generalidades en el manejo de arterias y venas final

61
Generalidades en el manejo de Venas y Arterias Angeles Garibay Sergio Oswaldo. Fabian Mendez Arturo Meraz Acevedo Miryam Jazmín. Rodríguez Hernández Lyz Erandyn Sanchez Contreras Carmen Alicia Grupo 8CM8. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Academia de Cirugía Introducción a la Clínica

Upload: oswaldo-angeles

Post on 07-May-2015

599 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Generalidades en el manejo de Venas y Arterias

Angeles Garibay Sergio Oswaldo.Fabian Mendez ArturoMeraz Acevedo Miryam Jazmín.Rodríguez Hernández Lyz ErandynSanchez Contreras Carmen AliciaGrupo 8CM8.

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de Medicina

Academia de CirugíaIntroducción a la Clínica

Page 2: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Generalidades de Venas y Arterias

Rodríguez Hernández Lyz Erandyn

Page 3: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• Las paredes de las arterias y venas están compuestas por tres capas llamadas túnicas:

• La túnica intima: La capa mas interna consiste en tres componentes: endotelio, lamina basal, capa subendotelial.

Page 4: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• Túnica media: Se extiende desde la membrana elástica interna, hasta la membrana elástica externa.

• Túnica adventicia: Contiene el sistema de vasos llamado vasa vasorum, que irrigan las paredes vasculares y un sistema de nervios autónomos llamados nervi vascularis que controlan la contracción del musculo liso.

Page 5: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Arterias• Las arterias se clasifican según su tamaño

y según las características de la túnica media:

Arterias grandes o elásticas.Arterias medianas o musculares.Arterias pequeñas o arteriolas.

Page 6: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

ARTERIAS GRADES O ELASTICAS

• Las arterias principales son la aorta, la pulmonar, tronco braquiocefálico, carótidas, subclavias e iliacas.

• Estas arterias tienen capas múltiples de laminas elásticas en sus paredes los que le proporciona sus característica de conducción.

Page 7: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• La túnica intima de la arteria elástica consta de un endotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una membrana elástica no conspicua.

Las células endoteliales poseen inclusiones

llamados cuerpos de Weibel-Palade que

contienen el factor VIII de la coagulación y es

secretada hacia la sangre.

Page 8: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• La túnica media de las arterias consiste en capas múltiples de células musculares lisas separadas por laminas elásticas.

• La túnica adventicia es una capa de tejido conjuntivo de relativa delgadez.

Page 9: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

ARTERIAS MEDIAS O MUSCULARES

• La túnica intima es mas delgada en las arterias musculares y contiene una membrana elástica interna prominente.

• La túnica media de las arterias musculares esta compuesta casi en su totalidad por tejido muscular liso con poco material elástico.

Page 10: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• La túnica adventicia es relativamente gruesa y esta separada de la túnica media por una membrana elástica.

Page 11: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 12: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

ARTERIAS PEQUEÑAS Y ARTERIOLAS

• Estas arterias tiene una o dos capas de células musculares lisas en su túnica media, la túnica intima es una membrana elástica que en las arterias pequeñas existe mientras que en las arteriolas puede o no estar presente.

• La túnica adventicia es una vaina conjuntival mal definida.

Page 13: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 14: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

CAPILARES• Son los vasos sanguíneos de diámetro mas

pequeño, con frecuencia mas pequeño que el de un eritrocito .

• Forman redes vasculares sanguíneas que permiten que líquidos, gases, metabolitos y productos de desecho a traviesen sus finas paredes.

Page 15: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Clasificación de los Capilares

•Típicos del musculo, los pulmones y SNC.

Capilares Continuos

•Típicos del hígado, bazo y medula ósea.

Capilares Discontinuos O

Sinusoides

•Típicos de las glándulas endocrinas y de los sitios de absorción de líquidos y metabolitos, como la vesícula biliar y el tubo digestivo.

Capilares Fenestrados

Page 16: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 17: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

VENAS• Las túnicas de las venas no están tan bien definidas

como las túnicas de las arterias y se pueden clasificar en 3 tipos según su tamaño:

Venas grandesVenas medianaVenas pequeñas o vénulas, subclasificadas a su vez en

vénulas poscapilares y vénulas musculares.

Page 18: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

VENAS GRANDES

• La túnica intima consiste en un revestimiento endotelial, poco tejido conjuntivo y algunas células musculares lisas.

• La túnica media es delgada con células musculares en disposición circunferencial.

• La túnica adventicia es la capa mas gruesa con células musculares en disposición longitudinal.

Page 19: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 20: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

VENAS MEDIANAS

• La túnica media es mucho mas delgada que la de las arterias de este mismo calibre , lo que distingue a estas venas son las valvas que poseen, sobre todo en la parte inferior del cuerpo, para impedir el flujo retrogrado de la sangre por acción de la gravedad.

Page 21: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 22: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

VENULAS

• Las vénulas musculares se distinguen de las venas poscapilares por que tiene una túnica media.

• Las vénulas poscapilares reciben sangre de los capilares y su diámetro no supera los 0,002 mm.

• Las vénulas musculares tiene una o dos capas de musculo liso que forman una tunica media.

Page 23: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 24: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

VENODISECCION

CONCEPTO:

Es La obtención de una vía intravenosa o intraarterial segura y confiable, de manera quirúrgica cuando por algún motivo no fue posible cateterizaría por punción.

Page 25: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Indicaciones Especificas Pacientes pediátricos Choque hipovolémico Acceso vascular difícil Coagulopatia Administración de NPT o

sol. Hiperosmolares Acceso a largo plazo,

continuo/intermitente: Quimioterapia Px quemado Px politraumatizado

Page 26: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

CONTRAINDICACIONES

• Trastornos de la coagulación.

• Defectos de cicatrización .

• Inmunodepresión.

• Infección del sitio elegido .

Page 27: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Sitios de Venodisección

• Basílica

• Cefálica

• Humeral

• Safena interna

• Yugular externa.

Page 28: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Material

• Pinzas de Kelly curvas• Hojas de bisturí de #15• Pinzas de mosquito• Pinzas de Adson con dientes y sin dientes• Sutura de seda 000• Monofilamento de nylon 0000• Catéter intravenoso• Lidocaína simple (.05 o 1%)• Iluminación adecuada

Page 29: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

PROCEDIMIENTO

• El área de incisión se prepara con solución antiséptica y se colocan los campos estériles.

• El uso de torniquetes facilita el reconocimiento de la vena.

• Se infiltra Lidocaína a 1%

Page 30: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• Incisión de 3cm transversal al eje

• longitudinal de la vena.

• Disección de forma roma el tejido subcutáneo

• (Pinzas de Kelly o mosquito)

• En sentido paralelo al vaso.

Page 31: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• Se disecan 2 o 3 cm.

• Y se refiere con 2 sedas, proximal y distal.

• Pinzas de Kelly se eleva el vaso para controlar el corte.

• Se liga el extremo proximal del vaso

• Tracción de la referencia proximal (control de hemorragia)

Page 32: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 33: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• Incisión debe ser de un tercio a la mitad del diámetro del vaso

• Sentido transversal,

• Apoyarse en alguno de los instrumentos

• Asegurar el corte de todas las capas de la vena hasta ver su luz.

Page 34: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 35: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• Introducir el catéter

• Se avanza dentro de la luz del vaso.

• Al obtener su posición adecuada hay que asegurar que el retorno venoso sin dificultad

• Se liga la referencia proximal procurando no estrangular al catéter.

Page 36: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 37: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

• Se sutura la piel

• Se fija el catéter a esta.

• Administración de las soluciones indicadas

• Asegurar retorno adecuado de sangre al bajar la solución por debajo del nivel de la vena.

• Se cubre con ungüento• antibiótico y un parche

estéril.

Page 38: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

COMPLICACIONES • Hematoma local• Flebitis• Embolia• Perforación de la pared

posterior del vaso• Trombosis venosa• Lesión arterial• Lesión nerviosa• Dehiscencia de la herida

quirúrgica

• Infección o disfunción del catéter

• S. Epidermidis,• S. Aureus• Klebsiella oxytoca,• Enterobacter• Pseudomona

• Erosión vascular• Embolia aérea

Page 39: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

PATOLOGIAS

• ATEROSCLEROSIS

• COARTACION DE LA AORTA

Page 40: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

PATOLOGÍAS VENOSAS

• Venas varicosas• Tromboflebitis superficial• Trombosis venosa

profunda• Embolia pulmonar• Insuficiencia venosa

crónica• Linfedema

Page 41: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Complicaciones del manejo arterial* Complicaciones de la cirugía arterial:

• Sistémicas

• Locales vasculares

• Locales no vasculares

Page 42: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

* Complicaciones arteriales

– Trombosis

– Infección

– Isquemia postoperatoria

Page 43: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

*Complicaciones generales postoperatorias

– Atelectasia

– Infarto de miocardio

– Embolismo pulmonar

Page 44: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

* Complicaciones vasculares más importantes

– Hemorragia

– Trombosis protésica

– Tromboembolismos

Page 45: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Flebitis • Más frecuente en las

disecciones.

• Las posibilidades disminuyen si se sigue una técnica aséptica

• Se cura diariamente el sitio de inserción del catéter

• Se fija adecuadamente el catéter para que no se movilice.

Page 46: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Trombosis venosa• Catéter permanece por más de

78 horas

• Emplear catéteres gruesos.

• Evitarse retirando el catéter una vez

cumpla su función

• Catéter más delgado que permita una función adecuada

Page 47: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Embolia por sonda• Romperse parte del extremo

intravenoso de la sonda.

• Pasa por un pliegue de flexión y es sometida a

• tensiones, puede romperse por el movimiento.

• Al introducir el catéter por la aguja de punción y retirarlo sin movilizar la aguja

• Esta maniobra hace que una parte del catéter sea cortada por el bisel de la aguja.

Page 48: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Embolia gaseosa

• Al canalizar la vena

• En el momento de cambiar el equipo de venoclisis.

• La cantidad mínima de aire necesaria para producir complicaciones es de 40 a 60 ml.

Page 49: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

Arteriorrafia

Sutura de una arteria

Page 50: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

EXPOSICION Y CONTROL

Corte vaina arterialComprobar

permeabilidadControl arterial (cinta

silástic)LigaduraPinzamiento

Page 51: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 52: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 53: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

ARTERIORRAFIA

Para la sutura de la arteria se colocan dos puntos de referencia

Page 54: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

ARTERIORRAFIA

A continuación se inicia la arteriorrafia pudiéndose emplear para ello puntos separados o súrgete sencillo

Page 55: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

ARTERIORRAFIA

Para suturar la cara posterior se traccionan las referencias rotando la arteria 180º

Page 56: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

CIERRE ARTERIAL

o Extirpar exceso de adventicia

o Suturar todas las capas arteriales

o Suturar de adentro hacia fuera

o Sutura continua

Page 57: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 58: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 59: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 60: Generalidades en el manejo de arterias y venas final
Page 61: Generalidades en el manejo de arterias y venas final

INDICACIONES

- Aneurismas.- Oclusión arterial aguda y crónica.- Isquemia arterial aguda y crónica.- Trombosis arterial.- Traumatismos.