geo graf iab

16
1 GEOGRAFÍA Y DESARROLLO NACIONAL 1. ESPACIO GEOGRÁFICO Y REPRESENTACIÓN 1.1. Concepto de geografía: La geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales. 1.2. Espacio Geográfico: Se llama así al territorio o porción de tierra que puede ser estudiado por la geografía. 1.3. Representación del espacio geográfico: El espacio geográfico se representa a escala para su mejor estudio de diversa maneras. Hay que tomar en cuenta que la superficie de la tierra es curva así que para representarla en mapas es necesario realizar ciertas proyecciones. Una proyección geográfica es un sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se representa gráficamente en forma de malla. La única forma de evitar los problemas de proyección es usar un globo, pero en la mayoría de las ocasiones seria demasiado grande para que resultase útil. Una buena proyección debe tener dos características, que conserve las áreas y que conserve los ángulos. Desgraciadamente eso no es posible, seria como hallar la cuadratura del circulo, por lo que hay buscar soluciones intermedias. Cuando una proyección conserva los ángulos de los contornos decimos que es ortomórfica o conforme, pero estas proyecciones no conservan las áreas. Dependiendo de cuál sea el punto que consideremos como centro del mapa distinguimos entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto. Distinguimos cuatro tipos de proyecciones básicas: Provección cilindrica Esquema ilustrativo de una proyección cilíndrica. Es la proyección de Mercator que revolucionó a la cartografía. En ella se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro. Es una de las más utilizadas aun cuando por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, cosa que impide apreciar en sus verdaderas proporciones a las regiones polares. Proyección cónica Esquema ilustrativo de una proyección cónica. La proyección se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos. Hay una distorsión asimétrica que también afecta a las zonas polares, pero ofrece mayor precisión en el hemisferio que corresponde al polo que se haya tomado como foco. Proyección Azimutal

Upload: michael-trujillo-arias

Post on 19-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geo Graf Iab

1

GEOGRAFÍA Y DESARROLLO NACIONAL

1. ESPACIO GEOGRÁFICO Y REPRESENTACIÓN

1.1. Concepto de geografía: La geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales. 1.2. Espacio Geográfico: Se llama así al territorio o porción de tierra que puede ser estudiado por la geografía. 1.3. Representación del espacio geográfico: El espacio geográfico se representa a escala para su mejor estudio de diversa maneras. Hay que tomar en cuenta que la superficie de la tierra es curva así que para representarla en mapas es necesario realizar ciertas proyecciones. Una proyección geográfica es un sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se representa gráficamente en forma de malla. La única forma de evitar los problemas de proyección es usar un globo, pero en la mayoría de las ocasiones seria demasiado grande para que resultase útil. Una buena proyección debe tener dos características, que conserve las áreas y que conserve los ángulos. Desgraciadamente eso no es posible, seria como hallar la cuadratura del circulo, por lo que hay buscar soluciones intermedias. Cuando una proyección conserva los ángulos de los contornos decimos que es ortomórfica o conforme, pero estas proyecciones no conservan las áreas. Dependiendo de cuál sea el punto que consideremos como centro del mapa distinguimos entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.

Distinguimos cuatro tipos de proyecciones básicas: Provección cilindrica

Esquema ilustrativo de una proyección cilíndrica.

Es la proyección de Mercator que revolucionó a la cartografía. En ella se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro. Es una de las más utilizadas aun cuando por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, cosa que impide apreciar en sus verdaderas proporciones a las regiones polares.

Proyección cónica

Esquema ilustrativo de una proyección cónica.

La proyección se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos. Hay una distorsión asimétrica que también afecta a las zonas polares, pero ofrece mayor precisión en el hemisferio que corresponde al polo que se haya tomado como foco.

Proyección Azimutal

Page 2: Geo Graf Iab

2

Esquema ilustrativo de una proyección azimutal gnomónica.

En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograrla ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea a su vez la distancia al punto tangencial de la esfera y del plano. La proyección ortográfica se obtiene cuando consideramos que el foco de luz procede de una fuente muy lejana. Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra.

2. ECOLOGÍA: DESARROLLO Y RIESGOS 2.1. Principales ecosistemas del mundo La primera definición la dio A.G. Tansley en 1935, quien dijo que era el conjunto formado por los diversos seres vivos que desarrollan su existencia en un entorno concreto ­ el medio físico que habitan­ y las relaciones que se establecen entre los organismos y entre ellos y el entorno. En la actualidad se dice que un ecosistema es la unidad funcional básica constituida por un biotopo (espacio geográfico especifico) y los organismos que viven en él y que recíprocamente intercambian materiales. Los ecosistemas, a grandes rasgos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

2.1.1. Ecosistemas acuáticos. El agua es un medio muy abundante en la corteza terrestre, por eso no es de extrañar que gran cantidad de vida se pueda hallar en ella y en sus inmediaciones. Los ecosistemas acuáticos a su vez se subdividen en dos grandes grupos: a. Marinos: son los que ocupan los océanos y grandes mares salados de la tierra. El factor fundamental en la organización de este ecosistema es la luz, la luz al penetrar solo hasta determinadas profundidades, no mas de 100 m y la mayoría de las veces solo hasta 50 m, crea áreas específicas de vida que son a su vez nuevos ecosistemas: Costeros: son los que disponen de más luz solar y esto produce una mayor riqueza biológica. Son típicos ejemplos de este ecosistema los arrecifes coralinos, en los que la vida se organiza en niveles muy complejos. También es posible hallar tipos específicas y diferenciados de este ecosistema como son las playas rocosas, arenosas y las zonas intermareales. Pelágicos: los ecosistemas pelágicos son lo de mar abierto en ellos flota el fitoplancton, y el zooplancton, formas de vida unicelulares simples que constituyen la base de la cadena trófica en el mar. Abisales: son las zonas profundas del mar a las que la luz solar ya no llega por ende los seres que habitan a esta profundidad ya no pueden realizar la fotosíntesis y viven más bien de la materia orgánica que les cae desde la superficie del mar. Los animales que viven en esta zona han desarrollado adaptaciones para su forma de vida en oscuridad, hay peces que producen su propia luz y destellos para cazar a otros. b. Aguas continentales: las aguas continentales son las que se encuentran contenidas en loas masas de tierra o que fluyen desde ellas al mar. Son mucho menos profundas y extensas que los mares, además de contener dosis menores de sales. La luz, en la gran mayoría de los casos llega hasta el fondo lo produce ecosistemas muy ricos. Lagos y lagunas: se trata de las masas de agua que están contenidas en las masas de tierra y que no tienen salida al mar. Tiene formas de vida rica en plancton.

Page 3: Geo Graf Iab

3

Ríos: los Ríos se caracterizan por la fluidez del agua y por la escasa profundidad, sin embargo esto varia en función del tramo fluvial que se considere, por eso dentro de este ecosistema hay los sub­ecosistemas llamados de tramo alto, son la parte inicial y más empinada de los ríos, se le conoce como el tramo de la trucha, por ser muy frecuente en este hábitat; tramo medio, la parte intermedia del recorrido de un río usualmente llena de vegetación en las orillas y de fauna detritívora que constituye la base de la alimentación de los peces ,y finalmente están los estuarios o deltas, en los que se da el contacto con los ecosistemas marinos. 2.1.2. Ecosistemas terrestres: el factor fundamental para el desarrollo de estos es el agua dulcen. De su presencia depende la riqueza de estos hábitats. La llegada de la luz no representa problema como si lo es en los ecosistemas acuáticos pero las cadenas tróficas terrestres no son muy eficientes realizando la fotosíntesis. Los ecosistemas terrestres se dividen en a. Herbáceos: en este grupo se encuentran las sabanas, las praderas las estepas. Son áreas de plantas con escasa capacidad de almacenación de nutrientes, de allí que carezcan de troncos leñosos pero con una gran capacidad de reproducción a través de granos, este ecosistema sustenta grandes cantidad de herbívoros y a su vez a una gran cantidad de carnívoros. b. Boscosos: en este predominan los vegetales arbóreos. Como su nombre deja entrever, están formados por bosques. ­ taiga y bosque boreal: predominan las confieras ­pinos, abetos­ capaces de soportar las duras condiciones climáticas, particularmente el frío. La fauna predominante es grande de tamaño siendo los osos y los lobos los animales representativos. ­ Bosque caducifolio: conocido también como bosque templado, este bosque se caracteriza por la pérdida de las hojas estacionalmente. ­ Bosque ecuatorial: se encuentran cerca de la línea del ecuador y se le considera el tipo de ecosistema más complejo (aunque hay quien lo compara con los arrecifes de coral) este tipo de bosque está constituido básicamente de seres vivos, el entorno geográfico mismo es muy pobre, ya que las sustancias ni bien se depositan en él son rápidamente tomadas de nuevo. Por ello aunque son abundantes en vida, estos ecosistemas son frágiles. c. Desérticos: son ecosistemas con escasez de productores primarios, el nivel de energía solar fijada por las plantas es pequeño debido a que no hay muchas, eso se debe a la escasez de agua que caracteriza a estos medios. 2.2. Desarrollo sostenible Como se ha visto los ecosistemas abarcan casi todas las zonas de la tierra. La destrucción de los ecosistemas es la destrucción de la vida misma por ende es preciso preservar el equilibrio ecológico si queremos sobrevivir. Esta idea a menudo choca con la creencia de que si respetamos demasiado el medio ambiente entonces no podremos explotarlo para nuestro desarrollo. Esto es completamente falso. Por supuesto que es posible el desarrollo y la protección del medio ambiente. A esto se llama desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible parte del presupuesto de que desarrollar a un país destruyendo sus fuentes de recurso es subdesarrollarlo para el futuro Es posible mediante políticas adecuadas explotar un recurso sin depredarlo. Un caso muy concreto es el de la explotación maderera, es posible talar árboles y sembrar nuevos para el futuro de acuerdo con un plan de tal manera que se asegura el aprovisionamiento futuro sin perjuicio del desarrollo presente. 2.3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ 2.3.1. Cuenca Hidrográfica del Pacifico. Está formada por todos los ríos que desembocan en el Pacifico. Sus características son:

Page 4: Geo Graf Iab

4

a) Tienen su origen en los andes occidentales. b) Son ríos de corta longitud. c) Tienen un régimen irregular; su caudal varía durante el año. d) Son torrentosos, cuyos materiales que arrastran forman llanuras aluviales. e) Son muchos los ríos que corren en la costa; los principales son: el Tumbes, Chira, Piura, Santa. Cañete, Ica, Ocoña, Majes, Tambo, etc. La importancia de estos ríos radica en lo siguiente: a) Cada río forma un valle, que es fuente de riqueza agropecuaria. b) Cada valle es base de una o más ciudades y concentración humana. cSon fuente de recursos hídricos. d) Son recursos generadores de energía hidroeléctrica. 2.3.2. Hoya Hidrográfica del Amazonas. Comprende los ríos que depositan sus aguas en el Amazonas. Se caracteriza por: a) Tienen su origen en los nudos de Vilcanota y de Pasco. b) Son ríos de una gran longitud. c) Son torrentosos en su origen, moderados en el curso medio y lento en el curso inferior. d) Son los ríos más caudalosos del Perú, por consiguiente navegables. e) Forman la red fluvial navegable más grande del mundo. f) Permanentemente cambian de recorrido. g) Forman meandros, islas y cochas. Los principales ríos son: el Amazonas, Marañón, Huallaga y Ucayali, con sus respectivos tributarios. 2.3.3. Hoya del Titicaca. Son características de sus ríos: a) Se localiza en la meseta del Collao. b) Se originan en las cordilleras que circunda la meseta. c) Son de régimen irregular y corta longitud. d) Son fuente de recursos ictiológicos. Los principales ríos son: el Suche, Huancané, Ramis, Coata, llave y Desaguadero. 2.4. Fenómenos y desastres Los desastres naturales son normales en todas las épocas y siempre se han dado las acciones correspondientes para enfrentarlos. En nuestro país la organización creada pera tal eventualidad es Defensa Civil, la cual entra en acción no solo cuando ocurren los desastres sino que también organiza la prevención. 2.4.1. Desastres en el Perú: en nuestro país son comunes ciertos desastres de manera más o menos regular: a. Inundaciones: las más frecuentes son las que se producen por la periódica crecida de los ríos de la costa en el periodo veraniego. El caudal de ellos aumenta y arrastra las viviendas que se encuentran en la orilla. El otro caso de inundación es el que se da con el fenómeno del niño. En los meses de verano la corriente ecuatorial penetra hasta muy al sur de nuestro litoral, generando cambios climáticos que devienen en inundaciones sumamente graves. b. Huaycos: avalanchas de piedra y lodo por acción de las lluvias en la sierra. Normalmente se ven afectas las poblaciones de las estribaciones andinas. c. Terremotos: dado que el Perú se halla dentro del cinturón de fuego del Pacifico (una zona volcánica) el riesgo de terremotos es muy grande, sobre todo en la costa. Históricamente, ha habido terremotos que han destruido la capital y otras ciudades. Se recuerda con particular dolor el terremoto de 1970 que acabó con la vida de 35 mil personas en la zona del callejón de Huaylas.

Page 5: Geo Graf Iab

5

2.4.2. Desastres inducidos por el hombre: la constante contaminación y depredación de la naturaleza que irresponsablemente lleva adelante el hombre ha puesto en peligro la vida y el equilibrio de los ecosistemas. Consecuencia de estos son la desertificación y el calentamiento global. Al arrojar constantemente CO2 a la atmósfera de la tierra se afecta a la capa de ozono que filtra los rayos solares y además se crea una capa que impide que los rayos solares sean devueltos al espacio exterior. Esto hace que la tierra se caliente cada año por lo menos en dos décimas de grado. Acumulativamente, de año en año este calentamiento termina provocando grandes daños ecológicos pues cambia el clima de manera muy veloz, impidiendo que los animales se adapten a tiempo y que se extingan. Recordemos que la extinción de una sola especie tiene enormes repercusiones para las demás y que a menudo un ser extinguido lleva a la extinción a otro ser. Por otro lado la tala masiva de árboles en la Amazonía y en el África está haciendo que los desiertos avancen y destruyan los ecosistemas. Este proceso se llama desertificación. 2.5. Impacto social y Económico: La depredación de los recursos naturales tiene un impacto social devastador. En el África subsahariana, el crecimiento vertiginoso del desierto ha sumido en el hambre a naciones enteras como Chad y Mali además de comprometer seriamente la viabilidad futura de estos países. En el Perú la deforestación ha afecto particularmente dos zonas: la costa y la ceja de selva. En la costa los afectados han sido los bosques secos del norte y los bosques húmedos del área central. Estos ecosistemas fueron depredados para emplear su madera como lecha para los hornos que cuecen ladrillos y también por la creciente urbanización de los valles. En la ceja de selva, la causa ha sido la pésima política agrícola llevada a cabo. En los años setenta se quiso colonizar la selva con campesinos de la costa y de la sierra, para ello se talaron miles de hectáreas de bosque. Pero el suelo de la selva tropical no es fértil, al, talarlo pronto emergía la arena subyacen, los nutrientes eran arrastrados por las lluvias y el terreno ni siquiera era apto para la agricultura por mucho tiempo. Como consecuencia de estos desastres miles de personas han tenido que cambiar de lugar de vivienda y se han empobrecido, además del perjuicio que se ha hecho a las demás formas de vida.

3. BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ Se le llama biodiversidad al conjunto de diferentes especies vivas que habitan cierta zona del mundo. En el caso del Perú se puede afirmar que nuestra biodiversidad es enorme El Perú está considerado como el quinto país rico del mundo en número de especies. El Perú es el primero país del mundo en número de mariposas (3.000 especies), de aves (4.000 especies), y plantas domésticas nativas (182 especies) y el primero del continente americano en número de mamíferos (460 especies) El Perú, según la clasificación que se emplee, reúne 11 ecorregiones, 15 provincias biogeográficas y 84 zonas de vida. Esta última cifra es particularmente reveladora, pues el total de zonas de vida reconocidas en el mundo es de 117, y en ningún lugar existe un número tan alto dentro de las fronteras de un país. Los principales ecosistemas presentes en el Perú son el Mar Frío de la corriente peruana, los bosques secos en la costa norte, la puna, la selva alta y los bosques tropicales amazónicos, para saber sobre las características de estos ecosistemas consulten la clasificación hecha más arriba. 3.1. La Amazonia La Amazonia es la región más extensa del Perú. Es una inmensa superficie de casi 68 millones de hectáreas que forma parte de la cuenca del rfo Amazonas, la más extensa de

Page 6: Geo Graf Iab

6

la tierra que tiene más de 700 millones de hectáreas y alberga más del 42% de los bosques tropicales del mundo. La mítica Amazonía solo puede ser descrita con superlativos. La selva cubre un área de 5 millones de km2. Es la mayor y más preservada selva tropical del mundo. Su cuenca fluvial se compone de más de mil ríos, con el 20% del agua dulce superficial del mundo. Se cree que la selva posee el 30% de la biodiversidad del mundo (especialmente de plantas y de insectos) y solamente cerca de un 50% de sus especies han sido identificados por la ciencia. Un área tan grande no es homogénea, sino un mosaico de ecosistemas secundarios. El Fundo Mundial para la Naturaleza (wwf). Ni siquiera los ríos son iguales: el Amazonas sigue un curso más o menos recto hacia el mar, pero sus afluentes serpentean y forman riachuelos, canales y lagos. Hay ríos de agua negra (ácidos y pobres en nutrientes) como el Río Negro, ríos de agua clara (sedimentados y ricos en materia orgánica) como el Amazonas y también los ríos azules (con algunos nutrientes) como el Tapajós. A lo largo de la orilla hay bosques inundados (las "várzeas") y los bosques de pantano (los "igapós"). La mayor parte de la selva tropical es de selva de tierra seca bajo 800 metros, pero la estructura de la selva y las especies encontradas en diversas áreas son variables. Las cifras de la biodiversidad de la flora y de la fauna amazónicas impresionan, especialmente si pensamos cómo es poco estudiada. Los científicos suponen que la biodiversidad de plantas altas es de más de 30.000 especies. Muchas de estas especies tienen valor económico como madera, alimento o medicina. En las aguas del Amazonas viven más de 2000 especies de peces, incluso el primitivo arapaima gigante, el pez pavón, peces y anguilas eléctricas, pirañas y muchos bellos peces, los favoritos en acuarios tropicales. Las más de 200 especies de reptiles incluyen el gran caimán negro y la famosa serpiente anaconda. Son más de 300 especies de anfibios, entre ellos bonitas ranas. También se han identificado en la selva más de 300 especies de mamíferos. Algunos son acuáticos, como los delfines de río y los manatíes, otros viven cerca del agua como las nutrias, los tapires, los carpinchos y las pacas y otro más viven en los árboles, como los monos, los perezosos y las ratas arborícolas. A los observadores de pájaros les encantarán las más de 1000 especies que pueden ser vistas y oídas en la amazonia, entre las cuales el primitivo hoatzin, el gallito de las rocas, el pájaro capuchino con su mugido y el uirapuru con su bonito trino. Y hay, por supuesto, muchísimos insectos. Es importante subrayar que, para el observador superficial, la Amazonía impresiona más por su extensión (mucha agua y mucho verde) que por su variedad. La mayoría de los detalles (animales, pájaros, flores, frutas e insectos) están encima de los árboles, ocultos en la espesura de la selva o debajo del agua. Un buen guía y mucha paciencia son esenciales para poner al visitante en contacto con estos secretos ocultos. Las principales puertas de entrada a la cuenca Amazónica son Manaus, Santarém y Belém (en la desembocadura del Amazonas), en el Brasil e Iquitos en el Perú. En el lado del Perú presenta tres ecorregiones a. La selva alta: el clima se caracteriza por una marcada variación de la temperatura, estrechamente ligada a la altitud, ya que esta selva está asentada en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes. Los bosques tropicales, que son el ecosistema dominante, se extienden desde los 500 metros de altura hasta los 3. 500, en las partes más altas la temperatura puede llegar a 4 grados centígrados, pero gracias a un régimen de lluvias intenso toda la zona permanece boscosa. b. La selva baja: La selva baja se componen de los bosques tropicales que se encuentran por debajo de los 600 metros. Es una región relativamente llana caracterizada por una humedad y temperaturas constantes y altas. En esta ecorregión es característica la

Page 7: Geo Graf Iab

7

estratificación biológica. Desde el suelo hasta las copas de los árboles se establecen diferentes zonas ecológicas que cortan horizontalmente al bosque. c La sabana de palmeras: la sabana de palmeras es una ecorregión presente en el Perú en una pequeña porción del departamento de Madre de Días, en las pampas del río Heath cerca de la frontera con Bolivia. Se caracteriza por la ausencia de cobertura arbórea, excepto justamente por las palmeras. 3.2. Parques, santuarios y reservas en el Perú. 3.2.1. Los Parques Nacionales: Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten asociadas. En los Parques Nacionales está prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales con fines comerciales y el asentamiento de grupos humanos que no hayan ocupado ancestralmente estos territorios. En estas unidades se permite, bajo condiciones especiales, la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales. Hoy en día el país cuenta con Parques Nacionales que ocupan un área de 2.918.179,25 hectáreas, lo que representa el 2,27% del territorio nacional. Los parques Nacionales son: ­ Cutervo ­ Tingo Maria ­ Manu ­ Huascarán ­ Cerros de Amotape ­ Río Abiseo ­ Yanachaga­Chemillén ­ Bahuaja­Sonene ­ Cordillera Azul ­ Otishi ­ Alto Purus 3.2.2. Los Santuarios Nacionales Son áreas donde se protege, con carácter intangible. el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. En el Perú tenemos hoy en día Santuarios Nacionales, que abarcan un área total de 48’113,10 hectáreas, lo que representa el 0,037% del territorio nacional. Los Santuario Nacionales son: ­ Huayllay ­ Calipuy ­ Lagunas de Mejla ­ Ampay ­ Los Manglares de Tumbes ­ Tabaconas Namballe ­ Megantoni 3.2.3. Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre. acuática o terrestre.

Page 8: Geo Graf Iab

8

En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área de 2 946 686 hectáreas, que representa el 2% del territorio nacional. Las Reservas Nacionales son: ­ Tambopata Candamo ­ Pampa Galeras ­ Junín ­ Paracas ­ Lachay ­ Titicaca ­ Salinas y Aguada Blanca ­ Calipuy ­ Pacaya­Samiria 4. El PERÚ EN LA GEOPOLITICA INTERNACIONAL 4.1. Situación geográfica: El Perú se encuentra en la parte central occidental de Sudamérica y limita con cinco países: Norte: Ecuador y Colombia Este: Brasil Sureste: Bolivia Sur: Chile Oeste: Océano Pacifico Desde las primeras etapas de su desarrollo esta posición le ha dado un puesto de estabilizador de la región. Durante el Virreynato fue el eje del poder español de América del Sur, desde Lima se despacharon todos los ejércitos hacia la sofocación de las rebeliones independentistas de los demás virreynatos. Hacia el Perú fueron despachadas las corrientes libertadoras para consolidar la libertad de América, que se logra en Ayacucho. Durante el siglo XIX fue un lugar preponderante en el asiento del poderío inglés y, con el auge del guano, se convirtió en el principal país de América del Sur en la costa del pacifico, tanto que los nuevos inventos se instalaban primero en Lima antes que en cualquier ciudad de Sudamérica. Sin embargo fue constante blanco de guerras fronterizas sobre todo con Ecuador Colombia y Chile. Durante el siglo XX, el Perú adquirió importancia sobre todo por sus exportaciones y durante cierto tiempo tuvo auge por sus minerales y por el petróleo. No debe dejar de mencionarse que durante la década del sesenta, la industria de harina de pescado ayudó nos convirtió en la primera potencia pesquera del mundo. En la década del setenta, durante el gobierno revolucionario de la fuerza armada, el Perú pretendió liderar a los países no alineados (países que se declaraban independientes de las líneas marcadas sea por Washington, sea por Moscú), sin embargo ya entonces, la falta del control de un recurso valioso (como el petróleo) y el paulatino empobrecimiento de la sociedad le fueron restando importancia geopolítica, sin embargo aun dentro del área andina el Perú continúa teniendo una importancia central. En los últimos 5 años con la explotación del gas de Camisea (un energético codiciado ante la carestía del petróleo) y el crecimiento agroexportador constante, la importancia geopolítica del Perú parece estarse fortaleciendo. 4.2. Límites y problemas territoriales Los limites del Perú son: al norte con Ecuador, en una extensión de 1,529Km de frontera, y con Colombia, en 1,506 Km. de frontera; al sur con Chile, en una extensión de 169Km. de frontera; al este con Brasil, en una extensión de 2,822 Km., y Bolivia, en

Page 9: Geo Graf Iab

9

una extensión de 1 ,047 Km. de frontera, y al oeste sus costas son bañadas por el Océano Pacifico, en una extensión de 3,080 Km. El Perú ha tenido sucesivos problemas limítrofes con Ecuador, Colombia y en particular con Chile. En el caso de Ecuador los problemas se suscitaron por la pretensión de este país a un acceso soberano al Río Amazonas. Esta idea nace del hecho de que Gonzalo Pizarro que es le que inicia la expedición que Orellana terminará al descubrir el Amazonas, usó como ruta de entrada la ciudad de Quito. Es bueno recordar que el Perú se independiza en 1821 y que desde la primera convocatoria al congreso de ese año, se presentaron delegados de las provincias que Ecuador luego reclamaría, (Maynas y Tumbes) y que Jaén será entregado por el mismo Bolívar a la naciente República. Después es necesario recordar que Ecuador recién se independiza de Gran Colombia en 1831, bastante después del Perú y cuando este ya ejercía sus derechos sobre el territorio reclamado. El tratado que pone fin a las disputas de manera legal, es el Protocolo de paz, amistad y limites de Río de Janeiro, de 1942, aunque su ejecución demoró cerca de 60 años porque Ecuador se negaba a culminar la demarcación limítrofe. Con Colombia, los problemas fueron menos serios sin embargo también se cedió territorio De acuerdo al tratado Salomón ­ Lozano de 1924, se permitía la libre navegación en los ríos amazónicos y el Perú reconoció todo el territorio entre el Caquetá y el Putumayo como colombiano e incluso cedía "en aras de la paz y seguridad continental" el trapecio de Leticia. En total mas de 200 mil km2 de tierras. 4.3. Desarrollo fronterizo: El Perú ha tenido una historia de mermas territoriales sobre todo porque no sabido utilizar sus fronteras. Las más importantes pérdidas de territorio, con Brasil y Colombia, se han debido a la nula importancia que los gobiernos le han dado a estos y además por estar escasamente poblados y no representar ninguna actividad económica importante. Aun en la actualidad, las fronteras de la selva están muy abandonadas, recibiendo solo algunos vuelos de acción cívica llevados adelante por la fuerza aérea. 4.4. Integración El Perú ha formado parte de los principales convenios de integración de América del Sur. Entre ellos tenemos A. El Pacto andino: Firmado el 26 de mayo de 1969 en Cartagena, el órgano del Pacto lleva el nombre oficial de Comisión del Acuerdo de Cartagena. En la actualidad, tras la retirada de Chile en 1971, lo forman Bolivia, Perú, Ecuador. Colombia y Venezuela. Se creó con el objetivo de ser un organismo de integración subregional y consultivo para el desarrollo y el crecimiento económico de los paises miembros, fortalecer su solidaridad y reducir las diferencias de desarrollo entre los mismos. A partir de 2002, el pacto andino pasó a llamarse Comunidad Andina. B. CSN La Comunidad Sudamericana de Naciones: en el marco de las políticas de integración en Sudamérica. el 2005 en Cuzco se reunieron los jefes de estado de los países de América del Sur y formaron la Comunidad Sudamericana de naciones. Será la quinta potencia mundial, con un PIB de un trillón de dólares; la cuarta en población, con 361 millones de habitantes; y una superficie de más de 17 millones de km2. Forman parte todos los países del subcontinente menos Chile, Guyana y Surinam. Además, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay formaron desde 1991 el MERCOSUR, que ha sido una de las alianzas comerciales más exitosas entre países de América Latina. 5. CARACTERITICAS FÍSICAS DEL MEDIO PERUANO Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES 5.1. LOS ANDES PERUANOS

Page 10: Geo Graf Iab

10

1. Sectores, cadenas y nudos: Los andes peruanos comprenden tres grandes sectores: a. Andes del Sur o Meridionales: Son los que se encuentran localizados entre las fronteras con Bolivia y Chile y el Nudo de Vilcanota. Están formados por dos cadenas: occidental y oriental. 1ra.) Cadena occidental: Es la llamada cordillera volcánica, por que está formada por una serie de montañas volcánicas que en otros tiempos fueron volcanes activos. Se extiende desde la frontera con Chile hasta el Nudo de Vilcanota y es la divisoria de las aguas entre la vertiente del Titicaca y Pacifico. 2da.) Cadena oriental: Se localiza entre la frontera con Bolivia y el Nudo de Vilcanota. También se llama cordillera de Carabaya. En la divisoria de las aguas entre la hoya del Titicaca y Madre de Dios. b. Andes Centrales: Es el sector comprendido entre el nudo de Vilcanota y el Nudo de Paseo. Está formada por tres cadenas: occidental, central y oriental. 1ra.) Cadena Occidental: Toma diversos nombres de Sur a Norte: cordillera de Chila, en Arequipa; de Huanzo, entre Arequipa y Ayacucho; cordillera de Chonta y cordillera de La Viuda. Es divisoria de las aguas entre las vertientes del Pacífico y Amazonas. 2da.) Cadena central: También toma los nombres de cordillera de Vilcabamba, cordillera de Rasohuilca y cordillera de Huaytapallana. Es cortada en dos puntos formando pongas por los ríos Apurimac y Mantaro; este último pongo es aprovechado en las Centrales hidroeléctricas Antúnez de Mayolo y Restitución. 3ra.) Cadena oriental: Toma los nombres de Cordillera de Ausangate y Cerros de la Sal. Es cortada por los ríos Urubamba (Pongo de Maynique) y Tambo (Pongo de Tambo). c. Andes del norte: Es el sector comprendido entre el Nudo de Paseo y la frontera con Ecuador. Lo conforman tres cadenas: occidental, central y oriental. 1ra.) Cadena occidental: Llamada también Cordillera de Huayhuash; en el Nudo de Tuco se bifurca formando las Cordilleras Blanca y Negra, entre las que corre el río Santa formando el valle del Callejón de Huaylas. La Cordillera Blanca está cubierta por nieves perpetuas y glaciares. La cordillera Negra ha sido erosionada por el río Santa en el Cañón del Pato, donde se ha construido la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato o Huallanca. 2da.) Cadena central: Separa las aguas del Maraflón y Huallaga. Es erosionada por el Marañón en el pongo de Rentema de 2 km de longitud por 60 metros de ancho. 3ra.) Cadena Oriental: Toma el nombre de cordillera de Huachón después del Nudo de Pasco y Cordillera Azul más al norte. Es erosionada en tres lugares distintos: Por el rio Yuracyacu en el Boquerón del Padre Abad que da acceso a la carretera a Pucallpa; por el Huallaga en el pongo de Aguirre y por el Marañón en el pongo de Manseriche. 6. EL AGUA COMO RECURSO. El agua es el recurso ecológico fundamental de los ecosistemas. Por ende su cuidado es esencial para el equilibrio natural. El agua no es un recurso abundante en el Perú. La costa es desértica salvo por algunos valles pequeños y estrechos. La sierra depende de las lluvias y es muy abrupta solo en la selva abunda el agua pero por sus otras características no puede sostener grandes masas de seres humanos y sus fuentes quedan muy lejos como para que las aproveche el resto del País. Además el calentamiento global está haciendo retroceder los nevados, que en sus periódicos deshielos y aunados a la lluvia irrigan la costa a través de los ríos. 6.1 EL MAR PERUANO

Page 11: Geo Graf Iab

11

El mar peruano es la parte del Océano Pacífico que baña las costas del Perú entre sus límites internacionales del Norte y Sur. Su ancho es de 200 millas marinas (370 km), que tiene como límite una línea imaginaria paralela a nuestro litoral. 1. Características: a) Temperatura: Debería ser cálida, por la ubicación geográfica del Perú, sin embargo son frías, debido al fenómeno de afloramiento. El promedio anual de sus aguas es de 19 grados centígrados. En todo caso, varia de acuerdo con la profundidad, la estación, proximidad al litoral y latitud. b) Color de sus aguas: Se caracteriza por tener una coloración verdosa. Verde claro en el litoral y oscuro dentro de las 200 millas. Esta coloración se debe a la presencia del fitoplancton. c) Salinidad: La cantidad de sales minerales que contienen las aguas marinas varía entre 34 y 35 gramos por litro. Esta salinidad tampoco es uniforme porque varía de acuerdo a las mismas razones que hacen variar el color. 2. Importancia: a) Como medio de comunicación tiene una importancia excepcional. Históricamente fue vía decisiva en la independencia para la Expedición Libertadora. b) Económicamente es fuente de recursos naturales, especialmente por la riqueza ictiológica, el guano de las islas y el petróleo en el zócalo continental. c) En la industria es el que proporciona la materia prima para una serie de actividades derivadas de la pesca. 3. El zócalo continental: Características: El fondo del mar peruano tiene un relieve o morfología variada. Destacan, el zócalo continental, el talud continental, las fosas marinas y la cordillera submarina de Nazca. a) El zócalo continental: Es la superficie o prolongación del continente hasta una profundidad de 200 metros. Es ancho en la zona central y angosto en el norte y sur. b) El talud continental: Es el declive, abrupto, a partir de los 200 metros de profundidad, hasta las mayores que constituyen las fosas. c) la cordillera Nazca: Es una cordillera submarina frente a Nazca, que está en un proceso de levantamiento. d) Las fosas marinas: Son profundas depresiones en el fondo de una grieta o fractura de la corteza terrestre. Frente a la costa peruana encontramos dos fosas paralelas a la costa: 1ra. La fosa central, que va desde lea hasta Lambayeque. Su máxima profundidad está frente al Callao (6868 m), luego en Chimbote (6263 m) lea (6212 m) y Ancón (6160 m). 2da. La fosa meridional, que se extiende desde Moliendo hasta Arica. Su máxima profundidad está frente a Tacna. 4. La corriente peruana: La corriente peruana, llamada también corriente de Humboldt, es parte de un movimiento circulatorio de aguas del Pacifico Sur. Desde la costa central de Chile hasta el norte del Perú toma el nombre de "corriente peruana". Su recorrido es de sur a norte, se desvía hacia el oeste paralelamente a la línea ecuatorial, con el nombre de "corriente ecuatorial del sur", hasta Australia, donde toma el nombre de "corriente australiana". Continúa hasta las costas de Chile con el nombre de "corriente austral" . a. Características:

Page 12: Geo Graf Iab

12

1ro.) Dimensiones: Tiene una longitud aproximada de 4445 km, desde la parte central de Chile hasta el norte del Perú. Su ancho varia entre 100 millas en verano y 200 millas en invierno. Su profundidad es 100 a 500 metros y su velocidad es 28 km por día. 2do.) Temperatura: Sus aguas son frías, con promedio anual de 19 grados centígrados, pero éste varía según la profundidad, estación, latitud y distancia de la costa. b. Sus efectos: 1ro.) Disminuye la temperatura ambiental, porque la temperatura promedio es de 18 grados, debiendo ser superior a los 25 grados por su condición de país tropical. 2do.) Determina la ausencia de lluvias en la costa central y sur. 3ro.) Da origen a la formación de neblinas y las brumas. 4to.) Determina la formación de lomas. c. Importancia: La gran riqueza del Perú en recursos hidrobiológicos se debe a la corriente peruana, por las siguientes razones: 1ro.) La frialdad de sus aguas: debido al fenómeno del afloramiento de las aguas profundas, las cuales ascienden cargadas de minerales nutrientes del fitoplancton. 2do.) La abundancia de fitoplancton: que sirve de alimento al zooplancton y a los peces pequeños los que en forma de Cardúmenes alimentan a peces mayores y éstos a su vez las aves guaneras y al hombre. 3ro.) La amplitud de zócalo continental: que es un factor muy importante para la abundancia de peces en nuestro mar. 4to.) La abundancia de peces: constituye un recurso hidrobiológico de gran importancia en la economía, tanto por las industrias que generan, como por ser alimento de las aves que a la vez proporcionan el guano de las islas. BIBLIOGRAFíA SOBRE LOS TITULOS 1 A 6 Benavides Estrada, Juan Augusto: Geografía del Perú: Primer grado de educación secundaria. Geografla: Segundo grado de educación secundaria. Geografía del Perú y del mundo: Tercer grado de educación secundaria. Brak Egg, Antonio. Enciclopedia temática del Perú Ecología Lima: Grupo editor El Comercio. 2da ed. 2006 http://www.sustainabletourismbrazil.orq/pubbra sil/cqi/cqilua. exe/sys/start.htm?UserActive T em plate=brasil espanol&sid=112

7. CALIDAD DE VIDA EN EL PERÚ: EMPLEO y SUBEMEPLEO. La calidad de vida es un concepto de uso genérico que se emplea para hablar y medir el grado de satisfacción en el que una persona puede vivir en una sociedad. En países en los que los ingresos económicos son altos, los estándares educativos óptimos y la esperanza de vida prolongada se dice que son países con una buena calidad de vida. Desde esa perspectiva el Perú figura entre los países de nivel de vida intermedio bajo, con un ingreso per cápita de 1.200 dólares al año. En el Perú uno de cada dos peruanos se encuentra por debajo de la línea de pobreza. La población más pobre se encuentra en las zonas rurales o en los barrios marginales alrededor de la ciudad, por ejemplo, hay 2'100,000 en situación de pobreza en Lima Metropolitana. A nivel nacional, el 49% de la población no cuenta con desagüe. y más de un tercio de la población no cuenta con servicio de agua potable. Mas de 1'300,000 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir; de ellas la mayoría son mujeres. 65% de la población económicamente activa son subempleados principalmente dedicados a actividades vinculadas con la agricultura o el comercio informal; parte de

Page 13: Geo Graf Iab

13

ellos se desempeñan como trabajadores familiares no remunerados y el 52% tienen un empleo formal. Hay una gran presencia de trabajo infantil, demostrado en el hecho de que por lo menos 8 de cada 100 trabajadores, son niños entre 6 y 14 años de edad. Con relación a las tasas demográficas, el Perú viene creciendo con una tasa de 1.6% al año. lo que muestra una notable reducción respecto de épocas pasadas. Sin embargo es mucha la población de personas que se está yendo del país: el último censo del 2005 arrojó una diferencia de casi 800 mil personas menos de las proyectadas con anterioridad. Al parecer serían los que han migrado al extranjero. 8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA POLÍTICA República del Perú tiene un sistema de gobierno presidencialista, unitario y descentralizado. El Estado está conformado por el poder ejecutivo, el poder legislativo, y el poder judicial. Políticamente el Perú está dividido en 25 regiones. Cada región está constituida por provincias que, en la actualidad, hacen un total de 180 (incluido El Callao); éstas, a su vez, se integran por distritos que hacen un total de 1,747. La más reciente Constitución Política fue promulgada el 31 de Octubre de 1993, siendo Presidente Constitucional de la República Alberto Fujimori Fujimori. 9. ORGANIZACIÓN PERUANO DEL ESTADO El gobierno del Estado se divide en tres poderes: el Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente de la República y elegido para un periodo de cinco anos, quien nombra a sus ministros; el Poder Legislativo, que reside en el Congreso y consta de una cámara única de 120 congresistas, también elegidos por un período de cinco años; el Poder Judicial, constituido por la Corte Suprema con sede en la ciudad de Lima; las Cortes Superiores, que ejercen a nivel de las regiones, y los jueces de Primera Instancia, que ejercen jurisprudencia a nivel de las ciudades de capital de la provincia. Las autoridades de las regiones, son elegidas por los ciudadanos y en la actualidad se está procurando unir las regiones existentes en macroregiones. Todos los periodos electivos son, hasta ahora, de cinco anos. 9.1. Reforma del Estado Desde hace unos años se viene insistiendo en la necesidad de reformar el estado para conseguir su eficiencia. Una primera etapa se hizo en los anos noventa en la que se le achicó privatizando las empresas públicas que eran de su propiedad y que generaban pérdidas. La idea dominante es hacer un Estado cada vez más eficiente, pero hay muchas discrepancias en torno a que hacer exactamente. Estado Regulador: este objetivo lo plantean sobre todo los grupos políticos de derecha e identificados con las políticas neoliberales, aunque hay discrepancias del grado de regulación que debe tener el Estado, están de acuerdo que no debe llevar adelante empresas sino dejar la distribución de la riqueza al mercado. Estado Fuerte: esta perspectiva la propugnan los partidos de izquierda y los movimientos nacionalistas de carácter populista. Una propuesta usual es la de que el Estado debe mantener la inversión en ciertos sectores que se consideran "estratégicos" como el petrolero o los puertos. Todos, además, están de acuerdo con moralizar al Estado, dotarlo de un compromiso ético, no solo a los funcionarios de carrera contratados sino a lo mismos pollticos electos. Algunas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) proponen que sea la sociedad el factor de vigilancia de la moralidad pública descentralizando la toma de decisiones y generando nuevos espacios de diálogo entre los actores sociales. 9.2. El poder político y su legitimación: el contrato social

Page 14: Geo Graf Iab

14

El contrato social es un concepto que fue acunado en el siglo XVIII por el filósofo Rousseau. Alude al pacto social tácito que rige a una sociedad y que mantiene la paz y el orden políticos. Un gobierno se torna ilegitimo cuando su existencia quiebra ese contrato social. Como ocurrió en la Francia del Siglo XVIII. Los reyes tenían la obligación de velar por el bienestar del pueblo, pero la existencia de la monarquía solo llevaba al puebla a su empobrecimiento y a la falta de libertades, por ello se legitimó la Revolución francesa la cual derrocó a la corona y entregó el poder a los burgueses. Cada sociedad debe ser la autora de su propio contrato social y este debe ser periódicamente revisado y renovado. De lo contrario puede derivar en una tiranía. 9.3. Ciudadanía, derechos y deberes, movimientos sociales y partidos políticos. La ciudadanía es la plena pertenencia de un individuo a un orden social y político en el que es considerado como un igual a todos los demás. Supone la adjudicación de determinados derechos (derechos ciudadanos) y la demanda de ciertos deberes para con el sistema. Los derechos son prerrogativas que todo ciudadano puede legalmente exigir que se cumplan en su beneficio, son irrenunciables e inviolables salvo en caso de delito flagrante y aún asi no completamente. Los principales derechos son a la vida, la salud, al nombre, aun empleo, a la educación, a elegir y ser elegido, etc. Los deberes surgen del echo de que nadie es completamente autosuficiente y que necesita de los demás, sin los cuales no hubiera existido, así se generan deberes hacia el Estado, los padres, la ley, la patria, etc. 9.4. Partidos políticos Los partidos políticos son la pieza fundamental en la organización democrática. Un partido político es un conjunto de personas que comparten un conjunto de ideas acerca de lo que el Estado y el gobierno deben hacer para llevar adelante una vida armonías a nivel público. Los partidos políticos deben además preocuparse por interpretar las inquietudes de la población, expresada a menudo en movimientos sociales, y así llevar los problemas al debate público con miras a su solución Además deben tener una estructura interna clara que permita a las personas participar en la vida partidaria y así consolidar la democracia. 9.5. Movimientos sociales Son las actuaciones masivas de grandes sectores populares que reaccionan ante determinado fenómeno. En Brasil fue importante por ejemplo el movimiento de los sin tierra. La gente del campo que había perdido sus tierras. En el Perú los movimientos sociales se han dado también ante determinadas carencias básicas como educación, salud o trabajo. 9.6. Organizaciones No Gubernamentales. Son las asociaciones particulares de ciudadanos que buscan promover la difusión de alguna idea que consideran favorable pero que la sociedad no ha considerado aún en profundidad o que luchan por alguna causa que no recibe todo el apoyo que en su opinión, merece. La ONG's luchan por ejemplo por los derechos humanos de gente impopular o perseguida por derechos para minorías tradicionalmente oprimidas o contra intereses económicos nocivos a la sociedad. En nuestro medio se han destacado las ONG's que luchan por los derechos civiles y políticos como Transparencia; las que luchan por los derechos de las mujeres como Flora Tristán o Manuela Ramos y las que luchan contra las drogas como CEDRO, 10. DIVERSIDAD CULTURAL Y EXCLUSIÓN 0.1. El Perú y su diversidad cultural

Page 15: Geo Graf Iab

15

El Perú es un país construido sobre la base de dos culturas muy distintas entre si: la europea, que llegó con los españoles y la nativa, que estuvo representado por el Tawantinsuyo pero que en realidad era todo un mosaico de etnia s y tradiciones. En el proceso histórico peruano primó el mestizaje. que es un proceso complejo de fusión de elementos. De allí se generó la gran diversidad cultural que caracteriza a nuestro país la cual no ha ido sino creciendo conforme se unían a este mestizaje los africanos y los asiáticos. Esta diversidad cultural es de las más ricas del continente americano y constituye uno de los elementos más interesantes del Perú. La multiculturalidad nos permita apreciar "en casa" la variedad de la experiencia humana. la multiplicidad de respuestas a los problemas de la vida. Y constituye un puente con las generaciones anteriores de peruanos, hasta el punto que podemos decir que somos herederos de casi todas las culturas del mundo. 10.2. Discriminación: Lamentablemente el mestizaje y la diversidad suponen diferencias y cuando estas son vistas como elementos para valorar favorable o desfavorablemente a unos y no a otros. surgen la discriminación y su producto la exclusión. Históricamente, fue el segmento descendiente de europeos el que dominó el país luego de la conquista. Con la independencia esto no cambió sustantivamente y salvo el hecho de que se agregaron algunos mestizos I poder, el sistema seguía valorando lo occidental e infravalorando lo autóctono. Esta situación creó resentimiento en los sectores sociales marginados, lo cual su vez contribuyó a crear una cultura del racismo, del sexismo y del clasismo que solo ha dividido y divide todavía hoya nuestra sociedad. 10.3. Raíces culturales del Perú: A. Autóctonas: constituidas por todas las etnias que formaron el Perú antiguo, entre ellas son particularmente importantes por su número y distribución. los quechuas, los aymaras, los chancas. los huancas. los chimos o chimúes. los chachapoyas y los caxamarca. En la actualidad todos estos pueblos están mestizados con los españoles que vinieron en la Colonia. Constituyeron el suelo básico de la nación y gran parte de su herencia cultural ancestral aún continúa plenamente vigente, En la selva aún se pueden encontrar etnias cuyo contacto con los occidentales no ha sido tan frecuente o ha sido tardio como es el caso de los ashanincas. B. Los Europeos: Principalmente españoles, de los que llegaron en gran número en la Colonia, luego se agregaron colonias italianas, inglesas, alemanas y francesas. Aportaron la idea occidental de nación y el cuerpo político y jurídico que constituye al país no hubiera sido posible sin su aporte. C. Los africanos: llegaron como mano de obra esclava en la Colonia pero se adaptaron y asimilaron muy bien al ser nacional hasta constituir en la actualidad parte del folclor musical y gastronómico peruano más tradicional. D. Los asiáticos: Chinos y Japoneses que vinieron como trabajadores a las haciendas de la costa y que prontamente se incorporaron a la riqueza cultural con su laboriosidad y culinaria. 104. Idiomas originarios Son las lenguas habladas ancestralmente y que existe desde antes de la colonización española. En la actualidad se estima que se hablan 43 lenguas originarias siendo las más importantes el quechua, el aymara, el jakaru, el pano y el jíbaro. A pesar de que por muchos años se fomentó el monolingüismo castellano en el Perú, en la actualidad se empieza a favorecer el bilingüismo de español con otra lengua nativa regional. De esta manera se rescata la diversidad cultural que existe en las lenguas ancestrales. Y se reivindica sectores nacionales antes postergados.

Page 16: Geo Graf Iab

16

BIBLIOGRAFíA hlip :llwwwrree .qob. pe/portal/pexterior. nsf/Od8 bOcfc25c6bb 7805256c46006bbf7 a/73a007 cb5 019f49405256c460000ee4b?OpenDocument http://www.rcp.net.pe/contenidos/peruatlas