generacion de energia eolica

28
GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA PARA SER APLICADA EN LAS FINCAS AGRÍCOLAS. Grupo 102058_7 Por: HOLGUER MAURICIO GAMBOA RIVEROS MARIO ALEJANDO MEDINA MANUEL ANTONIO MORA JESUS BLADIMIR ROJAS IVAN DARIO GONZALEZ PEÑA

Upload: maye-chaparro

Post on 30-Jun-2015

301 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

El trabajo contiene una descripción de un proyecto para la implementaión de la energia eolica.

TRANSCRIPT

  • 1. GENERACIN DE ENERGA ELICAPARA SER APLICADA EN LAS FINCASAGRCOLAS. Grupo 102058_7 Por: HOLGUER MAURICIO GAMBOA RIVEROS MARIO ALEJANDO MEDINA MANUEL ANTONIO MORA JESUS BLADIMIR ROJAS IVAN DARIO GONZALEZ PEA

2. DESCRIPCIN DE PROBLEMAColombia tiene un potencial estimado de energa elica de21GW solamente en el departamento de la Guajira. Sinembargo, el pas solamente ha instalado 19.5MW enenerga elica, explotando 0.4% de su potencial terico.FORMULACIN DEL PROBLEMALa gran demanda del servicio de fluido elctrico provoca unuso indiscriminado de fuentes finitas como el petrleo, elcarbn o el agua. La energa elica se ha expandidosignificativamente en los ltimos diez aos, generando unimpacto sobre las cosechas como una prctica agrcolatradicional. 3. JUSTIFICACINEs importante implementar el uso de la energa elicapara el suministro de energa en granjas agrcolas deforma limpia y auto sostenible, que permita mover todotipo de maquinaria elctrica como motobombas quesirven principalmente para el riego con sistema de altaeficiencia y ahorro.Para la revolucin energtica que impulsa el pas, en laactualidad, es vital esta fuente inagotable que constituyeuna de las prioridades de la estrategia irrenunciable dehacer ms eficiente y racional el gasto de combustible ysustituirlo en la medida de lo posible por recursosrenovables contribuyendo con la preservacin yconservacin del medio ambiente 4. OBJETIVO GENERALImplementar el sistema de energa elica como alternativaelctrica auto sostenible en granjas agrcolas del sectorrural del pas. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOSConocer la verdadera importancia de la energaelica en los cultivos agrcolas Entender la ayuda que nos puede presentar laexplotacin de la energa elica en los cultivos denuestro pas Ubicar estos modos de obtener energa elica en laobtencin y distribucin de agua a travs demaquinaria elctrica. 6. MARCO CONTEXTUAL Un propsito central de la ciencia es lacomprensin del mundo a travs de actividades deindagacin como la observacin, la prediccin y laexperimentacin paralaconstruccin deexplicaciones y modelos, leyes y teoras. Latecnologa, entre tanto, tiene como propsito latransformacin de situaciones y del entorno parasatisfacer necesidades, resolver problemas yaprovechar oportunidades. Ambas se encuentraninterrelacionadas, se afectan mutuamente ycompartenprocesosde construccin deconocimiento. 7. REFERENTES CONCEPTUALESEs por esto que el proyecto a realizar se enfatizaen la creacin de una forma adecuada y econmicaen la explotacin de la energa elica en los cultivosagrcolas de nuestro pas en la zona del valle delPatia - Cauca.Esta servir para comprender las condicionesambientales actuales las cuales son preocupantes, yde esta forma tambin se integran otras reas conlas ciencias naturales y la fsica 8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO OSERVICIOGENERADOR EOLICOLlamado tambin aerogenerador o generador elctricomovido por una turbina accionada por el viento (turbinaelica).es una mquina que transforma el vientoen energa aprovechable, que provienede la accin de la fuerza del viento sobreunas aspas oblicuas unidas a un ejecomn. El eje giratorio puede conectarsea varios tipos de maquinaria para molergrano, bombear agua o generarelectricidad. 9. ALCANCES DEL PROYECTOBENEFICIARIOS Inicialmente este proyecto esta dirigido a todas lasfincas y granjas agrcolas del sector rural del lazona del Pata Cauca en donde presentandificultades para obtener energa elctrica. Se buscara un cubrimiento total en la zonarealizando la instalacin en la mayor cantidad degranjas que deseen adquirir el producto confacilidades de financiacin. 10. ANALISIS DE LA DEMANDA El mercado es la poblacin y los posibles clientesson los habitantes de la parte rural de losmunicipios del Cauca ya que es la mayor parte dela poblacin total estan dispuestos a consumirnuestra oferta de energa elica para fincas entreel primer y segundo ao, para la revolucinenergtica que impulsa el pas. 11. ANALISIS DE LA DEMANDATeniendo en cuenta la zona en la que se desea implementar el sistema tenemos la proyeccin para realizar lainstalacin en el primer ao en 50 fincas del sector. Segn resultados en un total de 350 granjas visitadas yencuentadas NOMBRE DE PROPIETARIO DE LA GRANJA: _____________________________________ EDAD:________ NOBRE DE LA GRANJA: _________________________________________________ 1, ACTUALMENTE TIENEN SERVICIO ELECTRICO? SI ___NO____ 2, SI SU RESPUESTA ES NO ESCRIBA PORQUE: ______________________. ________________________________________________________________. 3, CONOCE EL SISTEMA DE GENERACION EOLICA AUTOSUFICIENTE? SI___ NO___ 4, LA RECOMENDARIA A OTRAS PERSONAS?SI___NO___ 5, CONOCE LOS BENEFICIOS QUE TIENE INSTALAR UNSISTEMA DE ESTOS? SI___ NO___ CUALES? ________________________________________________________. 6, SI TUVIERA LA POSIBILIDAD DE INSTALAR UN SISTEMA DE GENERACION EOLICA LO INSTALARIA?SI___ NO___ 7, QU TIPO DE MAQUINARIA POSEE ACTUALMENTE EN SU GRANJA PARA?_____________________________________________________________ 8, CUAL ES EL CONSUMO (GASTO EN PESOS) MENSUAL, SEMESTRAL Y ANUAL QUE TIENE AL TRABAJAR CONMAQUINARIA? ______________ 9, LE GUSTARA QUE ESTE PRODUCTO SE INSTALARA EN OTRAS GRANJAS EN EL MERCADO SI___NO___ 10. Si su respuesta de la pregunta 6 es si, la instalara inmediatamente? SI____ NO______ GRACIAS!! 12. ANALISIS DE LA OFERTA Desarrollamos GeneradoresElicoscomoalternativa energtica para la zona rural prestandoservicios de: Mantenimiento Montajes Venta de servicios en las diferentes reas de laindustria. (valor agregado) 13. ANALISIS DEL PRECIO INSTALACIONES SOLUCION PROYECTADASTOTALPRECIO Primer aoESTIMADO POR UNIDADGENERADORESEOLICOS 50$ 10.682.000 $ 534,100,000 14. COMO SE VA A LLEVAR A CABO LAPRODUCCIN DEL SERVICIO Luego que tengamos las adecuaciones del lugar,iniciaremos con la produccin de las cincuentaunidades proyectadas para el primer ao. En lamedida que se sobrepase la demanda se inicia lafabricacin de los excedentes. Se instalara de acuerdo al orden de pedido que vallegando para dar cumplimiento y prioridad a losclientes que optaron por el sistema 15. LOCALIZACIN DEL PROYECTO Nos ubicaremos en el municipio de Pata Caucaque se encuentra ubicado sobre la carreterapanamericana, a aproximadamente 82 kilmetrosal sur de Popayn, capital del departamento delCauca. Lo que nos permitir una mejor inversin enel sector mas directa reduccin de impuestos yahorro en gastos de movilidad. 16. NECESIDADES DE RECURSO HUMANO Para desarrollar este proyecto tendremos lanecesidad de contar con una planta de recursoshumanos distribuido de la siguiente manera: Personal de operacion: Tecnicos 6 Almacenista 1 Axiliar bodega 1 Axiliar aseo 1 Vigilante 1Personal administrativo: Gerente 1 Secretaria 1 Ingenieros 3 Contador 1 17. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO.DETALLE DECANTIDADCOSTOCOSTO TOTAL DETALLE DE CANTIDACOSTO COSTO INVERSION UNITARIO INVERSIOND UNITARITOAL TORNO 1 $5.000.000 $5.000.000OFRESADORA1 $3.000.000 $3.000.000 IMPRESORA 3 $400.000 $1.200.000 SOLDADOR1 $2.000.000 $2.000.000 MULTIFUNCIOCOMPRESOR1 $2.000.000 $2.000.000NALGENERADOR1 $5.000.000 $5.000.000 TOTAL$1.200.000 TOTAL $17.000.000 SOFTWAREDETALLE DECOSTO TOTALINVERSION DETALLE DE CANTIDADCOSTOCOSTOVIDA MAQUINARIA$17.000.000INVERSIONESUNITARIOTOTAL UTIL (aos) INDUSTRIALPROTEUS1 $ 1,500,000.0 $ 1,500,000.0 HERRAMIENTAS$22.890.000LABVIEW1 $ 1,800,000.0 $ 1,800,000.0SOFTWARE $9.300.000WINDOWS 71 $ 1,300,000.0 $ 1,300,000.0MICROCHIP1 $ 1,200,000.0 $ 1,200,000.0 COMPUTADORES$5.600.000OFFICE 20111 $ 900,000.0 $ 900,000.0 IMPRESORA $1.200.000PANDA ANTIVIRUS1 $ 600,000.0 $ 600,000.0 AIRE 4.500.000MATLAB 1 $ 700,000.0 $ 700,000.0 ACONDICIONADOMPLAB1 $ 800,000.0 $ 800,000.0 VEHICULOS$136.000.000C++1 $ 500,000.0 $ 500,000.0TOTAL$ 9,300,000 18. NECESIDADES DE ADECUACIN Y OBRAS. INVERSIONES EN TERRENOS Y OBRAS FISICASDETALLE DECANTIDADCOSTO COSTO VIDA INVERSIONES UNITARIO TOTALUTIL (aos) TERRENO - EDIFICIO (3 PLANTAS)1 $300.000.000,0 $300.000.000,0 20 DIVISION MODULAR11$ 25.000,0 $275.000,0 10 PINTURAS6 $ 50.000,0 $300.000,0 10PUERTAS DE VAIVEN1 $ 150.000,0$150.000,0 10 LUCES DE LED29$ 43.000,0 $1.247.000,0 10MANO DE OBRA (DIA) 8 $ 30.000,0 $240.000,0 10 TOTAL$ 302.212.000 19. INVERSIONES NECESARIAS PARAREALIZAR EL PROYECTOPROGRAMA DE INVERSION FIJA(Terminos Corriente) CONCEPTOAOS01 23 4 5Activos Fijos Tangibles- Maquinaria y equipo $ 196,490,000 $ 203,819,077- Mobiliario y decoracion $ 302,212,000 $ 313,484,508- Muebles y equipo ofic.$ 3,830,000 $ 3,972,859- SUBTOTAL$ 502,532,000 $ 521,276,444ACTIVOS DIFERIDOS- Gastos preoperativos$20,033,340 $ 20,780,584- SUBTOTAL$20,033,340 $ 542,057,027TOTAL INVERSION FIJA$ 522,565,340 $ 562,837,611F = P (1 + i)^nF = Valor futuroP = Valor presentei = Inflacinn = Nmero de periodo (Tiempo) 20. INVERSIONES NECESARIAS PARA REALIZAR ELPROYECTOINVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES DETALLE DECOSTOINVERSIONES ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (33.33%)$ 361,113.0 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (66.67%) $ 722,227.0 LICENCIAS$ 1,500,000.0 GASTOS DE ORGANIZACIN $ 2,700,000.0 MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA $ 1,500,000.0 ENTRENAMIENTO DE PERSONAL$ 3,250,000.0 IMPREVISTOS$10,000,000.0TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS$ 20,033,340 METODO PARA CONOCER LOS VALORES DE PREFACTIBILIDAD Y DE FACTIBILIDADDIAS DEL MES 30 MESES AL AO12DIAS DEL AO360DIAS DE LA SEMANA 7SEMANAS AL AO 51.4DIAS TRABAJADOS POR EL GRUPO 20 HORAS LABORALES PARA UN DIA8HORAS TRABAJADAS POR EL GRUPO 160 SALARIO BASE PARA CADA INTEGRANTE535,600 PERSONAS INTEGRANTES DEL GRUPO 2SALARIO DIA17,853 SALARIO HORA 2,232 SALARIO HORA CON PRESTACIONES3.389 VALOR INVERTIDO POR C/U EN EL PROYECTO 542.240VALOR TOTAL DEL PROYECTO1,084.480 21. ESTIMACIN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOSPARA EL PRIMER AO COSTOS OPERACIONALES MANO DE OBRA DIRECTA Y PERSONAL ADMINISTRATIVO PRESTACIONES SOCIALES REMUNERACIONREMUNERACIONPRESTACIONESAO 1%ITEM CARGO MENSUALANUALSOCIALES PRIMER AOTECNICO 1$650,000 $7,800,000 $4,202,250 12,002,250 9 ICBF, SENA Y CAJATECNICO 2$650,000 $7,800,000 $4,202,250 12,002,250 8.33CESANTIASTECNICO 3$650,000 $7,800,000 $4,202,250 12,002,250 8.33PRIMASTECNICO 4$650,000 $7,800,000 $4,202,250 12,002,250 4.17VACACIONESTECNICO 5$650,000 $7,800,000 $4,202,250 12,002,250 8.5 SALUDTECNICO 6$650,000 $7,800,000 $4,202,250 12,002,25012 PENSIONESALMACENISTA$600,000 $7,200,000 $3,879,000 11,079,0001.045RIESGOSAUXILIAR BODEGA$550,000 $6,600,000 $3,555,750 10,155,750AUXILIAR DE ASEO $550,000 $6,600,000 $3,555,750 10,155,750 0.5 DOTACIONESVIGILANTE$550,000 $6,600,000 $3,555,750 10,155,750 1 TRANSPORTESUBTOTAL $6,150,000 $ 73,800,000 $ 39,759,750 $113,559,750 1 INT. CESANTIAS TOTAL $6,150,000 $ 73,800,000 $ 39,759,750 $113,559,750 53.875TOTALREMUNERACIONREMUNERACION PRESTACIONES AO 1CARGO MENSUALANUAL SOCIALESPRIMER AOGERENTE $ 4,000,000 $48,000,000$ 2,155,000 54,155,000SECRETARIA$ 700,000 $ 8,400,000$ 377,1259,477,125INGENIERO 1 $ 1,400,000 $16,800,000$ 754,250 18,954,250INGENIERO 2 $ 1,400,000 $16,800,000$ 754,250 18,954,250INGENIERO 3 $ 1,400,000 $16,800,000$ 754,250 18,954,250CONTADOR$ 3,000,000 $36,000,000$ 1,616,250 40,616,250SUBTOTAL$11,900,000 $ 142,800,000$ 6,411,125 $161,111,125TOTAL $11,900,000 $ 142,800,000$ 6,411,125 $161,111,125 22. ESTIMACIN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AOCOSTO DE MATERIALES MATERIALUNIDAD DE MEDIDA CANTIDADCOSTO UNTARIOTOTAL AO 1 MATERIALES DIRECTOS RESISTENCIAS unidad2000$100 $200,000 DIODOS unidad500 $150 $ 75,000 TRANSISTORES unidad1000$300 $300,000 PICunidad500 $ 10,500 $5,250,000 CAJAS TEDUTORASunidad 50 $250,000 $ 12,500,000 CONDENSADORESunidad1000$200 $200,000 SENSORES unidad100 $ 10,000 $1,000,000 TRANSDUCTORESunidad100 $ 25,000 $2,500,000 CONVERSORESunidad100 $ 15,000 $1,500,000 COMPUERTAS unidad200 $ 14,000 $2,800,000 CRISTALESunidad200 $2,500 $500,000 POTENCIOMETROS unidad400 $3,000 $1,200,000 LEDunidad1000$ 80 $ 80,000 BOMBILLOSunidad200 $1,500 $300,000 FUSIBLES unidad150 $350 $ 52,500 GENERADORES DE 5kvAunidad 50 $1,500,000 $ 75,000,000 SUBTOTAL$103,457,500 MATERIALES INDIRECTOS PAPELRESMA12 $8,500 $ 102,000 LAPIZCAJA 10 $6,000 $60,000 LAPICEROSCAJA 10 $ 10,000 $ 100,000 ACEITE LITRO15 $ 30,000 $ 450,000 SOLDADURAKILOGRAMO15 $ 15,000 $ 225,000 SUBTOTAL $ 69,500 $ 937,000 TOTAL $104,394,500 23. ESTIMACIN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOSPARA EL PRIMER AO COSTO DE SERVICIOSGGCOSTO TOTAL AOSERVICIOMEDIDA CANTIDADUNITARIO 1ENERGIA ELECTRICAKW-HORA412.55 $ 47,443 19,572,610ALUMBRADO PUBLICO CARGO FIJO12 $6,600 79,200ASEOCARGO FIJO12 $ 29,660355,920ACUEDUCTOMTS 324 $ 76,5001,836,000TELEFONOPROMEDIO12 $ 45,000540,000INTERNETPROMEDIO12 $ 50,000600,000SUBTOTAL$22,983,730TOTAL $22,983,730TOTAL DE COSTOS PRODUCCION COSTOS MANO DE OBRA $113.559.750 COSTOS DE MATERIALES$104.394.500COSTOS DE SERVICIO$22.983.729TOTAL$240.937.980 24. SISTEMA DE INDICADORES 25. DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SOSTENIBILIDAD AMBIENTALLa energa elica tiene muchas facetas ambientales positivas. Es limpia, renovable y un medio degeneracin sustentable.El calentamiento global debido a las emisiones antropognicas de gases de efecto invernadero es unhecho generalmente aceptado. Cada unidad (kWh) de electricidad producida con turbinas elicaspuede desplazar una unidad de electricidad generada por una central que quema hidrocarburo. Esposible calcular la cantidad de gases contaminantes que este remplazo significaen forma genrica, si bien este valor vara segn la eficiencia de la central trmica, el uso de equiposde disminucin de la emisin y el tipo de combustible.SOSTENIBILIDAD ECONOMICADentro del desarrollo econmico encontramos que tiene un beneficio en toda la comunidad engeneral a la que se va a dar solucin, pues en el mismo desarrollo y construccin del proyecto segeneran diversos empleos, teniendo adems el valor de la misma generacin de manera maseconmica influenciando de esta forma el costo total del servicio de forma positiva para los usuarios.Esto permite la vinculacin activa de todos en la comunidad.SOSTENIBILIDAD SOCIALLa mayor ganancia esta en el impacto social que se puede evidenciar en toda la comunidadbeneficiada de este sistema, pues como hemos visto anteriormente, es un proyecto que tiene unainfluencia ambiental positiva, no es contaminante, no genera desplazamiento, adems permite lavinculacin laboral a travs de la generacin de nuevas alternativas de trabajo, vincula de granmanera al sector educacin pues permite evidenciar de forma real una solucin y alternativas defuturo limpio en toda la regin con el servicio. 26. NO. PREGUNTARESPUESTA1 QUE PROBLEMA RESUELVE EL PROYECTO? Nos permite encontrar alternativas que en el corto, mediano ysobretodo en el largo plazo indican una reduccin en el gastoeconmico para el desarrollo de los cultivos en las granjas,pues es un sistema mas econmico y amigable.2 A QUIEN SE DIRIGE LA SOLUCIN? Al sector rural del Patia Cauca donde se hace necesaria unasolucin rpida, viable y segura ambientalmente que no afectenegativamente el modo de sus ingresos como son laagricultura,3 DONDE SE LOCALIZARA LA SOLUCIN? municipio de Patica - Cauca4 COMO SE SOLUCIONARA EL PROBLEMA? Implementando el sistema de generacin eolica en cada unade las granjas que decidan optar por una solucin diferente ala convencional.5 CUAL ES LA MEJOR ALTERNATIVA DE La mejor alternativa es cultivos es una metodologa alterna enSOLUCIN PARA EL PROBLEMA? cuanto a anergia elctrica ya que es unos de los temas ms afines para mejorar la economa en los campos agrcolas6 CON QUE RECURSOS SE HAR EL PROYECTO?Con recursos privados y de acuerdo a la disposiciones legalesy econmicas de cada granja, pues es una alternativa de fcilacceso, econmica viable y de fcil financiamiento por partede los bancos locales.7 CUANDO SE REALIZARA EL PROYECTO? Inmediatamente haya viabilidad econmica se iniciara laconstruccin e instalacin de cada turbina 27. CONCLUSIONES Con la realizacin de este proyecto se ha podidocomprender la importancia de la energa elica en lasfincas y parcelas y zonas rurales en general como unaalternativa ecolgica y econmica. Se entiende que la energa elica ayuda de manerageneral tanto a productores industriales como agrcolassiendo un nicho de mercado amplio en dondecomunidad se encuentra beneficiada, pues aporta aldesarrollo econmico y social del pas. Un tema muy llamativo tanto econmico como funcionalpara el tema de alternativas de suplicio energtico,encontramos como estudiante una gran oportunidadde hacer realidad un proyecto empresarial 28. BIBLIOGRAFA Modulo de diseo de proyectos Bacca, Gabriel. Evaluacin de proyectos. Mxico,1987. McGraw Hill Contreras, Marco Elas. Formulacin y evaluacinde proyectos (2003). UNAD Caon, Henry. Mdulo Diseo de proyectos(2006).UNAD http://www.iadb.org http://www.dnp.gov.co