géneros literarios de la biblia

51
GÉNEROS LITERARIOS Ahora ya sabes que la Sagrada Escritura, fue haciéndose poco a poco a partir de la vida real de un pueblo especial, elegido por Dios es decir, los israelitas. Ellos, como pueblo de Dios, buscaron conocer a Dios y vivir según lo quería Él, Dios, el Señor. La Biblia, la Sagrada Escritura pues, es la historia escrita de esta gran vivencia maravillosa del amor misericordioso y eterno de Dios. Es el testimonio vivo del amor entre Dios y su pueblo. Necesitas saber que la palabra Biblia, viene del nombre que dieron los griegos a una ciudad fenicia que está al norte de Beirut, porque ella era el centro en el que se comercializó y se vendía el papiro es decir, el papel de la antigüedad. Así que los griegos llamaron a la ciudad Biblos que significa libros. La Sagrada Escritura, no la escribió una sola persona sino muchas y de diversas, de diferentes épocas y culturas y la fueron escribiendo poco a poco. Entre estos escritores que conocemos con el nombre de escritores de cosas santas o hagiógrafos, hubo ricos y pobres, campesinos y pastores, gente instruida y gente sencilla que sólo sabía contar historias; hubo entre ellos, profetas, sacerdotes y reyes. Eran hombres y mujeres como nosotros de todas las clases sociales pero todos unidos por la fe en el mismo Dios y con la voluntad de vivir como hermanos según el deseo del Señor, así que todos colaboraron cada uno a su manera y estilo. 1

Upload: ayudadepresion

Post on 27-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Géneros literarios de la Biblia

GÉNEROS LITERARIOS

Ahora ya sabes que la Sagrada Escritura, fue haciéndose poco a poco a partir de la vida real de un pueblo especial, elegido por Dios es decir, los israelitas. Ellos, como pueblo de Dios, buscaron conocer a Dios y vivir según lo quería Él, Dios, el Señor. La Biblia, la Sagrada Escritura pues, es la historia escrita de esta gran vivencia maravillosa del amor misericordioso y eterno de Dios. Es el testimonio vivo del amor entre Dios y su pueblo.

Necesitas saber que la palabra Biblia, viene del nombre que dieron los griegos a una ciudad fenicia que está al norte de Beirut, porque ella era el centro en el que se comercializó y se vendía el papiro es decir, el papel de la antigüedad. Así que los griegos llamaron a la ciudad Biblos que significa libros.

La Sagrada Escritura, no la escribió una sola persona sino muchas y de diversas, de diferentes épocas y culturas y la fueron escribiendo poco a poco. Entre estos escritores que conocemos con el nombre de escritores de cosas santas o hagiógrafos, hubo ricos y pobres, campesinos y pastores, gente instruida y gente sencilla que sólo sabía contar historias; hubo entre ellos, profetas, sacerdotes y reyes. Eran hombres y mujeres como nosotros de todas las clases sociales pero todos unidos por la fe en el mismo Dios y con la voluntad de vivir como hermanos según el deseo del Señor, así que todos colaboraron cada uno a su manera y estilo.

La mayor parte del A.T. fue escrita en Palestina, es decir en la tierra del pueblo de Dios que hoy conocemos como Tierra Santa o Israel en donde Jesús el Señor vivió y en donde nació la Iglesia. Algunas partes del A.T. fueron escritas en Babilonia, allá en Mesopotamia a donde fueron llevados los Israelitas, a donde el pueblo de Dios fue desterrado, sacado de su patria, en el siglo VI (sexto) a. C. Otras partes del A.T. fueron escritas en el país de Egipto a donde emigró, a donde se fue a vivir mucha gente depués del destierro, es decir,

1

Page 2: Géneros literarios de la Biblia

después de que pudo salir de Babilonia pero que no volvió a la Palestina, a su tierra.

El N.T. tiene partes que fueron escritas en Siria (tierra de árabes), en Asia Menor (Hoy Turkía), en Grecia y en Italia donde existían comunidades fundadas y visitadas por San Pablo. Así que fíjate bien, las costumbres, la cultura, la religión, la situación económica, social y política de todos estos pueblos, influyeron en cómo la Biblia presenta el mensaje de Dios a nosotros los seres humanos.

Para que comprendas mejor el pensamiento de los autores de los libros que forman la Sagrada Escritura, será muy importante que conozcas los géneros literarios o modos de expresión y maneras de escribir, que emplearon, que usaron para expresar lo que Dios quiere transmitirnos y lo que el autor quiso también transmitir. Pues no es lo mismo leer un libro de poesías que otro de historia o una carta o un libro de leyes. Sería un grave error leer la Biblia como si esta fuera una novela que hay que leerla al pie de la letra pues uno es el lenguaje expresado en un libro de poemas como es el libro de los salmos y otro distinto es el lenguaje que usa un libro de leyes como lo es el libro del Levítico, por ejemplo.

Sería locura de nuestra parte, querer interpretar de la misma manera por ejemplo, una carta que escribe un enamorado, un reporte periodístico o una receta de un médico. Hay diferentes formas de contar una misma cosa. La enfermedad de un ser querido por ejemplo no se cuenta igual a la familia, al médico o a un policía y también se habla de distinta forma durante el tiempo en que el amigo está entre la vida y la muerte o después de su curación.

Pues estas diversas formas de presentar las cosas o géneros literarios se han hecho para las distintas necesidades de la vida de un pueblo porque todas las gentes de todo el mundo, es decir la sociedad, necesita para existir crear literatura, forma de expresarse. Así pues, un país tiene

2

Page 3: Géneros literarios de la Biblia

sus leyes, sus discursos, sus celebraciones, sus crónicas del pasado, sus epopeyas, sus poemas y sus canciones, e Israel ha hecho que encontremos una literatura rica en géneros literarios. Así que ayudados por la historia, la arqueología, la etnología y otras ciencias, examinaremos y distinguiremos qué géneros literarios quisieron usar y usaron los escritores orientales de aquellas épocas.

Pío XII habló ampliamente en la encíclica “Divino afflante Spiritu” sobre la necesidad de investigar el género literario utilizado por cada escritor sagrado para llegar a una verdadera interpretación del texto bíblico y dice: “Para descubrir la intención del autor, hay que tener en cuenta, entre otras cosas, también los géneros literarios. Pues la verdad se presenta y se dice de modo diferente en obras de distinta naturaleza histórica, en libros proféticos o poéticos o en otros géneros literarios.

Se trata de indagar lo que el autor sagrado intenta decir según su tiempo y su cultura por medio de géneros literarios de su época. Para comprender pues, exactamente lo que el autor quiere afirmar en sus escritos, hay que tener muy en cuenta los modos de pensar, de expresarse, de contar las cosas, de narrar que se usaban en tiempo del escritor y también las expresiones que entonces se usaban más en el trato diario, en la vida diaria.” Y en el Dei Verbum # 12 en el Concilio Vaticano II se expresa también muy claramente este asunto relacionado con la importancia de conocer los géneros literarios, así que puedes hacer una lectura tranquila de este texto. Búscala.

Tienes que tener muy en cuenta y no olvidar que para el pueblo de Dios, la tradición fue siempre lo más importante. Por ejemplo, los 11 primeros capítulos del libro del Génesis son la reflexión, la vivencia, la celebración, la experiencia de un único Dios, creador del Universo entero. Llegó el pueblo de Dios a la convicción de que el verdadero Dios era Yavé. Y a este transmitir la experiencia de Dios sin dejarla escrita en ningún papel, se le llama tradición oral y la

3

Page 4: Géneros literarios de la Biblia

tradición oral comenzó en el siglo XIX (18) es decir, desde el año 1800 en donde comienza la historia del Pueblo de Dios con Abrahám hasta el siglo X, época de David y Salomón en donde se comienza a escribir lo que conocemos como Antiguo Testamento.

En el tiempo de la tradición oral que fueron 800 años aproximadamente, fue necesario expresar la vivencia de Dios en medio de su pueblo, actuando en medio de su pueblo, de manera que fuera fácil memorizar los relatos. A esta manera se le llama: Géneros literarios. También has de tener en cuenta que esos géneros literarios o maneras de expresar, usadas por los orientales, pues los judíos son orientales, son muy distintos a los que usamos nosotros por nuestra mentalidad occidental.

Ellos por ejemplo, utilizan la exageración o semitismos con el fin de realzar el relato para dar a entender qué tan importante fueron ciertos hechos, ciertos acontecimientos, de ahí las edades tan avanzadas de personajes o épocas o sucesos muy importantes.

Tienes que saber que en los siglos pasados, no supieron ver la riqueza y el colorido de las formas literarias de la Biblia. Entonces no se hablaba más que de tres géneros literarios es decir: se hablaba de libros históricos, libros proféticos y libros didácticos o de enseñanza. Desgraciadamente al repartir los libros de la Sagrada Escritura de esta manera, hizo que el libro de Tobías fuera metido entre los libros históricos, Jonás fuera entre los libros proféticos y los Salmos entre los didácticos.

En realidad, cada libro tiene su género literario y dentro de cada uno suele haber diferentes formas literarias. La exégesis moderna, los estudios modernos del siglo 21 distinguen en la Biblia los siguientes géneros literarios. A estos géneros literarios, sólo se les puede dar una definición exacta, solamente a partir del lenguaje oral y escrito en el que fueron concebidos, pero para que más o menos te des una idea qué es cada uno, escucha y anótalos bien:

4

Page 5: Géneros literarios de la Biblia

Los relatos: Es necesario recordar el pasado para dar a todos una mentalidad común. Al escuchar las historias de los antepasados, se toma conciencia de pertenecer a la misma familia y para ello se hicieron los relatos.

El relato histórico o narración histórica: Este relato

o narración, va más allá de pretender dar nada más una información histórica tipo noticia ya que más bien trata de interpretar los hechos, lo que ha sucedido a la luz de la fe, es decir que estas narraciones o relatos históricos, parten de o se fundamentan en hechos reales pero sobre todo tratan de darnos la profundidad de estos hechos no de una manera cronológica, temporal, sino de una manera teológica y espiritual.

El lenguaje mítico: El lenguaje mítico expresa los sentimientos de todo un pueblo y se usó como gran estímulo para la vivencia de la fe dentro de la comunidad creyente. El lenguaje mítico tiene la finalidad y la cualidad de expresarnos una realidad divina con una realidad humana. Es decir que el lenguaje mítico no te dice cosas imaginativas o irreales que no existen sino más bien te dice una verdad revelada de tal manera que lo puedas entender. Es decir que en el lenguaje mítico se cuentan los hechos de una manera extraordinaria. Para comprender el lenguaje mítico, es necesario desmitificarlo es decir, quitarle el ropaje simbólico hasta quedar en la realidad última, Esta realidad última y que originó este lenguaje mítico, es la experiencia vivida es decir, la vivencia, la cual no se puede transmitir sino a través del lenguaje mítico. El fin del lenguaje mítico es que se tenga la experiencia de la realidad o vivencia divina que se narra. Definiendo el género literario Mito encontrarás lo siguiente: Mito es un relato o leyenda popular con hechos reales en los que intervienen seres sobrenaturales, expresando y transmitiendo con ello la vivencia de Dios en la fe de un pueblo, como dijimos antes, para estimular, en el caso de los hagiógrafos o escritores sagrados, la fe en el único Dios, Yavé, el

5

Page 6: Géneros literarios de la Biblia

Padre. Escucha este ejemplo de lenguaje mítico: Del salmo 104 (103): “Bendice alma mía al Señor, ¡Dios mío, qué grande eres!. Te vistes de belleza y majestad, la luz te envuelve como un manto. Extiendes los cielos como una tienda, construyes tu casa sobre las aguas; las nubes te sirven de carroza, avanzas en las alas del viento; los vientos te sirven de mensajeros, el fuego llameante de servidor”.... Ver Job 26,12.

La saga: es una narración que por mucho tiempo se transmitió de boca en boca es decir, oralmente. Gracias a las sagas, el pueblo de Dios por generaciones y generaciones conservó su vivencia histórica como pueblo de Dios. En las sagas se narran orígenes, genealogías, desplazamientos, derechos de propiedades y relaciones de parentesco de algunas colectividades. Son sagas los 11 primeros capítulos del Génesis. Este género literario aparece también en Génesis del 12-50 en las historias patriarcales que tratan de encontrar los orígenes y la unidad del pueblo de Israel en las historias más antiguas y datos de las tribus que más tarde lo formaron y en sus respectivos fundadores o epónimos es decir aquellos que dan su nombre a un pueblo o a una ciudad. Estos relatos son al mismo tiempo figuras grandiosas que se nos presentan poéticamente siendo interpretadas a través de lo que el pueblo de Dios Israel ha vivido a lo largo de los siglos es decir que el Pueblo tiene la convicción y la experiencia viva que Dios lo ha llamado, escogido y guiado; que Dios es fiel a sus promesas a pesar de las infidelidades de Israel; que los sufrimientos al final, Dios los convierte siempre en bendiciones.

Cuento religioso: es una narración imaginaria más o menos larga que pretende dejar una enseñanza religiosa; por ejemplo, en el caso del libro de Jonás, propone la universalidad de la salvación.

Cuento popular de carácter sapiencial: Transmite sabiduría popular. Ejemplo es el libro de Esther.

6

Page 7: Géneros literarios de la Biblia

El Sermón: es un discurso que orienta y guía de acuerdo a una escala de valores.

La exhortación o parénesis : es una invitación a tomar decisiones y acciones de acuerdo a la ideología de la exhortación.

La confesión de fe: es la manifestación de la creencia que se tiene. Y puedes encontrar estas confesiones en los libros de los profetas, por ejemplo en Isaías, en Jeremías, en Oseas.

La narración didáctica o de enseñanza: son lecciones doctrinales es decir que por medio de ellas se transmiten experiencias vividas que te enseñan a vivir la vida desde la sabiduría divina.

La alegoría: es una comparación en la que cada detalle del relato tiene un significado muy preciso y nos lleva a una realidad espiritual. Pero también puede significar una interpretación. Puedes ver la parábola de la oveja del pobre robada por el rico en 2 Samuel 12,1-4 que recibe una interpretación alegórica en el mismo capítulo 12, versículos 7-9. El canto de la viña de Isaías 5,1-7 es una mezcla de parábola y de alegoría. Ezequiel 5,1-6; Ezequiel 37 y Ezequiel 17,3-24 es otro ejemplo de composición alegórica En el nuevo testamento puedes buscar: Juan 10,1-5 leyendo su explicación en los versículos 7-10 y la del buen Pastor Juan 10,11-18. Lee también Apocalipsis capítulos del 6 al 9 y capítulo 11,14-18 en las que una serie de visiones predicen la caída del imperio romano y la venida del gran día de Dios. Por ejemplo la alegoría de la bestia y de la prostituta de Apocalipsis 17 se refiere a Roma llamada simbólicamente Babilonia. Puedes ver, Proverbios capítulo 9 y Mateo 21,33.

Lenguaje enigmático o difícil de definir: Lo encontrarás en el capítulo 17 del Apocalipsis.

7

Page 8: Géneros literarios de la Biblia

La parábola en hebreo, masál. La parábola o masal es un género literario que consiste en presentar de manera imaginaria o simbólica un pensamiento abstracto y fue un género muy querido y usado por la antigüedad. En general consta de dos partes fíjate bien. Una parte es de carácter ficticio y se le llama a esta parte de la parábola: narración parabólica y otra parte es la llamada la exposición práctica que no es otra cosa que la interpretación de la parábola. Por ejemplo en las parábolas judías, se compara a Dios con un rey terreno de carne y hueso. La parábola y midrás tiene un mensaje único y directo a través de elementos generales (Marcos 4,1-20). La parábola o masál no pretende ante todo enseñar sino hacer pensar a los oyentes en su propio comportamiento haciendo una autoevaluación, llevándolos a un cambio de conducta. La parábola nos va haciendo caer en la cuenta en dónde estamos mal y nos hace abrirnos al amor misericordioso del Señor o no es lo que le pasó al rey David cuando peca con la mujer de Urías?. El profeta Natán se encarga de hacerle tomar conciencia de su pecado y le cuenta una historia, la de un rico propietario que había robado la única oveja de un pobre. David exclama: ¡ese hombre merece la muerte!. Así, de esa manera y sin darse cuenta, estaba mirándose en el ladrón de la oveja. Así Natán pudo terminar diciéndole: “Ese hombre, eres tú”. 2 Samuel 12,1-15.

Midrás: midrás en hebreo significa buscar, examinar, explicar es decir que el midrás es una exégesis o explicación que dan los rabinos judíos del Antiguo Testamento. El Midrás es una interpretación de la Sagrada Escritura que actualiza su significado en el momento presente. Esta midrás o explicación exegética, la mayor de las veces esta edificantemente enriquecida con datos nuevos, incluso fantásticos como el midrás hagádico. El midrás es como una colección o una relación de sermones dichos en las sinagogas o escuelas los sábados o días de fiesta o en acontecimientos importantes de la vida pública o privada por ejemplo en

8

Page 9: Géneros literarios de la Biblia

guerras, hambre, circuncisión, bodas, funerales etc. El midrás se esfuerza por que lo que se diga, se aplique a la vida diaria y para ello da enseñanzas prácticas y reglas de conducta, leyes como en el midrás haláquico y el midrás haggadá que sobre todo intenta edificar. Por ejemplo la historia sacerdotal relee las tradiciones en pleno destierro, para encontrar allí sentido y esperanza es decir que se busca en la historia una forma de vivir el reino de Dios. Esto es un midrás halaká. Y Ruth y Jonás son más bien del tipo midrás haggadá. Los primeros cristianos adoptaron esta forma de interpretar la Escritura leyéndola muchas veces a la luz de los escritos targúmicos o escritos de las traducciones arameas de la Biblia como el códice Neófiti, es decir el manuscrito más importante del famoso Tárgum Palestinense sobre el Pentateuco. Para la mayoría de los investigadores, parece ser de época precristiana o contemporáneo de los primeros tiempos del cristianismo. De ahí su significado especial para poder comprender el Nuevo Testamento, y además de que los primeros cristianos escribían midrás cristianos como por ejemplo los relatos de la infancia de Jesús según san Mateo. Los midrasim más antiguos son el Mekiltá sobre una parte del libro del Éxodo. El Sifra sobre el Levítico y el Sifré sobre el libro de Números y Deuteronomio. Y fueron hechos unos desde el siglo II y I a.C. o finales del judaísmo primitivo y otros se hicieron cuando se terminó el Talmud de Babilonia en el siglo VI y el siglo XII d.C. Hay midrás sobre casi todos los libros del Antiguo Testamento y la mayoría están impresos. Existen los midrasim o interpretación a los 5 libros del Pentateuco. Ejemplos de Midrás es el libro de Judit.

¿Y qué es el Tárgum concretamente?. Al principio de nuestra era, los judíos en la sinagoga leían las Escrituras en hebreo, la lengua sagrada; pero el pueblo que hablaba arameo, no la entendía. En la liturgia o celebraciones se leía la Biblia en hebreo y luego un escriba la traducía al arameo así que fue necesario traducir. Pero en lugar de hacer una traducción literal, es decir letra por letra, se hizo una traducción libre que

9

Page 10: Géneros literarios de la Biblia

se llama Tárgum es decir la traducción oral en arameo de la Escritura. Estas traducciones arameas son muy interesantes, ya que nos indican cómo se comprendía la Escritura en tiempos de Cristo. A veces se trataba de pequeñas transformaciones, otras veces se añadían explicaciones. Mira, por ejemplo escucha un texto del Tárgum sobre el sacrificio de Isaac del Génesis 22,10:

“Isaac tomó la palabra y dijo a Abraham, su padre: Padre mío, átame bien de forma que no pueda dar patadas para que tu ofrenda no sea inválida...Los ojos de Abraham estaban fijos en los ojos de Isaac y los ojos de Isaac estaban dirigidos hacia los ángeles de lo alto. Isaac los veía pero Abraham no los veía. En ese instante, bajó de los cielos una voz que decía: Venid, mirad a dos personas únicas en mi universo; una sacrifica y otra es sacrificada; la que sacrifica no duda y la sacrificada ofrece su garganta.”

La atadura o aquedá en arameo, que pide a Isaac significa su ofrenda interior: no quiere, y al agitarse, corre el riesgo de herirse porque entonces no sería una víctima que pudiera ser ofrecida. En sus momentos de angustia, los judíos piden a Dios que se acuerde de esta aquedá y que por ella les perdone sus faltas y los salve.La aquedá pues, es un género de la poesía sinagogal en torno al sacrificio de Isaac muy difundido incluso en la poesía más antigua.

La Haggadá o narración: La Haggadá es la narración que cuenta resume y actualiza los grandes acontecimientos salvíficos del pasado. Basándose en los propios libros de la Biblia, la Haggadá pretende ser un reflejo de la historia de Israel con Dios y trata de interpretar su significado para el momento presente sacando para la vida enseñanzas muy concretas. La Haggadá o narración judía, es una fuente importante para conocer las ideas espirituales y religiosas del judaísmo rabínico. Entre las haggadá hay doctrinas, exhortaciones, discursos, narraciones, parábolas, leyendas, sagas.

10

Page 11: Géneros literarios de la Biblia

Leyenda: Es una narración o relato de hechos fabulosos a veces con una base histórica que se transmite por tradición oral o escrita.

La fábula: Un género literario estrechamente relacionado con la parábola o masal es la fábula o narración imaginaria corta, que también como el cuento pretenden dejar una enseñanza. A esta enseñanza se le llama: moraleja. La fábula es un relato inventado dramático o alegórico destinado a poner en alto una verdad moral. En las fábulas pueden actuar sólo seres humanos o seres humanos y animales y cosas o únicamente vegetales o seres inanimados. Los actores, sea cual sea su naturaleza, hablan, actúan y piensan como seres dotados de razón y voluntad. Por ejemplo, la serpiente del Génesis quien revela a Eva las propiedades maravillosas del árbol de la vida. Puedes leer Génesis 3. También puedes leer Isaías 40,31 y Números 22, 22-35. Jueces 9,8-15; 2 de Reyes 14,9; Zacarías 11, 1 y siguientes; Génesis 19,15-17; Daniel 13.

Simil: Significa semejanza a una realidad en la que la experiencia de fe está presente. Lo usa San Pablo por ejemplo en 1 Cor 12,12-27 “Todos pertenecemos a un solo cuerpo”. Escucha: “El cuerpo humano, aunque está formado por muchas partes, es un solo cuerpo. Así también Cristo. Y de la misma manera, todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, fuimos bautizados para formar un solo cuerpo por medio de un solo Espíritu; y a todos se nos dio a beber de ese mismo Espíritu. Un cuerpo no se compone de una sola parte sino de muchas. Si el pie dijera: “Como no soy mano, no soy del cuerpo” no por eso dejaría de ser del cuerpo. Y si la oreja dijera: “Como no soy ojo, no soy del cuerpo”, no por eso dejaría de ser del cuerpo. Si todo el cuerpo fuera ojo no podríamos oír. Y si todo el cuerpo fuera oído, no podríamos oler. Pero Dios ha puesto cada parte del

11

Page 12: Géneros literarios de la Biblia

cuerpo en el sitio que mejor le pareció. –Y San Pablo sigue explicando hasta decir:- Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo y cada uno de ustedes es parte de ese cuerpo y Dios ha querido que en la Iglesia haya en primer lugar apóstoles, en segundo profetas, en tercer lugar, maestros, luego personas que hacen milagros y otras que curan enfermos o que ayudan o que dirigen etc.

Como te puedes dar cuenta, esto es un simil o semejanza y San pablo usa como semejanza el cuerpo humano asemejándolo al cuerpo de Cristo que es la Iglesia.

Los oráculos o sentencia profética, jurídica o sapiencial: puedes encontrarlas en los profetas. Los oráculos son afirmaciones decisivas y tajantes son la interpretación de lo que Dios quiere para el hombre. Jeremías 10, 1-10.

Las diatribas: Del griego diatribé que significa conversación y es un género literario que refleja la relación de un maestro con su discípulo. Tiene una función pedagógica o de enseñanza y pretende no sólo comunicar un saber sino también educar y transformar al estudiante. San Pablo utiliza diatribas en sus cartas. Puedes ver Romanos 2,1-5.17-24; Rom 3,27 y 4,25; 2 Corintios 11,21-33.

Apotegma: Es una sentencia o dicho memorable puesto en un relato. La controversia es un ejemplo de apotegma de controversia en el cual el dicho de Jesús por ejemplo, contiene una enseñanza moral. Puedes ver Marcos 3,4. Hay también Apotegmas biográficos y entre ellos se encuentran los relatos de vocación. Puedes ver Mc 1,16-20; Mt 4,18-22; Lc 11,27ss, la historia de Zaqueo en Lucas 19,1-10.

Relatos autobiográficos: Oseas capítulo 3 y su experiencia matrimonial.

12

Page 13: Géneros literarios de la Biblia

El refrán: son dichos y puedes encontrarlos en Proverbios.

Los poemas: son textos orales u escritos compuestos en versos. El libro del Cantar de los cantares es un libro lleno de poesía así como el libro de los salmos que como tú ya sabes, son 150 poemas religiosos que expresan los sentimientos, la vivencia de la fe del pueblo. y también en toda la Sagrada Escritura se dejan ver poemas.

Los poemas didácticos o de enseñanza, cánticos, consejos, sentencias, himnos y varias oraciones de acción de gracias las puedes encontrar en el Eclesiástico. Algunos ejemplos de Himnos o cánticos en honor de la divinidad: Dt 32,43; Is 44,23; Lc 1,46-55; Flp 2,6-11.

Leyes: Son las que organizan al pueblo y permiten que sea posible una vida en comunidad. Y puedes encontrarlas en el Deuteronomio por ejemplo. La expresión Ley de Moisés significa el conjunto de obligaciones dadas por Dios por medio de Moisés. A esta ley se le llama en hebreo Toráh. Puedes hacer Lectio de Éxodo 20,2-17; Levítico capítulos del 19 al 26; Dt capítulos del 12-26; Marcos 12,28-34; Gálatas 5,13-26; Mt 26,28; Jn 13,34

El discurso es un pensamiento hablado, como el de San Pablo en el areópago o lugar en donde se reunían los filósofos en Atenas. (Hechos 17, 16-34).

La liturgia, las celebraciones, los ritos, los sacrificios las plegarias penitenciales Son actos religiosos que manifiestan la relación que se tiene con Dios y con los hermanos en la fe. Puedes encontrar una celebración en Génesis capítulos 1 y 2 y también en Apocalipsis capítulos 4, 5 y 7 por ejemplo. También puedes ver el libro del Levítico para los sacrificios. Puedes ver también el libro del Levítico.

13

Page 14: Géneros literarios de la Biblia

Himnos y cantos: por medio del canto el pueblo expresa las maravillas que el Señor hace con los hombres. Éxodo 15,1-18

Cantos de guerra: 1 Samuel 17,7

Cánticos funerarios: 2 Samuel 1,17; 3,33; Isaías 14,4ss; Ez 27,32

Canciones de amor: Isaías 23,16

Cantos de obreros: Nehemías 4,4; Números 21,27ss

Sátiras: Son discursos que reprueban o censuran las costumbres negativas, públicas o privadas del pueblo; en la sátira, quien hace el discurso, ridiculiza los vicios de su tiempo. Isaías 47.

Los sueños: Es un medio literario y ficticio, irreal, para expresar la comunicación por la cual la trascendencia: Dios, sus planes, entran en la realidad humana. El sueño, es un instrumento tan privilegiado de la comunicación divina que los autores lo utilizan como figura literaria para afirmar el origen divino de una sentencia o frase que contiene un principio moral o un consejo sapiencial. Puedes hacer Lectio de Mateo 1, 18-24; Mateo 2,12. Génesis 2,21 por ejemplo.

Las teofanías: Es un género sálmico de teofanía o manifestación del Señor. Las teofanías dicen, es decir, evocan la venida de Yavhe en el huracán, la tormenta y el fuego en los cuales Dios revela su esplendor. Puedes buscar Deuteronomio 33,2-5.25-29; Jueces 5,4; Habacuc 3,3-15; Éxodo 19; Éxodo 34; 1 Reyes 19; Isaías 6; Marcos 9,2-13 y paralelos.

Las cábalas: son interpretaciones judías que utilizan números o cifras que no indican cantidad sino cualidad es decir los números, simbólicamente, representan toda

14

Page 15: Géneros literarios de la Biblia

una realidad por ejemplo cuando se nos dice que un personaje tuvo muchísimos años de vida, o que el pueblo estuvo 40 años en el desierto, nos está indicando que ciertas personas han sido muy importantes o que se trata de un tiempo importante de prueba y de purificación. Génesis 5,1-32.

Los Apocalipsis o escritos apocalípticos: La palabra Apocalipsis viene del griego apokalyptein que significa desvelar o quitar el velo o revelar y es un género literario que ofreció el judaísmo entre los años 150 a. C y 100 d. C. La manera de escribir llamada apocalíptica pretende facilitar mediante una revelación, que se tenga conocimiento secreto del pasado, del presente y del futuro. Lo del futuro no es predicción sino para dar sentido al futuro, para alimentar la fe sobre todo en tiempo de persecución, de guerra o de hambre, como cuando el pueblo de Israel fue llevado cautivo a Asiria o a Babilonia o cuando nerón o Domiciano emperadores romanos, quemaban vivos a los cristianos o los arrojaban vivos a los leones. Daniel 12,1-13; Mateo 24,3-28; Apocalipsis 12,7-18. El libro de Joel también mezcla algunos Apocalipsis. El género apocalíptico es rico en sueños, visiones y mensajes misteriosos cargados de alegorías y símbolos (animales, números, viajes, colores etc transmitidos por ángeles u otros seres celestes a personajes venerados de la antigüedad como Moisés por ejemplo, Enoc, Abraham, Isaac etc.).

Visiones: son reales experiencias subjetivas que se vivencian en el interior. Ezequiel 37, 1-14 y capítulo 40; Apocalipsis capítulos 21 y 22. Amos 7,10-17.

Las enseñanzas de los profetas, de los sacerdotes son eso, enseñanzas que se hacen de forma doctrinal utilizando relatos, historias, parábolas. Jeremías 18, 1-7.

Los escritos de sabiduría son reflexiones sobre los grandes interrogantes humanos como qué es la vida, la

15

Page 16: Géneros literarios de la Biblia

muerte, el amor, por qué el mal, el sufrimiento. Puedes ver Eclesiastés capítulo 3.

Las imprecaciones o el designar culpables, reproches amenazas o discursos condenatorios y maldiciones. Las imprecaciones son expresiones que llevan el deseo de que a alguien le ocurra algo malo por haber desobedecido. Amos 3,1-6 y puedes leer Abdías.

Las lamentaciones: están expresando el deseo de no haber obrado en contra de la ley divina. Las lamentaciones son un género literario importante en que se encuentran oraciones de inocentes implorando la misericordia de Dios Ahora el pueblo se haya entre las ruinas. En estas lamentaciones se cantan los sentimientos de dolor y tristeza causados por alguna desgracia o mal ya sean personales o colectivos. Libro de las lamentaciones. Puedes ver también 2 de Samuel 1,19-27 y Jeremías 20, 7-18

Bendiciones. Las encuentras en toda la Sagrada Escritura. Puedes buscar Números 6,24-26 Efesios 1,3; Génesis 9,26.27;27,28.29.39.40

Lenguaje figurado: Este tipo de lenguaje, no consiste en comparar sino que es el resultado de una comparación. Junta dos objetos entre los cuales existe una relación de semejanza, de causa y de dependencia. Al escribir por ejemplo en 1 de Pedro 5,8 que el acusador ronda como león rugiente, el autor no emplea el lenguaje figurado sino una simple comparación. Se inspira en el salmo 22, 13 donde los adversarios del salmista son identificados a toros que lo cercan y abren sus fauces contra él. Es decir que el lenguaje figurado junta dos representaciones sensibles la de los adversarios y la de los toros. En los evangelios leemos este lenguaje figurado: Ustedes son la sal de la tierra, la luz del mundo o también en el salmo 89 leerás El Tabor y el Hermón aclaman tu nombre y más adelante leerás: tu amor y fidelidad preceden tu presencia es decir que dos

16

Page 17: Géneros literarios de la Biblia

montañas el Tabor y el Hermón se transforman en personas vivas y actuantes.

Por ahora permítenos decirte que en la Sagrada Escritura como en todo escrito, a veces se habla en lenguaje figurado, con sus metáforas, es decir, cuando se le da a una palabra un sentido distinto al que tiene. También se habla a veces con metonimias es decir cuando se nombra una cosa por otra por ejemplo canas por vejez. Se usan también antropomorfismos es decir cuando se le dan atributos humanos a Dios por ejemplo decir que Dios duerme y se levanta; que cubre al fiel con sus alas. Y sería equivocado entenderlo como suena o imaginarse que el cielo tiene puertas con San Pedro de portero porque el Señor dijo que le daba sus llaves, pues sencillamente las figuras hay que tomarlas como figuras y no como realidades tal como suenan.

También sería equivocado tomar como suenan las exageraciones frecuentes en la Biblia. En aquél tiempo, todos entendían que había que alterar las cifras cuando se hablaba de los combatientes en una batalla o de las riquezas del templo o del rey. La exageración era un modo de realzar, de resaltar un relato y dar a entender la importancia del acontecimiento o de cierta persona o lugar. Hoy nosotros también sabemos exagerar, ¿o no?.

También son figuras que no deben tomarse al pie de la letra las paradojas es decir esas ideas opuestas a lo que se considera como verdadero o a lo que la opinión general tiene como verdadero por ejemplo la paradoja que encontramos en Lucas 14,26: “El que no odia a su padre y a su madre, no es digno de mi”. Jesús no te invita aquí a odiar. ¿Lo entiendes?. Más bien te invita a amar con la locura santa que El nos ha amado y a tener a Dios como único centro de vida. ¿No crees?.

Los autores de la Biblia, hijos de su tiempo, se expresan según la mentalidad y la ciencia de su época, por eso dicen que la tierra está fija y es el sol el que se mueve o que la luna

17

Page 18: Géneros literarios de la Biblia

es más grande que las estrellas. Entonces no sabían tanto como hoy que sabemos que la tierra es redonda y rota sobre su propio eje alrededor del sol. Hoy sabemos que la luna es más grande que las estrellas. Además creían que muchas enfermedades eran causadas por el demonio y pensaban que Dios mandaba calamidades. Ya en otros cassettes has escuchado que somos nosotros, el ser humano que cada vez somos menos humanos, quienes causamos tanta desgracia natural por nuestra avaricia o indolencia; por abusar y mal usar de la creación entera. Pero dice San Pablo que Dios saca de los males, bienes eternos, y el salmista dirá: Porque es eterna su misericordia.

Enigma: cosa que debe adivinarse a partir de una descripción o definición no completa. Es como una adivinanza.

Sentencias: son oraciones gramaticales proverbiales. (Jueces 14,12)

Máximas: son frases célebres.

Refranes: dichos. Eclesiastés capítulo 7

Diálogo: comunicación entre dos o más.

Elogio es un piropo, es un echar flores. Diálogo y Elogios puedes encontrar en el Eclesiastés.

Metáfora: es un lenguaje figurado que une dos imágenes En la metáfora se le da a una palabra un sentido distinto al que tiene. Por ejemplo el salmo 48,3 en donde el salmista identifica al monte Sión con la montaña del norte porque entre las dos existe una relación íntima que es que las dos son mansiones o lugar en donde habita Dios. Otro ejemplo de metáfora es: “Se me han clavado Señor tus saetas”, o decir por ejemplo que “el jardín ríe”.

18

Page 19: Géneros literarios de la Biblia

La epopeya o relato épico: Es un poema narrativo extenso, grande que canta las acciones heroicas de guerra y canta las acciones nobles de héroes. En las epopeyas se cuenta el pasado pero sobre todo se intenta suscitar el entusiasmo y celebrar a los héroes aunque para ello sea necesario adornar los pequeños detalles. Éxodo 14, 1-3; Éxodo 1-15; Josué 1-12; Jueces 3-16

Elegías fúnebres o qináh: Discursos a favor de un difunto. “Qué bueno era...” Un ejemplo de elegía fúnebre es Lamentaciones 4. 2 Samuel 1, 23-27; Jeremías 7,29: Eclesiástico 22,11; 38,16ss; Jueces 11,40.

Composición alfabética: Siguiendo el alfabeto se va armando la composición literaria. Salmo 119 ( 118)

Estiquios: gemidos en súplicas: peticiones. Ejemplo de estiquios es Lamentaciones capítulo 1

Promesas de restauración: Amós 8,4-14

Los anuncios: noticias

El Evangelio o Buena noticia: La palabra “evangelio” es de origen griego y tuvo en el ambiente profano es decir no cristiano un sentido muy distinto al que le dio el cristianismo al asumirlo y hacerlo suyo de manera que fuera el medio por el que se nos anunciara la salvación de Cristo. Escucha bien: La palabra evangelio que significa buena noticia, la conocían como te dijimos, los autores no cristianos es decir los autores profanos e indicaba el anuncio de una victoria o los grandes acontecimientos de la vida del emperador que por cierto te recordamos que era considerado un dios. Una inscripción del año 9 a.C encontrada en Pirene en Asia Menor hoy

19

Page 20: Géneros literarios de la Biblia

Turkía, celebra así el aniversario del nacimiento de Augusto y San Lucas pudo inspirarse en ella para presentar el nacimiento de Jesús. Escucha lo que dice la inscripción del evangelio o buena noticia profano: “Todos pueden considerar con razón este suceso como el origen de su propia vida y su existencia. La Providencia ha suscitado y adornado maravillosamente la vida humana dándonos a Augusto para hacerlo el bienhechor de los hombres, nuestro salvador y el de todos los hombres venideros. El día del nacimiento del dios Augusto, ha sido para el mundo el comienzo de las buenas nuevas recibidas gracias a él”.

Sin embargo, es a Marcos que se le atribuye la primacía en utilizar el género literario llamado, evangelios, y Marcos no habla de Jesús en pasado sino que Jesús es el proclamado por eso El mismo, Jesús, se convierte en la buena nueva. El, es la buena nueva, el Evangelio así, sin “s” es decir, en singular, pues cuando tú digas el Evangelio, es que estás refiriéndote al mensaje o a la doctrina de Jesús que anuncia el Reino de Dios. Te estás refiriendo al Señor mismo, y cuando digas los evangelios es que estás hablando de los cuatro escritos o cuatro versiones o modos de interpretar el único evangelio. ¿Comprendes?. Los Evangelistas pues, están convencidos teológicamente que Jesús está vivo en el corazón de la comunidad y vivo sobre todo por la eucaristía. Presente en la comunidad que cree y que celebra. El Jesús de la historia sigue viviendo bajo la forma de palabra escrita y proclamada, en Cristo es decir el Mesías vivo en quien cree la comunidad y a través de El, por la fe de la Iglesia es como podremos llegar al Jesús de la historia –dice Etienne Charpintier en Para leer el Nuevo Testamento.

Los evangelios tienen sus propios géneros literarios y de ellos de ha ocupado desde principios del siglo XX la llamada escuela de la historia de las formas hecha por el Teólogo Luterano, Rudolf Bultmann y esta escuela distingue las siguientes formas literarias:

20

Page 21: Géneros literarios de la Biblia

Tradición de las obras o acciones que recogen los gestos principales de la historia de Jesús. Entre ellas están:

Relatos de milagros especialmente curaciones y exorcismos. (Mc 1,21-28; 5,1-21.25-34; 7,31-36)

Teofanías en el tiempo de la vida de Jesús como el Bautismo y la Transfiguración. (Mc. 1,9-11; 9,2-8).

Relatos biográficos sobre Juan bautista, Jesús y sus discípulos. (Mc 6, 17-25; 6,1-6).

Controversias o discusiones que incluyen gestos y palabras de Jesús. Unos las llaman - paradigmas y otros apotegmas y los encuentras en (Mc 3,1-6.22-30; 7,23-31; 12,28-34).

Acciones proféticas en las que Jesús simboliza la llegada del reino: (Mc 11,1-11.15-19;14,22-26).

Historia de la pasión con elementos catequéticos, parenéticos o de exhortación, litúrgicos etc. ( Mc 14-15).

Relatos pascuales ( Lc 24; Mc 16; Mt 28; Jn 20-21).

Tradición de las palabras. Recoge los diversos elementos del kerigma y enseñanza de Jesús:

Dichos: y entre estos dichos están:

Profecías de salvación. (Bienaventuranzas) Mt 11,5-6.

Profecías de amenaza. (Lc 6,24-26; Mt 11,21-24).

Sentencias de sabiduría. (Mt 6,34; 10,25).

Palabras de envío. (Mt 10,6.16-20).

21

Page 22: Géneros literarios de la Biblia

Llamada al seguimiento. Jesús llamaba con la misma soberanía que Dios. (Mt 8,18-20).

Sentencias de tipo legal. (Mt 5,23-24; 6,2-4).

Sentencias sobre la vida eclesial. (Mt 16,16-18;18).

Profecías apocalípticas. (Mc,13,2.5-27).

Luego vienen las parábolas en sus varias formas: (Lc 14, 16-24; Mt 25, 1-30).

Alegorías. (Jn 15,1-6)

Imágenes y metáforas (Mt 5,14; 7,6.13-14; Lc 5,39).

Comparaciones (Mt 18,12-14; Mc 4,30-32).

Lecciones ejemplares (Lc 10,29-37).

Sermones parabólicos (Mt 25,31-46).

Acciones simbólicas (Jn 13,1-11).

Luego están las palabras de Jesús acerca de su vida y obra

Sobre su envío (Mt 10,34-36.40; Lc 10,16).

Sobre su actuación (Mt 12,27.28; Lc 14,26.27)

Jesús como sabiduría (Mt 23,34.35).

Unión de Jesús con el Padre (Mt 11, 27.28)

Anuncios de pasión.(Mc 8,31; 9,30-32; 10,32-34).

Relato: narración.

22

Page 23: Géneros literarios de la Biblia

Los anécdotas: son narraciones que nos ilustran un aspecto peculiar de un personaje. Nos enseñan por ejemplo, el poder de curación de Jesús en Mc 1,21.28.29-31.40-45. Su acción sobre las fuerzas de la naturaleza Mc 4,37-41 o episodios importantes de su vida Lc 2,41-50 y de la vida de personas que estaban a su alrededor como en Mc 1,4-8; 8,27-30. Estas anécdotas ponen a Jesús como Taumaturgo o persona con un don extraordinario para sanar y expresan generalmente la fe en Jesús como Mesías. El fin y preocupación de los anécdotas en los evangelios, es mostrar que el Mesías está actuando y que el Reino de Dios ha llegado. Estos anécdotas, forman parte integral del kerigma o anuncio de la fe cristiana Hechos 2,22-24; 10,37-40

Promesas escatológicas: anuncios de acontecimientos con relación al final de los tiempos. Mateo 24, 29-44; Mc 13; 1 Tesalonisenses capítulos 4 y 5 y 2 Tesalonisenses.

Homilía: Charla familiar predicada o compartida

Cartas: las cartas son como conversaciones entre personas ausentes. Puedes hacer Lectio de cada carta del Nuevo testamento. Puedes buscar también Esdras 7,12-26; 2 Mac 1, 1 y 2,18

Y la lista se extendería más, pero no te preocupes que poco a poco en la medida de que escuches una y otra vez las cintas y hagas Lectio Divina de las citas bíblicas, irás dándote cuenta de la manera de hablar de los autores sagrados, e irás dejándote fascinar de Jesús el señor, día tras día.

Cada género literario tiene su verdad. Por ello no es preciso leer por ejemplo el relato de la Creación como una enseñanza científica pues es un poema litúrgico, ni tampoco habrás de leer el paso del mar Rojo como si fuera un reportaje en directo pues Éxodo 14 es una epopeya o narración poética extensa, amplia, que nos narra las acciones de guerra importantes o de personajes heroicos, en el caso del paso del mar Rojo que por cierto hoy se sabe gracias a la arqueología, que fue el mar de las Cañas, se

23

Page 24: Géneros literarios de la Biblia

menciona la importancia de Moisés para la vida del pueblo de Dios.

En la Sagrada Escritura, hay a veces narraciones folklóricas con sus respectivas exageraciones y formas épicas es decir narraciones cantadas que cuentan hazañas heroicas de alguien y las gestas o hazañas memorables del pueblo. Puedes hacer Lectio de la historia de Sansón en Jueces 13; también puedes leer la de las pieles que Rebeca puso a Jacob en Génesis 27 o la forma de describir las plagas de Egipto. En estos ejemplos puedes conocer cómo se narraba popularmente es decir entre el pueblo y de esta manera se daba colorido a los relatos y se aumentaban las cosas para impresionar y quedara así en la mente y corazón bien grabada la enseñanza que se pretendía dar.

En otro oásis se te auxiliará también sobre la simbología numérica de la Biblia ó Cábalas, pues con mucha frecuencia –te repetimos- los números no significan cantidad sino que encierran toda una simbología. Y esto, te parecerá interesante, ya verás.

Un ejemplo de narración didáctica o narración que tiene la intención de enseñarte algo muy importante es el libro de Jonás: Se trata de un escrito que te instruye a partir de una narración muy clara. Su punto más importante, no es cuando el pez o ballena se traga a Jonás sino el diálogo entre Dios y Jonás al fin de la narración. A Jonás le escandaliza la misericordia de Dios hasta el punto de desear la muerte. Y el Señor le pregunta: ¿Y no voy a afligirme yo por Nínive?. Esta pregunta va dirigida al pueblo judío representado en Jonás, encerrado en sí mismo a quien no le agrada que el Señor tenga misericordia de los paganos quienes están simbolizados por Nínive. Es decir que el libro de Jonás, no es un escrito histórico y sólo que yo, tu, tomes en serio y con todas sus consecuencias el género literario de esta narración es decir que si te abres al amor infinito y misericordioso del Señor y te dejas enseñar por su Espíritu Santo, es que podrás penetrar en la profundidad del libro de Jonás y este te enseña que el

24

Page 25: Géneros literarios de la Biblia

Señor Dios es muy distinto a ti y que su misericordia está muy por encima de lo que puedes imaginar. Otros ejemplo de narraciones didácticas o de enseñanza son los libros de Job y de Ruth.

Las Narraciones históricas: Las narraciones históricas de la Biblia, buscan descubrir el fondo de la historia considerando los hechos desde la experiencia de la fe. Ciertamente estas narraciones históricas parten de hechos reales pero más bien nos reflejan la interioridad de estos hechos, su trascendencia.

Por ejemplo el prendimiento de Jesús, cuando lo toman preso y que lo narra Marcos 14,43-52, contiene una serie de detalles históricos y aún más, todo el hecho es histórico. Sin embargo el relato trata de interpretar el acontecimiento a la luz de la fe, es decir que este texto es una narración histórica que interpreta los acontecimientos, da sentido a hechos particulares y los alumbra con una luz interior sin dudar en poner en boca de Jesús, palabras que sirven para dar la explicación religiosa de lo que ha sucedido.

En los Evangelios frecuentemente encontramos las narraciones históricas pero con esta peculiaridad de interpretar los acontecimientos a la luz de la fe, pues habernos contado conocimientos exactos de los hechos como si lo estuviésemos viendo por televisión, no nos hubiera descubierto la verdad más profunda del por qué de la vida y la muerte del Señor Jesús, porque la dimensión o importancia más profunda de la historia, su misterio, su sentido último, sólo nos es accesible, sólo lo podemos comprender mediante la interpretación y la aclaración a la luz de la fe. Por eso, no satisfacían a la iglesia primitiva los géneros literarios llamados crónicas o noticiarios que nos hubieran narrado fechas, datos históricos exactos etc, más bien les importó fundamentalmente la interpretación teológica de la vida de Jesús. Eso es lo que buscan los Evangelios.

25

Page 26: Géneros literarios de la Biblia

Las Narraciones confesionales: Esta narración confesional, por ejemplo en el Nuevo Testamento específicamente en el texto de Lucas 1,26-38, el relato se mete tanto en el sentido profundo del misterio de Jesús que se aleja del dato histórico material y externo. Este texto está perfectamente construido. Nada sobra en él. Todo tiene un sentido profundo. El conjunto de la narración se compuso basándose en el Antiguo Testamento. El autor no sólo tomo los conocidos: “No temas” o “nada es imposible para Dios”, sino que además ajustó su narración a dos partes que ya existían en el Antiguo Testamento combinándoles entre sí es decir que tomó la anunciación en Génesis 16,7-12; 17,15-19 y el de la vocación en Éxodo 3,10-12; y Jeremías 1,4-8. Escucha: Génesis 16,7-12 cuando Agar la esclava de Abraham huye al desierto habiendo quedado embarazada de Abraham: “Pero un ángel del Señor la encontró en el desierto, junto al manantial y le preguntó: ¿de dónde vienes y a dónde vas?. Estoy huyendo. Entonces el ángel le dijo: Regresa, pues aumentaré tanto tus descendientes que nadie los podrá contar. Estás encinta y tendrás un hijo y le pondrás por nombre Ismael porque el Señor escuchó tu aflicción. Será arisco como un potro salvaje; luchará contra todos y todos contra él pero él afirmará su casa aunque se opongan sus hermanos.” Escucha Éxodo 3,10-12: “Por lo tanto, ponte en camino que te voy a enviar ante el faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas. Entonces Moisés le dijo a Dios: ¿Y quién soy yo para presentarme ante el faraón y sacar de Egipto a los Israelitas y Dios le contestó: Yo estaré contigo y esta es la señal de que yo mismo te envío: cuando hayas sacado de Egipto a mi pueblo, todos ustedes me adorarán en este monte”. Y Jeremías 1, 4-8: El Señor se dirigió a mi y me dijo: Antes de darte la vida ya te había yo escogido; antes de que nacieras ya te había yo apartado. Te había destinado a ser profeta de las naciones. Yo contesté: ¡Ay Señor! ¡Yo soy muy joven y no se hablar!. Pero el Señor me dijo: No digas que eres muy joven. Tu irás a donde yo te mande y dirás lo que yo te ordene. No tengas miedo de nadie pues yo estaré contigo para protegerte. Yo el Señor doy mi Palabra.

26

Page 27: Géneros literarios de la Biblia

Tú que escuchas, puedes hacer lectio divina del texto completo de Jeremías 1,4-19. Habiendo escuchado estos textos, puedes darte cuenta que la intención de la narración de Lucas 1,26-38 , no pretende darnos un hecho minuciosamente detallado sino que nos da una impresionante interpretación teológica. El momento cumbre y el sentido central de la narración está en las frases que hablan de la grandeza del niño que va a nacer en los versículos 32-33 “Será un gran hombre al que llamarán Hijo del Dios Altísimo y Dios el Señor lo hará rey como a su antepasado David para que reine por siempre en la nación de Israel. Su reinado no tendrá fin” es decir que este texto ya está iluminado por la luz de la fe después de la Pascua del Señor, habiéndolo experimentado y vivido resucitado plenamente interpretándonos y aclarándonos la personalidad de Jesús el Señor, su ser, su misterio, pues la narración está dirigida a confesar que Jesús es el Hijo de Dios y que Dios le dará el trono de David es decir que Jesús es el Mesías esperado que ha llegado a tener un reinado eterno.

Ahora comprendes que en el centro de este pasaje de Lucas hay una profesión de fe después de Pascua, interpretada y hecha como narración, por eso el texto no debes leerlo como una noticia con un informe histórico sino como una narración confesional. ¡Maravilloso!. ¿No?.

El discurso: Es un género literario que consiste en un razonamiento que va dirigido con el fin de instruir, convencer o motivar. Tiene una introducción, un planteamiento, una argumentación y una conclusión.

Los discursos de revelación del evangelio de San Juan:

¿Te habías fijado que el Señor Jesús habla de forma distinta en el Evangelio de San Juan y en los Evangelios sinópticos de Mateo Marcos y Lucas?. Pues sí, Jesús habla en

27

Page 28: Géneros literarios de la Biblia

los tres primeros evangelios al estilo de un profeta, en cambio en el Evangelio de San Juan habla como alguien que revela, como un revelador. Mira como habla como profeta en Lucas 12,49-59: “Yo he venido a prender fuego en el mundo y ¡cómo quisiera que ya estuviera ardiendo! Tengo que pasar por una terrible prueba y ¡cómo sufro hasta que se lleve a cabo!. ¿Creen ustedes que he venido a traer paz a la tierra?. Les digo que no sino división. Porque de hoy en adelante, cinco en una familia estarán divididos, tres contra dos y dos contra tres y puedes tú continuar leyendo el texto. Mira cómo habla como quien revela en Juan 8, 12-29: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue tendrá la luz que le da vida y nunca andará en la oscuridad” y puedes tú continuar leyendo, haciendo Lectio Divina.

Ante estas diferencias podrías preguntarte ¿bueno, y cómo habló realmente Jesús histórico?. Los tres evangelios más antiguos nos dejan más cerca de Jesús histórico que el cuarto Evangelio de Juan, pues el discurso de revelación que utilizó Juan, es un género literario que nunca utilizó Jesús histórico. El discurso de Juan 8,12-19 es la composición de un teólogo del cristianismo primitivo pero no es un discurso de Jesús histórico.

El cuarto Evangelio no hace más que meditar y ahondar en las palabras de Jesús que recogieron los tres primeros Evangelistas. El Evangelio de Juan refleja con exactitud, profundidad y fidelidad el ser y la misión de Jesús. Los discursos de revelación de éste Evangelio, son meditaciones teológicas de la primitiva Iglesia sobre el mensaje de Jesús y el misterio de su persona. Son meditaciones que brotan de la fe en Cristo y de un gran amor a Cristo y sólo así, desde la fe y el amor se puede conocer su misterio y su intimidad.

Drama religioso: Los 4 relatos de la pasión con que terminan los evangelios pertenecen a este género literario. Presenta los últimos acontecimientos de la vida de Jesús como un drama que culmina con la muerte de Jesús y llega a su desenlace o final triunfal en la resurrección.

28

Page 29: Géneros literarios de la Biblia

Pues bien, Antes de terminar, permítenos decirte que no hemos pretendido examinar al detalle todos los géneros y formas literarios de la Sagrada Escritura. Sólo nos ha movido el que sepamos de su existencia y de la importancia que tiene el que los conozcamos para comprender mejor los pasajes de la Biblia. Ahora que sabes por ejemplo que la narración de Jonás no es una noticia histórica sino que se trata de una afirmación gráfica del amor y de la paciencia de Dios para con los hombres, la leerás con gusto y con sabiduría y la meditarás con frutos siempre nuevos.

El fin de conocer los géneros literarios no es buscar o indagar si un texto es histórico o no, si sucederían así las cosas o no, sino más bien es descubrir el fin y la intención del autor al escribir el texto, es decir si el autor quiere instruir o predicar o aconsejar o movernos de nuestro pecado.Se trata de que te dejes instruir por el Espíritu del Señor y te dejes amar por Él para ir a la vida a vivir como lo haría Jesús. ¿Te has dado cuenta cómo la Biblia no puede interpretarse al antojo de nadie?. Tu sabes ya que la lectura de la Sagrada Escritura, además de estar iluminada por la exégesis de los estudiosos, la has de hacer con un corazón abierto y a la escucha como el de María Santísima. Que la gracia del Señor quede siempre contigo. Amén.

Masal numérico o significado de los números bíblicos

En los libros sagrados, encontramos también números pero has de saber que antiguamente en el oriente, los números se escribían con letras y fue al momento de traducirles, que quedaron como números, así como los encontramos ahora. Para el hombre de la Biblia, pues, los números tienen un valor simbólico ya que más bien significan algo y ese algo es lo que con la gracia del Señor Dios, trataremos de explicarte según lo enseñan los estudiosos de la Sagrada Escritura. Escucha.

Número 1.

29

Page 30: Géneros literarios de la Biblia

El número 1 es un número que corresponde a Dios: Dios es uno, es el Alfa, el Primero. El uno simboliza excelencia, primacía, exclusividad.

Número 2.

En el libro de Números, capítulo 9 versículo 22 leemos que la Nube o sea, la presencia de Dios, se detenía sobre el santuario o tienda que había consagrado Moisés para el encuentro con Dios, un par de días, un mes o un año. Fíjate que el par de días o número 2 para el hombre de la Biblia, significa equilibrio y también un 2 colocado junto a otro 2 significa par y este par significa sobreabundancia, así que si Dios se detenía en el santuario, lo hacía en sobreabundancia porque sabía cuánto lo necesitaba el pueblo.

El Señor dice en Jeremías 16, 17.18: “ Veo todas sus acciones, ninguna queda oculta para mi, ni sus pecados pueden esconderse de mi vista. Primero los haré pagar el doble por sus maldades y pecados”. Hoy, gracias al Señor Jesús sabemos que Dios es infinitamente misericordioso y sólo está esperando que tú y yo vayamos arrepentidos a pedirle perdón humildemente, convencidos con su gracia de querer ser como Jesús.

Pues bien, este “los haré pagar el doble”, se interpreta así: Dios pagaría en sobreabundancia de castigo, la necedad de su pueblo. Hoy sabemos que en sobreabundancia nos da su gracia pues Dios nuestro Señor quiere que seamos libres en él.

Número 3.

Los profetas usan el número 3 que simboliza el día grande.

El número 3 indica perfección y es número que pertenece a Dios y generalmente se utiliza como adjetivo es

30

Page 31: Géneros literarios de la Biblia

decir “tercero” y no como cifra. Jesús al tercer día resucitó. La resurrección del Señor Jesús, es obra perfecta del Padre Dios. Cuando el profeta Elías es enviado por Dios a la viuda de Sarepta, región pagana, lo envía a dar vida, pues cuando el hijo de la viuda enferma y deja de respirar, el profeta Elías se postra 3 veces sobre el niño y clama al Señor diciendo: “Señor y Dios mío, ¡te ruego que devuelvas la vida a este niño!”. Como puedes ver, el número 3 es símbolo de vida, es el número que pertenece a Dios como dijimos antes, pues sólo Dios es perfecto y todas sus acciones son perfectas. También el repetir 3 veces el Santo, Santo, Santo, significa la insistencia o el poner énfasis o sea, resalta en este caso, la perfecta santidad de Dios Santísimo.

Número 4.

El número 4 simboliza totalidad por ejemplo mencionar los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste, simboliza totalidad. Simboliza la humanidad entera también. Además significa adelante, atrás, izquierda, derecha.

Número 5.

El número 5 simboliza los dedos de la mano y también simboliza unidad y ha sido llamado el número nupcial. Marcos 6, 38 menciona 5 panes realzando la unidad de Dios y 2 pescados realzando el equilibrio perfecto y la sobreabundancia de la gracia y si sumamos 5 + 2 nos da 7 es decir, la Eucaristía es la obra perfecta de Dios realizada en Cristo.

Número 6.

El número 6 es el número que simboliza la imperfección y en el caso del Apocalipsis 13, 18 en donde se lee: “El que entienda, calcule el número del monstruo que es un número de hombre. Ese número es el 666”. Mucha gente ha mal interpretado tanto el libro del Apocalipsis como también este número, el número de la gran bestia. Ya en el cassette sobre el Apocalipsis, se te explica que es un libro lleno de esperanza

31

Page 32: Géneros literarios de la Biblia

para que los cristianos de ese tiempo, no desmayaran, no sucumbieran en tiempo de mucha persecución. El emperador Nerón y después Domiciano, quemaban vivos a los cristianos o los echaban vivos a los leones. Esos emperadores fueron hombres heridos que respiraron en su vida por esas heridas, como Nerón que acabó loco, tanto que quemó la ciudad de Roma y tiempo después se suicidó. Así que el libro del Apocalipsis está escrito en clave para que sólo los cristianos pudieran recibir el mensaje de esperanza. Para ellos, la gran bestia del número 666 o el gran monstruo era el emperador romano.

Así que podemos decir que el número 6 simboliza la imperfección del hombre en cuanto a su condición de pecador, egoísta y soberbio, y remarcar 3 veces el número 6 es imperfección más imperfección más imperfección.

Número 7.

El número 7 es otro número que pertenece a Dios, como el número 3 y simboliza perfección. En el libro del Apocalipsis 1,16 se nos dice refiriéndose a la grandiosidad de Dios: “En su mano derecha tenía 7 estrellas y de su boca salía una aguda espada de dos filos.

Volvemos a decirte que el lenguaje apocalíptico está en clave para que sólo lo entendían los primeros cristianos que eran muy perseguidos. Así, hablando de la persona misma de Jesús, dicen que tenía el poder perfecto de Dios y de él recibimos su Palabra Santa que es tan filosa, tan aguda como una espada de dos filos, porque puede penetrar hasta lo más profundo del ser humano.

Lo que importa aquí, ahora, es que caigas en la cuenta que el número 7 nos habla de la obra de Dios que es perfecta. Por eso el número de las Iglesias en el Apocalipsis es 7. Siete Iglesias o sea las 7 Iglesias, representan al nuevo pueblo de

32

Page 33: Géneros literarios de la Biblia

Dios de todos los tiempos. El 7 designa que la Iglesia es una y perfecta.

El Señor Jesús en el Evangelio, utiliza el número 70 veces 7 para decirle a Pedro y también nos lo dice a mi, a ti, que será siempre que habremos de perdonar.

También el número 7 significa los días de la semana, y significa el día séptimo es decir el día más importante para los judíos llamado sabbat o sea el día consagrado a Dios. De ahí que el relato sacerdotal del Génesis haga resaltar que el Señor Dios en la Creación descansó el séptimo día, para hacer notar y realzar la importancia del día del sabbat o día de saborear, y bajar al corazón la Palabra de Yavé para vivir de acuerdo a como Él quiere durante la semana.

En el libro de Zacarías 3,9 leemos: “Yo he puesto delante de Josué el Sumo Sacerdote, una piedra de 7 lados y yo mismo grabaré en ella una inscripción”. ¿Qué significa esto?. La piedra de 7 lados o también piedra de 7 ojos se refiere a la piedra preciosa que llevaba el sacerdote en su turbante o sea una larga tira de tela que se enrollaban en la cabeza. Pero también puede ser mención del templo confiado a Josué. Los ojos simbolizan la presencia de Dios que desde el templo mira y cuida de todo lo que pasa en el mundo.

Número 10.

El número 10 indica una cantidad bastante grande. También significa volver a la unidad o simboliza también algo que ya está terminado. Leemos en el libro del Éxodo 34,28: “Moisés se quedó allí con el Señor cuarenta días y cuarenta noches o sea mucho tiempo, sin comer ni beber. Allí escribió sobre las tablas, las palabras de la alianza, es decir los diez mandamientos. Los diez mandamientos hacen volver al pueblo de Dios, del desorden, de la idolatría, de la división, a la unidad, al orden.

La cifra 10 X 10 X 10, da 1000 y significa la victoria de Dios sobre satanás. Además, hace misericordia o tiene

33

Page 34: Géneros literarios de la Biblia

misericordia hasta 1000 generaciones nos dice el libro del Éxodo 20,6. También significa el número 1000 que el Señor también es dueño del tiempo.

Los números 100 ó 1000 en los libros en donde se narran las batallas que tuvo el pueblo de Dios, se exageran, por ejemplo en el libro del Éxodo 12,37 leemos así: “Los israelitas salieron de Ramsés a Sucot, territorio Egipcio, sin contar mujeres y niños, eran como seiscientos mil hombres.

Número 12.

El número 12, significa los 12 meses del año tanto lunar como solar. También significa o mejor, simboliza vocación, llamado. Simboliza también una obra completa de Dios por ejemplo, fueron 12 apóstoles y 12 tribus de Israel. También 12 X 12 X 1000 da 144000 de los que habla el Apocalipsis 7,4 que significa multitud de multitudes se salvarán.

Hay casos en que la Biblia utiliza cierta cantidad y a esa cantidad se le suma uno por ejemplo: Abraham hizo alianza con Dios a los 99 años. Génesis 17,24. Dios es quien da plenitud a la alianza completamente. El número 1 corresponde también a Dios. Dios es uno. 99 más 1. Otro ejemplo es el sabbat o sábado, quien da valor a los otros 6 días de la semana transformando lo imperfecto o sea los 6 días, en perfecto: 6 + 1 igual a 7

Como puedes ver, es muy pero muy importante que antes de leer un libro de la Sagrada Escritura, leas antes la introducción del libro que en Lectio Divina leerás y después de hacer esto, ve leyendo también las notas exegéticas, es decir las notas de los estudiosos de la Biblia que vienen abajo, al pie de cada página, para que sepas qué significan ciertos versículos del capítulo que estás leyendo. Poco a poco irás aprendiendo también a confrontar citas bíblicas y a buscar notas paralelas o Evangelios paralelos. Por el momento finalizamos este tema de simbología numérica bíblica

34

Page 35: Géneros literarios de la Biblia

recordándote que los números citados en los libros sagrados no debes tomarlos siempre al pie de la letra.

Gracias Señor porque me permites conocer más tu Palabra. Regálame fe adulta, esa que se apoya siempre y a pesar de todo, en tu fidelidad. Quiero esperar siempre en ti, confiar siempre en ti y amarte infinitamente, reflejando en mi vida el amor que me das siempre. Amén.

35

Page 36: Géneros literarios de la Biblia

ENCUENTRO CON CRISTO EN EL DESIERTO: “SAGRADA ESCRITURA”

SOBRE LA HISTORICIDAD DE LOS LIBROS SAGRADOS

La arqueología y la crítica bíblica enseñan que es sano no querer una exagerada localización de los hechos bíblicos, muchos de los cuales, más que históricos, son teológicos. Los evangelios son primordialmente, textos de catequesis y por otra parte, no hay que olvidar que los edificios levantados en ciertos lugares donde no sucedió ningún hecho real, pero sí se ubicó una enseñanza o una verdad revelada, sirven para fijar y reforzar dicha enseñanza o revelación. (Dato tomado de la revista franciscana “Tierra Santa” Jerusalén En-Feb 1995 Pág 32)

Los términos “historia o histórico” tienen distintos significados y distinto valor hasta el punto de que raramente coinciden con lo que en tiempos modernos se entiende por historia o histórico. La Biblia, no es una historia aunque se refiera a acontecimientos históricos. En ella no encontramos obras históricas aunque los textos relacionados con la historia sean los más numerosos de toda la Biblia.

Por ejemplo, al género llamado de narrativa histórica pertenecen el Pentateuco, los llamados Libros Históricos, algunos fragmentos proféticos, los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles. En todos estos escritos de narrativa histórica encontramos formas literarias muy variadas: desde el relato mítico, épico y legendario, hasta las crónicas históricas y la historia documentada, pasando por la narración popular, el relato etiológico, la saga y la historia novelada o episódica..

HISTORIA DOCUMENTADA:

36

Page 37: Géneros literarios de la Biblia

Dentro de las formas literarias, está el género “histórico”. La Biblia ha conservado distintas muestras de historia oficial documentada. Dentro de esta “historia oficial documentada”, están los anales del rey, relatos oficiales de origen cortesano donde quedaban escritos los hechos más importantes de los reinados de los reyes de Israel o Judá (1 Re 14, 19; 15,7); las crónicas que relatan determinados acontecimientos significativos o decisivos, como la ascensión de David al trono (2 Sm 2, 1-7;18) la construcción del templo (1 Re 5-8) o la entronización de Joás; las memorias o informe oficial presentado por un personaje encargado de alguna misión oficial; la correspondencia oficial, tanto política como religiosa, presente en Esd-Neh y 1-2 Mac. Y las listas oficiales de todo tipo (funcionarios de la corte o del templo, héroes, personas, familias, lugares geográficos, genealogías etc).

HISTORIA EJEMPLAR:

En el AT encontramos una seria de escritos breves como Rut, Judit, Tobías, y Ester, que tradicionalmente han sido considerados históricos. Aunque la mayoría de ellos ofrecen abundantes referencias históricas, actualmente se catalogan dentro de un género difícil de clasificar y que los biblistas llaman historia ejemplar o episódica o cuento religioso o novela ejemplar o historia novelada, donde la historia es decir, la cronología, personajes, situaciones etc, se convierte en recurso literario para dar credibilidad y consistencia a las enseñanzas transmitidas. Esta forma literaria se puede definir como un relato, generalmente breve y de carácter episódico donde unos hechos y unos personajes con presumible entronque histórico se ponen al servicio de una enseñanza edificante o ejemplarizante. Además de los cuatro libros mencionados arriba, se puede incluir en este género otros escritos pertenecientes s colecciones no históricas como Jonás, Daniel (sobre todo (Dn 1-6;13-14) y la historia de José (Gn 40 ss).

HISTORIA TEOLÓGICA.

37

Page 38: Géneros literarios de la Biblia

Prácticamente, todos los escritos históricos de la Biblia, pertenecen a un tipo de literatura que podemos considerar historia teológica. Las informaciones o reflexiones sobre la historia que encontramos en los escritos históricos del AT y NT tienen casi siempre una finalidad religiosa, pues tienden a destacar la dirección divina de los acontecimientos y las relaciones entre Dios y su pueblo. A su vez, cada uno de los grandes conjuntos historiográficos ofrece una perspectiva teológica determinada y distinta de las otras. La historia deuteronomista presenta un marcado acento profético, mientras que la historia cronística, insiste más en los aspectos cultuales; y hasta las tres grandes tradiciones del Pentateuco (Yavista, Elohista y Sacerdotal), dejan entrever diferencias, una visión de conjunto permite integrar estas reflexiones distintas y parciales hasta conformar un todo armonioso y único, una sola Historia de Salvación.

38