geografía de la población: estudia la población con...

24
Geografía de la población: Estudia la población con respecto al territorio y a partir de los datos estadísticos que le aporta la demografía, establece las características de la población en un determinado lugar, así como las relaciones entre esta y el espacio. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS: La demografía estudia la población desde un punto de vista cuantitativo y para ello utiliza diversas fuentes como pueden ser el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es el organismo encargado de realizar y explotar las estadísticas demográficas, económicas y sociales, aunque los municipios y comunidades autónomas también elaboran sus estadísticas propias. - EL CENSO: Recuento de población de ámbito nacional que recoge datos muy diversos con el objetivo de conocer las características demográficas y sociales de un país. En España se lleva a cabo desde 1857, año del primer censo oficial aunque en el marco histórico de la población ya se habían hecho otros recuentos. Se realiza cada diez años, en los años terminados en 1 y es obligatorio para los ciudadanos cumplimentarlo. Los datos quedan amparados por el secreto estadístico. Abarca: - Características personales y relativas de la familia: Sexo, edad, estado civil… - Características geográficas: Datos sobre el lugar de nacimiento y situación de residencia, analizan los movimientos de población. - Características culturales: Datos sobre nivel de instrucción. - Características económicas: Datos sobre profesión y actividades económicas, condiciones y equipamientos de vivienda… - EL PADRÓN MUNICIPAL: Recuento de los habitantes de un municipio en el que se recogen datos demográficos, sociales y económicos. Se trata de un registro

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

Geografía de la población: Estudia la población con respecto al territorio y a partir de los datos estadísticos que le aporta la demografía, establece las características de la población en un determinado lugar, así como las relaciones entre esta y el espacio.

LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS:

La demografía estudia la población desde un punto de vista cuantitativo y para ello utiliza diversas fuentes como pueden ser el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es el organismo encargado de realizar y explotar las estadísticas demográficas, económicas y sociales, aunque los municipios y comunidades autónomas también elaboran sus estadísticas propias.

- EL CENSO: Recuento de población de ámbito nacional que recoge datos muy diversos con el objetivo de conocer las características demográficas y sociales de un país. En España se lleva a cabo desde 1857, año del primer censo oficial aunque en el marco histórico de la población ya se habían hecho otros recuentos. Se realiza cada diez años, en los años terminados en 1 y es obligatorio para los ciudadanos cumplimentarlo. Los datos quedan amparados por el secreto estadístico. Abarca:

- Características personales y relativas de la familia: Sexo, edad, estado civil…

- Características geográficas: Datos sobre el lugar de nacimiento y situación de residencia, analizan los movimientos de población.

- Características culturales: Datos sobre nivel de instrucción.

- Características económicas: Datos sobre profesión y actividades económicas, condiciones y equipamientos de vivienda…

- EL PADRÓN MUNICIPAL: Recuento de los habitantes de un municipio en el que se recogen datos demográficos, sociales y económicos. Se trata de un registro permanentemente actualizado ya que los ciudadanos están obligados a comunicar cualquier cambio de domicilio o situación familiar. Su realización y custodia es competencia de los Ayuntamientos. Los da5os del padrón son actualizados cada 1 de enero de cada año por el INE. Es un documento público y algunos de sus datos se ofrecen de forma personalizada (Ej. à Censos electorales).

- EL REGISTRO CIVIL : Se estableció en España en 1870 e informa sobre los acontecimientos vitales de la población española: nacimientos, defunciones y matrimonios. A partir de estos datos, el INE elabora los Libros de Movimiento Natural de la Población. Es obligatoria su inscripción y los datos son amparados por el secreto estadístico.

- OTRAS FUENTES DEMOGRÁFICAS : Anuarios estadísticos (con gran información demográfica, social y económica); la Estadística de Variaciones

Page 2: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

Residenciales (para estudiar las migraciones) o la Encuesta de Población Activa (EPA); la mayoría de ellas son publicadas por el INE.

LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN:

Son aquellos que hacen crecer o disminuir una población por causas naturales, es decir, debido a la natalidad y la mortalidad.

- Natalidad: Número de nacimientos que se producen en una población en un año. Se mide por la Tasa de Natalidad.

- Mortalidad: Número de fallecidos en un año. Se mide con la tasa de mortalidad.

- Mortalidad infantil: Número de niños menores de un año que han fallecido en un año y que se mide mediante la Tasa de Mortalidad Infantil.

La diferencia entre la natalidad y la mortalidad es el crecimiento natural o vegetativo.

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL: Para su estudio existe un modelo teórico, la teoría de la transición demográfica, según la cual el movimiento natural de una población para en su evolución por varias fases, llamadas regímenes demográficos. La tardía implantación de la Revolución Industrial en España es la principal causa de que el desarrollo demográfico progresara de forma más lenta en el país.

- RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO EN ESPAÑA:

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo, en condiciones negativo.La natalidad hasta principios del XX se mantuvo en valores altos debido a la necesidad de tener hijos como mano de obra en una economía eminentemente rural y al hecho de que los hijos suponían un seguro para la vejez de los padres, en una época en la que no existían las pensiones. Además la elevada mortalidad infantil, empujaba a las parejas a tener hijos para asegurar la supervivencia de algunos de ellos, lo que se unía también a la ineficacia de métodos anticonceptivos. También se daban situaciones de subnatalidad, asociadas a guerras, epidemias y hambrunas.La mortalidad era muy elevada; la esperanza de vida de hombres y mujeres apenas alcanzaba los 35 años. El bajo nivel de vida repercutía en una alimentación escasa y desequilibrada y unas malas condiciones de vivienda y en los lugares de trabajo. La consecuencia de esto era que las enfermedades infecciosas constituían la primera causa de mortalidad entre la población, lo que se unía al atraso de la medicina.Los momentos de mortalidad catastrófica eran frecuentes debido a epidemias, guerras, y hambrunas por las malas cosechas.La mortalidad infantil presentaba cifras muy elevadas, además de las causas ya citadas de la mortalidad general se unían las muertes tras el parto y las que se producían durante el primer año de vida por diferentes factores.El crecimiento natural era por tanto bajo y en ocasiones, negativo.

Page 3: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

- TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA (1900-1975):

Se caracteriza por un descenso lento pero continuado de la natalidad y un descenso brusco y acelerado de la mortalidad. El resultado es un crecimiento natural alto que se conoce como explosión demográfica.La tasa de natalidad fue reduciéndose poco a poco a lo largo del primer tercio del XX. La Guerra Civil fue uno de los momentos de mayor descenso de la natalidad, debido a la separación de parejas y al ambiente reinante de inseguridad. En los años 40 se experimentó una ligera recuperación de los valores, pero estos volvieron a caer hasta la década de 1950 cuando se inicia el baby boom asociado a una coyuntura de desarrollo económico y a la política pronatalista del franquismo. Desde 1965 el descenso de la mortalidad ha sido continuad, alimentado por el éxodo rural y a las dificultades con el tema de la vivienda de muchas familias españolas.La mortalidad sufrirá un descenso notable. La esperanza de vida fue alargándose y desapareció la mortalidad catastrófica que en el XX sólo apareció en 1918 por una epidemia de gripe y en la Guerra Civil. Causas de este descenso:- Mejora en el nivel de vida: Mejora de la dieta y las condiciones de vivienda

y lugares de trabajo.- Avances de la medicina: Generalización de vacunas y antibióticos contra

enfermedades infecciosas.

- Mejora de la higiene, privada y pública. Generalización de agua corriente y de los cuartos de baño en las casas, la construcción de alcantarillado hicieron que las infecciones en la salud humana fueran menores.

- Mejora de los niveles educativos que incrementó la prevención y desterró las prácticas tradicionales nocivas para la salud.

La mortalidad infantil también descendió gracias a los nacimientos bajo supervisión médica en centros hospitalarios, a los avances pediátricos y a la mejora del cuidado de los niños. Todos estos factores van a contribuir a que entre 1900 y 1975 la esperanza de vida se multiplicase y al gran crecimiento natural que comenzó a ralentizarse a partir de 1970.

-RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO (1975- ):Se va a caracterizar por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por tanto un crecimiento natural también bajo.La natalidad va a ir disminuyendo a partir de 1975 desde los casi tres hijos por mujer en edad fértil hasta los 1,39 hijos actuales debido a varios factores:

- Causas estrictamente demográficas : El envejecimiento de la población incide de forma directa en la natalidad, al haber menos mujeres en edad fértil. Además el descenso de la mortalidad infantil también ha contribuido.

- Causas económicas: La crisis del petróleo de 1973 conllevó un importante problema de desempleo que desincentivó la natalidad en las parejas ya

Page 4: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

formadas y retrasó la edad de contraer matrimonio, ya que los jóvenes no podían emanciparse sin tener un trabajo. Además el número de hijos es actualmente determinante en los presupuestos familiares.

- Causas ideológicas: Cambio de mentalidad. La emancipación de la mujer y su incorporación al mundo laboral, la relajación de las creencias religiosas (los hijos han dejado de ser el único fin de una pareja), la generalización del uso de anticonceptivos (además de la despenalización del aborto) y a la extensión de nuevas formas de convivencia al margen del matrimonio y la familia tradicional.

La mortalidad desde 1975 se ha mantenido en cifras muy bajas, en la década de 1980 hubo un ligero cambio ascendente en la tendencia, debido al envejecimiento de la población. La esperanza de vida no deja de aumentar. Las mujeres españolas son junto a las francesas las más longevas de UE (84,4), mientras que los hombres ocupan el cuarto lugar en la UE (77,7 años). La diferencia entre los sexos se explica por razones biológicas y sociológicas. Desde el punto de vista biológico está demostrada la mayor fortaleza física del organismo femenino (además de la reducción del riesgo de muerte por parto y sobreparto); los hombres tradicionalmente han desempeñado trabajos más duros y su estilo de vida ha sido más desordenado y con mayor incidencia de prácticas nocivas para la salud.La mortalidad infantil se mantiene igualmente en cifras muy bajas por los avances en la pediatría.En términos generales, las causas de la mortalidad han cambiado. Las enfermedades infecciosas han dado lugar a las enfermedades cardiovasculares, al cáncer y a los accidentes de carretera. Existen nuevas enfermedades como el SIDA y cada vez son más frecuentes enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento de la población.El crecimiento natural es actualmente muy bajo pero al igual que la tasa de fecundidad, se está invertido. Esto se debe a la mayor fecundidad de las mujeres inmigrantes.

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES:

Existen fuertes desequilibrios territoriales debido al distinto comportamiento de la natalidad en las comunidades autónomas y sobre todo, al desigual desarrollo económico.

- NATALIDAD: Aunque la tasa se mantiene baja en todo el territorio español, se puede apreciar un acusado contraste Norte-Sur. Las comunidades con una tasa más elevada son las tradicionalmente más natalistas (Andalucía, Murcia, Extremadura y Castilla- La Mancha) así como aquellas que han sufrido mayor inmigración provocando un rejuvenecimiento importante de su estructura por edades (Madrid, Cataluña, Valencia…). La alta tasa de Ceuta y Melilla se explica por la población de origen musulmán, con un comportamiento natalista distinto. Las comunidades cuya tasa es inferior a la media estatal (Galicia, Castilla y León…) son regiones eminentemente agrarias muy afectadas por el envejecimiento de la población por el masivo éxodo rural. Las comunidades del Norte peninsular unen a su tradicional comportamiento poco natalista a la crisis de 1975

Page 5: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

que alentó los retornos demográficos contribuyendo a envejecer su estructura poblacional.

- MORTALIDAD: La reducción de la mortalidad en España ha sido generalizada peor no homogénea. Las comunidades con unas tasas más altas son aquellas que han sufrido un mayor éxodo rural o por los retornos demográficos como consecuencia de la crisis económica de 1975. Los valores más bajos se encuentran Canarias, Melilla, Madrid… con una estructura de población más joven debido a la sobrenatalidad y a la inmigración.

Sin embargo, si se analizan los datos de esperanza de vida, se aprecia que las comunidades del Sur tienen una esperanza de vida sensiblemente inferior al resto de comunidades; esto se debe al nivel de vida, a los hábitos poco saludables y a las condiciones ambientales y laborales.

- CRECIMIENTO NATURAL: También existen diferencias territoriales debido a la distinta composición de las estructuras por edades. Las comunidades con un crecimiento inferior a la media son las que se han visto afectadas por el envejecimiento causado por el éxodo rural (Galicia, Castilla y León, Extremadura…) o por los retornos debidos a la crisis industrial (Cantabria, Asturias…). Estas son las comunidades con tasas de natalidad más bajas y tasas de mortalidad más elevadas. Las comunidades con mayor crecimiento natural son las más natalistas (Andalucía, Murcia y Canarias), junto con Madrid, Valencia y Cataluña que son las que han recibido mayor inmigración.

LOS MOVIMEINTOS MIGRATORIOS:

Las migraciones son los desplazamientos de la población en el espacio. La emigración es la salida de población de un lugar mientras que la inmigración es el fenómeno contrario (llegada de población a un lugar). La diferencia entre ambas es el saldo migratorio, que puede ser positivo (si la inmigración es mayor que la emigración) o negativo (si la emigración es mayor a la inmigración). Las migraciones son determinantes para determinar el crecimiento real de una población.

LAS MIGRACIONES INTERIORES:

Son aquellas que tienen lugar dentro de las fronteras de un país. Obedecen a causas económicas y pueden ser temporales o definitivas.

-ESTACIONALES O TEMPORALES: Son aquellas cuya duración es limitada. Tradicionalmente estaban asociadas a las labores agrarias, como la trashumancia y determinadas épocas de recolección. Hoy en día estos desplazamientos están cayendo en desuso y aparecen otros relacionados con el sector terciario, sobre todo el turismo, con empleos con un marcado carácter estacional.

-DEFINITIVAS: El éxodo rural es el desplazamiento masivo de la población rural a las ciudades que se da a partir de la Revolución Industrial motivado por la mecanización del campo (se necesitaba menos mano de obra) y por la creciente necesidad de trabajadores para la industria. En su evolución pueden destacar varias fases:

Page 6: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

- Desde mediados del XIX hasta la Guerra Civil: El proceso de industrialización en España es tardío con respecto a otros países europeos. Sin embargo desde mediados del XIX, ciudades como Madrid o Barcelona comienzan a acusar problemas de la presión demográfica provocada por la afluencia masiva de campesinos. Causas:

- Desarrollo de industria en el País Vasco, Cataluña y Madrid.

- Progresiva mecanización del campo y la epidemia de la filoxera que afectó a los viñedos al final del XIX.

- Desarrollo de los transportes.

- Trabas a la emigración ultramarina desde la 1ª GM.

- Desarrollo de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.

- De la Guerra Civil al Plan de Estabilización (1939-1959 ): La Guerra Civil supuso el freno al trasvase de población del campo a la ciudad debido a la dificultad de los desplazamientos y a las penalidades de la guerra en las ciudades (asedios, bombardeos).La posguerra tampoco fue favorable porque las ciudades habían sufrido grandes destrucciones y muchas industrias habían desaparecido. La supervivencia se hacía menos penosa en el campo y además el régimen franquista intentó arraigar a la población campesina en el lugar para evitar la presencia en las ciudades de masas de población descontentas. El Plan de Estabilización de 1959 puso fin a la autarquía y propulsó de nuevo el éxodo rural.

- Del Plan de Estabilización a la crisis económica de 1975: El éxodo rural que se había reactivado durante la época de 1950, adquirió en estos años magnitudes sin precedentes. Las regiones más afectadas fueron Galicia, Aragón, Castilla y León…y los focos de atracción se localizaron en áreas industrializadas: Madrid, Cataluña y el País Vasco. Las causas fueron:

- Intensificación de la mecanización en las tareas agrícolas.

- Desarrollo acelerado de la industria.

- Desarrollo del turismo, que atrajo población a las áreas costeras.

- Desde 1975 a la actualidad: La crisis mundial que se encadenó como consecuencia de la Crisis del Petróleo de 1973 también afectó a España aunque sus efectos se notaron años más tarde. La crisis industrial generó un gran problema de paro que paralizó el éxodo rural. Apareció entonces el retorno demográfico, antiguos emigrantes que volvían a sus lugares de origen para huir de los estragos del paro. En la actualidad, las cifras del éxodo rural son muy bajas y las administraciones públicas apuestan por dinamizar las economías de las áreas rurales para evitar un vacío poblacional mediante un desarrollo endógeno,

Page 7: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

sustentado en el turismo rural y en las actividades industriales basadas en los recursos de la zona.

-MIGRACIONES INTERIORES EN LA ACTUALIDAD: A partir de 1970 se ha producido una diversificación de las corrientes migratorias interiores. En función de las causas las clasificamos en:

- Migraciones RESIDENCIALES : Motivadas por la congestión y los elevados precios de la vivienda en las grandes ciudades. Los jóvenes optan por trasladarse a municipios de la periferia donde las viviendas son de mayor calidad y los precios más bajos.

- Movimientos PENDULARES : Son desplazamientos habituales de la población desde su lugar de residencia hasta su lugar de trabajo. Están vinculados a las migraciones residenciales y a la generación de las áreas metropolitanas.

- Movimientos LABORALES: Consisten en un intercambio de población activa entre los lugares con mayor dinamismo económico y los más estancados. Afecta a jóvenes de áreas rurales y de zonas industriales en declive que se desplazan a otras con mayores ofertas de trabajo.

- Retornos DEMOGRÁFICOS: Vinculados a la crisis industrial y a la posterior reconversión en la década de 1990. Personas en paro o afectadas por jubilaciones anticipadas vuelven al lugar de origen.

- Migraciones de OCIO: Se asocian a áreas con predominio de segundas residencias, como el litoral o la montaña urbanizada. Traslados definitivos o temporales.

- Otras corrientes migratorias: Son minoritarias pero plasman la diversidad de las migraciones interiores en la actualidad. Entre ellas citamos el neorruralismo (personas que abandonan la vida urbana y los problemas asociados a ella), la movilidad forzosa por cuestiones laborales o los procesos de reagrupación familiar (personas de edad avanzada se trasladan al lugar de residencia de sus hijos).

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES:

- DEMOGRÁFICAS: Han transformado la estructura biológica de las poblaciones de las áreas afectadas, alterando tanto natalidad como mortalidad. En las áreas emigratorias la tasa de masculinidad ha descendido y se ha producido un envejecimiento de la estructura de la población pòr edades. En las áreas inmigratorias ha aumentado la tasa de masculinidad y su estructura por edades se ha rejuvenecido.

- ECONÓMICAS: Se han acentuado las desigualdades económicas entre zonas emisoras y receptoras. Además, problemas de abandono del hábitat rural y de congestión de las zonas urbanas.

- SOCIALES: Homogeneización de los valores y de las formas de vida pero también problemas de desarraigo y pérdida de referencias vitales.

Page 8: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

- MEDIOAMBIENTALES: Problemas de congestión, contaminación, incremento de residuos en las zonas urbanas mientras que en las zonas emisoras la situación es la contraria.

MIGRACIONES EXTERIORES:

Son las que implican la salida del territorio, España ha sido tradicionalmente un país de emigración pero esto ya no es tan característico actualmente.

- EMIGRACIÓN AL NORTE DE ÁFRICA : Iniciada hacia 1830, tuvo importancia hasta finales del XIX. Se orientó a Argelia y fue una emigración exclusivamente mediterránea de campesinos cuya supervivencia estaba comprometida a la de la miseria.

- EMIGRACIÓN A AMÉRICA: Desde su conquista, siempre hubo un flujo migratorio de españoles hacia las colonias de ultramar. En el XVIII se redujo bastante pero a mediados del XIX recobró de nuevo impulso. Fases:

- Mediados del XIX hasta finales de la Guerra Civil (1939 ): Fue una corriente eminentemente atlántica en la que predominaron los varones, dedicados a las labores agrarias. El principal destino fue Argentina, Cuba y Brasil. La corriente migratoria fue fluida salvo en la 1 GM, la crisis de 1929 y la Guerra Civil que frenaron bastante los desplazamientos.

- Posguerra (1939-1959): El final de la Guerra Civil conllevó un importante flujo migratorio debido a razones políticas. A parte de los países europeos, algunos de América Latina (México) fueron destino de gran número de exiliados. A partir de 1949 se recuperó la corriente migratoria por razones económicas pero no llegó a alcanzar las cifras de la etapa anterior. Los países de acogida establecieron un criterio más selectivo, encaminado a atraer obreros industriales y en general, técnicos. Los destinos prioritarios fueron Argentina, Venezuela y Brasil.

- Desde 1960 hasta la actualidad: Se recupera la tendencia decreciente de la etapa anterior. Los emigrantes proceden de Galicia, Asturias y Canarias con la incorporación de Madrid y Barcelona como focos de salida. A los tradicionales países de acogida se unen Estados Unidos, Canadá o Australia. El perfil del emigrante ha cambiado: ahora es un trabajador industrial especializado con un elevado nivel de cualificación.

- EMIGRACIÓN A EUROPA:

- Desde mediados del XIX hasta mediados de la década de 1950: La emigración de los españoles a Europa de dirigió fundamentalmente a Francia. Fue una corriente integrada por agricultores levantinos que iban a desempeñar trabajos similares al país vecino. Destacan los refugiados y exiliados de la

Page 9: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

Guerra Civil, que también se dirigieron especialmente a Francia pero también a Rusia.

- Desde mediados de la década de 1950 hasta 1973: Fue el gran momento de la emigración española en Europa. Se calcula que más de un millón y medio de españoles emigraron en estos años. A Francia se unió Suiza y la República Federal Alemana. Los emigrantes procedían de zonas especialmente agrarias como Andalucía, Extremadura, Murcia… con la idea de ahorrar y regresar a España. Las causas de la salida masiva de españoles hacia Europa eran varias:

Factores externos: Tras la 2 GM, Europa inició un periodo de reconstrucción apoyada en la ayuda económica de EEUU, lo que favoreció un periodo de expansión económica y creación de puestos de trabajo. Pero el desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo en Europa tuvo que paliarse con mano de obra extranjera, especialmente de países mediterráneos como España.

Factores internos: Diferentes factores: El fuerte crecimiento demográfico sobre todo a partir de 1950, el exceso de población agraria que la mecanización del campo expulsaba y que la incipiente industrialización española no era capaz de absorber y las consecuencias del Plan de Estabilización que provocó la disminución de salarios reales y el aumento del paro.

Consecuencias de la emigración a Europa:

- En el PLANO DEMOGRÁFICO: No supuso un fuerte descalabro pues la mayoría de los emigrantes regresaron a España, pese a haber parte de ellos que se quedaran ahí. El retorno reforzó los desequilibrios en el reparto de la población española pues muchos de ellos no regresaron a su zona de origen sino a otras económicamente más dinámicas como Madrid, Cataluña o Valencia.

- En el PLANO ECONÓMICO: La emigración desempeñó un papel importante en la financiación del desarrollo español de la década de 1950 gracias a la entrada de divisas se pudo paliar parte del déficit comercial español y se impidió también la generación de un grave problema de paro que hubiera ralentizado la situación.

- En el PLANO SOCIAL: Las consecuencias no fueron tan positivas. Los españoles ocuparon los puestos menos cualificados y peor remunerados y tenían unas condiciones de vida penosas ante la necesidad de ahorrar todo lo posible para enviar dinero a España. Se generaron además situaciones de desarraigo.

Page 10: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

- Desde 1973 hasta nuestros días: La crisis económica mundial desencadenada por la crisis del petróleo de 1973 hizo que las economías europeas entraran en un periodo de recesión. Aumentó el desempleo y los trabajadores extranjeros fueron los primeros en ir al paro. Los emigrantes españoles volvieron a unas condiciones nada envidiables: El país vivía la transición política y comenzaba a vivir un fenómeno desconocido hasta el momento debido a dicha emigración, el paro. El marco de la emigración española a países europeos ha cambiado desde nuestra integración en la Comunidad Económica Europea (1986) y desde la firma del Tratado de Maastricht, que reconoce la libertad de todos los ciudadanos de la UE a instalarse en cualquier país miembro.

-INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: En poco tiempo España ha dejado de ser un país de emigrantes para convertirse en un país de inmigración. En 2008 contaba con más de dos millones de inmigrantes, de los que 2.100.000 eran comunitarios. La población extranjera en España puede clasificarse en:

- Nacionalizados españoles tras varios años de permanencia en España. Disfrutan de todos los derechos que aporta la nacionalidad.

- Extranjeros que manteniendo su nacionalidad obtienen un permiso de residencia . Este contingente se ha incrementado considerablemente debido a los procesos de documentación.

- Extranjeros en situación ilegal, cuya entrada o permanencia en España se produce de manera clandestina y que no tienen la documentación necesaria para permanecer en nuestro país.

La ley que regula los aspectos relacionados con los extranjeros y la inmigración es la Ley de Extranjería, aprobada en 2000 y regulada en 2004 por el Reglamento de Extranjería. La distribución por nacionalidades también ha experimentado grandes cambios; entre los contingentes extracomunitarios destacan Marruecos, Ecuador, Colombia,Bolivia y más recientemente China. Los ciudadanos de países comunitarios proceden sobre todo del Reino Unido, Alemania, Italia, Francia o Portugal pero los más procedentes son de Rumanía. Por comunidades autónomas Cataluña es la que más población extranjera tiene, seguida de Madrid y la Comunidad Valenciana. Los inmigrantes desempeñan en España trabajos poco cualificados y que en general los españoles ya no están dispuestos a desempeñar. Muchos de ellos al no disfrutar de una situación legal trabajan en actividades de economía sumergida.

- Consecuencias de la inmigración en España:

- En el plano demográfico, la inmigración contribuye a elevar el crecimiento real de la población e incide en el ligero crecimiento de la fecundidad ya que las mujeres inmigrantes tienen casi el doble de hijos que las españolas.

- En el plano económico , la inmigración facilita trabajadores a sectores en los que la mano de obra española es escasa o casi inexistente. Los

Page 11: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

inmigrantes elevan el volumen de cotizantes en la Seguridad Social y contribuyen así al pago de las pensiones. Pero también se están elevando los gastos en sanidad y educación.

- En el plano social, la sociedad española se enfrenta a la realidad de una sociedad multicultural y multiétnica, lo que produce brotes esporádicos de racismo y xenofobia.

- En el plano político, es necesaria una política de integración que contemple: la firma de convenios con los países emisores para regular el proceso de inmigración, la lucha contra la inmigración irregular y sus prácticas delictivas (mafias), procesos de regularización para los inmigrantes ilegales…

EL CRECIMIENTO REAL Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:

-EL CRECIMIENTO REAL: Es el crecimiento efectivo de una población teniendo en cuenta tanto los movimientos naturales como los migratorios.

La evolución histórica de la población española refleja una tendencia ascendente en su crecimiento real que se acentuó a partir del XIX y que se acelera de forma espectacular desde principios del siglo XX hasta 1986 cuando el crecimiento se estanca. Desde 1998 sin embargo vivimos una nueva tendencia al alza debido según los demógrafos al fenómeno de la inmigración (por el bajo nivel de la tasa de fecundidad de las mujeres españolas).

LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:

La densidad de población es el indicador demográfico que relaciona la población y el espacio.

Población

Densidad de población =

Superficie (Km2)

Es un indicador que enmascara grandes contrastes espaciales ya que aunque la densidad de población de España es de 90 personas por Km2, hay comunidades con densidades mucho más elevadas (Madrid, 778,7 hab/Km2) o con una densidad muy por debajo de la media (25,6 hab/Km2 en Castilla La Mancha). Así la característica básica del reparto de la población española es la desigualdad que en líneas generales se concreta en una periferia densamente poblada y un interior despoblado con la excepción de Madrid y su entorno periférico. Por CCAA, Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana son las más pobladas. Esta

CR= Crecimiento natural + Saldo migratorio

Page 12: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

desigualdad tiene su origen en las migraciones interiores y en las estructuras biológicas de las poblaciones.

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:

Analiza los rasgos de la población según su estructura biológica, estructura económica y estructura por niveles de instrucción.

ESTRUCTURA BIOLÓGICA: Analiza la población según sexo y edad.

- Estructura por sexos: Se cuantifica a partir de la tasa de masculinidad o sex ratio que pone en relación al número de hombres multiplicado por cien y el número de mujeres en una población (nº de hombres por 100/ nº de mujeres), Por razones biológica nacen más niños que niñas, Las cifras se van equilibrando en las edades adultas y se observa un predominio de las mujeres muy marcado en las edades ancianas debido a la mayor esperanza de vida femenina y a la superior incidencia en los varones de los fenómenos emigratorios.

- Estructura por edades: Se estudia a partir de tres grupos de edad: jóvenes (entre 0 y 14 años), adultos (entre 15 y 64 años) y ancianos (a partir de 65 años). De este último grupo distinguimos los viejos-jóvenes (65-75 años) y los viejos-viejos (más de 75 años). Para conocer el grado de envejecimiento se calcula el índice de envejecimiento (población mayor de 65 por 100/población total). Si el resultado supera el 12% se considera que la población está envejecida; el índice de la población española es del 16.5% y las causas de ello son la gran longevidad y la caída de la fecundidad.

La proporción de población joven en cambio ha disminuido. Las CCAA con mayor número de jóvenes son Murcia, Andalucía y Castilla- La Mancha y en el otro extremo encontramos a Castilla y León, Galicia y Asturias, zonas poco natalistas afectadas por el éxodo rural y por los retornos de la crisis industrial.Los adultos son el grupo mayoritario y son cada vez más. Los ancianos son un grupo en crecimiento debido a la cada vez mayor esperanza de vida. El envejecimiento de la población española presenta un problema para la sociedad y las administraciones. Consecuencias:

o Plano económico: Cuestionamiento del mantenimiento del sistema de pensiones actual y su viabilidad para el futuro.

o Plano asistencial: Déficit claro de equipamientos para los ancianos, lo que exige un esfuerzo inversor considerable.

o Plano psicológico: La sociedad debe dar respuesta a las necesidades emocionales de una población vieja creciente que sufre problemas de desarraigo y graves dificultades para entretenerse en su tiempo libre.

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN 2008:

Page 13: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

Muestra todas las características propias de la situación demográfica de un país desarrollado con una población claramente envejecida. Por sexos se aprecia que hay más niños que niñas, dado que aquellos nacen en mayor proporción que éstas. A partir del intervalo 40-44 años las cifras se van equilibrando y es a partir de los 55 años cuando se observa una creciente ventaja de las mujeres con respecto a los hombres. Respecto a la estructura por grupos de edad, destacan las siguientes tendencias:

- El grupo de los jóvenes experimenta un progresivo estrechamiento hacia la base indicando un estricto control de la natalidad. No obstante en el grupo de 0 a 4 se observa un ligero crecimiento debido a la mayor fecundidad de las mujeres inmigrantes.

- Los adultos constituyen el grupo más numeroso y se observan en él aspectos significativos. El intervalo 65-69 tiene una barra más corta debido a la subnatalidad durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra. De los 35 a los 49 años la barra es mayor por tratarse de población nacida en el llamado baby boom.

- En el grupo de los ancianos se observa un descenso progresivo a causa de la mortalidad, aunque la pirámide presenta una cúspide ancha que denota una esperanza de vida alta y un grado de desarrollo económico y social elevado.

Las proyecciones hacia el futuro presentan claros síntomas de envejecimiento debido a la baja natalidad y la esperanza de vida alta.

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN:

Se considera población activa al conjunto de personas de 16 o más años que o trabajan o buscan activamente un trabajo. La población ocupada es aquella que desempeña un trabajo remunerado por cuenta ajena o propia. La población desocupada la forman personas que estando en edad de trabajar no lo hacen porque no encuentran un trabajo pero sí lo buscan activamente.

La población inactiva está formada por personas que no desempeñan un trabajo remunerado.

El INE calcula tres tasas diferentes para medir el empleo de un país:

Población Activa x 100

-Tasa de actividad:

Población en edad de trabajar

Población Activa x 100

-Tasa de actividad:

Población Total

Población Activa x 100

Page 14: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

-Tasa de actividad:

Población con 16 y más años

En cuanto a la evolución de la tasa de actividad en España, ésta ha disminuido progresivamente desde la década de 1960 hasta la actualidad debido a la emigración al exterior y al aumento de las tasas de dependencia, propiciado por la escolarización obligatoria hasta los 16 años y las jubilaciones pagadas. Sin embargo, la incorporación del baby boom y de las mujeres al mercado laboral ha hecho que en los últimos años la tasa muestre su crecimiento.

Población dependiente (0-15 años + 65 y más años) x 100

Tasa de dependencia:

Población entre 16 y 64 años

En cuanto a la variación por sexos la tasa de actividad masculina ha ido disminuyendo a la vez que la femenina ha ido aumentando.

La incorporación de la mujer al mercado laboral se ha visto favorecida por el cambio de mentalidad con respecto a su papel en la familia y en la sociedad; por su acceso a la formación y la educación, por la terciarización de la economía española y por el control de la natalidad.

Las CCAA con tasas de actividad más elevadas son las de mayor desarrollo económico y las que por tanto han recibido mayor número de inmigrantes: Baleares, Madrid, Cataluña y Valencia También tienen una tasa alta de actividad comunidades con un crecimiento natural mayor que al de la media, Las CCAA con tasas más bajas son aquellas con menor dinamismo económico y demográfico.

EL PROBLEMA DEL PARO:

La Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE facilita datos mensuales de la tasa de actividad y de la tasa de paro, que es el porcentaje de población desocupada respecto al total de la población activa.

Hasta 1975 España mantuvo unas tasas de paro que afectaban sólo al 3% de la población activa debido a la emigración a Europa y a la escasa incorporación de la mujer al mercado laboral. Tras la crisis de 1973 el paro inició una evolución ascendente hasta situarse a mediados de los 80 en tasas que rondaban el 21% de la población activa. Este aumento no sólo se debió a la crisis y al retorno industrial, también a la creciente demanda de empleo juvenil y femenino. De 1988 a 1992 esta tasa descendió gracias a la recuperación económica pero posteriormente volvió a aumentar hasta alcanzar en 1994 el 24%. A partir de entonces comenzó a disminuir debido a la favorable coyuntura económica internacional y a las legislaciones y políticas encaminadas a la creación de empleo. En 2008 la crisis económica ha hecho que las tasas vuelvan a subir hasta el actual 20%.

Variaciones del paro con respecto a determinados factores:

Page 15: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

- Sexo: La tasa de paro femenina suele duplicar a la masculina por las dificultades de la mujer para encontrar trabajo.

- Edad: Es más elevado el desempleo entre los jóvenes y entre los llamados PLD, trabajadores de entre 40 y 50 años difícilmente reciclables para el mercado laboral.

- Nivel de instrucción : A menor nivel de instrucción, menor tasa de paro.

- Distribución geográfica: Las tasas de paro más altas se dan en las CCAA con menor dinamismo económico o aquellas con mayor proporción de población joven: Andalucía, Canarias y Extremadura. Las CCAA más desarrolladas y con menos población joven tienen tasas más reducidas (P. Vasco, Navarra o Aragón).

En relación con el paro hay que considerar el problema de la economía sumergida, cuyo volumen representa el 23% del PIB de España.

Los sectores económicos:

- SECTOR PRIMARIO: Engloba actividades relacionadas con la extracción y producción de materias primas: agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del XX era el principal sector de la estructura productiva de España (67%) pero actualmente sólo abarca al 4.3% de la población española.

- SECTOR SECUNDARIO: Agrupa actividades de transformación de las materias primas: industria y construcción. Su evolución ha venido marcada por el desarrollo económico. En 1900 el sector ocupaba el 16% y en la actualidad ocupa casi el 30% de la población activa.

- SECTOR TERCIARIO: Comprende actividades de producción de servicios: comercio, transporte, turismo, finanzas, sanidad, educación y otros servicios públicos o privados. De ser un sector minoritario a principios del XX (18%), ha pasado a ser el predominante (68%). Esta terciarización de la economía española de debe a la mejora del nivel de vida, con una sociedad que demanda cada vez más servicios y a la implantación del estado de bienestar que ha desarrollado los servicios públicos para extenderlos a toda la población (sanidad y educación fundamentalmente).

El nivel de instrucción de la población española:

Desde comienzos del XX hasta la actualidad España ha experimentado un profundo cambio. Entonces, más de la mitad de la población era analfabeta y en la actualidad el porcentaje se reduce al 2%. Las causas de este gran cambio son la política educativa y la desaparición progresiva de las generaciones afectadas por el analfabetismo. El perfil del analfabeto en España es de una mujer de edad anciana que reside en un pequeño núcleo de población. Las CCAA con mayor nº de analfabetos son Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha.

Page 16: Geografía de la población: Estudia la población con …elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t5... · Web viewEstudia la población con respecto al territorio y a partir

España sigue atrasada con respecto a otros países de su entorno pero cuenta con un rasgo diferenciador: la progresiva feminización de la enseñanza en todos los niveles no obligatorios lo que repercute en el mercado de trabajo, la fecundidad y el envejecimiento demográfico.

EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:Las proyecciones demográficas son previsiones realizadas a partir de la situación actual sobre la evolución de los indicadores demográficos en el futuro. Tienen como objetivo determinar las necesidades futuras de una población y planificar las respuestas a esas necesidades. España vive un momento de incertidumbre en cuanto a su futuro: se prevee que en 2060 alcanza los 52 millones de habitantes, lo que comporte un gran envejecimiento de la población.

En relación a la natalidad, el repunte observado desde 1999 puede provocar un crecimiento, sobre todo gracias a la población inmigrante.

Con respecto a la mortalidad, se prevé que aumente por el gran envejecimiento de la población. Sin embargo la esperanza de vida también seguirá aumentando en función de los posibles progresos de la medicina aunque a un ritmo menor que en el pasado. La sobremortalidad masculina se mantendrá, pero también se irá reduciendo por la tendencia de la mujer a adoptar hábitos considerados hasta ahora típicamente masculinos o por el aumento de la actividad femenina fuera del hogar.

La emigración quedará estancada en grupos muy bajos y la dinámica de la inmigración es incierta debido a la etapa de estancamiento económico que vive el país desde 2008. En cuanto a los grupos de edad, la población joven seguirá reduciéndose a la vez que los ancianos ganen peso en la población total.

Por último todo parece indicar que la tasa de actividad seguirá aumentando en los próximos años debido a la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral, aunque a medio plazo el envejecimiento de la población harña que haya un descenso de esta tasa. La incidencia de la inmigración en este dato dependerá del mantenimiento o no de los actuales flujos migratorios.