, mohos y bacterias que pueden robarte la salud.La limpieza de tus manos es bsica para mantenerte sano. Con este video aprenders a elaborar tu propio gel antibacterial, con lo que ahorrars hasta 40% respecto al precio comecial

Elalcohol en gel, tambin conocido comogel antisptico,gel desinfectante,gel de alcohol,alcogelogel limpiador bactericida, es un productoantispticoque se emplea como alternativa alaguay eljabnparalavarse las manos. Losprincipios activosen la mayora de los geles sanitizantes sonalcohol isoproplico,etlicooproplico. Sin embargo, tambin existen geles desinfectantes sin alcohol, concloruro de benzalconioytriclosn

Enfermedades que previene el gel antibacterial

La gripeH1N1oH1N1 humanaes un subtipo deInfluenzavirus tipo Adelvirusde lagripe, perteneciente a la familia de losOrthomyxoviridaeEl H1N1 hamutadoen diversos subtipos que incluyen lagripe espaola(extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, lagripe aviary la gripe bovina. La cepa mantiene su circulacin despus de haber sido reintroducida en la poblacin humana en los aos1970.

Cuando se compar el virus de 1918 con el actual, el virlogoestadounidenseJeffery Taubenbergerdescubri que nicamente hubo alteraciones en solo 25 a 30aminocidosde los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona.1Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el ao.2006.

Desde mediados demarzo de 2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido enEuropayAmricapor lapandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en Mxico an no estn oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1. La situacin al 14 de junio del 2009 registrada por laOMSes de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los ltimos datos publicados por laOMS, el nmero de pacientes declarados se dobla cada da en distintos pases

Los virus de influenza se enlazan mediantehemaglutininaen residuos de azcares decido silicoen las superficies de lasclulas epiteliales; tpicamente en la nariz, garganta y pulmonesde mamferos o en elintestinode las aves

SintomatologaEn la mayora de los casos, la infeccin por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con sntomas clsicos a cualquier otro caso de infeccin por gripe comn (influenza de tipo A), como aumento de secrecin nasal,tos,dolor de garganta,fiebrealta (mayor a 38 C), malestar general,prdida del apetito,dolor en los msculos,dolor en las articulaciones,vmitos,diarreay, en casos de mala evolucin, desorientacin yprdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortfero, aunque dichos casos son estadsticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente del total de afectados).

Siempre existir un subgrupo de personas en que la infeccin por el subtipo H1N1 se manifiesta ms agresivamente (debido a unsistema inmunitariosuprimido) y en el que se llega a contraerneumona, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes.

Grupos de poblacin ms vulnerablesEntre los grupos poblacionales ms vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:

En general, personas en los extremos de vida como nios entre 6 meses a 2 aos y adultos mayores a 65 aos de edad.

Pacientes con afecciones crnicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.

Pacientes con enfermedades metablicas e insuficiencia renal.

Nios o adolescentes que estn bajo terapia prolongada concido acetilsaliclico(aspirina).

Pacientesinmunodeficienteso bajo tratamientoinmunosupresor.

Embarazadas que estn cursando su 2do - 3er trimestre de gestacin.

Nios en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos.

Las palabrasgripeygripaproceden de lafrancesagrippe(procedente del suizo-alemngrupi) (acurrucarse), mientras queinfluenzaprocede del italiano.

En los seres humanos afecta a las vas respiratorias, inicialmente puede ser similar a unresfriadoy con frecuencia se acompaa de sntomas generales como dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza (cefalea), contos(que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos como pueda ser la fiebre.En algunos casos ms graves puede complicarse con pulmona (neumona), que puede resultar mortal, especialmente en nios pequeos y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado comn (catarro), la gripe es una enfermedad ms grave y est causada por un tipo diferente de virus.Tambin puede provocar, ms a menudo en nios,nuseasyvmitos,que al ser sntomas de gastroenteritishace que se denomine gripe estomacal o abdominal

La gripe se transmite desde individuos infectados a travs de gotas enaerosolcargadas de virus (procedentes desaliva,secrecin nasaly bronquial), que son emitidas con la tos o los estornudos o slo al hablar. Ya mucho ms raramente, a travs de lashecesde pjaros infectados. Tambin es transmisible por lasangrey por las superficies u objetos contaminados con elvirus, que se denominan fomites.

Los virus de la gripe resisten ms en ambiente seco y fro. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, durante 30 das a 0C y durante mucho ms tiempo a menores temperaturas.Puede ser fcilmente inactivado mediantedetergentesodesinfectantes.

La gripe se distribuye enepidemiasestacionales que provocan cientos de miles de defunciones, que pasan a ser millones en los aos de pandemia(epidemia global). Durante elsiglo XXse produjeron cinco pandemias de gripe debido a la aparicin pormutacinde diferentes cepas del virus. A menudo estas nuevas cepas han surgido a partir del trasvase de cepas tpicas de animales alser humano, en lo que se denomina salto de especie o heterocontagio. Una variante mortal del virus de lagripe aviardenominadaH5N1pas por ser la principal candidata para la siguiente pandemia de gripe en humanos desde que traspas la barrera de especie enlos aos 1990y provoc decenas de defunciones en Asia, hasta la aparicin de la neogripe A (H1N1) en 2009. Afortunadamente aquella variante aviar no mut y no puede transmitirse de persona a persona, pues slo afect a humanos desde aves contagiadas y ese contagio no es fcil pues requiere unas condiciones muy especiales

En los pases desarrollados se han establecido campaas de vacunacin anual frente a la gripe para las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad o que son ms vulnerables a sus complicaciones, as como controles estrictos a las aves de corral.La vacuna humana habitual es la trivalente, que contiene protenas purificadas e inactivadas de las tres cepas se consideran van a ser ms comunes en la siguiente epidemia: dos subtipos del virus Ade la gripe y uno delvirus B.Una vacuna elaborada un ao puede no ser eficaz al siguiente debido a las frecuentes y rpidas mutaciones (cambios en sus antgenos) que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.

El tratamiento es slo sintomtico y en los casos graves y hospitalarios es slo de mantenimiento de constantes, pues los frmacosantiviralestienen una eficacia muy limitada (los ms eficaces son los inhibidores de laneuraminidasa) y no carecen de toxicidad. Los antibiticos slo son tiles si hay infeccin bacteriana asociada.

El pronstico es bueno con recuperacin parcial a la semana y total a los quince das, siendo, en las epidemias habituales, losexitus letalisconsecuencia de la patologa o del deficiente estado inmunitario, previos a la infeccin gripal.

En Espaa la gripe es de declaracin obligatoria, no nominal y no urgente. Todos los viernes ha de remitirse a las autoridades sanitarias el nmero de casos nuevos atendidos durante la semana. Antes de 2009 nunca se requera encuesta epidemiolgica, dada su altamorbilidad(cantidad porcentual de afectados) pero est s debe realizarse actualmente en los casos de neogripe A, incluso antes de la confirmacin por el laboratorio.

Los sntomas de la gripe en humanos fueron descritos porHipcrateshace unos 2.400 aos.Desde entonces el virus ha causado, adems de la epidemia anual, numerosas pandemias. Los datos histricos sobre la gripe son difciles de interpretar porque los sntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades, como ladifteria, laneumona, eldengueo eltifus. Desde 1510 se han descrito unas 31pandemias. El primer registro detallado de una pandemia gripal se produjo en1850. Comenz enAsiay se extendi aEuropay africa. Las pandemias se sucedieron durante los siglosXVIIyXVIII siendo la de18301833especialmente virulenta y de granmorbilidad, ya que infect aproximadamente una cuarta parte de la poblacin expuesta.

La pandemia ms letal y conocida fue la denominadagripe espaola(virus A, subtipoH1N1), que dur desde1918a1919. Se denomina as porque Espaa era el pas que publicaba ms datos sobre el desastre sanitario que estaba ocasionando pues muchos los censuraban con motivo de la primera guerra mundialen la cual estaban inmersos. Las estimaciones ms antiguas hablaban de unos 40 50 millones de muertos causados por ella,aunque las aproximaciones ms actuales sitan la cifra entre 50 y 100 millones de personas fallecidas por aquella gripe en todo el mundo.Esta pandemia ha sido descrita como el mayor holocausto mdico de la historia, y caus al menos tantos muertos como lapeste negra.Esta gran mortalidad fue debida a la gran tasa deinfectividad(hasta el 50% de la poblacin expuesta) y a la gravedad de los sntomas causados por la produccin masiva decitoquinas(tormenta de citoquinas).A esto hay que sumar que los primeros sntomas, en 1918, fueron atribuidos a otras enfermedades comodengue,clera, o lafiebre tifoidea. Un observador escriba que "una de las peores complicaciones es lahemorragiade las mucosas, especialmente lanasal, la delestmagoo laintestinal. Tambin son frecuentes el sangrado de odos y laspetequias".La mayor parte de las muertes ocurrieron porneumona bacteriana, una infeccin secundaria provocada por la gripe, pero el virus tambin mat, directamente, a consecuencia de las hemorragias masivas y eledema pulmonar.

La pandemia de la gripe espaola tuvo un origen geogrfico an dudoso y se extendi por todo el planeta incluso alrticoy a remotas islas delOcano Pacfico. La gravedad inesperada de la enfermedad produjo la muerte de entre el 2 y el 20% de todos los infectados, (frente a latasa habitual de mortalidadde la gripe comn, que est en torno al 0,1%).Otra caracterstica diferencial de esta pandemia fue que la mortalidad afect sobre todo a adultos jvenes, con un 99% de las muertes en personas por debajo de los 65 aos, y ms de la mitad en adultos entre los 20 y los 40 aos.La gripe comn tiene sus mayores tasas de mortalidad, por el contrario, en los estratos de poblacin ms joven (menores de dos aos) y sobre todo entre los mayores de 70. La mortalidad total real de la pandemia de gripe de 19181919 no se conoce con certeza pero se estima que en torno al 2.5% al 5% de la poblacin mundial muri por su causa (unos 25 millones de personas slo en las primeras 25 semanas). Fue la pandemia ms mortfera de la historia de la humanidad, superando a la de la peste negra. Valga como comparacin que elvirus del sidaha causado esa misma cantidad de muertes en sus primeros 25 aos de existencia.

Con la reciente disponibilidad de muestras de fallecidos por el virus de la gripe espaola, cultivos de virus de la gripe y las novedosas tcnicas de biologa molecular se ha conseguido clonar el genoma completo del agente causal de la pandemia de 1918. Para ello, se ha utilizado metodologa basada en la gentica reversa para generar un virus de influenza que contiene los ocho segmentos genticos de este virus. Este logro permite estudiar las propiedades asociadas a su extraordinaria virulencia. En marcado contraste con la influenza humana contempornea (el virus virus H1N1), en los ensayos realizadosin vitroel virus de la pandemia de 1918 tuvo la capacidad de replicarse en ausencia de tripsina, lo que le permiti causar la muerte en ratones y embriones de pollo, mostrando un fenotipo de alta replicacin en las clulas epiteliales bronquiales. Por otra parte, la expresin coordinada de los 1.918 genes del virus sin duda otorga un fenotipo nico de alta virulencia observada con este virus pandmico y que no se ha observado en nign otro virus de la influenza analizado hasta este momento.

Los Influenzavirus A, B y C poseen una estructura muy parecida.Las partculas vricas alcanzan un dimetro de entre 80 y 120nanmetroscon una forma ms o menosesfrica, aunque en ocasiones pueden verse algunos ejemplares de tipo filamentoso.Aunque inusual para un virus sugenoma no es un fragmento nico decido nucleicosino que contiene siete u ocho fragmentos deARN inverso. El genoma del tipo A codifica 11protenas:Hemaglutinina(HA),Neuraminidasa(NA),Nucleoprotena(NP), M1, M2, NS1, NS2(NEP), PA, PB1, PB1-F2 y PB2.

HA y NA son grandes cadenasglicoproteicasque se proyectan del exterior de la partcula vrica. HA es unalectinamediadora de la fijacin del virus a la clula diana y de la entrada del material gentico en ella, mientras que NA est involucrada en la liberacin de la progenie viral desde las clulas infectadas al exterior, mediante la ruptura de azcares que ligan a las partculas virales maduras.Estas protenas son objetivos para losfrmacos antivirales. Adems cumplen una funcin de antgeno al que los anticuerpos pueden fijarse. Los influenza virus A estn clasificados en subtipos basndose en la respuesta antignica a HA y NA, dando lugar a la nomenclaturaHyNcomo se mencion ms arriba.

Autor:

Christopher Martnez

[email protected] ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com