génesis y evolución de la música flamenca: un estudio...

25
1 Proyecto de Investigación de Excelencia (Orden de 18.07.05, BOJA 138) Nombre del proyecto: Génesis y evolución de la música flamenca: un estudio interdisciplinar con métodos computacionales. IP: José Miguel Díaz Báñez (P06-TIC-01639). 1.- Resumen de la propuesta. Las inquietudes en torno a la investigación sobre música tradicional, así como la necesidad de protección, conservación, tratamiento documental y difusión del patrimonio musical conducen a enfocar el estudio de la música flamenca desde la interdisciplinariedad. El objetivo fundamental que se persigue en este proyecto es hacer un estudio analítico de las estructuras musicales flamencas usando técnicas ya exploradas en otras músicas, que se basan en el uso herramientas computacionales. De este modo, utilizando tecnología ya desarrollada o a desarrollar en el transcurso del proyecto, y contrastando los resultados desde áreas como historia, semiótica, literatura, musicología y antropología del flamenco, se pretende avanzar en el conocimiento riguroso de la música flamenca. Potenciando esta sinergia, se realizará un estudio profundo de los componentes rítmicos, melódicos y armónicos. Debido a la escasa investigación científica en la musicología del flamenco, se plantean distintas fases de actuación que abarcan desde la creación de un corpus de transcripciones o anotaciones musicales significativo hasta el diseño de algoritmos eficientes para calcular distancias entre dos melodías. Entre los aspectos fundamentales en los que se pretende indagar pueden destacarse los orígenes del flamenco, evolución y relación entre los distintos estilos, propiedades de preferencia de estilos, influencia de músicas externas a Andalucía o búsqueda de estilos ancestrales. 2.- Antecedentes del proyecto. Como se ha indicado en el epígrafe anterior, la inexistencia de antecedentes académicos en al tema de investigación propuesto, hace necesaria una partida desde cero en la obtención de resultados científicos en la musicología del flamenco. De esta forma, se esbozarán en este apartado los puntos de arranque de este proyecto partiendo de los antecedentes que poseen miembros del equipo de investigación en relación con el tema aquí propuesto. Debido a la interdisciplinaridad del equipo, se describen de forma independiente antecedentes que corresponden a los tres campos que se pretende interaccionen, a saber, matemáticas computacionales, tecnología musical y humanidades.

Upload: doankien

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Proyecto de Investigación de Excelencia (Orden de 18.07.05, BOJA 138)

Nombre del proyecto:

Génesis y evolución de la música flamenca: un estudio

interdisciplinar con métodos computacionales. IP: José Miguel Díaz Báñez (P06-TIC-01639). 1.- Resumen de la propuesta.

Las inquietudes en torno a la investigación sobre música tradicional, así como la necesidad de protección, conservación, tratamiento documental y difusión del patrimonio musical conducen a enfocar el estudio de la música flamenca desde la interdisciplinariedad. El objetivo fundamental que se persigue en este proyecto es hacer un estudio analítico de las estructuras musicales flamencas usando técnicas ya exploradas en otras músicas, que se basan en el uso herramientas computacionales. De este modo, utilizando tecnología ya desarrollada o a desarrollar en el transcurso del proyecto, y contrastando los resultados desde áreas como historia, semiótica, literatura, musicología y antropología del flamenco, se pretende avanzar en el conocimiento riguroso de la música flamenca. Potenciando esta sinergia, se realizará un estudio profundo de los componentes rítmicos, melódicos y armónicos. Debido a la escasa investigación científica en la musicología del flamenco, se plantean distintas fases de actuación que abarcan desde la creación de un corpus de transcripciones o anotaciones musicales significativo hasta el diseño de algoritmos eficientes para calcular distancias entre dos melodías. Entre los aspectos fundamentales en los que se pretende indagar pueden destacarse los orígenes del flamenco, evolución y relación entre los distintos estilos, propiedades de preferencia de estilos, influencia de músicas externas a Andalucía o búsqueda de estilos ancestrales. 2.- Antecedentes del proyecto.

Como se ha indicado en el epígrafe anterior, la inexistencia de antecedentes académicos en al tema de investigación propuesto, hace necesaria una partida desde cero en la obtención de resultados científicos en la musicología del flamenco. De esta forma, se esbozarán en este apartado los puntos de arranque de este proyecto partiendo de los antecedentes que poseen miembros del equipo de investigación en relación con el tema aquí propuesto. Debido a la interdisciplinaridad del equipo, se describen de forma independiente antecedentes que corresponden a los tres campos que se pretende interaccionen, a saber, matemáticas computacionales, tecnología musical y humanidades.

2

Antecedentes con matemáticas computacionales:

La Teoría Computacional de la Música es un campo de relativa reciente creación. La música y las matemáticas han estado relacionadas desde al menos 2.500 años, cuando Pitágoras descubrió que los sonidos más consonantes venían de proporciones simples y pequeñas. Desde entonces, la interacción entre música y matemáticas no ha hecho sino crecer. En las últimas décadas se ha producido una revitalización como consecuencia de la introducción de los métodos computacionales en el análisis de la música. He aquí una lista breve de temas en que se ve claramente la relación entre las matemáticas y la música; en ella ponemos hechos musicales y sus implicaciones matemáticas:

1. Ondas y armónicos: teoría de Fourier, ecuaciones de Bessel, ondelets, movimiento armónico, cuerdas vibrantes, superposición, resonancia.

2. Escalas y temperamento: teorías matemáticas de la afinación, fracciones continuas, bloques periódicos y vectores unísonos, geometría en mallas.

3. Música digital: transformada de Fourier, transformada z, 4. Ritmo: combinatoria derivada del ritmo y su modelización, modelos matemáticos

para clasificar ritmos, formalización de los parámetros del ritmo. 5. Melodía: modelos matemáticos para clasificar melodías. 6. Forma musical: teoría matemática de la simetría.

Puede parecer que es un campo relativamente aislado, pero hace tiempo que existen grupos de investigación en el área de la Teoría Computacional de la Música. Entre los más sobresalientes están:

• The Centre for Interdisciplinary Research in Music Media and Technology http://www.music.mcgill.ca/cirmmt/ , en McGill University, en Montreal, Canadá. El profesor Toussaint es miembro de este centro.

• El grupo de tecnología musical de la Universidad Pompeu i Fabra: http://www.iua.upf.es/mtg/ , en Barcelona. El responsable del grupo, Xavier Serra y Emilia Gómez, son miembros de dicho grupo que pertenecen al equipo de investigación que se propone en esta memoria.

• El centro IRCAM de investigación musical, de París: http://www.ircam.fr/ . El antecedente más directo con el tema de investigación propuesto, que se considerará además como principal punto de partida de este proyecto, lo constituye un trabajo recientemente publicado por miembros del grupo sobre un análisis filogenético del compás flamenco: “Similaridad y evolución en la rítmica del flamenco: una incursión de la matemática computacional” en la revista La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española. En este estudio, pionero en lo que se ha denominado en medios de comunicación Teoría Computacional de la Música Flamenca, se analizan aspectos rítmicos de los estilos ternarios del flamenco y se extraen algunos indicios sobre genealogía y preferencia de estilos en lo que respecta a patrones rítmicos. El desarrollo de dicho trabajo marcará un procedimiento general que se llevará a cabo tras el planteamiento de los problemas. Apuntamos aquí, a modo de antecedente metodológico, el proceso seguido. Tras una descripción de distintas notaciones para representar un compás o patrón rítmico flamenco, se procedió a definir distintas distancias que informan de la similitud entre dos patrones. La idoneidad de una u otra definición de distancia estará avalada por los resultados ya conocidos en otros estudios similares o bien por los indicios que se obtengan en el caso de

3

la música flamenca. Una vez recogidos los datos sobre similitud rítmica, se procedió al uso de una herramienta informática, el SplitTree, que ha sido utilizada con éxito en Bioinformática para llevar a cabo tareas de agrupamiento y clasificación de secuencias de ADN (véase http://bibiserv.techfak.uni-bielefeld.de/splits/). Esta herramienta genera un árbol de “clustering” o agrupación que sugiere algunas propiedades sobre la relación o cercanía de estilos. Esta representación podría usarse para el diseño de una nueva clasificación de estilos y para una necesaria actualización de los existentes y obsoletos árboles genealógicos del flamenco. Además, se han propuesto ciertas propiedades geométricas de preferencia que son verificables en la historia y la actualidad del mundo flamenco. En dicho trabajo, y a modo de conclusiones, se insta a musicólogos y otros investigadores del flamenco a contrastar este tipo de análisis científico con otras metodologías usadas en sus áreas de investigación, a saber, historia, antropología o teoría musical. Éste es, a modo de esquema, el formato multidisciplinar de trabajo que se plantea en este proyecto. Para ver la repercusión mediática, impacto e interés en los medios (periódicos, radios, TVE, páginas webs, etc.) puede hacerse una búsqueda en Google de “flamenco y matemáticas”. A modo de ejemplo citaremos:

o http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/5/1649.asp o http://www.elpais.es/articulo/elpfutpor/20050907elpepifut_6/Tes/ o http://www.rtve.es/tve/b/redes/semanal/prg383/index.html o http://www.esflamenco.com/scripts/news/esnews.asp?frmIdPagina=417

A continuación se detallan trabajos que han sido realizados ya por miembros del grupo en el área de Teoría Computacional de la Música:

• Greg Aloupis, Thomas Fevens, Stefan Langerman, Tomomi Matsui, Antonio Mesa, Yurai Nunez, David Rappaport, and Godfried Toussaint, "Algorithms for computing geometric measures of melodic similarity," Computer Music Journal, (accepted for publication October 4, 2005).

• Justin Colannino and Godfried Toussaint, "Faster algorithms for computing distances between one-dimensional point sets," Proceedings of the XI Encuentros de Geometria

Computacional, Editors: Francisco Santos and David Orden, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander, Spain, June 27-29, 2005, pp. 189-198.

• Justin Colannino, Mirela Damian, Ferran Hurtado, John Iacono, Henk Meijer, Suneeta Ramaswami and Godfried T. Toussaint, "An O(n log n)-time algorithm for the restriction scaffold assignment problem," Journal of Computational Biology", Vol. 13, No. 4, May 2006, pp. 979-989.

• Justin Colannino, Francisco Gomez, and Godfried T. Toussaint, " Steve Reich's Clapping Music and the Yoruba bell timeline," Proceedings of BRIDGES:

Mathematical Connections in Art, Music, and Science, London, United Kingdom, August 4-8,2006.

• Erik Demaine, Francisco Gomez-Martin, Henk Meijer, David Rappaport, Perouz Taslakian, Godfried Toussaint, Terry Winograd and David Wood, "The distance geometry of deep rhythms and scales," Proceedings of the 17h Canadian Conference on

4

Computational Geometry, University of Windsor, Windsor, Ontario, Canada, August 10-12, 2005, pp. 160-163.

• Díaz-Báñez J. M., G. Farigu, F. Gómez, D. Rappaport, G. T. Toussaint, El Compás Flamenco: A Phylogenetic Analysis. (Proceedings of BRIDGES: Mathematical Connections in Art, Music, and Science, Winfield, Kansas, 61-70, 2004).

• Díaz-Báñez J. M., G. Farigu, F. Gómez, D. Rappaport, G. T. Toussaint , Similaridad y evolución en la rítmica del flamenco: una incursión de la matemática computacional. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, vol 8.2, 489-509, 2005.

• Francisco Gomez, Andrew Melvin, David Rappaport, and Godfried T. Toussaint, "Mathematical measures of syncopation," Proceedings of BRIDGES: Mathematical

Connections in Art, Music, and Science, Banff, Alberta, Canada, July 31 to August 3, 2005, pp. 73-84.

• Jakob Teitelbaum and Godfried T. Toussaint, "RHYTHMOS: an interactive system for exploring rhythm from the mathematical and musical points of view," Proceedings of BRIDGES: Mathematical Connections in Art, Music, and Science, London, United Kingdom, August 4-8, 2006.

• Godfried T. Toussaint, "A comparison of rhythmic similarity measures," FORMA, (accepted for publication April 7, 2005).

• Godfried T. Toussaint, "Classification and phylogenetic analysis of African rhythm timelines," Musicae Scientiae, (accepted for publication April 1, 2005).

• Godfried Toussaint, "The geometry of musical rhythm," Proceedings of the Japan Conference on Discrete and Computational Geometry, J. Akiyama et al. (Eds.), LNCS 3742, Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, 2005, pp. 198-212.

• Godfried Toussaint, "Mathematical features for recognizing preference in Sub-Saharan African traditional rhythm timelines," 3rd International Conference on Advances in

Pattern Recognition, University of Bath, Bath, United Kingdom, August 22-25, 2005, pp. 18-27.

• Godfried T. Toussaint, "The Euclidean algorithm generates traditional musical rhythms," Proceedings of BRIDGES: Mathematical Connections in Art, Music, and

Science, Banff, Alberta, Canada, July 31 to August 3, 2005, pp. 47-56.

Antecedentes con tecnología musical:

El Grupo de Investigación en Tecnología Musical, MTG, integrado en el Departamento de Tecnología y el Instituto Universitario del Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, está especializado en las tecnologías relacionadas con el procesado de audio y sus aplicaciones en el campo de la música y el multimedia. Como se describe en el apartado 6, el grupo MGT, dirigido por el Dr. Serra y al que pertenece la Dra. Gómez, ha venido desarrollando en diversos proyectos de investigación una serie de tecnologías que hacen posible extraer descriptores musicales automáticamente a partir del análisis de grabaciones en su formato digital (señales de audio). Estas técnicas de descripción

5

automática permiten indexar colecciones musicales de una forma automática y permitir la búsqueda por similitud y la recomendación de música. Un ejemplo del uso de estas tecnologías en música popular es el proyecto SIMAC (http://www.semanticaudio.org), donde se ha desarrollado un programa MusicSurfer que permite navegar por una colección de más de un millón de canciones mediante descriptores y similitud musical referente a diferentes aspectos como la instrumentación, al ritmo (e.g. tempo o patrón rítmico), la armonía (tonalidad o acordes) o el género musical (pop, rock, clássica), que se extrae automáticamente a partir de dicho análisis. Otro ejemplo del uso de dichas tecnologías es el sistema de recomendación Foafing the Music (http://foafing-the-music.iua.upf.edu/), que a partir del análisis de la música que escucha un usuario puede recomendarle música similar. Estos proyectos han generado numerosas publicaciones en revistas científicas y presentaciones en congresos de investigación internacionales, a las cuales se puede acceder a través de la web del mtg: http://www.iua.upf.edu/mtg/publicacions.php .

Para ver la repercusión mediática, impacto e interés en los medios, citamos los siguientes eventos:

• Programa de TV-3 “Nuevos sonidos, nuevos instrumentos”, http://www.tv3.cat/ptvcatalunya/tvcPrograma.jsp?seccio=tvcat&idint=201630493

• Proyecto SIMAC revisado en ScienceDaily.com. http://istresults.cordis.lu/index.cfm/section/news/tpl/article/BrowsingType/Features/ID/79934

• Programa de televisión REDES, de La 2. http://www.iua.upf.edu/mtg/uploaded_files/de5abdfaa7b63e809eacb32275216b74.mp4

• El País: "La música por ordenador busca el nuevo instrumento del siglo XXI". "MTG, investigación de máximo nivel en Barcelona" Entrevista a Xavier Serra sobre el MTG en la revista Producción Audio del mes de septiembre del 2005 http://www.iua.upf.edu/mtg/uploaded_files/dbdfc7f12423a6c114c6f39b26c29100.pdf

Se detallan trabajos recientes que han sido realizados por miembros del grupo en el área de Tecnología Musical: • Amatriain X., Bonada J., Loscos A., Serra X., 'Spectral Processing', Udo Zölzer Ed.,

DAFX: Digital Audio Effects, p.554 John Wiley & Sons Publishers, 2002. • Cano P., Gómez E., Gouyon F., Herrera P., Koppenberger M, Ong B., Serra X.,

Streich S., Wack N., 'ISMIR 2004 Audio Description Contest', MTG Technical Report:

MTG-TR-2006-02, 2006.

• Cano P., Koppenberger M., Wack N. G., Mahedero J., Masip J., Celma O., Garcia D., Gómez E., Gouyon F., Guaus E., Herrera P., Massaguer J., Ong B, Ramírez M., Streich S., Serra X., 'An Industrial-Strength Content-based Music Recommendation

6

System' Proceedings of 28th Annual International ACM SIGIR Conference; Salvador,

Brazil, 2005. • Cano P., Koppenberger M., Wack N., G. Mahedero, J., Aussenac T., Marxer R., Masip

J., Celma O., Garcia D., Gómez E., Gouyon F., Guaus E., Herrera P., Massaguer J., Ong B., Ramírez M., Streich S., Serra X. 'Content-based Music Audio

Recommendation' Proceedings of ACM Multimedia 2005; Singapore, Singapore,

2005. • Cano P., Batlle E., Gómez E., Gomes L., Bonnet M., 'Audio Fingerprinting: Concepts

and Applications.' Halgamuge, Saman K.; Wang, Lipo Ed., Computational

Intelligence for Modelling and Prediction, p.233-245 Springer-Verlag, 2005.

• Gómez E., Tonal description of polyphonic audio for music content processing,

INFORMS Journal on Computing, Special Cluster on Computation in Music Vol.18 .3, 2006.

• Gómez E., Bonada J., 'Tonality visualization of polyphonic audio', Proceedings of

International Computer Music Conference 2005; Barcelona, 2005. • Gómez E., Streich S., Ong B., Paiva, R. Tappert S., Batke J., Poliner G., Ellis D.,

Bello J., 'A Quantitative Comparison of Different Approaches for Melody Extraction

from Polyphonic Audio Recordings', MTG Technical Report: MTG-TR-2006-01, 2006.

• Gómez E., Klapuri A., Meudic B., 'Melody Description and Extraction in the Context

of Music Content Processing', Journal of New Music Research, Vol. 32.1, 2003. • Gomes L., Cano P., Gómez E., Bonnet M., Batlle E., 'Audio Watermarking and

Fingerprinting: For Which Applications?, 'Journal of New Music Research Vol.32 .1, 2003.

• Gouyon F., Widmer G., Serra X., 'Acoustic Cues to Beat Induction: A Machine

Learning Perspective' Proceedings of 10th Rhythm Perception and Production

Workshop; Bilzen, Belgium, 2005. • Harte C., Sandler M., Abdallah S., Gómez E., 'Symbolic Representation Of Musical

Chords: A Proposed Syntax For Text Annotations', Proceedings of 6th International Conference on Music Information Retrieval; London, UK, 2005.

• Herrera P., Bello J., Widmer G., Sandler M., Celma O., Vignoli F., Pampalk E., Cano

P., Pauws S., Serra X., 'SIMAC: Semantic interaction with music audio contents', Proceedings of 2nd European Workshop on the Integration of Knowledge, Semantic

and Digital Media Technologies; Savoy Place, London, UK, 2005. • Herrera P., Celma O., Massaguer J., Cano P., Gómez E., Gouyon F., Koppenberger

M., Garcia D. G., Mahedero J., Wack N., 'Mucosa: a music content semantic

annotator', Proceedings of 6th International Conference on Music Information

Retrieval; London, UK, 2005.

7

• Maestre E., Gómez E., 'Automatic characterization of dynamics and articulation of

expressive monophonic recordings', Proceedings of 118th Audio Engineering Society Convention; Barcelona, 2005.

• Puiggròs M., Gómez E., Ramirez R., Serra X., Bresin R.,

'Automatic characterization of ornamentation from bassoon recordings for expressive

synthesis', Proceedings of 9th International Conference on Music Perception and

Cognition; Bologna, Italy, 2006. • Ramirez R., Hazan A., Gómez E., Maestre E., Serra X., 'Discovering Expressive

Transformation Rules from Saxophone Jazz Performances', Journal of New Music

Research Vol.34 .4 319-330, 2005. • Ramirez R., Hazan A., Gómez E., Maestre E., 'Understanding expressive

transformations in saxophone jazz performances using inductive machine learning', Proceedings of Sound and Music Computing 04; Paris, France 2004.

• Ramirez R., Hazan A., Gómez E., Maestre E., 'A machine learning approach to

expressive performance in jazz standards', Proceedings of 10th International

Conference on Knowledge Discovery and Data Mining; Seattle, WA, USA, 2004. • Serra X., 'Towards A Roadmap for The Research in Music Technology', Proceedings

of International Computer Music Conference 2005; Barcelona, 2005. • Serra X. 'The Musical Communication Chain and its Modeling', Assayag, Gerard;

Feichtinger, Hans-Georg; Rodrigues, Jose Francisco Ed., Mathematics and Music. A

Diderot Mathematical Forum, p.243 Springer Verlag, 2002.

Antecedentes desde áreas humanísticas:

Desde las humanidades, la Antropología Social, la Psicología y la Semiótica han sido disciplinas desde la que se ha abordado la relación entre la música y otras variables como género o etnicidad. De esta forma, la musicología ha estado involucrada históricamente con aspectos humanísticos. Quizás sea la Antropología la disciplina desde la que, con mayor éxito, se ha abordado la relación entre la música y otras variables humanísticas. Citaremos la labor que está llevando a cabo en este sentido el Grupo de Investigación GEISA (Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía, Plan Andaluz de Investigación SEJ-149), al que pertenece la Dra. Cruces y que ha alcanzado una amplia repercusión tanto en la realización de proyectos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas, como en publicación de resultados en medios nacionales e internacionales, con máximos de puntuación científica en diversas convocatorias. En el apartado 6 se añaden más datos referentes al historial de la prof. Cruces. Además, aunque este proyecto se centra en la investigación de aspectos musicales del flamenco, los aspectos literarios juegan un papel importante en la justificación de la

8

evolución de las formas musicales. Como tal, desde hace años se vienen estudiando las coplas flamencas en sus perfiles lingüísticos (aspectos fonéticos, morfosintácticos y semánticos) y literarios (aspectos temáticos, métricos y estilísticos) teniendo en cuenta la relación entre la música y la letra, entre el ritmo y la melodía y el soporte literario, lo que dice o canta la copla flamenca. Una cosa es la letra escrita, y otra, a menudo bien distinta, la copla cantada y desarrollada por cada uno de los cantaores, con su voz peculiar, su personalidad artística, su impronta intransferible. Es frecuente observar el cambio de versos o variantes, la mezcla de estilos o expresiones, las glosolalias, los melismas expresivos, los tartamudeos, las pausas, etc., lo que produce “sobresaltos” de eficacia artística en el desarrollo de los cantes. Desde hace tiempo los profesores Cenizo y Ropero están dedicando esfuerzos en el estudio de estos aspectos, así como en su divulgación y publicación en libros, artículos en revistas o actas, ponencias y comunicaciones presentadas a reuniones científicas, conferencias, etc. Destacamos publicaciones recientes de los miembros del grupo de Humanidades en relación a la investigación en el flamenco: • José Cenizo, Duende y poesía en el cante de Antonio Mairena, Ed. Giralda, Sevilla,

2000. • José Cenizo, La madre y la compañera en las coplas flamencas, Signatura Ediciones-

Fundación Machado, Sevilla, 2005. • José Cenizo, Reedición facsímil de Mundo y formas del cante flamenco, de Ricardo

Molina y Antonio Mairena, Sevilla, Ed. Giralda, 2004. • José Cenizo Jiménez, Miguel Ropero Núñez, La Poesía del Flamenco (Volumen

Monográfico de la Revista Litoral). Málaga. Litoral. 2004. 305. • Cristina Cruces Roldan, Introducción al Flamenco en el Currículum Escolar y Docente.

Madrid. Universidad Internacional de Andalucía/Akal. 2004. 253. ISBN: 84-460-2237-0.

• Cristina Cruces Roldan, Antropología y Flamenco (II). Sevilla. Signatura Ediciones.

2003. 276. ISBN: 84-96210-06-5. • Cristina Cruces Roldan, El Flamenco y la Música Andalusí : Argumentos para un

Encuentro. Barcelona. Carena. 2003. 137. ISBN: 84-88944-39-X. • Cristina Cruces Roldan, Historia del Flamenco. Sevilla. Ediciones Tartessos. S.L. 2002.

ISBN: 84-7663-073-5. • Cristina Cruces Roldan, Más Allá de la Música : Antropología y Flamenco I :

Sociabilidad, Transmisión y Patrimonio. Sevilla. Signatura Ediciones. 2002. 193. ISBN: 84-95122-90-1.

• Cristina Cruces Roldan, El Flamenco Como Patrimonio : Anotaciones a la Declaración

de los Registros Sonoros de la Niña de los Peines Como Bien de Interés Cultural. Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. 2001. 118. ISBN: 84-95020-65-3.

9

• Cristina Cruces Roldan, La Bibliografía Flamenca, a Debate. Jerez. Centro Andaluz de Flamenco. 1998.

• Cristina Cruces Roldan, Isidoro Moreno Navarro, El Flamenco: Identidades Sociales,

Ritual y Patrimonio Cultural. Sevilla. Consejería de Cultura (Junta de Andalucía)/Centro Andaluz de Flamenco. 1996. 164. ISBN: 84-921524-0-0.

• Cristina Cruces Roldan, El Flamenco en la Universidad. Presentación de una

Experiencia Curricular y Docente. Introducción al Flamenco en el Currículum Escolar y Docente. Madrid. Universidad Internacional de Andalucía/Akal. 2004. Pag. 107-172. ISBN: 84-460-2237-0.

• Cristina Cruces Roldan, El Centro Andaluz del Flamenco. Pequeña Gran Historia del

Flamenco (II). Puente. Diputación de Córdoba. 2003. Pag. 69-89. ISBN: 84-8154-046-3.

• Cristina Cruces Roldan, Glosario de Cante Flamenco. Historia del Flamenco. Sevilla.

Ediciones Tartessos. S.L. Vol. 6. 2002. Pag. 609-614. ISBN: 84-7663-073-5. • Cristina Cruces Roldan, La Humanización del Método. Guitarras de Cal : Estudio

Etnográfico del Toque de Morón. Sevilla. Diputación de Sevilla. 2002. Pag. 107-115. ISBN: 84-88603-71-1.

• Cristina Cruces Roldan, La Investigación Sobre el Flamenco. Historia del Flamenco.

Sevilla. Ediciones Tartessos. S.L. Vol. 6. 2002. Pag. 393-419. ISBN: 84-7663-073-5. • Cristina Cruces Roldan, Presentación. Historia del Flamenco. Sevilla. Ediciones

Tartessos. S.L. Vol. 6. 2002. Pag. 5-7. ISBN: 84-7663-073-5. • Cristina Cruces Roldan, Una Primera Aproximación a las Metodologías de Estudio del

Flamenco. Perspectivas, Necesidades y Líneas de Trabajo. Patrimonio Musical. Granada, España. Consejeria de Cultura de la Junta de Andalucia. 2002. Pag. 63-107. ISBN: 84-7663-073-5.

• Cristina Cruces Roldan, El Flamenco y la Identidad Andaluza. La Identidad del Pueblo

Andaluz. Sevilla. Defensor del Pueblo Andaluz. 2001. Pag. 123-132. ISBN: 84-89549-51-6.

• Cristina Cruces Roldan, El Flamenco. Conocer Andalucía: Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI . Sevilla, España. Ediciones Tartessos. Vol. 10. 2000. Pag. 147-219. ISBN: 84-7663-062.

• Antonio Parra Pujante, Cristina Cruces Roldan, Rito y Geografía del Cante. Murcia.

Alga. 1997. 259. ISBN: 84-89244-08-1. • Miguel Ropero Núñez, Miscelánea Textual y Enseñanza de la Lengua: Estudios

Dedicados al Profesor José Manuel Trigo Cutiño. Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Guadalmena. 2003. 572. ISBN: 84-86448-81-6.

10

• Miguel Ropero Núñez, Historia del Flamenco. Sevilla. Ediciones Tartessos. S.L. 2002. ISBN: 84-7663-073-5.

• Miguel Ropero Núñez: Aproximación a la Historia del Flamenco: el Problema

Histórico, Cultural y Etimológico. Litoral. Núm. 238. 2004. Pag. 305-305. • Miguel Ropero Núñez, Coplas Flamencas Populares. Litoral. Núm. 238. 2004. Pag.

305-8-31. • Miguel Ropero Núñez, El Mestizaje en el Lenguaje del Cante Flamenco. Litoral. Núm.

238. 2004. Pag. 305-124-138. • Miguel Ropero Núñez, Glosario de las Palabras Características del Flamenco. Litoral.

Núm. 238. 2004. Pag. 305-286-302.

Finalmente queremos destacar que, debido a la falta de tradición escrita, la aplicación al flamenco de fundamentos musicológicos es una vertiente poco atendida hasta la fecha –por la escasez de estudios especializados–. En este sentido, el profesor Escobar, musicólogo del grupo, ha desarrollado un estudio minucioso sobre aspectos armónicos-métricos y constituyen parte de los escasos antecendentes que podemos enumerar. A continuación, destacamos una serie de trabajos realizados por el Dr. Escobar y otros trabajos puntuales que podemos rescatar de la literatura flamenca como son: • Escobar Borrego, F. J., “Musicología Y Flamenco (A Propósito De Los Conceptos

Teóricos De Armonía Y Ritmo)”, Litoral. Revista De La Poesía, El Arte Y El Pensamiento, 2005, Pp. 167-179.

• Escobar Borrego, F. J., “Naturaleza E Identidad Musical En La Guitarra Flamenca”, La

Flamenca, 8 (2005), Pp. 42-44. • Escobar Borrego, F. J. – Díaz-Báñez, J. M., “La Guitarra Flamenca En La Evolución

Del Cante: ¿Acompañante O Creadora?”, Candil, 150, 2004. • Fernández Marín, D., “El Flamenco En Las Aulas De Música: De La Transmisión Oral

A La Sistematización De Su Estudio”, Revista Música Y Educación, 45 ( 2001). • Fernández Marín, D., Teoría Musical Del Flamenco: Forma, Ritmo, Melodía Y

Armonía, Madrid, Acordes Concert, 2004. • Gamboa, J. M. Cante Por Cante. Discolibro Didáctico Del Flamenco, Madrid, New

Atlantis Music, Alia Discos, 2002. • Gamboa, J. M Una Historia Del Flamenco, Madrid, Espasa, 2005. • Hurtado, A. - Hurtado D., El Arte De La Escritura Musical Flamenca (Reflexiones En

Torno A Una Estética), Sevilla, Colección Investigación X Bienal De Flamenco, 2001. • Hurtado, A. - Hurtado D, La Voz De La Tierra, Sevilla, Junta De Andalucía, 2002.

11

• Labajo, J., “How Musicological And Ethnomusicological Is Spanish Flamenco?”,

Revista Transcultural De Música. Transcultural Music Review. • Núñez, F. – Linares, M.ª T., La Música Entre Cuba Y España, Fundación Autor, 1998. • Núñez, F. Comprende El Flamenco, Madrid, R. G. B. Arte Visual S. L., 2004.

3.- Objetivos del proyecto.

Este proyecto se enmarca en las áreas de Tecnología de la Información y las Comunicaciones y Protección y Herencia Cultural, señaladas como de especial consideración en las bases reguladoras de la orden de la convocatoria. Partiendo de esta base, pretendemos que este proyecto constituya un motor de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que ésta no constituye un mundo cerrado, si no que se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico que, por otra parte, incentiva a la comprensión, la divulgación, la protección y conservación del más importante Patrimonio Musical Andaluz.

A continuación se detallan los objetivos generales y específicos del proyecto lo que dará lugar al planteamiento de un conjunto de problemas abiertos a abordar. Concretando, un objetivo científico central puede expresarse del siguiente modo. Utilizando técnicas informáticas, procedimientos matemáticos y contrastando los resultados desde áreas como la historia y literatura flamencas, la musicología, la psicología o la antropología, se pretende avanzar sobre los siguientes puntos de investigación: • Orígenes del flamenco. • Evolución y relación entre los distintos estilos. • Propiedades de preferencia. • Influencia de músicas externas a Andalucía. • Búsqueda de estilos ancestrales. Como punto de partida, se hará uso de los (escasos) trabajos existentes en este marco de investigación. Tomando como referencia el trabajo ya mencionado Similaridad y evolución

en la rítmica del flamenco: una incursión de la matemática computacional (La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española), en el que sólo se estudian los aspectos rítmicos y sus relaciones de filogenia, se pretende hacer un estudio profundo del fenómeno melódico. Más tarde se abordaría el estudio de la armonía y de conducción de voces. El primer problema al que se enfrenta un investigador en el mundo de la melodía flamenca es la falta de transcripciones en notación musical. A estas alturas del siglo XXI, casi no hay nada hecho. Uno de los primeros objetivos del proyecto de investigación es la creación de una colección de grabaciones de cante flamenco y sus correspondientes anotaciones:

12

transcripciones melódicas, rítmicas, letras, etc. Dicha colección será representativa de todo el espectro de cantes flamencos, y supondrá nuestra posterior base de estudio. Para ello, se hará uso de los trabajos de digitalización que se están desarrollando en instituciones como la agencia andaluza para el desarrollo del flamenco (http://www.juntadeandalucia.es/agenda/a-cgcu40.htm), el centro andaluz de flamenco (http://caf.cica.es/flamenco/) o el centro de documentación musical de Andalucía (http://www.cdmandalucia.com/cdma.php). Los distintos problemas que el proyecto intenta abordar, que se corresponden con las fases del proyecto que se proponen, son los siguientes: 1. Definición de una colección musical representativa de los aspectos, épocas y estilos

que se pretenden estudiar. 2. Definición de un esquema de descripción del cante flamenco: en este punto se

pretende adaptar la notación tradicional a las particularidades del flamenco. Para ello, se estudiarán las particularidades de la música flamenca y se diseñará un esquema de descripción adaptado a las particularidades de las mismas. Algunos de los aspectos a tener en cuenta es la descripción melódica (micro-afinación), rítmica (desviaciones de tempo) y instrumental, así como ornamentaciones.

3. Anotación semi-automática: la anotación manual es una tarea ardua y que conlleva

mucho tiempo de dedicación. Con el fin de minimizar el trabajo de anotación manual, durante el proyecto se aplicarán técnicas actuales de descripción y anotación automática de señales de audio al caso particular del flamenco. El Grupo de investigación en Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra es experto en el campo.

a. Se propone la utilización de algoritmos de descripción automática de la melodía

a partir de un fichero de audio para extraer automáticamente una curva melódica (algoritmo desarrollado por la Dra. Gómez en 2003). Esta curva melódica facilitará el estudio de la afinación.

b. El segundo aspecto relevante sería el ritmo. Algunas herramientas pueden ser útiles para el análisis son: sistema de modificación automático del tempo de la música (Bonada 2000), así como un sistema de descripción automática del ritmo que nos permita extraer la evolución del tempo musical (Gouyon 2005).

c. Finalmente, es necesario un análisis de la dinámica, para completar un análisis expresivo de la melodía (Maestre y Gómez 2005).

d. Otro aspecto a tratar es la armonía, y se han desarrollado algunos métodos para el análisis automático de la misma, obteniendo automáticamente algunos descriptores relevantes como la sucesión de acordes o la evolución de la tonalidad (Gómez 2004, Gómez 2006). Este tipo de análisis sería más adecuado para sonidos polifónicos en los que tenemos más de una nota al mismo tiempo, como por ejemplo, sonidos de acordes de guitarra.

e. Finalmente, otro aspecto importante que no está recogido tradicionalmente en una partitura es el timbre, y en el ámbito del flamenco cobra especial importancia el análisis de la voz, donde podemos estudiar los distintos caracteres tímbricos y expresivos de la voz flamenca. Existen herramientas de análisis automático de parámetros de la voz que pueden proporcionar descriptores interesantes.

13

4. Estudio, descripción y análisis de aspectos melódicos: similitud, indexación, estudio

con técnicas de inteligencia artificial. Una vez creado el corpus de anotación musical, estudiaríamos los aspectos melódicos. El estudio de la melodía ha despertado mucho interés, no sólo en músicos naturalmente, sino también en informáticos y matemáticos. Aquí aparecen varios problemas, los cuales se pueden resumir en las líneas siguientes:

a) Determinar características comunes de las melodías flamencas (tesitura, rango,

preferencias de escalas, contornos melódicos, estudio de intervalos, microafinación, etc.).

b) Determinar medidas de similitud entre melodías. Aquí existe una gran multitud de medidas dependiendo del contexto. Por ejemplo, tenemos medidas asociadas a la búsqueda de melodías en grandes bases de datos, las basadas en distancia de edición, las basadas en algoritmos de comparación de cadenas, las basadas en funciones de correlación jerárquicas, las basadas en distancias de transporte, o las basadas en métodos geométricos. Haríamos aquí un estudio de las distancias a fin de elegir la más idónea para las melodías flamencas.

c) A continuación, llevaríamos a cabo el estudio filogenético a partir de las matrices de distancias dadas por las medidas de similitud. Este estudio se realizaría con algoritmos propios de la Bioinformática.

d) Por último, a la vista de los árboles resultantes, los músicos y humanistas del equipo contrastarán estos resultados con sus respectivos enfoques para obtener las conclusiones pertinentes.

e) Otros problemas de interés en el estudio de la melodía es la organización del fraseo y la distribución de los acentos. Que ninguno de los miembros de este equipo sepa, tales problemas no han sido abordados hasta ahora.

5. Consideración de otras cuestiones musicales: armonía y timbre.

Al mismo tiempo, se podrán indexar las grabaciones realizadas respecto a sus características armónicas y tímbricas, que complementarán al estudio melódico.

6. Complejidad rítmica: por último, existen todavía problemas no abordados en la

investigación computacional sobre el ritmo del flamenco. Ellos son los relativos a la binarización, a los cantes de ida y vuelta, a los polirritmos, etc., todo lo cual habría que confrontar con los estudios propuestos anteriormente.

4.- Metodología y plan de trabajo.

Los objetivos expuestos anteriormente marcan la metodología y planificación de tareas a realizar por el equipo de investigación propuesto. El primer paso, sin duda, sería la confección un corpus de notación musical lo suficientemente representativo de los distintos cantes. Dado que en el equipo hay personas con la formación musical y tecnológica necesaria, esto se podría llevar a cabo. No obstante, es una tarea ardua y

14

delicada. La contratación de un becario con un perfil adecuado agilizaría este primer trámite. Una vez recogidos los datos musicales necesarios, en una segunda fase del proyecto se analizarán dicho corpus con métodos computacionales, para lo cual, se definirán una serie de descriptores interesantes una definición de medidas de similitud y desarrollo algorítmicos eficientes de cálculo serán planteados por los miembros expertos del equipo. Por último, en la fase de conclusiones, entran en juego los miembros del equipo que ya han realizado estudios del flamenco desde la óptica de sus disciplinas humanísticas y musicológicas. Con todo ello, la participación de cada investigador no se subscribe sólo a su aportación en una fase del proyecto, sino que deberá participar en todas las fases con objeto de no caer en planteamientos miómicos y llevar el trabajo de la forma más global y equilibrada posible. Esta última fase permitirá el análisis teórico-práctico de los fundamentos musicológicos aplicados al Flamenco. En este campo, como ya se ha indicado, sorprende la escasez de estudios especializados, con la excepción de diversos trabajos puntuales fuera de ámbitos universitarios (como los ya referenciados de Fernández-Marín, Núñez, Gamboa o Hurtado). Para ello, se llevará a cabo un estudio pormenorizado y valorativo de los resultados obtenidos en la metodología computacional. Englobamos las directrices a desarrollar en esta fase crucial en tres tareas. En la primera, se atiende a los fundamentos musicológicos esenciales, con una especial atención al juicio valorativo de los datos extraídos del análisis matemático e informático que se ha realizado con distintos algoritmos y herramientas tecnológicas (como el uso de la herramienta SplitTree). Se contará, para ello, con el medio de expresión musical por excelencia en el Flamenco, a saber, la guitarra flamenca, cuya naturaleza, características y técnicas tendremos en cuenta desde la óptica analítica. Ello nos permitirá acometer, con garantía, una reflexión minuciosa sobre su relación con el cante y el baile, atendiendo, además, a los procedimientos percutivos, la relación entre el dominio flamenco y el clásico, así como el paso del argot a la escritura. La participación del Dr. Escobar en este proyecto será crucial por sus conocimientos musicológicos de la guitarra flamenca. Una segunda tarea se centra en el contraste musicológico de las estructuras musicales de cada uno los estilos contemplados en la fase inicial. Comenzando con las estructuras armónicas definitorias del Flamenco se hará un especial énfasis en las diferentes células melódicas. Analizadas las bases armónicas, pasaremos a valorar las estructuras rítmico-métricas en aras de profundizar en la cuestión circunscrita a la similitud rítmica y la cercanía de los estilos (según sus patrones intrínsecos). Este análisis tripartita (armónico-melódico-rítmico) nos permitirá, en fin, el estudio monográfico de las formas musicales del Flamenco, reparando en sus características esenciales. Por añadidura, habremos de tener en cuenta la identificación y reconstrucción de estilos ancestrales. Una vez hayamos procedido, podemos contrastar los resultados con las propiedades geométricas de preferencia, extraídas del enfoque computacional a fin de ofrecer una nueva propuesta filogenética.

15

La metodología de trabajo se plantea en una forma híbrida como consecuencia de ser a su vez un proyecto de investigación básica y aplicada, de tal suerte que una secuencia temporal de actuaciones podría ser: trabajo de campo, reuniones de coordinación, reparto de tareas, estudio personal, puesta en común, desarrollo de software necesario, discusión musicológica y toma de conclusiones en la aplicación a datos musicales reales. En cuanto a la distribución de tareas, resulta evidente a la vista de lo expuesto con anterioridad que, los tres subgrupos de investigación de las tres campos que se involucran (matemática computacional, ingeniería y humanidades) se harán cargo del correspondiente enfoque y tratamiento de los problemas planteados. Toma una especial relevancia la contratación de un becario predoctoral para la realización de las tareas computacionales requeridas en la mayoría de las actuaciones del proyecto. Está previsto, por otra parte, la estancia del becario contratado en los centros de investigación que se citan:

• The Centre for Interdisciplinary Research in Music Media and Technology http://www.music.mcgill.ca/cirmmt/ , en McGill University, en Montreal, Canadá.

Duración aproximada: 15 días/año.

• Departamento de Tecnología y el Instituto Universitario del Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona en el seno del grupo de tecnología musical de la Universidad Pompeu i Fabra: http://www.iua.upf.es/mtg/.

Duración aproximada: 30 días/año. Por otra parte, ya hemos realizado los primeros contactos con otras universidades y centros de investigación que están muy interesados en colaborar con este proyecto. Destacamos el interés manifiesto de los profesores M. López (University of Denver, USA), M.T. Linares (Instituto de Musicología de La Habana, Cuba), D. Rappaport (Queen’s University, Kinston, Canada), Ricardo Iznaola, Director of the Conservatory and Chair of Department of Guitar and Harp Lamon School of Music (University of Denver, USA). El centro ejecutor del proyecto será ETSII (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla) donde se realizarán la mayoría de las reuniones conducentes al planteamiento, discusión y reparto de tareas. Finalmente, habría que señalar que está prevista la organización de seminarios enfocados a contrastar nuestro trabajo con expertos en musicología flamenca y la participación de los miembros del grupo en congresos y reuniones científicas de carácter nacional e internacional, con objeto de madurar los resultados obtenidos antes de una posible publicación de los mismos en revistas internacionales de prestigio.

5.- Resultados esperados y difusión de los mismos.

Con los desarrollos de los apartados anteriores es claro y evidente la transversalidad, multidisciplinaridad e internacionalidad del proyecto propuesto, tanto dentro de distintas áreas científico-técnicas como las matemáticas, la computación, la genética o la bioinformática, como de humanidades, tales como filología, semiótica, comunicación o

16

antropología. Es más, la interrelación de distintos campos es esencial para llevar a cabo este proyecto que pretende potenciar el conocimiento riguroso de la manifestación cultural más universal de Andalucía, contribuyendo a “afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores culturales del pueblo andaluz…” como dictan los Estatutos de Autonomía para Andalucía. Entendemos que este proyecto permitirá enfocar el estudio académico sobre un arte que, sorprendentemente aún teniendo enorme impacto internacional, carece de trabajos musicológicos de profundidad y rigor. En primer lugar y como consecuencia directa de lo expuesto en el apartado anterior, se creará un corpus de transcripciones y notación musical que, debido a la falta de tradición de escritura musical en el flamenco, no existe en la actualidad. Como consecuencia, se pretende, además de la preservación de la herencia musical flamenca, generar una colección de anotaciones que pueda ser accesible on-line. Por otra parte, desde el punto de vista de producción científica se pretende publicar los resultados obtenidos en foros, congresos y revistas nacionales e internacionales de prestigio y gran difusión. Por otra parte, en la página web del Investigador Principal, http://www.personal.us.es/dbanez, se adjuntará un enlace en el que se actualizará toda la información referente a las actividades relacionadas con el proyecto, creando una página web del proyecto que ayudará a su divulgación y posibilitará otras colaboraciones de investigadores interesados en el tema. Dada la participación actual de empresas en proyectos de ejecución que desarrollan los miembros del equipo de la Universidad de Pompeu Fabra, está prevista la posibilidad de participaciones de empresas y transferencia tecnológica una vez estén ejecutados los objetivos marcados en esta memoria. Debido a la actual inexistencia de investigación sobre la musicología flamenca, en el desarrollo de este proyecto se pretende llevar a cabo actividades pioneras en este campo como son la publicación de un libro sobre musicología flamenca, la creación de una revista de investigación en la música flamenca (en colaboración con la Dirección General de Universidades Andaluzas) y la celebración del Primer Congreso Internacional de Música Flamenca, para lo cual contamos con la colaboración de la plataforma que actualmente se está iniciando en el tema “flamenco y universidad” (véase http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/). Desde el punto de vista académico y, como consecuencia de la contratación y colaboración de un becario predoctoral, se pretende publicar la primera tesis doctoral científica sobre música flamenca. Finalmente y, como consecuencia de todo lo expuesto, nos gustaría reseñar que este proyecto representa un pilar fundamental para la consolidación del programa de doctorado “El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio” recientemente creado en la Universidad de Sevilla que está coordinado por la Dra. Cruces y participan actualmente los Drs. Díaz-Báñez y Escobar y donde está prevista la incorporación de la Dra. Gómez.

17

6.- Historial del personal del equipo.

Entendemos que los “currícula” y la experiencia en las actuaciones requeridas en este proyecto por los distintos grupos e investigadores que integran el equipo, avalan la viabilidad de la propuesta de excelencia. Destacaremos algunos aspectos relevantes de los miembros del equipo.

El equipo cuenta con una gran cantidad de publicaciones en forma de artículos en revistas de gran impacto nacional e internacional, así como libros y capítulos de libros en editoriales de prestigio, muchas de cuyas publicaciones se extraen actualmente de SICA. Esto justifica la idoneidad del equipo para afrontar este proyecto interdisciplinar que se enfoca desde las tres áreas que participan: matemáticas y computación, humanidades y tecnología musical. En el primer área, los prof. Díaz-Báñez, Gómez, Toussaint y Ventura poseen acreditada experiencia en el uso de técnicas matemático-computacionales aplicadas a Robótica, Logística, Diseño Computacional o Teoría de la Música. Es de destacar la participación del prof. Toussaint, recientemente adscrito al Centre for Interdisciplinary Research in Music Media and Technology, McGill University, Montreal, que cuenta con más de 200 publicaciones y gran prestigio internacional. Para un CV detallado, ver http://cgm.cs.mcgill.ca/~godfried/. El impacto que ha generado en la comunidad universitaria el comienzo de nuestros trabajos sobre Teoría Computacional y Música Flamenca puede verse reflejado en la impartición conferencias invitadas a miembros de este equipo de investigación. Destacamos aquí algunas:

• Cenizo, J., Escobar F., Díaz-Báñez. J.M., “Fundamentos de un cante flamenco: la soleá”. (Paraninfo de la Universidad de Sevilla, 26-04-2005).

• Díaz-Báñez. J.M., “Un análisis matemático-computacional sobre la rítmica del flamenco”. (Dpto de Matemáticas, Universidad de Murcia, 04-05-2006).

• Díaz-Báñez. J.M., “Matemáticas y flamenco”. (Jornadas sobre el estímulo del talento matemático en Bachillerato. Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla, 24-03-2006).

• Díaz-Báñez. J.M., “Análisis filogenético del compás flamenco”. (XXXII Congreso Internacional de Arte Flamenco, Mairena del Alcor, Sevilla, 10-09-2004).

• Toussaint G., "Musical Rhythm and Computational Mathematics." Special Lecture invitada por London Mathematical Society y Real Sociedad Matematica Española, Internacional Congress of Mathematics 2006, Madrid, Spain, August 25, 2006.

• Toussaint G., "Computational Methods for the Analysis and Generation of Musical Rhythm Timelines” Department of Computer Science and Operations Research, University of Montreal, March 16, 2006

18

• Toussaint G., "The Mathematics and Computer Science of Rhythm and Melody - II." Guest Lecture in BASC-201, Integrative Topics in Arts and Science, McGill University, Montreal, Canada, January 10, 2006,

• Toussaint G., "The Mathematics and Computer Science of Rhythm and Melody - I." Guest Lecture in BASC-201, Integrative Topics in Arts and Science, McGill University, Montreal, Canada, January 5, 2006,

Por su parte, los prof. Cenizo, Cruces, Escobar y Ropero desarrollan una labor semejante en sus áreas y acreditan abundantes publicaciones en el apartado de investigación sobre aspectos literarios, antropológicos, históricos y musicales del flamenco. La Dra. Cristina Cruces, en torno a los estudios de género y flamenco, la construcción cultural de la música como manifestación sexuada en estructuras y diseños de corporeidad, ha sido Investigadora Principal del Proyecto “Mujeres Flamencas. Etnicidad, Educación y Empleo ante los nuevos retos profesionales”, inscritos en el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D) del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS 98/02, 2003-2005) y dirige actualmente el Proyecto del Plan Nacional I+D “El flamenco global. El papel de las mujeres en los mercados internacionales: empresarias, estrategias y alianzas”, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS 2006, 2006-2009). Ha sido redactora de varios informes técnicos para la Administración, como el Libro Blanco de las Artes en Andalucía, el Informe Técnico para la incoación de los Registros Sonoros de la Niña de los Peines

como Bien de Interés Cultural y el documento preparatorio Informe Técnico para la

Declaración del Flamenco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, de la

UNESCO, en cuya documentación final participó como corredactora y para la que elaboró el documento-puente “Música andalusí y flamenco”, así como el guión y producción del documental de dos horas que acompaña la candidatura. Ha coordinado, igualmente, la Documentación y Estudios que acompañan en formato de CD interactivo la edición de la obra completa de la Niña de los Peines, “Patrimonio de Andalucía”, para el que ha realizado además la investigación “Los registros sonoros de la Niña de los Peines” y su estudio discográfico. Como hecho destacable, cabe señalar que la Dra. Cruces es la responsable del Programa Interdepartamental de Doctorado “El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio” de la Universidad de Sevilla, único existente en la actualidad. El prof. Escobar es además de experto en musicología flamenca, compositor y concertista de guitarra flamenca y acredita una gran experiencia en la impartición de cursos y conferencias. A modo indicativo, citaremos aquí algunos: • Curso anual de Composición para Guitarra Flamenca (20 enero-23 mayo de 1997). En

La Fundación De Flamenco Cristina Heeren. Estuvo integrado en el área de guitarra flamenca de la Fundación.

• Conferencia-recital Acercamiento al estudio de las formas musicales del Flamenco

desde la perspectiva del guitarrista (abril 1996) en el marco de las actividades del Aula de Flamenco de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla).

19

• Conferencia El compás y la guitarra, en IV Seminario de Introducción al Flamenco: el

compás, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad de Sevilla); 6-05-2002.

• El Flamenco en la Universidad (Clausura de Actividades de Cursos para estudiantes

americanos). Sala de Grados de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla); 15-05-2003.

• Conferencia-recital Sueños de libertad: diálogos entre la guitarra flamenca y clásica.

Aula Magna Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Sevilla). Concierto de clausura de los Cursos de Otoño (24 de septiembre, 2004).

• Ponencia en la actividad de formación del profesorado GT: El Flamenco y su

didáctica en el currículum escolar. Grupo de trabajo B. Código: 044127GT174. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Centro de profesorado de Sevilla.

• Coordinación de las I Jornadas Flamenco y Comunicación. Facultad de Comunicación

(Universidad de Sevilla); 14-16 marzo 2005. • Conferencia “Aspectos musicológicos del Flamenco: metodología didáctica”, I

Jornadas Flamenco y Comunicación. Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla); 14-16 marzo 2005.

• Seminario-Taller “El ritmo en la guitarra flamenca”, I Jornadas Flamenco y

Comunicación. Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla); 14-16 marzo 2005.

• Conferencia “Las formas musicales del Flamenco: metodología didáctica y análisis”.

Facoltà di Lettere e Filosofía (Università di Torino). Corso di Laurea in Scienze della Mediazione Lingüística. Abril 2005.

Con respecto al apartado de tecnología musical, el Grupo de investigación en tecnología musical, MTG (www.iua.upf.es/mtg), fue creado en 1994 for Xavier Serra, su actual director. Está especializado en tecnologías de procesado del audio y su aplicación musical y multimedia. Con más de 40 investigadores provenientes de varias disciplinas, el MTG lleva a cabo investigación y desarrollo en áreas como procesado de audio, síntesis, identificación de audio, análisis, descripción y transformación del contenido musical, síntesis y transformación de voz cantada, sistemas interactivos e ingeniería informática. El MTG trabaja actualmente en varios proyectos con financiación pública, tanto a nivel europeo como nacional, y en proyectos financiados por compañías privadas como Yamaha, mSoft, SGAE, Telefónica I+D, Tape Gallery y DUY. Respecto a proyectos FP6-EU, el MTG está actualmente involucrado en los siguientes proyectos: SIMAC (interacción semántica con contenido de audio musical), Semantic HIFI (sistemas de alta fidelidad del futuro), HARMOS (explotación de contenido multimedia y herencia musical) y S2S^2. Otros proyectos relevantes con financiación

20

pública son AUDIOCLAS (clasificación e indexación de efectos sonoros, Eureka E! 2668), PROMUSIC y TABASCO (transformación de audio basada en el contenido). El profesor Xavier Serra es el director actual del departamento de tecnología de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde también ha sido director del Instituto Universitario del Audiovisual y del programa de doctorado en Ingeniería informática y comunicación digial. Posee un master en música por la Florida State University (1983), un doctorado en Computer Music por la Universidad de Stanford (1989) y ha trabajado durante dos años como ingeniero jefe en Yamaha Music Technologies USA, Inc. Sus intereses de investigación incluyen el análisis y síntesis para música y otras aplicaciones multimedia. Por su parte, Emilia Gómez se unió al MTG en 1999 como investigador, cuya especialidad es el análisis y síntesis de audio digital, y ha finalizado su tesis doctoral en julio de 2006. Ha estado trabajando en diversos proyectos relacionados con el análisis melódico, expresivo y armónico a partir de señales de audio, para aplicaciones de procesado de contenido e indexación musical. Su gran actividad investigadora se refleja en publicaciones en libros, revistas y congresos internacionales, y ha realizado varias estancias en centros europeos (Institut de Recherche et Coordination Acoustique-Musique,

París, Royal Institute of Technology, Estocolmo, Austrian Research Institute for Artificial Intelligence, Viena). Respecto a su labor docente, es profesora del departamento de Fonología de la Escuela Superior de Música de Cataluña (http://www.esmuc.net), donde imparte las asignaturas de Acústica y Organología y de Síntesis y Procesado de Sonido. Para un CV detallado, ver http://www.iua.upf.es/~egomez/cv.html .

Para finalizar este apartado, describimos seis de las aportaciones que, de forma especial, creemos avalan la solvencia del grupo de investigación para abordar este proyecto. Se añade algún comentario relacionado con la calidad e impacto de los mismos.

1. O’Rourke J.O., Toussaint G.T., Pattern Recognition en Handbook of

Discrete and Computational Geometry, CRC Press, 2004, 2nd Edition and

2006, 3rd Edition.

233 citas en http://scholar.google.com . Capítulo del handbook más referenciado del área de Geometría Computacional.

2. J. Colannino, M. Damian, F. Hurtado, J. Iacono, H. Meijer, S. Ramaswami

and G. T. Toussaint, An O(n log n)-time algorithm for the restriction scaffold

assignment problem, Journal of Computational Biology, Vol. 13, No. 4, May

2006, pp. 979-989.

Este trabajo surgió de la necesidad de diseñar un algoritmo eficiente para medir la similitud de dos compases del flamenco, lo que dio lugar además, a mejorar resultados algorítmicos de un problema conocido en Biología Computacional. La revista Journal of Computational

Biology tiene un índice de impacto de 2.446 según ISI y ocupa la posición cuarta en la categoría de MATHEMATICS, INTERDISCIPLINARY APPLICATIONS.

21

3. Serra, X. Spectral Processing en DAFX: Digital Audio Effects, John Wiley &

Sons, 2002.

54 citas en scholar.google. Digital Audio Effects (DAFX) es el nombre elegido por European Research Project COST G6. Véase la reseña: "...presents the main fields of digital audio effects..." (SciTech Book News, Vol. 26, No. 2, June 2002.

4. Gómez, E. 'Tonal description of polyphonic audio for music content

processing'. INFORMS Journal on Computing, Special Cluster on

Computation in Music Vol.18 , 2006.

Este artículo fue seleccionado para un volumen especial de música e informática. La revista INFORMS Journal on Computing ocupa el lugar número 1 del ránkink de 56 revistas en la categoría de Operations Research & Management Science según el ISI.

Factor Impacto: 1.762.

5. Díaz-Báñez J. M., G. Farigu, F. Gómez, D. Rappaport, G. T. Toussaint ,

Similaridad y evolución en la rítmica del flamenco: una incursión de la

matemática computacional. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática

Española, vol 8.2, 489-509, 2005.

Este estudio, pionero en lo que se ha denominado en medios de comunicación Teoría Computacional de la Música Flamenca, ha tenido un importante eco tanto en el mundo mediático como académico tal como se expuso en el apartado 2 de esta memoria.

6. Cruces, C., La investigación sobre el flamenco en Historia del Flamenco, Siglo

XXI, Tomo VI:393-419, Ediciones Tartessos, 2002.

El texto ha contribuido decisivamente a las orientaciones didácticas y de publicación científicas vinculadas a la investigación flamenca, además de convertirse en una lectura de amplísima difusión por la extensión de la Obra Colectiva a la que pertenece (Historia del

Flamenco, 6 vols), que fue Premio Nacional de Investigación de la Cátedra de Flamencología de Jerez.

22

7.- Financiación pública obtenida en proyectos y contratos I+D.

Subvención concedida o solicitada

Título del proyecto o contrato

Investigador Principal EURO

Entidad financiadora y referencia del proyecto

Periodo de vigencia o fecha de la solicitud

(2)

Análisis de Modelos Matemáticos para Problemas de Localización Inversa

Juan Antonio Mesa López-Colmenar

10.518,85 € Ministerio de Ciencia y

Tecnología, BFM2000-1052-C02-01

2000-2003

Localización dimensional y computación eficiente de soluciones

Juan Antonio Mesa López-Colmenar

62.320,00 € Ministerio de Ciencia y

Tecnología BFM2003-04062 2003-2006

Red Temática en Análisis de Localizaciones y sus Aplicaciones

Juan Antonio Mesa López-Colmenar

17.000 € Ministerio de Ciencia y

Tecnología BFM2002-10418-E

2003-2004

Red Temática Análisis y Aplicaciones de Decisiones sobre Localización de Servicios y Problemas Relacionados

Elena Fernández Areizaga 6.000 € Ministerio de Ciencia y

Tecnología MTM2004-22566-E

2005-2006

Red Temática Análisis y Aplicaciones de Decisiones sobre Localización de Servicios y Problemas Relacionados

Elena Fernández Areizaga 20.000 € Ministerio de Ciencia y

Tecnología MTM2005-24550-E

2006-2007

Aplicaciones de la Matemática Discreta en Geometría

Manuel Abellanas Oar CYCIT PB98-0933 1999-2002

Network of Excelence: European Research Network on Excellence in Processing Open Cultural Heritage.

Mercedes Farjas 3.035.350 € Comisión Europea 2004-2008

El flamenco global. El papel de las mujeres en los mercados internacionales: empresarias, estrategias y alianzas

Cristina Cruces 46.825 € Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales 2006-2009

Optimización geométrica para problemas de clasificación

José Miguel Díaz-Báñez 36.750 € M. E. C.

MTM2006-03909 2006 - 2009

SIMAC (Semantic Interaction with Music Audio Contents)

Xavier Serra 2,98 M €

Proyecto ID Público, financiado por la Comisión Europea IST-

507142 Programa 6º Programa

Marco (FP6)

2003 – 2006

HARMOS Proyecto e-Content, Comissión Europea EDC 11189-HARMOS / 28777

Xavier Serra 2.785.546,0

0 €

Programa e-Content (European Multilingual

Digital Data Collection for Multimedia Content in

Music Heritage)

2004-2006

PROMUSIC Proyecto I+D . TIC2003-07776-C02-00

Xavier Serra 241.600,00

€ Ministerio de Ciencia y

Tecnología 2004-2006

23

8.- Relación y perfil de los candidatos a becarios predoctorales.

El conocimiento y manejo de técnicas computacionales, procedimientos matemáticos, estadísticos, así como solvencia en desarrollo de software informático, resulta esencial para la ejecución de este proyecto y, por tanto, entendemos que es el perfil adecuado para la realización de las tareas que se encomendarán a un becario predoctoral. Además, un conocimiento de la música flamenca hará posible un enfoque más directo de los problemas a tratar. Teniendo en cuenta dicho perfil, el equipo de investigación que conforma este proyecto propone como candidato a: Diego Moreno Galán, Licenciado en Matemáticas (2001) por la Universidad de Sevilla. Título tentativo de tesis propuesto: Teoría computacional de la música flamenca. Director: José Miguel Díaz-Báñez. (I.P. del equipo investigador).

9.- Relación de los componentes del equipo que percibirán los complementos

salariales y su proporción.

Todos los componentes del equipo que poseen relación laboral o estatutaria con la entidad solicitante, percibirán los complementos salariales en proporción a su dedicación al proyecto.

10.- Indicadores de excelencia.

Actualmente, los miembros del equipo cuentan con más de 300 publicaciones nacionales e internacionales en revistas o editoriales de prestigio. Están incorporados en diversos proyectos de investigación nacionales y europeos que, aunque planteados en sus respectivas áreas, están relacionados con los objetivos que se han marcado en este proyecto multidisciplinar. La participación de miembros de universidades de otras regiones españolas y otros países avala la transregionalización y la internacionalización de la propuesta, contemplándose además, la colaboración de expertos internacionales en el estudio científico de la música.

24

11.- Presupuesto para la ejecución del proyecto y justificación de gastos.

A) Gastos de personal

A.1) Coste de Personal Incorporado al Equipo 71.991,32

A.2) Coste Complementos Salariales 31.500,00

B) Material Inventariable 30.000,00

C) Material Fungible 1000,00

D) Gastos Complementarios

D.1) Material Bibliográfico 4000,00

D.2) Recogida de Datos y Trabajo de Campo 2000,00

D.3) contratación de Servicios Externos 0,00

D.4) Gastos Correspondientes a Viajes y Dietas 12.000,00

D.5) Asistencia a Congresos y Reuniones Científicas 15.000,00

D.6) Estancias de los Miembros del Equipo en Otros Organismos de Investigación de Fuera de Andalucía.

10.000,00

D.7) Estancias en el Centro Solicitante de Otros Investigadores que Colaboren con el Proyecto.

18.000,00

D.8) Otros(Especificar) 0,00

TOTAL 195.491,32

A) Gastos de personal

A.1) Coste de Personal Incorporado al Equipo. Cantidad que corresponde a la solicitud de un investigador predoctoral. A.2) Coste Complementos Salariales. Se ha considerado lo correspondiente a los cinco participantes que pertenecen a la institución solicitante con dedicación completa. B) Material Inventariable

Esta cantidad viene justificada por la adquisición de material informático (portátiles y software específico) necesario, teniéndose en cuanta las actuales estaciones de trabajo de que dispone el equipo de investigación. También están previsto en este apartado los gastos correspondientes a equipos de análisis de sonido. C) Material Fungible

Se propone un mínimo necesario para consumibles.

25

D) Gastos Complementarios

D.1) Material Bibliográfico

Adquisición de libros específicos y documentos sonoros. D.2) Gastos Correspondientes a Viajes y Dietas

Esta partida hace referencia esencialmente a gastos necesarios en desplazamientos para la coordinación y puesta en común de los distintos investigadores que componen el equipo. D.5) Asistencia a Congresos y Reuniones Científicas

Como dato aproximado hemos calculado la asistencia a un congreso anual (nacionales o internacionales) de cada investigador. D.6) Estancias de los Miembros del Equipo en Otros Organismos de Investigación de

Fuera de Andalucía.

Dadas las relaciones existentes con otros investigadores nacionales e internacionales del equipo, se prevee varias estancias de miembros del proyecto en universidades como McGill University, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Pompeu Fabra, University of Denver y Universidad de la Habana. D.7) Estancias en el Centro Solicitante de Otros Investigadores que Colaboren con el

Proyecto.

Está prevista la visita al centro ejecutor del proyecto de varios investigadores de especial interés y solvencia en el tema de investigación del proyecto tales como M. López (University of Denver, USA), M.T. Linares (Instituto de Musicología de La Habana, Cuba), D. Rappaport (Queen’s University, Kinston, Canada), Ricardo Iznaola, Director of the Conservatory and Chair of Department of Guitar and Harp Lamon School of Music (University of Denver, USA).