genero y cognicion

7
CONFERENCIAS 1 Sexo y cerebro Diferencias funcionales, hormonales y estructurales por género Msc. Johnny Cartín Quesada © Introducción Como mencionamos en el documento anterior hoy por hoy se hace más necesario que nunca evidenciar que existen diferencias estructurales y funcionales que son sensibles a condiciones de género que hacen que nos desarrollemos, percíbanos y razonemos de formas divergentes, estas diferencias no pueden subestimarse cuando se trata de procesos formativos. Durante mucho tiempo -más por razones ideológicas que científicas- la masiva evidencia con la que contamos a este respecto se ha ignorado con serias repercusiones en la educación de todos. El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto algunas de estas diferencias y contrastarlas con algunas de la últimas evidencias con las que contamos al respecto a fin de hacer una llamada de atención de la importancia que dicha información tiene cuando estamos hablando de docencia universitaria no importa el área del con que estemos tratando. Investigadoras hoy muy reputadas como Doreen Kimura, Sandra Witelson y Eleanor Maccoby llevan casi cuarenta años llamando la atención sobre las diferencias cognitivas según genero. Iniciaron sus investigaciones desde los años 70 enfatizando su investigación en las diferencias biológicas que existen entre los cerebros del hombre y la mujer. De hecho, mucho de su trabajo está basado en la utilización de técnicas de resonancia magnética y tomografía permiten comprobar que machos y hembras de nuestra especie activan distintas áreas de su cerebro para superar un mismo examen o el mismo tipo de tarea. Sin embargo, unos y otras acaban obteniendo, como media, idénticos resultados. En los años 90 del siglo pasado aparecen una serie de trabajos sobre biología evolutiva que explica el comportamiento humano como el resultado de la acción de los genes en la "próxima generación" que obliga a la mujer a garantizar la supervivencia de su hijo. Los libros Brain Sex de Ann Moiry David Jessel, Sex on the Brain de Deborah Blum, y Brain Gender de Hines insisten y proporcionan evidencias sobre diferencias estructurales del cerebro y diferencias bioquímicas hormonales.

Upload: johnny-cartin

Post on 12-Jun-2015

616 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: genero y cognicion

CONFERENCIAS

1

Sexo y cerebro

Diferencias funcionales, hormonales y

estructurales por género

Msc. Johnny Cartín Quesada ©

Introducción

Como mencionamos en el documento anterior hoy por hoy se hace más

necesario que nunca evidenciar que existen diferencias estructurales y

funcionales que son sensibles a condiciones de género que hacen que nos

desarrollemos, percíbanos y razonemos de formas divergentes, estas

diferencias no pueden subestimarse cuando se trata de procesos formativos.

Durante mucho tiempo -más por razones ideológicas que científicas- la masiva

evidencia con la que contamos a este respecto se ha ignorado con serias

repercusiones en la educación de todos.

El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto algunas de estas diferencias

y contrastarlas con algunas de la últimas evidencias con las que contamos al

respecto a fin de hacer una llamada de atención de la importancia que dicha

información tiene cuando estamos hablando de docencia universitaria no

importa el área del con que estemos tratando.

Investigadoras hoy muy reputadas como Doreen Kimura, Sandra Witelson y

Eleanor Maccoby llevan casi cuarenta años llamando la atención sobre las

diferencias cognitivas según genero. Iniciaron sus investigaciones desde los

años 70 enfatizando su investigación en las diferencias biológicas que existen

entre los cerebros del hombre y la mujer.

De hecho, mucho de su trabajo está basado en la utilización de técnicas de

resonancia magnética y tomografía permiten comprobar que machos y

hembras de nuestra especie activan distintas áreas de su cerebro para superar

un mismo examen o el mismo tipo de tarea. Sin embargo, unos y otras acaban

obteniendo, como media, idénticos resultados.

En los años 90 del siglo pasado aparecen una serie de trabajos sobre biología

evolutiva que explica el comportamiento humano como el resultado de la

acción de los genes en la "próxima generación" que obliga a la mujer a

garantizar la supervivencia de su hijo. Los libros Brain Sex de Ann Moiry David

Jessel, Sex on the Brain de Deborah Blum, y Brain Gender de Hines insisten y

proporcionan evidencias sobre diferencias estructurales del cerebro y

diferencias bioquímicas hormonales.

Page 2: genero y cognicion

CONFERENCIAS

2

Y para la primera década este siglo aparen trabajos inspiradores como, The

Female Brain, de la neuropsiquiatra Louann Brizendine que enfatiza la idea de

que "la educación de género y la biología colaboran para hacernos como

somos nosotras". El objetivo de su libro es insistir en la importancia de las

hormonas para configurar la función del cerebro femenino.

El origen evolutivo de toda diferencia genérica se basa en la tasa de

dimorfismo sexual presente en la especie, nosotros somos una especie de

primate no especialmente dismorfico en cuanto a nuestros caracteres sexuales

primarios y secundarios –al menos no si se nos compara con los gorilas que

presentan hasta un 500% de dimorfismo entre machos y hembras-

De hecho nuestro dimorfismo sexual alcanza sólo un índice del 13%, lo cual es

suficiente como para poder reconocer de manera inmediata a un miembro

de la especie como masculino o femenino a partir de un primer vistazo; esto

que podría parecer trivial posee una importancia suprema cuan se trata de

interacciones sociales, no importa el momento histórico o el grupo cultural del

que se esté hablando, el poder catalogar a un miembro del grupo como

masculino a femenino es fundamental, ya que todas las culturas cuentan con

elaborados protocolos de etiqueta para tratar a cada género- cualquier

ambigüedad en este sentido pone nerviosa a la mayoría-.1

Estas diferencias están presentes a todo nivel y son particularmente

importantes cuando nos referimos al dimorfismo sexual cerebral que de

manera muy general se refiere a las diferencias entre el macho y la hembra de

una misma especie, en el cerebro refleja diferencias a nivel estructural y en las

funciones que este realiza.

El dimorfismo sexual cerebral ha sido especialmente estudiado en humanos,

históricamente se le dio mucha importancia a ciertos datos en este sentido

que fueron utilizados y descontextualizados de forma que esta evidencia sirvió

para discriminar a las mujeres por que desde hace mucho se sabe que el

cerebro del hombre es mayor que el de la mujer volumétricamente, lo cual

sirvió durante el siglo XIX para argumentar, que las mujeres eran inferiores

cognitivamente. Sin embargo y hablando al margen de la utilización

políticamente mal intencionada de esto datos, hoy sabemos que esa

diferencia de volumen no produce diferencias a ningún nivel.

El hecho de que existan diferencias y las hay -se han encontrado diferencias

anatómicas, químicas y funcionales entre el cerebro del hombre y el de la

mujer, y estas no son negligibles-, encontrándose estas variaciones en todo el

1 Esto es independiente de la orientación sexual del individuo que se esté analizando, nos referimos a

patrones de interacción mínima a nivel de interacción social.

Page 3: genero y cognicion

CONFERENCIAS

3

órgano, en regiones que participan en el lenguaje, la memoria, las emociones,

la visión, la audición y en la forma de guiarse para ir de un lugar a otro2.

El origen de estos dimorfismos se inicia desde el útero, la cantidad de

testosterona presente en el liquido amniótico de la madre durante el último

trimestre determina muchas características estructurales y funcionales del

cerebro en formación, estas evidencias han levado a autores tan reputados

como Baron-Cohen investigador de la Universidad de Cambridge uno de los

más prestigiosos especialistas en autismo a nivel mundial a adelantar una

polémica hipótesis que afirma que “más testosterona en el saco vitelino, más

riesgo de presentar rasgos autistas” en otra palabras el cerebro autista esta

sobre masculinizado.

Sea que Baron-Cohen este en lo cierto o no con respecto al autismo el hecho

es que distintos niveles de hormonas si representan cambios funcionales y

estructurales en el sistema nervioso.

De acuerdo con trabajos seminales en diferencias de género con base

biológica como los de Michael Ghiglieri en su libro “El lado oscuro del hombre”

y Ambrosio García Leal en su texto “La conjura de los machos” , demuestran

que los niños y las niñas exhiben las diferencias desde el nacimiento, los niños

parecen más interesados siempre en los objetos que encuentran a su

alrededor y mejor todavía si éstos se mueven y las mujeres tienden a estar más

interesadas en las personas y caras a su alrededor. Las niñas, desde su

nacimiento, prefieren a las interacciones humanas al jugar y los niños prefieren

los objetos mecánicos e inanimados como juguetes, y estos trabajos siguieren

esto como una tendencia transcultural presente incluso en grupos nómadas lo

cual está mucho más allá de un mero estereotipo.

Trabajos como los de Louann Brizendine demuestran que el cerebro de las

niñas está predispuesto para sobresalir en tareas de lenguaje, auditivas y de

motricidad fina desde una edad temprana mientras que el cerebro de los

hombres tarda más en madurar. Brecha que se mantiene y acentúa a lo largo

de la adolescencia y empieza a cerrarse hasta la tercera década de la vida.

Las diferencias estructurales3 son muchas solo por mencionar algunas:

• La estructura que interconecta los dos hemisferios (cuerpo calloso)

tiene una mayor densidad de interconexión en las mujeres.

2 Se debe aclarar aquí que las diferencias anatómicas y funcionales a nivel cerebral en ningún caso

deben asumirse como punto de partida para la legitimación de supuestos derechos o posiciones que

validen una supuesta superioridad de un genero sobre otros, el plano de igualdad de derechos debe

mantenerse al parte de las diferencias orgánicas. 3 Al hablar de diferencias estructurales y funcionales se está hablando de diferencias que demuestran

ser significativas en distribuciones muéstrales normales y homogéneas en ningún caso se está afirmando

que todos los cerebros masculinos y femeninos presentan las características que se discuten en este

trabajo, estamos hablando en términos de tendencias estadísticas únicamente.

Page 4: genero y cognicion

CONFERENCIAS

4

• Flujo sanguíneo cerebral más incrementado en las mujeres que los

hombres.

• El cerebro de los hombres está funcionalmente organizado de una

manera asimétrica evidente en las regiones frontales izquierdas,

mientras que el cerebro de las mujeres se evidencia una función

bilateral.

• El cerebro femenino envejece más despacio

Un ejemplo de las implicaciones que esto puede tener en nuestra

cotidianeidad viene dada por las diferencias observadas en el cuerpo calloso

que une los dos hemisferios, al más desarrollado en las mujeres, se especula

con cierta certeza que esto las vuelve más conscientes de sus emociones, y

mucho más capaces de resolver problemas que involucran multitareas

distribuidas en ambos hemisferios.

Otras partes de la corteza cerebral, como el núcleo del hipotálamo, que

regula la actividad sexual, es dos veces y media más grande en los hombres

heterosexuales que en las mujeres y en los hombres homosexuales, lo cual

podría estar relacionado con el comportamiento depredatorio sexual en

algunos machos de la especie.

Existen además diferencias nuero químicas importantes, por ejemplo

investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo han propuesto que el

sistema de la serotonina difiere según el género. Esto implica según los

investigadores esa sería la justificación para la mayor frecuencia de depresión

y ansiedad entre las mujeres.

Esta diferencia también se manifiesta a nivel funcional en general las mujeres

poseen un mejor manejo del lenguaje expresión y reconocimiento de

emociones, están más capacitadas para la comprensión y expresión literarias,

habilidades que se acentúa durante la ovulación y la menstruación, ellas

ganan en capacidad lingüística y expresan mejor sentimientos.

Por su parte los machos de la especie son en general más aptos para las

matemáticas en especial la lógica, por su parte la testosterona (hormona

masculina) alimenta el sentido de la orientación y el cálculo. En general el

cerebro masculino está más capacitado para la alta concentración en una

sola tarea se ha demostrado por ejemplo que en el caso de los machos de la

especie al leer el periódico, disminuye consistentemente la agudeza auditiva.

Las mujeres son especialistas en multitareas, en general la mujer puede realizar

más tareas intelectuales simultáneamente -Ej.: leer el periódico, llevar cuentas,

hacer una tarea manual, estar pendiente de algo y hablar por teléfono. Su

cerebro está capacitado para realizar 4±2 tareas con una eficiencia de 80%

Page 5: genero y cognicion

CONFERENCIAS

5

usando pensamiento masivamente paralelo y logrando conclusiones basadas

en razonamiento acertado en entornos pobres en contexto4.

En sus trabajos la doctora Louann Brizendine, señala que gracias a las

hormonas, desde el vientre materno, las niñas desarrollan más conexiones

neuronales en áreas relacionadas con la comunicación. Esto las hace más

hábiles para leer emociones en rostros y tonos de voz. En consecuencia, están

más dispuestas a lograr la aprobación paterna y materna a partir de

indicaciones dadas con gestos y palabras, algo que no sucede con los bebés

varones. En general hoy sabemos que las mujeres tienen 11% más de neuronas

en la zona del cerebro dedicada a las emociones y a la memoria. Debido a

que ellas cuentan con neuronas espejo son mejores al observar las emociones

de otros.

Con respecto habilidades como la memoria trabajos como los de Larry Cahill,

profesor de neurobiología y comportamiento en la Universidad de California

Irving (EE UU), encontró en 2001 que hombres y mujeres usan diferentes

regiones del cerebro para procesar y almacenar la memoria a largo plazo,

siendo la memoria femenina mayoritariamente auditivo/verbal y la masculina

fundamentalmente visual.

Todas estas diferencias favorecen que hombres y mujeres estemos mejor

capacitas para resolver cierto tipo de tareas las mujeres tienen una mejor

velocidad perceptiva que los hombres, mucha más facilidad de recordar

objetos dentro de un conjunto, son más hábiles en pruebas de fluidez en la

ideación, mucho pero mucho mejores en tareas en tareas manuales que

requieren motora fina y control de calidad.

Los hombres por su parte superan a mujeres en tareas espaciales, muestran

mayor precisión en habilidades motoras dirigidas a un blanco (lanzar

proyectiles), realizan mejor las pruebas de desencajamiento y poseen ventaja

en pruebas de razonamiento matemático lógico serial.

Una diferencia importante a nivel funcional es que los hombres muestran

desde niños un mayor desarrollo de la parte derecha de su cerebro, lo que les

hará más aptos para actividades como conducir o jugar al ajedrez, mientras

que las niñas utilizan con mayor frecuencia la parte contraria, por lo que

realizarán un mejor uso del lenguaje.

A nivel de manejo emocional también hay otra diferencia

anatómico/funcional muy importante y es el funcionamiento de la amígdala,

esta estructura es en promedio más grande en hombres que en mujeres. Esto

podría tener que ver con el hecho de que los hombres tiendan a ser en

general más agresivos que las mujeres (con una tendencia a responder a todo

lo que incremente los latidos de su corazón y que haga fluir la adrenalina).

4 Esto es lo que coloquialmente se señala como intuición femenina.

Page 6: genero y cognicion

CONFERENCIAS

6

La amígdala añade también el contenido emocional positivo o negativo a la

memoria de una experiencia para ser usada en futuras situaciones similares,

jugando así un papel importante en la consolidación de memorias a largo

plazo que ocurren en distintas partes del cerebro. Y está asociada con la

formación de repuestas emocionalmente complejas, particularmente

involucrando la agresión.

Las hormonas juegan un papel nada despreciable en estas diferencias

cognitivas las mujeres son más vulnerables a los cambios mensuales

provocados por el flujo de estrógenos y progesterona, dos hormonas que

actúan sobre los circuitos cerebrales con el poder de un huracán. En las

primeras dos semanas del ciclo menstrual los estrógenos inundan el cerebro de

las mujeres. Estas sustancias son una especie de fertilizante del hipocampo, y

ayudan a que la mujer se sienta activa, contenta y de buen humor, con ganas

de socializar. Sin embargo, en las dos semanas finales del ciclo, el nivel de

estrógenos desciende y aumenta la progesterona, sustancia que actúa como

'herbicida' sobre circuitos del hipocampo y que pueden cambiar

drásticamente el humor de una mujer, al punto de hacerla sentir con baja

autoestima y confianza en sí misma.

Esto no sería tan importante si las hormonas no tuviesen la capacidad de

determinar qué le interesa hacer al cerebro. Ayudan a guiar las conductas

alimentarias, sociales, sexuales y agresivas. Pueden influir desde el gusto por

temas de conversación y el flirteo, hasta la iniciación sexual.

Autoras como Tania Singer afirman con respecto al comportamiento

emocional en especial en lo que se refiere al comportamiento empático que

existe diferencias sensible en general los hombres, en su trabajo afirma “los

hombres no se conduelen del mal ajeno cuando él que lo sufre es un infractor,

sino que lo disfruta. La mujer, en cambio, sí parece identificarse con el dolor del

otro. Así lo indica un escaneo del cerebro de hombres y mujeres al presenciar

el momento en que un supuesto infractor recibe un choque eléctrico leve.”

En cuanto a diferencias psicológicas existen mucho más controversias. Muchos

niegan que estas existan o que se puedan afirmar tendencias biológicamente

determinadas, la línea de pensamiento dominante en realidad tiene a

decantarse por la opinión que las diferencias psicológicas por género son más

el fruto de una educación sexista y otro línea de pensamiento afirma que son

el resultado de una diferencia genética que nos proporciona un cerebro

ligeramente dispar.

La pregunta es, el hecho que las diferencias existan y las conozcamos vuelva

la situación ¿Mejor, peor, igual?

Ser diferentes –estructural, funcional, hormonal y psicológicamente- no

establece ninguna desigualdad. En algunos de los aspectos, la mujer se

encuentra naturalmente dotada, en otros es el hombre quien tiene una ligera

Page 7: genero y cognicion

CONFERENCIAS

7

ventaja, pero estos pequeños aspectos no suponen ninguna brecha que

impida la ejecución de cualquier tarea o cumplir un rol que tradicionalmente

esté asociado al sexo contrario. Sino más bien apuntan a una

complementariedad que evoluciono en términos de ventajas adaptativas

durante el desarrollo de la especie.