genero mariel

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Humanidades Campus VI Estudios de género en Educación Dra. Verónica Concepción Castellanos León Alumna: Mariel Abigail Peña Lara 5° Semestre Grupo: “B”

Upload: mariel-p-lara

Post on 01-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un documento del taller de genero

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPAS

Facultad de HumanidadesCampus VI

Estudios de gnero en Educacin

Dra. Vernica Concepcin Castellanos Len

Alumna: Mariel Abigail Pea Lara

5 Semestre Grupo: B

Tuxtla, Gutirrez Chiapas a 24 de febrero

1.-Tema: Estudios de Gnero2.-Ttulo: La convivencia escolar entre nias y nios: Equidad de gnero.

CONVIVENCIA 3.-DIMENSIONES:

EQUIDAD DE GNERO

ESCUELA

4.- DIMENSIONES:1.-Convivencia: Se trata de un concepto vinculado a lacoexistencia pacfica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.2.-Equidad de gnero: Es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relacin a la diferencia sexual, el gnero, la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoracin y las relaciones entre hombres y mujeres.3.-Escuela: Es el nombre genrico de cualquier centro docente, centro de enseanza, centro educativo, colegio, institucin educativa o centro de participacin; es decir, todainstitucinque impartaeducacinoenseanza.

5.-CATEGORAS:1.1Cohexistencia Pacfica: Constituye una necesidad objetiva del desarrollo de la sociedad humana actual y responde a los intereses vitales de los pueblos de todo el mundo. 1.2 Armona: Es la conjuncin entre el movimiento, el orden, la estabilidad y el equilibrio que se percibe en un objeto real o imaginario, lo cual estimula al sujeto, producindole una agradable sensacin de paz, alegra o xtasis interior.2.1 Idea: Es unaimagenque existe y se halla representada en lamente. Est asociada a la capacidad derazonamiento, autorreflexin, lacreatividady lahabilidadde adquirir y aplicar elintelecto. Dan lugar a losconceptos, los cuales son la base de cualquier tipo deconocimiento cientficoofilosfico.2.2 Creencias: Es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmacin personal que consideramos verdadera. Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepcin que tenemos de nosotros mismos, de los dems y de las cosas y situaciones que nos rodean.2.3 Valores sociales: Son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los seres humanos. identifica a un individuo con la manera de estar en el mundo del grupo al que pertenece, afirmando as una determinada concepcin de la humanidad.2.4 Diferencia sexual:Es una distincin de caractersticas biolgicas o fisiolgicas tpicamente asociadas tanto con hembras o machos de una especie, en general. En el estudio de humanos emerge cuestiones socio-polticas al clasificar si una diferencia sexual es resultado de la biologa de sexoo no. En este sentido se ha acuado el trminodiferencias de gneroreferido a aquellas caractersticas sobre las que se discute si su realidad es biolgica, sociolgica o mezcla de ambas.2.5 Igualdad: Es aquelderechoque tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante laleyy de disfrutar de todos los dems derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminacin por motivos de nacionalidad, etnia, creencias o cualquier otro motivo.2.6 Justicia: Es un valor determinado como bien comn por la sociedad. Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones.2.7 Comportamiento: Es la manera de proceder que tienen las personas uorganismos, enrelacincon suentornoo mundo deestmulos. El comportamiento puede serconscienteoinconsciente,voluntarioo involuntario, pblico o privado, segn las circunstancias que lo afecten.2.8 Relaciones humanas: Es el nombre dado al conjunto deinteraccionesque se da en losindividuosde unasociedad, la cual tiene grados de rdenes jerrquicos. Se basan principalmente en los vnculos existentes entre los miembros de la sociedad.3.1Docente: Es aquel que ensea o que es relativo a la enseanza. En definitiva, reconoce que la enseanza es su dedicacin y profesin fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en ensear de la mejor forma posible al alumno.3.2 Enseanza: Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interaccin de cuatro elementos: uno o variosprofesoreso docentes o facilitadores, uno o variosalumnos odiscentes, el objeto deconocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.3.3 Educacin: Puede definirse como elproceso de socializacinde los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. Tambin implica unaconcienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

6.-PREGUNTAS DE INVESTIGACIN:

Qu comportamientos positivos o negativos se pueden presentar en la convivencia entre nias y nios?

Qu factores influyen en la equidad de gnero?

Cmo afecta esta equidad de gnero en el contexto escolar?

7.- HIPTESIS:Durante las observaciones que hemos realizado me di cuenta que la convivencia entre nias y nios puede ser de manera positiva y/o negativa para su aprendizaje, porque este proceso mediante el cual los nios van aprendiendo la interaccin es favorable para su desarrollo, pero tambin es desfavorable por la equidad de gnero que han venido optando en su desarrollo de acuerdo al contexto en el que se encuentren y con las personas que cada alumno dialogue. Para esto hay factores influyentes en su manera de pensar sobre la equidad que hay entre los nios y las nias, las ideas, los valores y las creencias. Y esto afecta en el contexto social en el que estn, provocando la violencia, la desigualdad, la injusticia y muchos otros factores que perjudiquen la convivencia entre ellos.

8.- OBJETIVOS:

Objetivo general:

Identificar las caractersticas positivas como negativas de la convivencia escolar entre nias y nios, para fomentar la equidad de gnero con talleres para estudiantes.

Objetivo Especfico: Analizar las caractersticas positivas como negativas de la convivencia escolar entre nias y nios..

Detectar que factores influyen en la equidad de gnero en las relaciones entre los nios y nias.

Determinar cmo influye en el aprendizaje las caractersticas positivas y negativas de la convivencia escolar.

Desarrollar un taller de fomento a la equidad de gnero.

9.- TEORAS:

AUTOR: Rosario Ortega Ruiz TEORA: La convivencia: Un modelo de prevencin de la violencia.

La escuela es uno de los lugares en donde aprender a vivir con los otros y a construirse una identidad cvica que incluya el reconocimiento y el dominio de los derechos y los deberes propios y compartidos

REVISTA: Ibero- Americana. TEMA: Conflictividad escolar y fomento de la convivencia.Los problemas de convivencia en los centros escolares obedecen a numerosas causas. La solucin, entonces, no puede ser sencilla. Para empezar, se precisa el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa encaminado hacia unacultura de paz. Anlisis de la situacin.Cualquier accin que aspire a erradicar las conductas antisociales de los centros educativos pasa por un diagnstico rpido y certero del problema, de los sujetos y de su circunstancia. Cuanto antes se conozca la realidad, ms probabilidades existen de conseguir buenos resultados. Dado que cada centro escolar es nico, se precisa tambin un estudio exhaustivo de la propia realidad de ese centro, sin que ello suponga obviar el tratamiento seguido en otros colegios o institutos. En el anlisis de la situacin es conveniente que se involucren, tanto personas del centro, como expertos externos. Este principio bsico se deriva del hecho incontestable de que, a menudo, ser juez y parte impide adoptar una actitud rigurosa y objetiva.

AUTOR: Marta Lamas.

TEOR: Diferencias de sexo, gnero y diferencia sexual.

El gnero produce un imaginario social con una eficacia simblica contundente y, al dar lugar a concepciones sociales y culturales sobre la masculinidad y feminidad, es usado para justificar la discriminacin por sexo (sexismo) y por prcticas sexuales (homofobia). Al sostenimiento del orden simblico contribuyen hombres y mujeres, reproducindose y reproducindolo. Los papeles cambian segn el lugar o el momento pero, mujeres y hombres por igual son los soportes de un sistema de reglamentaciones, prohibiciones y opresiones recprocas.

REFERENCIA: Manual terico-metodolgico para transversalizar la perspectiva de gnero en la programacin con enfoque sobre derechos de la infancia.TEORA: La desigualdad de gnero comienza en la infancia.

La desigualdad en que se educa desde la infancia es la escuela bsica del resto de las desigualdades sociales. Aprendemos a ver las diferencias en la condicin humana con un sentido negativo, discriminatorio, sea para considerar a alguien inferior o superior. Esa desigualdad forma parte de nuestra conciencia, la interiorizamos, crea imaginarios de accin pero tambin limitaciones fatales como si fuera un designio del destino y emocionalmente impacta en la valoracin personal. Una de las consecuencias de la desigualdad es la discriminacin, que es una condicin estructural que trasciende el nivel individual, por eso en trminos de Foucault el juego del poder es perverso. Porque no se alcanza a ver que esto forma parte de una organizacin y estructura social asimtrica en el marco de una cultura: Patriarcal, los nios pueden pensar (idea): como yo soy superior a las nias las puedo molestar (accin). Adulto-cntrica, las personas adultas pueden pensar: como yo soy mayor y s ms que las nias y los nios puedo imponerles mi autoridad. Racista: las nias y los nios de raza sajona pueden pensar: como yo soy superior puedo molestar a mis compaeras y compaeros de piel morena. Clasista: los nios y las nias de clase media pueden pensar como yo soy superior puedo burlarme de otros nios y nias pobres porque traen sus zapatos desgastados y pasados de moda. Homfoba: las nias y los nios heterosexuales pueden pensar como yo soy normal puedo burlarme de los nios que se mueven y hablan como nias.

10.-JUSTIFICACIN:Este proyecto de investigacin se ha venido analizando los factores influyentes en la equidad de gnero dentro de la convivencia entre nias y nios, por ello abordare aspectos importantes tanto positivos como negativos que me ayuden a analizar su aprendizaje, teniendo como resultado la afectacin en estos nios en su educacin y como ha venido influyendo y cambiando la equidad de gnero desde siglos atrs hasta la actualidad. Pero tambin como les ha ayudado la convivencia entre ellos para un mejor aprendizaje, sobre todo en los valores, destacando el respeto y la honestidad. Este trabajo tiene como beneficio el anlisis ms amplio sobre la equidad de gnero que hay desde la infancia y como ha cambiado entre estos dos sexos. Se pretende que esta investigacin cambie la manera de ver la realidad en la que estamos, que los derechos sean igual tanto para hombres como para mujeres y fomentarlos desde la infancia puesto que desde ah se puede ir transformando la mentalidad de los nios y de las nias, teniendo en cuenta que nadie es igual pero si merecemos los mismos derechos para tener un mejor crecimiento y el bienestar al que aspiramos. La investigacin es realizada en la escuela primaria en el grado de 5 grupo B pues ah es donde se ha visto ms la convivencia entre nias y nios y se ha podido detectar varios aspectos que me ayuden a abordar sobre mi tema. Sobre todo porque hay nias y nios que se rehsan a trabajar entre ellos de manera discriminatoria.

BIBLIOGRAFA

http://conesin.bligoo.com/content/view/551015/LOS-VALORES-SOCIALES.html http://www.significados.com/igualdad/ http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_humanas http://definicion.de/docente/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza http://definicion.de/educacion/ http://www.rieoei.org/rie38a02.htm Revista ibero-Americana de Educacin. Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/ORTEGA-2.pdf. La convivencia: Un modelo de prevencin de la violencia. Rosario Ortega Ruiz.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807 Diferencias de sexo, gnero y diferencia sexual. Marta Lamas. http://derechosinfancia.org.mx/documentos/Manual_Desigualdad.pdf. Manual terico-metodolgico para transversalizar la perspectiva de gnero en la programacin con enfoque sobre derechos de la infancia.