geografÍa fÍsica de andalucÍa -...

100
aaaa Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA Alumno/a: Higueras Ruiz, Julián Tutor/a: Sánchez Martínez, José Domingo Dpto: Análisis Geográfico Regional Octubre, 2020

Upload: others

Post on 11-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

aaaa

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA

Alumno/a: Higueras Ruiz, Julián

Tutor/a: Sánchez Martínez, José Domingo

Dpto: Análisis Geográfico Regional

Octubre, 2020

Page 2: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

1

ÍNDICE

1. Resumen y palabras clave………………………………………………………………………… 3

2. Introducción…………………………………………………………………………………………….. 5

3. Objetivos del Trabajo Final de Máster……………………………………………………… 6

4. Fundamentación epistemológica: La Geografía de Andalucía………………….. 7

4.1. El relieve……………………………………………………………………………………………. 8

4.1.1. Procesos de formación. Geomorfología andaluza…………………. 11

4.1.2. Sierra Morena………………………………………………………………………. 15

4.1.3. Sistemas Béticos…………………………………………………………………… 17

4.1.4. Depresión del Guadalquivir………………………………………………….. 18

4.2. Las costas: Mediterráneo y Atlántico……………………………………………….. 20

4.3. Hidrografía……………………………………………………………………………………….. 21

4.3.1. Los ríos…………………………………………………………………………………. 21

4.3.2. Escasez de recursos hídricos ………………………………………………… 24

4.3.3. Los humedales……………………………………………………………………… 28

4.4. El clima en Andalucía……………………………………………………………………….. 30

4.4.1. La variabilidad climática ………………………………………………………. 35

4.4.2. El cambio climático………………………………………………………………. 35

4.4.3. Vegetación…………………………………………………………………………… 37

4.4.4. Áreas Protegidas………………………………………………………………….. 40

5. Tratamiento didáctico..…………………………………………………………………………. 42

6. Proyección didáctica.…………………………………………………………………………….. 48

6.1. Justificación legislativa.……………………………………………………………………. 52

6.1.1. Contextualización del centro escolar y descripción del Centro

Educativo.................................................................................. 53

6.1.2. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la localidad, del

barrio, etcétera..…………………………………….………………………….... 54

6.1.3. Instalaciones y materiales…………………………………………….……... 56

6.1.4. Recursos humanos. Organigrama del Centro Educativo……..… 58

6.2. Contextualización del aula……………………………………………………….…..….. 60

6.3. Elementos curriculares básicos ……………………………………….………….…… 61

6.3.1. Objetivos generales de etapa……………………………………….…….… 61

6.3.2. Objetivos generales de materia ………………………………….……….. 63

6.3.3. Objetivos generales del bloque……………………………….…….….…. 64

6.4. Competencias básicas……………………………………………………….………….... 65

6.5. Contenidos………………………………………………………….…..……….……..….…. 67

Page 3: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

2

6.5.1. Elementos transversales………………………………….……….….………. 69

6.5.2. Temas interdisciplinares………………………………….……….……….…. 72

6.6. Metodología didáctica………………………………………………………….…….……. 72

6.6.1. Actividades……………………………………………………….……….…..…….. 75

6.7. Recursos didácticos……………………………………………………….……….……….. 81

6.8. Temporalización……………………………………………………………….…….……….. 82

6.9. Criterios de evaluación…………………………………………………….…….………… 84

6.9.1. Criterios de evaluación específicos…………………………….………… 86

6.9.2. Indicadores de evaluación y de recuperación……………….……… 88

6.9.3. Elementos curriculares complementarios…………………….……… 89

6.10. Medidas de atención a la diversidad ………………………….……….. 90

6.10.1. Evaluación de alumnos con la materia pendiente, alumnos

repetidores de curso y alumnos con ACIS……………….….….……. 91

6.10.2. Recursos………………………………………………………………….…..……… 93

6.11. Innovación educativa………………………………………….……..……….. 93

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….………… 95

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………….…..…………………….……..…….……… 96

9. ANEXOS………………………………………………………………………….……………………. 98

Page 4: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

3

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

RESUMEN

La Geografía es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra, el

territorio, el paisaje. La Geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que

habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga

de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre. El

estudio de la relación hombre-medio, además de una ciencia, es una actitud hacia la vida;

representa conocer todo nuestro ambiente natural y social, lo que nos circunda, desde

una perspectiva integrada. Conseguir una comprensión por parte del alumnado sobre el

medio que les rodea activa ese proceso “enseñanza-aprendizaje” fundamental para el

desarrollo de los estudiantes. En estos tiempos, en la docencia, son numerosas las

herramientas que podemos utilizar; las TICs, el trabajo grupal y cooperativo dentro y

fuera del aula, etc. Todas ellas necesarias para conseguir que el alumnado adquiera las

capacidades necesarias para tener un pensamiento crítico y poder analizar, por él

mismo, el medio más cercano que les rodea. Es así como, en esta Unidad Didáctica,

conoceremos la Geografía Física de la región andaluza, centrándonos en conocer y

analizar los aspectos más fundamentales de Andalucía desde un punto de vista

fisiográfico. No obstante, también estudiaremos los efectos provocados por la acción

antrópica con objeto de abordar la sostenibilidad, concienciación y respeto por el

medioambiente y nuestro entorno más cercano.

Palabras clave: geografía física, Andalucía, unidad didáctica, docencia, trabajo

cooperativo, medioambiente, sostenibilidad.

Page 5: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

4

ABSTRACT

Geography is the science that is responsible for the description of the Earth, the

territory, the landscape. Geography, therefore, studies the ecological environment, the

societies that inhabit it and the regions that are formed when this relationship occurs.

In other words, it is in charge of analyzing the man-Earth relationship and the

geographical phenomena of the earth's surface. The study of the man-environment

relationship, besides being a science, is an attitude towards life; It represents knowing

our entire natural and social environment, what surrounds us, from an integrated

perspective. Achieving an understanding on the part of the students about the

environment that surrounds them activates this fundamental “teaching-learning”

process for the development of the students. In these times, in teaching, there are many

tools that we can use; ICTs, group and cooperative work inside and outside the

classroom, etc. All of them necessary to ensure that students acquire the necessary skills

to have critical thinking and to be able to analyze, by themselves, the closest

environment that surrounds them. This is how, in this Didactic Unit, we will know the

physical geography of the Andalusian region, focusing on knowing and analyzing the

most fundamental aspects of Andalusia from a physiographic point of view. However,

we will also study the effects caused by anthropic action in order to address

sustainability, awareness and respect for the environment and our closest surroundings.

Keywords: physical geography, Andalusia, didactic unit, teaching, cooperative work,

environment, sustainability.

Page 6: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

5

2. INTRODUCCIÓN

En el presente Trabajo Final de Máster realizaremos una Unidad Didáctica para el

curso de Segundo de Bachillerato. El tema del que realizaremos la Unidad Didáctica

corresponde al Tema VI: “Geografía Física de Andalucía”, en donde pondremos el foco

en los aspectos fisiográficos más fundamentales de Andalucía. Todo ello, en consonancia

con lo establecido por la LOMCE y su aplicación autonómica a través del Real Decreto

1105/2014, emitido por el Gobierno el 26 de diciembre de 2014 y publicado en el BOE

con fecha 3 de enero de 2015.

En primer lugar, hablaremos en esta introducción de los aspectos metodológicos a

emplear, basándonos, principalmente, en la metodología didáctica empleada durante la

realización de las prácticas del Máster de Secundaria realizadas en el IES “Fuente de la

Peña” de la ciudad de Jaén. Con la realización de esta UDI, pretenderemos el fomento

del aprendizaje cooperativo, actuando el docente como agente coordinador y

motivador, y siempre teniendo en cuenta que, las TICs, las nuevas tecnologías, han de

ser asumidas en la Educación desde la reflexión crítica. Por ello, consideramos que, con

objeto de mejora de la enseñanza-aprendizaje en esta unidad didáctica, es esencial la

incorporación de estrategias para la innovación educativa, no implicando en sí mismas

innovación si no hay un profundo cambio metodológico. Por eso, es necesario la

utilización y buen empleo de las nuevas tecnologías desde el punto de vista pedagógico,

adquiriendo éstas sentido si desarrollan en los alumnos/as habilidades para plantear

temas y problemas, buscar información pertinente, aumentar la capacidad para

establecer conexiones, realizar valoraciones informadas y dotar de sentido al mundo en

el que viven. ¿Cómo se formó el relieve andaluz? ¿Qué es un accidente geográfico?

¿Cómo y por qué se formó la situación geográfica donde vivo? ¿Por qué el río de mi

ciudad va hacia una determinada dirección y no hacia otra? Son planteamientos donde,

a través de esta UDI, pretendemos que el alumnado adquiera una serie de

conocimientos, pensamiento reflexivo y crítico, el cual sea capaz de dar respuesta al por

qué de las cosas de su entorno más cercano, aplicando así los conocimientos adquiridos

en el aula fuera de ella. No obstante, pese a la utilidad que presentan los recursos TIC,

el reconocimiento del entorno más cercano que rodea a los alumnos se favorecerá a

través de la visita a éste, esto es, a través de salidas de campo donde, aquí también, las

TICs pueden aplicarse para el mejor reconocimiento del mismo, facilitando la

enseñanza-aprendizaje.

Page 7: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

6

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Con la realización de esta Unidad Didáctica tenemos como principal objetivo que el

alumnado sea capaz de comprender, identificar y analizar el entorno geográfico más

cercano a él a través de los conocimientos previos adquiridos en clase. No obstante,

pretendemos también concienciar, sensibilizar y despertar entre los alumnos y alumnas

un interés por la Geografía Física en general, así como también crear conciencia ante las

diversas problemáticas medioambientales que asolan nuestro entorno. Además,

pretendemos que la alumna o alumno sea un agente activo, construyendo a través de

los conceptos, contenidos de clase o actividades de la presente UDI, un sujeto crítico.

No solamente queremos que nuestro alumnado sea capaz analizar, comprender e

identificar, sino también capaz de valorar y dar respuesta a las problemáticas actuales

que afectan a él, fomentando el respeto al medioambiente, a la biodiversidad, a la

importancia de mantener un territorio autosuficiente y equilibrado, evitando así la cada

vez mayor degradación y depauperación de nuestro medio ambiente.

Por otro lado, con la realización de esta Unidad Didáctica pretenderemos que sea

innovadora y dinámica. La Geografía es, pues, una ciencia que da posibilidad a que ello

se cumpla, gracias a su faceta multidisciplinar, ofreciendo todo un abanico de áreas del

conocimiento que resultan útiles, a la vez que complementarias, para la mejora en

cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Por tanto, lo anteriormente citado

en este párrafo da pie, pues, a poder conseguir entre el alumnado otros objetivos que

van más allá del mero entendimiento del proceso de formación del territorio andaluz:

Despertar en nuestro alumnado un espíritu crítico en torno al desarrollo

sostenible, el respeto y conservación del medioambiente, su sensibilización

al mismo, etc., como integrantes de la sociedad y siendo ellos el futuro de la

misma.

Concienciar al alumnado sobre la importancia de mantener los ecosistemas

limpios y vivos, convirtiéndolos en agentes críticos capaces de valorar y

examinar su entorno más cercano.

Generar en el alumnado un espíritu de participación e implicación ciudadana,

de trabajo en grupo, cooperativo, acciones de voluntariado, que impliquen a

otros agentes fuera del aula (Centro Educativo, padres, asociaciones), etc.

Generar entre el alumnado propuestas e ideas creativas o innovadoras que

sean sostenibles y respetuosas con el medioambiente, capaces de frenar la

degradación de nuestro entorno.

Fomentar en el aula un proceso de aprendizaje autónomo que pueda ser

llevado a la práctica. Nuestro territorio y su futuro, es cosa de todos.

Page 8: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

7

4. FUNDAMENTACIÓN ESPISTEMOLÓGICA

Andalucía es una región situada al sur de España, cuyo territorio tiene una extensión

aproximada de 87.268 km2, representando el 17,3% del territorio nacional. Por su

tamaño, es comparable con muchos países europeos, tanto por su superficie como por

su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y con el

océano Atlántico respectivamente, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena,

que la separa de la Meseta, y al sur con el estrecho de Gibraltar, que la separa del

continente africano.

Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, por tanto, se ubica

en la zona plantearía templado-cálida, existiendo bonanza en cuanto a las temperaturas

y una sequedad intensa en sus veranos. Sin embargo, debido a la amplitud territorial de

sus límites, existen grandes contrastes internos. De esta forma, en lo geofísico, pasamos

de extensas llanuras litorales del río Guadalquivir -a nivel del mar- a las zonas más altas

de la península en Sierra Nevada. En lo térmico, el gran contraste entre la sequedad del

desierto de Tabernas con el parque natural de la Sierra de Grazalema, uno de los

territorios más lluviosos de España. La variedad que presenta la región andaluza se hace

más significativa, aún si cabe, con el tránsito de las cumbres nevadas de Sierra Nevada

a la costa subtropical granadina, a escasos 50 km.

Uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía es su

marco geográfico. El historiador sevillano Domínguez Ortiz resume esta condición

afirmando que: hay que buscar la esencia de Andalucía en su realidad geográfica, de una

parte, y de otra, en la conciencia de sus habitantes. Desde el punto de vista geográfico,

el conjunto de las tierras meridionales es demasiado amplio y variado para englobarlas

a todas en una unidad. En realidad, hay no dos, sino tres “Andalucías”: la Sierra Morena,

el Valle y la Penibética (Domínguez Ortiz, 1976)

Page 9: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

8

4.1. El relieve

Llamamos relieve a las formas que puede presentar la superficie de la Tierra. Por

ejemplo: las montañas, las llanuras, los valles entre montañas, las playas, etc. También

hay relieve en la costa o litoral, pues puede haber extensas playas o bien costas con

acantilados, en las que las montañas están junto al agua del mar. La altitud de un lugar

la medimos con respecto al nivel del mar, que es igual en todos los lugares del planeta.

Una montaña alta puede tener 2.000 metros de altitud, mientras que una depresión es

un lugar a pocos metros sobre el nivel del mar. El relieve andaluz es muy distinto según

los lugares. Así, en Andalucía oriental abundan las zonas montañosas y los altiplanos,

que son terrenos altos y llanos; mientras que en la parte occidental predominan las

tierras llanas y de escasa altura, que están situadas en la Depresión del Guadalquivir. En

la costa abundan las llanuras litorales bañadas por el océano Atlántico y el mar

Mediterráneo.

El relieve es el principal factor por el cual se configura el medio natural. Las

alineaciones montañosas y su disposición tienen una especial incidencia en la

configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e

incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales.

El relieve andaluz se caracteriza por sus fuertes y varios contrastes, como el altitudinal.

Entre sus fronteras, se dan las mayores cotas de la Península Ibérica, siendo el 50% del

territorio montañoso y estando casi un 15% del territorio andaluz por encima de la cota

de los 1.000 msnm., frente a las zonas más deprimidas, estas son, con menos de 100

msnm., ubicadas, fundamentalmente, en la gran Depresión Bética (López Ontiveros,

2003)

Mapa 1. Mapa físico de Andalucía. Fuente: Editorial Vicens Vives.

Page 10: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

9

El relieve de montaña. La montaña es una gran elevación de terreno. Si vemos más

de una montaña alineadas unas a continuación de otras, las llamamos sierra. Un

grupo de sierras encadenadas entre sí forma una cordillera. Andalucía tiene dos

cadenas montañosas de importancia: Sierra Morena y los Sistemas Béticos.

La llanura. Son zonas extensas de terreno sin elevaciones importantes, casi

horizontal. En las llanuras se puede cultivar bien la tierra, como ocurre en la campiña

andaluza, cuyas tierras son muy fértiles por el limo y demás materiales provenientes

del arrastre con las crecidas y consecuentes inundaciones de los ríos. La campiña

más extensa está situada en el Valle del Guadalquivir, también llamada Depresión

del Guadalquivir, pues es un terreno bajo y llano, por el que transcurre el río

Guadalquivir. Es un valle porque se encuentra entre Sierra Morena y los Sistemas

Béticos. Tiene forma triangular, con su vértice más estrecho en la provincia de Jaén

y su mayor amplitud en la desembocadura del río. Cerca del nacimiento del río, el

valle es estrecho y el terreno es ondulado. En la parte central está la Campiña. Al

final del valle, cerca de la desembocadura del río, el terreno es tan bajo que se

inunda con las aguas del río y del mar; a estas llanuras se les llama marismas.

También hay vegas en otras llanuras andaluzas.

Ilustración 1. Campo de arroz en las marismas de la provincia de Sevilla. Fuente: ABC Sevilla.

Page 11: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

10

Globalmente, Andalucía es un terreno eminentemente llano. Si dividimos la

pendiente en cuatro tramos, podemos clasificarla en:

• Llano: menos del 7%

• Acolinados: del 7% al 15%

• Abruptos: del 15% al 30%

• Montañoso: más del 30%

Aproximadamente el 40% del territorio andaluz es de una fisionomía llana. En esta

zona hay que incluir la práctica totalidad de la Depresión Bética, Surco Intrabético y Valle

de los Pedroches, además de otras zonas de menor importancia en superficie. El

segundo tramo, supone una transición entre las zonas llanas y el comienzo de las zonas

montañosas. Está muy repartido por todas las provincias, sin grandes superficies

continuas. Las zonas abruptas, correspondientes al tercer tramo, se concentran en las

zonas montañosas, configurando las cumbres de Sierra Morena y el Aljibe y por otra

parte suponen las primeras estribaciones de las grandes cordilleras de los Sistemas

Béticos. Por último, la zona montañosa se concentra en las zonas más altas de Sierra

Nevada, Cazorla y Segura, Sierras Sur de Jaén, Montes de Málaga; aunque también

aparece más dispersa por otras formaciones como el Subbético cordobés o la Sierra de

Tejeda-Almijara. En Sierra Morena son muy raras de encontrar (Vera, 1994)

Mapa 2. Niveles de pendiente en Andalucía. Fuente: WIKIPEDIA.

Page 12: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

11

4.1.1. Procesos de formación. Geomorfología andaluza.

La constitución de los rasgos geográficos del relieve de Andalucía es producto de

un conjunto de cambios paleogeográficos ocurridos a partir del Precámbrico -hace más

de 470 millones de años- hasta nuestros días (Vera, 1994)

El territorio de la actual Andalucía emerge del fondo del mar a partir

del geosinclinal denominado mar de Tetis. Con el plegamiento huroniano se van a

formar la mayoría de los materiales, los más antiguos datan del Precámbrico -más de

570 millones de años- en la Zona de Ossa-Morena (Vera, 2004) Si bien, es con

el plegamiento caledoniano cuando emergen las primeras tierras. Con el plegamiento

herciniano -hace 300 millones de años- aparecen las primeras estructuras montañosas

en disposición NE-SO -típicas de esta orogenia- que forman parte del Macizo Hespérico,

ejemplarizado en Andalucía por Sierra Morena (Consejería de Medioambiente, 2008)

Después de esta fase compresiva de la orogénesis, se prolongó un largo período

de estabilidad relativa marcado por fracturas y fallas que modelan el relieve en puntos

muy concretos, creándose líneas de debilidad que son aprovechados por los ríos para

fijar su cauce. La erosión hídrica convirtió las zonas emergidas -Sierra Morena- en

una penillanura, arrasando por completo los materiales más alterables y frágiles. En el

Mesozoico, las zonas exteriores -depresión y sistemas Béticos- todavía no están

emergidas, aunque ya se están depositando los materiales calizos y margosos en

condiciones subaéreas o de aguas poco profundas, provenientes de la erosión de Sierra

Morena. Estos materiales serán el germen de lo que hoy constituyen las subbéticas y

prebéticas. a partir de los que surgirán tras la próxima orogenia. Entre los sedimentos

hay que distinguir entre dos grupos o clases:

• Orógenos: de reciente formación, moldeables, dando lugar a relieves en pliegue.

• Cratógenos: procedentes de rocas metamórficas, mucho más consistentes y

poco moldeables, por lo que se van a producir fracturas, dando lugar a un relieve

de bloques levantados y hundidos -Horst y Graben-.

Page 13: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

12

En el tránsito del Mioceno Superior al Inferior -hace 20 millones de años- se va a

producir un nuevo fenómeno compresivo con la orogenia Alpina, que afecta -en la parte

más meridional- al zócalo que constituye el Macizo antiguo y a la cobertera de

materiales secundarios y terciarios, y en el resto (subbético y prebético) solamente a

dicha cobertera. La compresión de los dos tipos de materiales va a tener una respuesta

diferente (Consejería de Medioambiente, 1991):

• Los materiales orógenos se van a plegar, formando los Sistémas Béticos.

• Los materiales catógenos se van a fracturar, produciendo bloques levantados

rodeados por fallas (Sierra Morena)

En los relieves alpinos es típica la formación de depresiones -genéricamente

llamadas alpinas-. En el caso de Andalucía está localizada entre el macizo Hercínico de

la Meseta y el borde septentrional de las Cordilleras Béticas. Debe su origen al empuje

del continente africano -postpaís- sobre el continente europeo -antepaís-,

comprimiendo los sedimentos acumulados en el geosinclinal bético durante la Era

Mesozoica (Perea y González, 2005) Durante el Cuaternario el modelado hídrico del

Guadalquivir ha sido el principal factor del relieve. Éste ha ido colmatando lentamente

las zonas inundadas y desplazando la costa hacia el Suroeste, hasta llegar a la línea de

costa actual.

La geología de Andalucía es el resultado del complejo proceso de orogenia que

tuvo lugar tras la colisión de las microplacas Ibérica y de Alborán durante el Mioceno.

Los materiales más antiguos emergidos proceden de la antigua formación del Macizo

Ibérico datada en el Carbonífero; el acercamiento de la Placa Africana provocó a lo largo

del plegamiento alpino que los materiales presentes en el antiguo lecho marino que

rodeaba al macizo original salieran a la superficie conformando la actual Cordillera

Bética. Sin embargo, las rocas presentes en esta cordillera señalan un origen complejo

al ser originarias por una parte del borde de la Placa Ibérica, por otra parte, del borde

de la Placa de Alborán y por otra parte de los materiales depositados entre ambas.

Los restos del Macizo Ibérico o Hespérico ocupan la región noroccidental de la

comunidad andaluza, en las provincias de Huelva, Sevilla, Jaén y Córdoba. Los materiales

presentes son de origen paleozoico, cuando fueron depositados en una cuenca

submarina. Durante el Carbonífero inferior la orogenia varisca provocó el levantamiento

de las rocas y la formación de cordilleras. La diferente naturaleza de las rocas presentes

permite diferenciar cinco zonas fundamentales en todo el macizo, tres de ellas

representadas en Andalucía (Instituto Geológico y Minero de España, 2009) La zona

Centroibérica está formada por pizarras y cuarcitas ocupando áreas del norte de Jaén y

Córdoba; la zona de Ossa-Morena presenta mayor heterogeneidad que la anterior y es

posible diferenciar materiales de origen precámbrico con gneiss, pizarras y cuarcitas,

Page 14: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

13

cámbrico con areniscas y calizas y silúrico-devónico con lutitas y rocas volcánicas,

comprende localidades del norte de Córdoba y Sevilla; la zona Sudportuguesa por su

parte posee materiales originales del Carbonífero, fundamentalmente areniscas y del

Devónico con pizarras, cuarcitas y diversos afloramientos de rocas volcánicas, ocupa el

norte de la provincia de Huelva (Sanz, 1992)

La Cordillera Bética ocupa la mayor parte del territorio andaluz desde el sur de la

provincia de Huelva hasta los límites con las comunidades autónomas de Castilla La

Mancha y Murcia. La formación de la cordillera tuvo lugar durante el plegamiento alpino

al aproximarse las placas ibérica y de Alborán y tiene un equivalente en el norte de África

con la Cordillera del Rif. Tras su formación durante el Mioceno el sistema ha desarrollado

una gran actividad resultado del aún presente movimiento de placas. Se diferencian dos

zonas básicas en las codilleras béticas, por una parte, las zonas externas y por otra las

internas, además de la formación alóctona del Campo de Gibraltar y las depresiones

postorogénicas (Sanz, 1992)

• Las zonas externas: están formadas por el levantamiento de la cuenca marina

situada de la placa ibérica tras su colisión con la de Alborán, colindan con el

macizo ibérico. Se diferencian cuatro formaciones, la cobertera tabular está

formada por materiales triásicos y jurásicos y ocupa un área reducida en el norte

de la provincia de Jaén. Mayor representación tiene el área prebética; en esta

zona es posible diferenciar dos unidades básicas, la unidad prebética externa a

la cual corresponde fundamentalmente la Sierra de Cazorla con calizas cretácicas

de origen continental y la unidad prebética interna de la Sierra de Segura con

calizas jurásicas formadas en ámbito marino somero. El dominio intermedio de

margas cretácicas y calizas jurásicas ocupa zonas del sur de Jaén y Córdoba y

norte de Granada, adyacente a este dominio se encuentra la zona subbética que

se extiende desde el norte de la provincia de Cádiz hasta los límites orientales de

la comunidad. Está conformado por gran cantidad de unidades y sus materiales

tienen principalmente tres orígenes, del triásico son las areniscas y yesos, del

jurásico las calizas, dolomías y margocalizas y preorogénicos son los materiales

margososos y las areniscas (Instituto Geológico y Minero de España, 2009)

Page 15: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

14

• Las zonas internas: el origen de estas zonas, al contrario de la anterior es el

movimiento vertical del borde de la microplaca de Alborán sobre el borde

submarino de la Placa ibérica. Existen tres dominios diferenciados formados en

diferentes periodos geológicos y montados uno sobre otro.3 El complejo

Nevado-Filábride posee principalmente rocas metamórficas (micaesquistos,

gneises y mármoles) de probable origen triásico; comprende la Sierra de los

Filabres y Sierra Nevada. Sobre este complejo se sitúa el complejo Alpujárride

con origen también terciario, materiales de diversa naturaleza, desde mármoles

hasta calizas o pizarras y que se extiende desde la Serranía de Ronda hasta los

límites con Murcia, con especial representación en la costa de Granada y sobre

todo Provincia de Almería. Finalmente, el complejo Maláguide está formado por

areniscas, calizas y conglomerados de origen paleozoico y presentes en los

alrededores de la ciudad de Málaga y muy fragmentado hasta Estepona

(Instituto Geológico y Minero de España, 2009)

• Unidades del Campo de Gibraltar: presentes fundamentalmente en los

alrededores del Estrecho de Gibraltar, aunque alcanzan muy fraccionados los

alrededores de Antequera. Los materiales que conforman estas unidades

corresponden a aquellos depositados en regiones muy profundas entre las

placas de Alborán e Ibérica (Sanz, 1992) Tras el acercamiento de ambas placas

estos materiales fueron desplazados hacia los márgenes aflorando más tarde.

Son materiales de origen cretácico, fundamentalmente lutitas y areniscas en

forma de flysch por la sedimentación en corrientes de turbidez.

• Depresiones neógenas e intramontañosas: tienen su origen en el propio

plegamiento alpino al quedar amplias zonas sin plegar y rodeadas de grandes

cordilleras. Los materiales presentes son siempre sedimentarios o

conglomerados y su depósito se vino produciendo desde los primeros momentos

de la orogenia hasta la actualidad.5 Destaca especialmente la Depresión del

Guadalquivir por su gran extensión, pero también las depresiones internas,

llamadas localmente hoyas situadas en los alrededores de Ronda, Antequera,

Granada, Guadix o Baza. Materiales similares se encuentra en las

desembocaduras de los mayores ríos de la comunidad (Instituto Geológico y

Minero de España, 2009)

Page 16: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

15

4.1.2. Sierra Morena

Sierra Morena es una larga cadena montañosa situada al Norte de Andalucía,

recorriéndola de Este a Oeste. Está formada por suaves montañas, de mediana altura. A

ella pertenecen las sierras de Aracena (Huelva), de los Santos (Córdoba) y la de Andújar

(Jaén) Aunque está compuesta por montañas de poca altitud, a lo largo de la historia ha

representado un obstáculo para las comunicaciones entre Andalucía y el resto de

España. Solamente dos pasos permitían su comunicación: Despeñaperros (Jaén), y el

valle de los Pedroches (Córdoba)

La Sierra Morena ostenta unos 400 km de longitud aproximadamente, los cuales

marcan un contacto bastante brusco entre los materiales paleozoicos de la Meseta y los

materiales sedimentos, terciarios y cuaternarios, típicos de la Depresión Bética. Además,

en su parte más oriental, el contacto se produce con materiales secundarios y terciarios

de las cordilleras Béticas. Sierra Morena separa la España Herciniana (de la cual forma

parte), de la España Alpina.

Más que una cordillera, Sierra Morena es un gran escalón que separa la Meseta del

Valle del Guadalquivir. Desde la Meseta presenta poca elevación, mientras que desde el

Valle del Guadalquivir aparece como un gran murallón, alto (algunos puntos de más de

1000 m.) y escarpado. En un tiempo se pensó que era una gigantesca falla, hoy se tiende

a ver más como un escalón fracturado en muchos puntos. Se formó en el plegamiento

alpino por el empuje sobre el borde sur del zócalo meseteno. Los materiales son, pues,

paleozoicos: cuarcitas, pizarras, esquistos y granitos. Las alturas, como se ve en el

croquis que mostraremos a continuación, son modestas: 1323 m. en el pico Bañuela, la

cumbre de Sierra Morena situado en la principal de sus sierras, Madrona (Pedro Oña,

2015)

Croquis 1. Diferentes cumbres de Sierra Morena. Fuente: Elauladehistoria.

Page 17: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

16

A pesar de su poca altura y ser un relieve en el que predominan las formas

redondeadas, Sierra Morena siempre ha supuesto un obstáculo que dificulta

enormemente las comunicaciones entre Andalucía y la Meseta y que, tradicionalmente,

estas comunicaciones, han tenido lugar por una de sus fracturas: el paso de

Despeñaperros. Además, Sierra Morena destaca por su riqueza minera y forestal, en

detrimento de su aprovechamiento agrícola, es cual es muy bajo.

En Sierra Morena diferenciamos tres tramos:

Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la zona de Huelva y Sevilla. Caracterizado

por un relieve suave.

Sierra de los Santos, en la provincia de Córdoba.

Sierra Madrona. A caballo entre Córdoba, Jaén y Ciudad Real. Posee el pico más

alto de Sierra Morena, La Bañuela con 1.333 m

Ilustración 2. Vista aérea de Sierra Morena desde la provincia de Córdoba. Fuente: Comunidad

Rediam.

Page 18: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

17

4.1.3. Sistemas Béticos

Los Sistemas Béticos constituyen, por su altitud, el relieve montañoso más

importante de Andalucía y de la Península Ibérica. Están formados por dos cordilleras:

La Cordillera Subbética con elevaciones considerables a la que pertenecen, entre otras,

las sierras de Cazorla, Segura y la Sagra, que es la más alta de ellas. La Cordillera

Penibética está más al sur, en paralelo y muy próxima a la costa mediterránea. Es la que

tiene las montañas más elevadas de Andalucía y de la Península. En esta cordillera

destaca Sierra Nevada, en la que está situado el Mulhacén que es el pico más alto de la

península, con 3.481 metros y el Veleta con 3.392 metros de altura, que le hacen ser

también uno de los más altos. Los Sistemas Béticos componen la unidad de relieve más

extensa de Andalucía. Están formados por dos alineaciones montañosas (Peña, 1985):

La Cordillera Subbética. Al norte. Es un sistema montañoso que nace en los

campos de Gibraltar y termina en la Sierra de Cazorla y Segura, contactando en

este punto con Sierra Morena, que dibuja el trazado hidrológico del

Guadalquivir. Las zonas de mayor altitud se sitúan en el Este y corresponden a

las Sierras de Cazorla y Segura, Mágina, de María y de la Sagra, donde se

encuentra el pico Sagra (2.382 m)

La Cordillera Penibética. Al Sur. Es un conjunto montañoso que corre paralelo a

la costa mediterránea. En esta zona se concentran las mayores alturas del relieve

andaluz, por ejemplo, el pico del Mulhacén (3.478 m), que es el pico más elevado

de la Península, y también se encuentra el Veleta (3.396 m)

La Depresión Intrabética. Está formada por hoyas y altiplanicies interiores.

Destacan las hoyas o vegas de Antequera, Granada, Guadix y Baza. Se trata de

todo un conjunto de hoyas discontinuas que forman el Surco Intrabético

(Antequera, Loja, Granada, Guadix, Baza) originando vegas, que son terrenos

llanos, muy fértiles, y que suelen estar regadas por un río. Destaca la Vega de

Granada, que está regada por las aguas del río Genil. En cuanto a hoyas, destaca

la depresión de Guadix-Baza, situada en el Noreste de la provincia de Granada y

zonas limítrofes de Almería y Jaén. Desde un punto de vista geológico, la cuenca

u hoya Guadix-baza, constituye una depresión, de unos 4.500 km2 de extensión,

situado en el ámbito de la Cordillera Bética, en el contacto entre las zonas interna

y externa de la misma.

Page 19: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

18

4.1.4. La Depresión del Guadalquivir

La depresión del Guadalquivir o bética es una depresión geográfica en el suroeste

de la península ibérica, coincidente con la cuenca del río Guadalquivir. Tiene una

superficie aproximada de 35 000 km² y una longitud de 600 km y se extiende de este a

oeste en gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, acabando en el océano

Atlántico. En su límite norte y noroeste está sierra Morena y en el este y sureste limita

con la cordillera Subbética. La depresión tiene una altitud media de 100 metros sobre el

nivel del mar, siendo así la más baja de la península. En la desembocadura del río se

extienden las marismas del Guadalquivir protegidas con el Parque Nacional de Doñana.

El predominio de los materiales arcillosos ha dado lugar a campiñas suavemente

onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas, cerros testigo y

alcores.

Cuando surge la Cordillera Penibética y al mismo tiempo se levanta el bloque

de Sierra Nevada esta depresión queda unida formando un brazo de mar que enlazaba

el Golfo de Cádiz con el Golfo de Valencia, comprendido entre las Cordilleras Béticas y

Sierra Morena. Pero en el plegamiento alpino cuando se levanta la Cordillera Subbética,

ese brazo de mar queda descompuesto en dos brazos de mar abiertos: uno hacia el Golfo

de Cádiz y otro hacia el Golfo de Valencia. En aquellos momentos el mar penetraba hasta

casi llegar al pie de las Sierras de Cazorla y Segura. Después se produjeron unos procesos

sedimentarios (los materiales de las montañas eran arrastrados por los ríos) que

provocaron la colmatación de la depresión y poco a poco la tierra fue avanzando a costa

del Golfo de Cádiz y hoy todavía encontramos una lucha tierra-mar en las Marismas del

Guadalquivir (el agua del mar penetra e inunda las marismas y también el río deposita

sedimentos y va ganando espacio al mar) En este tiempo los materiales que se fueron

sedimentando dieron lugar a una estructura de tipo tabular, en cuya parte central los

estratos eran horizontales y en los bordes los estratos eran inclinados. Cuando la

depresión es colmatada y abandonada por el mar, el río Guadalquivir y sus afluentes

comienzan a construir sus valles sobre esos materiales que colmataron la depresión y se

va a formar la campiña donde los materiales duros superiores han sido destruidos, por

lo que es una zona de suelos ricos bastante profundos y por lo tanto de una gran

potencialidad agronómica (Portero y López, 1984)

Page 20: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

19

La Depresión del Guadalquivir se caracteriza por ser una amplia llanura de forma

triangular. Se sitúa entre Sierra Morena y la zona más septentrional de los Sistemas

Béticos. En ella pueden diferenciarse varios tramos:

Extremo nororiental. Un valle encajonado entre Sierra Morena y la Cordillera

Subbética. Es una zona donde predominan las formas redondeadas de las Lomas.

Campiña. A medida que el río avanza, las alineaciones montañosas se distancian.

La campiña se define como un terreno amplio y llano apto para la agricultura.

Litoral atlántico. Zonas cercanas a la costa cuyas principales características son

superficies planas y de baja altitud. En este paisaje aparecen los terrenos

inundables por las aguas del mar y del río, como las marismas del Guadalquivir.

Ilustración 3. Vista aérea de las marismas, Depresión del Guadalquivir. Fuente: Comunidad Rediam.

Page 21: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

20

4.2. Las costas: Mediterráneo y Atlántico

Las costas andaluzas están bañadas por el océano Atlántico y por el mar

Mediterráneo. Las aguas de los dos mares se encuentran en el Estrecho de Gibraltar,

que es el accidente geográfico que separa dos continentes: Europa y África. La costa

atlántica es suave, llana, con presencia de dunas, playas anchas y extensas, de arena fina

y suave. Sin embargo, la costa mediterránea, debido a la cercanía al mar que presenta

la cordillera Penibética, es acantila, rocosa, con playas de guijarros y donde abundan las

calas, que son pequeñas playas, abruptas y de difícil acceso, de gran belleza. La costa

andaluza son una de las más apreciadas por el turismo que viene a España, para disfrutar

de su clima y sus playas, como las de la Costa del Sol malagueña, la de Almuñécar

(Granada), la de Aguadulce (Almería), playas de Cádiz, etc. Las costas andaluzas se

extienden a lo largo de unos 1.100 kilómetros.

Ilustración 4. Playa de los Alemanes, Tarifa. Fuente: Losviajesdedomi.

En el litoral andaluz encontramos tres tipos de paisajes:

La costa atlántica. Es baja y arenosa, de playas amplias, donde existen dunas y

marismas. Se extiende desde Ayamonte (Huelva) hasta la Punta de Tarifa, en

Cádiz.

La costa mediterránea occidental. Se extiende desde Tarifa hasta la localidad

granadina de Almuñécar. Las playas, de menor tamaño, se alternan con algunos

acantilados.

La costa mediterránea oriental. Desde Almuñécar hasta el límite con la región

de Murcia. Es el tramo más abrupto debido a que las sierras llegan hasta el mar,

formando impresionantes acantilados.

Page 22: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

21

4.3. Hidrografía

En cuanto a Hidrografía nos referiremos, pues, al conjunto de ríos, lagos, mares

y otras corrientes de agua que recorren en la región andaluza. Las aguas aportan una

gran variedad de recursos. Los ríos de Andalucía pertenecen a la vertiente atlántica

(cuenca del Guadalquivir y cuenca Atlántica Andaluza) o a la vertiente mediterránea

(cuenca del Sur peninsular)

Los ríos andaluces se enmarcan en seis distritos hidrográficos distintos: la cuenca

del Guadalquivir, la de Guadalete-Barbate, la de Tinto-Odiel-Piedras y la cuenca del

Guadiana, que conformarían la vertiente atlántica. En la cuenca mediterránea andaluza

quedan los ríos que desembocan en el Mediterráneo. Además, en Andalucía se extiende

una pequeña parte de la cuenca del Segura (Agencia Andaluza del Agua, 2008)

4.3.1. Los ríos

Llamamos río a una corriente continua de agua. Puede terminar o desembocar

en un lago, en otro río o en el mar. Si desemboca en otro río se le llama afluente del río

principal. El terreno por el que pasa el agua se llama cauce del río y a la cantidad de agua

que lleva se llama caudal. Casi todos los ríos andaluces tienen un caudal escaso e

irregular, o sea en ocasiones llevan muchísima agua, pero generalmente llevan poca

debido a la sequía y, a veces, no llevan ninguna.

Mapa 3. Principales ríos de Andalucía. Wikipedia. 2008.

Page 23: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

22

Los principales ríos andaluces desembocan o vierten sus aguas en el océano

Atlántico o en el mar Mediterráneo. Los ríos andaluces que desembocan en el océano

Atlántico pertenecen a la vertiente atlántica y los que desembocan en el mar

Mediterráneo, pertenecen a la vertiente mediterránea. A la vertiente atlántica

pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras

que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce,

Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora. El río Guadalquivir es

el que destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica

con una longitud de 657 kilómetros (Del Moral Ituarte, 2003)

Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su

mayor parte por terrenos llanos y regar extensos valles. Este carácter determina los

estuarios y las marismas que se forman en sus desembocaduras, como las marismas de

Doñana, formadas por el río Guadalquivir, y las marismas del Odiel. Los ríos de la cuenca

mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que

provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. El

efecto de sotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean

reducidos. En general los ríos de esta cuenca, permanecen secos gran parte del año,

pero cuando caen las lluvias torrenciales típicas de otoño son incapaces de evacuarlas

pausadamente y se desbordan, causando grandes destrozos. En los márgenes de sus

cursos bajos y en sus pequeños deltas se ubican las fértiles, aunque inseguras, vegas

costeras de la costa mediterránea (López, 2002)

La vertiente atlántica. Recoge la mayor parte de las aguas del territorio andaluz.

Los ríos de esta vertiente son más largos que los de la vertiente mediterránea.

Por ella transcurre el río Guadalquivir que es el más largo y caudaloso de

Andalucía. Nace en la Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén; pasa por las

ciudades de Córdoba y Sevilla. Desde aquí es navegable hasta su desembocadura

que está en la localidad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Su principal afluente

es el río Genil, que recoge gran cantidad de agua de Sierra Nevada. Otros ríos de

esta vertiente son el Tinto y el Odiel, en la provincia de Huelva y el río Barbate y

el Guadalete en la provincia de Cádiz. Y el Guadiana desemboca entre Huelva y

Portugal.

La vertiente mediterránea. Está formada por los ríos que vierten sus aguas al

mar Mediterráneo. Estos ríos nacen en la Cordillera Penibética, que está muy

cerca del mar, por eso son ríos cortos y rápidos ya que en ese poco trayecto bajan

una gran pendiente. Tienen un caudal escaso y muy irregular, pues en verano no

suelen llevar agua y, a veces, cuando se producen tormentas en la Cordillera,

llevan muchísima. Entre los ríos que desembocan en el mediterráneo están el

Guadalhorce (en la provincia de Málaga), Guadalfeo (Provincia de Granada), y

Almanzora (Provincia de Almería)

Page 24: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

23

Los ríos andaluces presentan, principalmente, tres tipos de alimentación fluvial

(Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, 2010):

Pluvial. El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima

mediterráneo. Puede tener su caudal máximo en primavera, otoño o invierno,

dependiendo de la zona, y el estiaje del verano es muy marcado. Un rasgo

importante de este régimen es la gran irregularidad. Los meses de máximo

caudal suelen superar el doble del caudal medio anual. Encontramos este

régimen en los cursos medios y bajos de todos los ríos de la vertiente

mediterránea y en la mayor parte de los ríos de la vertiente atlántica. A este

régimen pertenecen la mayoría de ríos andaluces.

Nival. En los ríos pertenecientes a este régimen, se nota un aumento claro del

caudal del río en los meses de primavera-verano, debido al deshielo de la nieve.

Los meses invernales, debido a que el agua está congelada, tienen un caudal muy

escaso. En España este régimen sólo puede detectarse con claridad en estaciones

situadas por encima de los 2.500 mts. de altitud, en el curso alto de ríos que

nacen en alta montaña. Por ejemplo; el río Genil con su nacimiento en Sierra

Nevada.

Pluvio-nival. Presentan su caudal máximo en los meses más lluviosos, pero

debido al aporte del deshielo el descenso de caudal en los meses próximos al

verano no es tan marcado. Podemos detectar este régimen en estaciones

situadas entre 1.600 y 2.000 mts. de altitud.

En definitiva, la región andaluza, influenciada por el clima mediterráneo,

determina unos veranos secos y precipitaciones escasas e irregulares. Ello provoca que

la característica general de nuestros ríos andaluces es que sean poco caudalosos y

presenten un régimen irregular. La falta de agua y estrés hídrico provocado por largas

épocas de sequía ha generado que en muchos ríos se hayan construido embalses. Un

embalse o pantano es un lugar en el que se almacena, de forma artificial, el agua de un

río con la finalidad de utilizarla para el consumo humano en las viviendas, el riego de las

tierras de regadío y la producción de electricidad. Los principales embalses o pantanos

andaluces son el de Iznájar en el río Genil, el de Negratín en el Guadiana Menor y el de

Tranco de Beas en el Guadalquivir.

Page 25: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

24

4.3.2. Escasez de recursos hídricos

La falta de agua es una problemática que lleva acarreando la región andaluza

durante décadas. Se calcula que en los próximos 20 años la utilización humana de agua

aumentará aproximadamente un 40%, debido al crecimiento de la población y al

aumento de la esperanza y los niveles de vida. Un tercio de la población mundial vive en

países que sufren estrés por falta de agua. Se prevé que en 2025 esta proporción habrá

aumentado hasta los dos tercios. Naciones Unidas calcula que cada persona necesita de

20 a 50 litros de agua limpia al día para asegurar sus necesidades básicas –beber, lavarse,

cocinar y de saneamiento–. Un grifo emplea de 7 a 12 litros por minuto, las mangueras

y los sistemas de riego por aspersión unos 20 litros y la descarga de agua de la cisterna

del váter de 6 a 20 litros. A su vez, casi todos los alimentos y bebidas necesitan agua en

algún momento de su producción. La extracción de agua dulce ejerce una presión

importante sobre los recursos hídricos, con importantes consecuencias para su cantidad

y calidad. La sobreexplotación y el uso ineficiente del agua acarrean graves

consecuencias ambientales y socio-económicas (Consejería de Medioambiente, 2013)

Grupos y organizaciones ecologistas han hecho un repaso a la situación de las aguas

andaluzas después de la puesta en marcha de la Agencia Andaluza del Agua y han pedido

a la Junta de Andalucía que cambie su política hídrica y favorezca la conservación de los

ecosistemas, la sostenibilidad de las inversiones, una mejor gestión de los recursos y una

mayor transparencia. Los principales problemas del agua en la Comunidad Autónoma

de Andalucía son (Ecologistas en Acción, 2007):

Los ríos andaluces sufren graves problemas de vertidos de aguas residuales sin

depurar. El 30% de los municipios de entre 15.000 y 100.000 habitantes carecen

de depuradora, en el resto un gran número de instalaciones funcionan mal. El 50

% de las aguas residuales urbanas e industriales de la cuenca del Guadalquivir no

se depura. En la cuenca Mediterránea es el 32%.

El escaso control sobre los recursos subterráneos está poniendo en peligro el

abastecimiento urbano y áreas protegidas como el Parque Nacional de Doñana.

No debemos olvidar que los acuíferos son las mejores reservas estratégicas de

agua, porque no son tan sensibles a las sequías como los embalses. Sólo en las

cuencas del Guadalquivir y Mediterránea Andaluza el 25% y el 22% de los

acuíferos respectivamente están contaminados con niveles de nitratos

superiores a los 50mg/l (límite máximo marcado por la Directiva 91/676)

Además, la mayoría de los acuíferos costeros están sobreexplotados debido a la

fuerte presión que ejercen sobre ellos los regadíos, las urbanizaciones y los

campos de golf.

Page 26: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

25

Incumplimiento de las directivas europeas: La Agencia Andaluza del Agua estudia

actualmente eximir a los regantes de la obligación de pagar el precio real del

agua que consumen. La propuesta supondría subvencionar el agua a los

empresarios agrarios y a cambio gravar más a los usuarios domésticos. De esta

forma, los regantes quedarían eximidos de pagar, entre otros, los costes de

construcción y funcionamiento de las infraestructuras, los costes ambientales y

de oportunidad. Esta medida incumple los planteamientos de la Directiva Marco

del Agua.

Además, el Consejo Andaluz del Agua sigue siendo hoy el único órgano de

participación con un funcionamiento irregular e inoperante, donde apenas existe

debate. De hecho, el borrador del nuevo Decreto que regulará la participación pública

en las cuencas andaluzas vuelve a relegar a las organizaciones ecologistas en favor de

los regantes. En el Comité de Gestión de los Recursos de la Cuenca ni siquiera se prevé

la incorporación de representantes de las organizaciones ambientales, aunque sí entran

por primera vez los del sector turístico. Las organizaciones ambientales reconocen que,

desde su creación, el 1 de enero de 2005, la Agencia ha tenido un efecto positivo en la

concienciación sobre el valor del agua y de los ríos y ha promovido un mayor control

sobre los usos urbanos del agua, en especial el riego de jardines y el llenado de piscinas

en la Costa del Sol. Igualmente, la Consejería de Innovación ha contribuido a controlar

la propagación de nuevos pozos ilegales a través de una Orden aprobada en junio de

2006 (Ecologistas en Acción, 2007)

Otro problema en cuanto al déficit de recursos hídricos andaluces y en cuanto a

la gestión de los mismos por parte de la administración, son los llamados puntos negros

de las cuencas andaluzas. Estos puntos ratifican la pésima gestión del agua en Andalucía,

poniéndolo de manifiesto varias organizaciones conservacionistas que, la Junta de

Andalucía, todavía no ha superado el viejo modelo de la promoción de las obras

hidráulicas. El sistema actual se encuentra obsoleto; no hay planificación ninguna y es

más necesario que nunca tener un modelo, planificación e inversión para la creación de

nuevas y modernas infraestructuras hidráulicas, las cuales permitan una gestión más

eficiente de los recursos.

La obsoleta y escasa infraestructura hidráulica está favoreciendo rápidamente,

por ejemplo, la degradación de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad debido a los

vertidos tóxicos de metales pesados al río Guadalquivir. La Consejería de Medio

Ambiente autorizó en octubre de 2003 a la Mina Las Cruces un vertido tóxico de hasta

1.000 kilos anuales de metales pesados al río Guadalquivir a la altura de La Algaba. Este

vertido tóxico, que todavía no está en funcionamiento, no cuenta con el necesario

Estudio de Impacto Ambiental, y no se han valorado las repercusiones que pueden tener

Page 27: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

26

estos metales pesados como el mercurio, el cadmio o el arsénico sobre el ecosistema

del estuario del Guadalquivir (clasificado como LIC), sobre los arrozales, las pesquerías y

la salud de los ribereños. La falta de previsión, control, cumplimiento y, tal vez, echar la

vista a otro lado por parte de la administración, provoca que cada día se degraden otros

ríos, como el Tinto (Huelva) La corta de Cerro Colorado almacena más de 1.000.000 de

metros cúbicos de residuos líquidos denominados “ácidos débiles” procedentes de

Atlántic Copper, S.A. Estos residuos se están vertiendo continuamente al río Tinto, que

se ha convertido en un vertedero industrial del Polo Químico de Huelva. De hecho, el

pasado mes de mayo se hizo un vertido intencionado desde una de las balsas mineras al

Tinto de más de 40.000 metros cúbicos de estos residuos (Ecologistas en Acción, 2007)

Estos, y otros problemas, como la Presa de Alcolea, que embalsa aguas con una

gran carga de metales pesados y promoverá un desarrollo de regadío insostenible en

Huelva, beneficiando a regantes ilegales o los encauzamientos de cauces, por los cuales

la Junta sigue apostando, y que son meras obras de ingeniería civil que obstaculizan la

recuperación de los ecosistemas acuáticos evidencian que tenemos una administración

que no se está preocupando por la cada vez menor disponibilidad de recursos hídricos,

constatándose una falta de previsión y de inversión real en cuanto a la modernización

de las infraestructuras hidráulicas se refiere, tan necesarias para hacer una gestión del

agua más eficiente y responsable con el entorno, evitando y poniendo una solución a

problemáticas como los vertidos, falta de reservas de agua potable, etc.

Por otra parte, cabe mencionar los acuíferos, que son reservas de aguas

subterráneas que se encuentran repartidas por toda la geografía andaluza. En Andalucía,

hay seis Demarcaciones Hidrográficas: D.H. del Guadalquivir (la mayor en cuanto a

reservas de agua y la más extensa), D.H. del Guadalete-Barbate, D.H. del Segura, D.H.

Tinto, Odiel y Piedras, D.H. del Guadiana y la D.H. cuencas mediterráneas andaluzas.

Estas reservas de agua, cada vez más escasas debido a la sobreexplotación, en su

mayor medida a través de sondeos y la creación de pozos ilegales para regadío, toman

especial importancia como reservas estratégicas de recursos hídricos en períodos de

sequía. Los acuíferos son una de las principales fuentes de suministro para el uso

doméstico (mediante pozos o manantiales) y para su aprovechamiento por parte de

actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la industria, por lo que

pueden estar sometidos a sobreexplotación, a intrusión de aguas marinas y ser

susceptibles de contaminación (por nitratos, fertilizantes, etc.) Asimismo, constituyen

por sí mismos ecosistemas acuáticos de gran importancia que desempeñan un papel

fundamental a la hora del mantenimiento de ecosistemas ribereños y zonas húmedas

(Agencia Andaluza del Agua, 2012)

Page 28: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

27

Mapa 4. Manantiales y fuentes de Andalucía. Fuente: Junta de Andalucía.

La sobreexplotación de un acuífero es, esencialmente, retirar del acuífero un

volumen superior a su recarga natural. Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae

por debajo de su profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años de sequía,

y por las mismas razones pueden secar los manantiales. El régimen de recarga puede

alterarse por otras causas, como la reforestación, que favorece la infiltración frente a la

escorrentía, pero aún más favorece la evaporación, o por la extensión de pavimentos

impermeables, como ocurre en zonas urbanas e industriales. El descenso del nivel

freático medio se produce siempre que hay una extracción continuada de agua en el

acuífero. Es una problemática que llevamos arrastrando, también, durante varias

décadas, pues cada vez hay un mayor consumo de agua potable para cultivos, industria

y consumo, y el nivel de recarga es limitado y cada vez menor. Por eso, es esencial que

las administraciones crean una serie de políticas para la buena gestión y

aprovechamiento del agua, algo que no se está haciendo, por lo que esta problemática

va cada vez en aumento en nuestra tierra. Prueba de ello, es que la Junta de Andalucía

“fue a juicio” en 2014 por la sobreexplotación de un acuífero en Almería. Asimismo, el

Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza abordó el 'ecocidio' del acuífero

del Río Aguas en Almería, tras admitir la denuncia interpuesta por la Plataforma

Acuíferos Vivos por la sobreexplotación y el expolio de agua llevado a cabo en la comarca

de Sorbas y Tabernas debido a las plantaciones superintensivas de olivar, especialmente

en la última década. El caso es único en nuestro país, pero pone en relieve la situación

dramática que hay respecto a la sobreexplotación en acuíferos y da un atisbo de

esperanza conociendo que acciones como estas tienen consecuencias legales y penales.

Page 29: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

28

4.3.3. Los humedales

Por humedal se entiende un terreno inundado de manera permanente o

temporal. Los humedales se localizan tanto en el interior del territorio como en las

costas. Por ley, los humedales andaluces se encuentran protegidos, debido a que en

nuestro territorio se concentra el mayor número de humedales interiores y de costas de

España y la Unión Europea. Los humedales están definidos como «extensiones de

marismas y pantanos o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o

artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas; incluidas

las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis

metros». Además, se pueden clasificar distintos tipos de humedales como los marinos,

los estuarinos, los lacustres, los ribereños y los palustres (Mateo, Blázquez y López

Jurado, 2006)

Aunque la mayoría de las personas conciben los humedales como lodazal sucio y

repugnante, inútil para el ser humano; sin embargo, estos sistemas biodiversos son

parte fundamental del medioambiente y cumplen funciones de gran importancia, tales

como:

Son hábitats valiosos para la vida silvestre

Mantienen el agua limpia

Ayudan a reducir las inundaciones

Protege de las erosiones

Por suerte, en Andalucía encontramos humedales en todas sus provincias:

Almería: La albufera de Adra

Cádiz: La laguna del Perezoso

Córdoba: La laguna del Zóñar

Granada: Las lagunas de Sierra Nevada

Huelva: Las marismas del Odiel

Jaén: La laguna Honda

Málaga: La Laguna de Fuente de Piedra

Sevilla: El Brazo del Este

Page 30: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

29

El Parque Nacional de Doñana es el mayor humedal de Europa, un espacio con el

máximo nivel de protección estatal y declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en

el año 1980 y Patrimonio Mundial en 1994 (Mateo, Blázquez y López Jurado, 2006)

El Parque Nacional de Doñana, con más de 116.000 hectáreas, es el más extenso de

España y el más importante de Europa. Por su privilegiada situación, de paso entre

Europa Occidental y África y situado entre Sevilla, Huelva y Cádiz, Doñana cuenta con

más de 300 especies de aves diferentes al año y es uno de los hogares del lince ibérico.

También es el humedal más extenso del continente, y está dentro de los 75 espacios

designados como Humedales de importancia internacional que hay en España. En el

Parque Natural de Doñana, los humedales naturales son principalmente marismas y

lagunas temporales, mientras que los artificiales son los arrozales, salinas, piscifactorías.

El corazón de Doñana se seca: ya ha desaparecido el 80% de la superficie original

del humedal más importante de Europa debido a la actividad humana. Por eso,

organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), están llevando

iniciativas como la de “Planta árboles, planta vida en Doñana” para frenar la progresiva

degradación de este único entorno natural con propuestas como la plantación de

árboles y especies vegetales.

Ilustración 5. Parque Nacional de Doñana. Fuente: Fuerte Hoteles.

Page 31: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

30

4.4. El clima en Andalucía

El clima es la sucesión de tiempos atmosféricos durante un periodo prolongado.

El clima de Andalucía es el mediterráneo, pero con matices, los cuales configuran en

nuestra región una diversidad de zonas climáticas diferenciadas que, como veremos en

el presente apartado, surgen en función de la entidad y disposición del relieve. Se

caracteriza por ser un clima mediterráneo: temperaturas suaves en invierno y cálidas en

verano. Aunque existe una cierta diferenciación entre el interior, donde las

temperaturas tienden a ser más extremas, y las costas, donde son más benignas por la

influencia del mar. Por regla general, en Andalucía, las precipitaciones son irregulares.

Sin embargo, existen contrastes muy acusados entre la casi total ausencia de

precipitaciones de la zona del sureste de Almería frente a los elevados índices de

pluviosidad, los más elevados de la Península, en la Sierra de Grazalema. El clima de

Andalucía, como el de la Península ibérica, queda incluido en la zona templada de la

Tierra, aunque más cerca del trópico que del círculo polar.

Andalucía, longitudinalmente, se encuentra entre los meridianos 3º 50' W y 0º

34' E, o lo que es lo mismo en la fachada occidental del continente europeo al mismo

tiempo que de la cuenca mediterránea. Por tanto, Andalucía queda abierta a la acción

de los vientos húmedos e inestables del oeste. Esta ubicación le confiere al clima andaluz

dos características fundamentales: una, que Andalucía estará bajo la acción de los

grandes anticiclones subtropicales y dos, en consecuencia, existirá una marcada

diferencia entre el invierno húmedo y suave, y el verano seco y caluroso. La estabilidad

estival de Andalucía, y en general de la zona occidental de las costas mediterráneas, es

mucho más marcada que en el interior y que en las costas orientales (Vide y Olcina,

2001)

El clima andaluz presenta un balance preocupante a causa del déficit hídrico, una

consecuencia del marcado carácter mediterráneo de este clima, pero también del

modelo de gestión del agua que se ha practicado hasta ahora. La demanda es superior

a los recursos disponibles y por esta razón nos encontramos ante una demanda

insatisfecha que genera crispación. Se critica el uso masivo de agua en explotaciones de

baja productividad y se advierte de que las predicciones para el futuro vaticinan un

incremento de las temperaturas y un descenso de las precipitaciones. Es decir, que la

escasez seguirá siendo la principal característica del agua en Andalucía. En las costas

orientales de los continentes; tomando como ejemplo el océano Atlántico y el anticiclón

de las Azores, en torno al cual el aire gira en el sentido de las agujas del reloj; el aire

penetra en el continente americano muy cálido, ya que su trayectoria es sur-norte y

transcurre sobre las aguas cálidas de la corriente del Golfo. Todo esto genera corrientes

Page 32: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

31

convectivas de aire que generan inestabilidad. Todo este fenómeno se ve aumentado

por la disposición del relieve en barrera hacia la trayectoria de las masas de aire,

ayudando a su ascenso y por lo tanto aumentando su inestabilidad (Osuna Luque, 2003)

En Andalucía, situada en la costa occidental europea, las masas de aire que

penetran son más frías por su procedencia septentrional y su trayectoria por la corriente

fría de las Canarias. Además, el aire proviene mayoritariamente del continente africano

y su humedad es muy escasa (son típicas las tormentas de arena) Todo esto contribuye

a acentuar el carácter estable del clima mediterráneo en Andalucía, haciendo que las

sequías estivales sean comunes. Si Andalucía no tuviera las complejidades morfológicas

que tiene, y no estuviera bañada por dos mares, su clima mediterráneo podríamos decir

que sería típico y que se extendería con pequeñas modificaciones en toda Andalucía.

Pero estos factores, generan una gran complejidad climática en Andalucía. Las montañas

suponen una variación altimétrica, barreras frente a vientos, cambios de orientación

respecto a tipos de tiempo y masas de aire, etc. Además, cabe destacar otros factores

de orden termodinámico, ligados a la situación relativa de Andalucía frente a la

circulación atmosférica. Esto hace que en Andalucía nos encontremos con gran

diversidad de climas: clima mediterráneo de tipo subtropical, de tundra, de clara

influencia oceánica, climas influenciados por el mar Mediterráneo, etc. Cada tipo de

tiempo en Andalucía tiene efectos distintos de unas partes a otras de la región (López

Ontiveros, 2004)

A pesar de la influencia y preponderancia del clima mediterráneo en Andalucía,

se han identificado cinco regiones climáticas para el conjunto de Andalucía. Atendiendo

a los factores y elementos climáticos determinantes, se propone la siguiente

clasificación: región de climas costeros, región de climas de interior, región de climas de

media montaña, región de climas de alta montaña y región de climas del sudeste

(Gómez, Alcántara, Olmedo y Martínez, 2015) Esta diversidad de zonas climáticas

diferenciadas presentes en nuestra región se debe a la entidad y disposición del relieve

pues, a pesar de dominar el clima mediterráneo, como veremos, hay matices.

Page 33: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

32

Mapa 5. Regiones climáticas de Andalucía. Fuente: WIKIPEDIA.

Las principales características de cada una de estas regiones climáticas se

detallan a continuación (Gómez, Alcántara, Olmedo y Martínez, 2015):

1. Región de climas costeros. Se corresponde con la franja costera atlántica y

mediterránea occidental de Andalucía. Con una extensión de 10.259

km2, comprende un intervalo altitudinal de 0 a 400-600 metros sobre el nivel del

mar (msnm) Su clima es de carácter templado, subhúmedo-húmedo aunque

localmente seco, de elevada oceanidad y baja continentalidad. Presenta un régimen

térmico temperado -sin calores extremos prolongados ni episodios rigurosos de frío,

que se caracteriza por temperaturas medias anuales de 15°C a 19°C. La pluviosidad

alcanza valores medios anuales de 600 a 1.000 mm, si bien existen acusadas

diferencias internas, registrándose hasta 1.500 mm/año en torno al estrecho de

Gibraltar, frente a mínimos de 415 mm/año en el extremo oriental. El

máximo pluviométrico es marcadamente tardo otoñal e invernal.

2. Región de climas de interior. Se desarrolla, en gran medida, por las depresiones del

Guadalquivir y de Antequera. Su extensión es de 25.431 km2 y comprende un rango

altitudinal de 50 a 500 msnm. Su clima es templado-cálido, seco-

subhúmedo (progresivamente menos húmedo hacia el interior), con una neta

disminución de la oceanidad y un notable aumento de la continentalidad de oeste a

este. Su régimen térmico presenta valores medios anuales de 14°C a 19°C que

resultan de estaciones bien contrastadas por el alejamiento gradual respecto al mar,

y las configuraciones báricas estivales que dificultan la influencia atlántica a través

Page 34: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

33

del valle del Guadalquivir. Estas circunstancias favorecen veranos muy calurosos y

prolongados e inviernos frescos con heladas ocasionales. El régimen pluviométrico

oscila entre 800 mm/año en exposiciones a barlovento, y 400 mm/año a sotavento

de los flujos atlánticos. Frente al máximo otoño-invernal, inducido por la frecuencia

de los vientos zonales, el acusado mínimo estival mediterráneo determina,

conjuntamente con las altas temperaturas, que la estación veraniega sea

extremadamente seca.

3. Región de climas de media montaña. Ocupa la totalidad de Sierra Morena y de la

cordillera Bética en el intervalo altitudinal comprendido entre 400 y 1.400-

1.600 msnm. Con una superficie de 35.021 km2, esta región es la más extensa de

todas las identificadas en Andalucía. Su clima se puede catalogar como templado-

frío y de precipitaciones desiguales. La compleja configuración orográfica de la

región genera modificaciones sustanciales en los efectos de la

circulación atmosférica. Así, el régimen térmico es notablemente contrastado entre

el interior, marcado por veranos cálidos e inviernos relativamente fríos, y las sierras

cercanas al litoral, mucho más temperadas, lo que determina un amplio rango de la

temperatura media anual (11°C a 18°C) Los valores pluviométricos oscilan entre 600

y 1.200 mm/año, con un máximo otoñal e invernal, y un acusado mínimo estival.

Existen destacados contrastes entre los relieves sudoccidentales, que

registran promedios anuales de lluvia de hasta 2.000 mm, en contraposición con los

enclaves más orientales, con una indigencia pluviométrica que se manifiesta en

valores medios en torno a 300 mm anuales.

4. Región de climas de alta montaña. Presenta una distribución cacuminal en la

cordillera Bética, constituyendo la menor extensión de las regiones climáticas de

Andalucía (4.986 km2) Su clima se puede catalogar como frío o muy frío dado el

factor altitudinal (1.600 a 3.482 msnm), y de carácter seco a subhúmedo (localmente

húmedo) y de elevada continentalidad. Su régimen térmico se caracteriza por las

bajas temperaturas, con promedios anuales que oscilan entre 2°C y 13°C. Los

inviernos son rigurosos, con temperaturas negativas que se prologan de 6 a 10

meses. Solo el trimestre estival se puede considerar como una estación templada, si

bien los valores máximos absolutos, superiores a 25°C, se limitan a las cotas más

bajas. La pluviosidad es variable, en función de la orientación y la altitud.

No obstante, esta disimetría decrece de noroeste a sureste. Así, los valores

máximos, de hasta 100 mm, se limitan a las vertientes occidentales, expuestas a

barlovento, mientras que los mínimos (300 mm/año) se registran a sotavento de las

cumbres más orientales. Su régimen presenta un máximo otoño-

invernal, desplazado ligeramente hacia la primavera en los macizos del extremo

noreste.

Page 35: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

34

5. Región de climas del sudeste. Esta región ocupa el tercio más oriental de Andalucía,

con una extensión total de 11.834 km2. Presenta un desarrollo altitudinal que oscila

entre 0 y 1.400 msnm. Su clima es de carácter templado, marcado por una acusada

aridez -prevalece el ambiente semiárido- y una disímil continentalidad entre

el interior y la costa. El régimen térmico es muy contrastado, con valores medios

anuales comprendidos entre 11°C y 19°C. El interior presenta inviernos rigurosos,

frecuentemente heladores, y calurosos veranos, mientras que la costa resulta

mucho más templada. La pluviosidad es escasa, dada la situación de la región a

sotavento de los vientos húmedos del W. Los valores medios anuales oscilan entre

250 y 450 mm, si bien las zonas más secas solo reciben del orden de 150 mm/año.

Excepcionalmente, los registros anuales se incrementan hasta 650 mm en las áreas

de montaña. El régimen de precipitaciones presenta un destacado carácter

torrencial, con un máximo otoñal muy marcado, un acusado mínimo estival junto

a otro invernal secundario.

Mapa 6. Climas de Andalucía. Fuente: Junta de Andalucía.

Page 36: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

35

4.4.1. La variabilidad climática

Entendemos variabilidad climática como una medida del rango en que los

elementos climáticos, como la temperatura o la lluvia, varían de un año a otro. Incluso

puede incluir las variaciones en la actividad de condiciones extremas, como las

variaciones del número de aguaceros de un verano a otro. La variabilidad climática es

mayor a nivel regional o local que al nivel hemisférico o global y depende de condiciones

atmosféricas extremas que exceden con mucho de lo normal. Los fenómenos que

producen esos contrastes son frentes fríos muy organizados, células estacionarias secas,

huracanes, perturbaciones tropicales y células con una humedad desproporcionada

(Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de “El Niño”, 2020) La

variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático

(variabilidad interna) o a procesos externos (variaciones del forzamiento externo

antropógeno o natural) ya sea a escala local, regional o global y en diferentes escalas del

tiempo.

4.4.2. El cambio climático

El concepto cambio climático se refiere a cómo la actividad humana está

modificando las condiciones climáticas en el planeta, provocando un calentamiento

global. El problema es el aumento de los gases de efecto invernadero como

consecuencia de la contaminación. Esto implica que parte de la radiación infrarroja

emitida por la Tierra quede retenida, aumentando la temperatura. La capa de ozono en

la estratosfera también sufre los efectos de la acción humana. El ozono forma una

pantalla que nos protege de la radiación ultravioleta y la utilización de sustancias

agotadoras de la capa de ozono diluyen esta pantalla con efectos negativos para la salud

humana. La Junta de Andalucía elaboró en 2002 un Plan Estratégico de Acción contra el

cambio climático mientras se preparaba la Estrategia Española de Cambio Climático y

Energía Limpia, como aportación de la Comunidad Autónoma al reto de la reducción de

emisiones fijado en el Protocolo de Kioto (Consejería de Medioambiente, 2001)

¿Cómo afecta el cambio climático a Andalucía? ¿Cómo te afecta a ti? Según la

comunidad científica, la temperatura media del mundo subirá entre uno y tres grados

durante los próximos cien años. Esto quiere decir que el clima cambiará en todo el

planeta. Andalucía también notará estos cambios, ya que es una de las regiones

españolas más vulnerables al cambio climático. Algunos de ellos los detallaremos a

continuación para hacer una idea de cómo se vivirá en Andalucía en el año 2100,

Page 37: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

36

teniendo en cuenta las previsiones de los expertos en climatología (Consejería de

Medioambiente, 2020):

Habrá épocas de sequía cada vez más frecuentes y duraderas a lo largo del año.

Esto quiere decir que lloverá menos y como consecuencia los ríos, pantanos y

embalses comenzarán a secarse. Por tanto, la cuenca alta del Guadalquivir,

donde se ubican los pantanos más importantes de toda Andalucía, y la cuenca

atlántica andaluza se irán quedando sin reservas de agua procedente de la lluvia.

Si no llueve, las plantas no se nutren de minerales y habrá especies vegetales que

se adapten mejor que otras al nuevo clima y sobrevivan a los cambios. Un

ejemplo es el matorral, que crecerá en nuestros bosques y no dejará que otros

árboles, como el pinsapo que vive en la Serranía de Ronda y el pino silvestre, tan

abundante hasta ahora en todas las sierras andaluzas, cubran el campo de verde.

Hará más calor en los meses de verano. Las temperaturas subirán una media de

2º y 5º centígrados, es decir, que si en el mes de julio se registran en pleno centro

de Sevilla 46º, a finales de este siglo se podrían alcanzar los 50ºC. En concreto,

las zonas donde hará más calor serán en los pueblos del norte de Jaén, Granada

y Córdoba. En cambio, la Costa del Sol y Almería seguirán con temperaturas

parecidas a las actuales.

La subida de las temperaturas hará que los polos se vayan derritiendo y el

resultado será el aumento del nivel del mar en todo el planeta. En la costa de

Andalucía, el nivel del mar llegará a subir medio metro de altura. Pero la subida

no será de un día para otro. En Málaga, Granada y Almería subirán entre 15 y 20

centímetros y en la costa atlántica (en las playas de Cádiz y Huelva), el nivel del

agua subirá entre 5 y 10 centímetros.

Y si el nivel del mar sube, muchas especies vegetales y animales que viven junto

a las playas o en Parques Naturales cercanos a la costa, como el Parque Natural

de la Breña, en Cádiz, o el Parque Natural Cabo de Gata, en Almería, tendrán que

buscar un hábitat más apropiado a sus necesidades. Por ejemplo, el lince ibérico,

que ha vivido siempre en el Parque Natural de Doñana, podría extinguirse.

Imagen 1. Recreación de Cádiz ante la subida del nivel del mar. Fuente: El País.

Page 38: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

37

4.4.3. Vegetación

La vegetación natural de Andalucía se caracteriza por la gran variedad de

contrastes que hay, todo ello influido por la cantidad de variedades y matices del clima

y suelo de las zonas en las que se desarrolla. La vegetación más característica de nuestro

territorio es el bosque y el matorral mediterráneos. Este tipo de vegetación es la que

más aguanta las temperaturas elevadas y las precipitaciones irregulares (Rivas

Martínez, 1987) En cuanto a vegetación, podemos encontrar:

Bosque mediterráneo. Es uno de los tipos de bosques que hay y que es muy

característico de zonas con clima templado mediterráneo, con temperaturas

altas, grandes diferencias entre estaciones y lluvias abundantes en primavera e

invierno (muy bajas el resto del año, y entonces se trata de un clima árido) Este

bosque es muy característico de la cuenca del mar Mediterráneo, aunque

también se encuentra en otras zonas del mundo, como California o Chile. El

bosque mediterráneo es semicaducifolio (es decir, cuenta con plantas de hoja

perenne y de hoja caduca), presentando una gran cantidad de especies

marcescentes, o especies cuyas hojas mueren en invierno, pero quedan sujetas

al tronco durante un tiempo. Este tipo de vegetación aprovecha muy bien el agua

disponible, y sirve de soporte para el resto de los organismos. Los árboles poseen

copas grandes y raíces profundas para aprovechar la poca agua disponible.

Predominan los árboles de hoja perenne, como la encina, el algarrobo, el

acebuche y el pino, y los árboles de madera dura y corteza gruesa, como el

alcornoque (Valladares, Camarero, Pulido y Gil-Pelegrín, 2004)

Ilustración 7. Bosque mediterráneo en la Sierra de Segura. Fuente: Periódico Digital “El Correo”.

Page 39: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

38

Matorral. Es un campo dominado por arbustos y mata. El matorral aparece

cuando el bosque es sustituido, bien por tala, pastoreo o quema, y genera una

curiosa simbiosis entre las especies que la componen. El matorral principal en

nuestros campos es la maquia, una formación arbustiva densa, a menudo

impenetrable, de más de dos metros de altura. Suele componerse de plantas con

pocas necesidades de agua: jarra, brezo, lentisco, retama. La garriga es mucho

menos densa y con zonas descubierta que responden a un mayor deterioro del

terreno, suele componerse de plantas aromáticas: romero, espliego, tomillos,

cantueso.

Bosque de ribera. Surgen en torno a los ríos, pues en esta forma abunda el agua.

En estos bosques de ribera suelen aparecer sauces junto a las orillas de los ríos,

algo más alejados solemos encontrar chopos, olmos y álamos y, por último, los

fresnos, pues son especies arbóreas que necesitan menos humedad. Los árboles

que conforman el bosque de ribera o galería cubren sus necesidades hídricas,

más por la humedad del suelo que por la pluviosidad. Estos bosques, son

determinantes en nuestro entorno, pues dan cobijo a gran cantidad de animales,

y particularmente de aves. El nombre "galería" proviene del hecho de que su

vegetación cubre al río formando una especie de túnel, como en la galería de una

mina. Se identifican claramente en el paisaje por ceñirse al curso del río,

formando un pasillo o corredor completamente distinto del resto de la

vegetación, en color y altura, además de caracterizarse por poder mantener

especies caducifolias en climas con sequía, como el clima mediterráneo o el

tropical seco (de sabana), al depender esencialmente de la humedad del suelo y

de las características azonales de éste.

Humedales. Son terrenos, generalmente aplanados que, de forma periódica o

permanente, su superficie se ve inundada por agua. Esto origina que el suelo se

sature, eliminándose el dióxido de carbono y generando una serie de

ecosistemas que van a caballo entre acuáticos y terrestres. Los humedales son

indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que

brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales

de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas

subterráneas y mitigación del cambio climático. En ellos crece la enea, el junco y

la espadaña, conviviendo una gran cantidad de especies acuáticas, animales y

vegetales, así como de aves. Por otro lado, son fundamentales también para

otras especies de animales terrestres de paso, las cuales se sirven de los

humedales para beber, descansar, pernoctar.

Page 40: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

39

Laderas de las montañas. En las altitudes medias y bajas de las laderas, que es

el declive de una monta, aparecen los árboles de hoja caduca: quejigo y castaño.

A mayores alturas crecen los pinos. En las cumbres más elevadas abundan los

pastos y matorrales, como el piorno, capaz de soportar la nieve y las heladas.

Ilustración 8. Praderas durante la época estival en Prado Llano, a 2.078 msnm. (Granada)

Fuente: Destino Andalucía.

Mapa 8. Vegetación potencial de Andalucía. Fuente: WIKIPEDIA

Page 41: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

40

4.4.4. Áreas Protegidas

En la región existen áreas protegidas que representan prácticamente todos los

hábitats presentes. Estas áreas se encuentran bajo diferentes figuras de protección,

existiendo 23 parques naturales (con una extensión total de 1.447.611), 2 parques

nacionales (con 142.752 ha protegidas), 30 reservas naturales y 31 parajes naturales

(con una extensión de 67.864 hectáreas) En total 1.658.227 ha protegidas en toda la

comunidad. La totalidad del área alpina de la región se encuentra protegida en el Parque

nacional de Sierra Nevada. En las áreas subddesérticas de Tabernas y Cabo de Gata, se

encuentran las áreas lacustres, las marismas y los bosques mejor conservados de

Andalucía.

Los Parques Naturales son áreas naturales, poco transformadas por la

explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la

representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o

de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,

educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. La

declaración de un espacio como Parque Natural se hace por Decreto del Consejo

de Gobierno de la Junta de Andalucía. En total son 23: Parque Natural Cabo de

Gata-Níjar, Parque Natural Sierra María-Los Vélez, Parque Natural Bahía de

Cádiz, Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate, Parque Natural del

Estrecho, Parque Natural Los Alcornocales, Parque Natural Sierra de Grazalema,

Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, Parque Natural Sierra de

Hornachuelos, Parque Natural Sierras Subbéticas, Parque Natural Sierra de Baza,

Parque Natural Sierra de Castril, Parque Natural Sierra de Huétor, Parque Natural

Sierra Nevada, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque

Natural Doñana, Parque Natural de Despeñaperros, Parque Natural Sierra de

Andújar, Parque Natural Sierra Mágina, Parque Natural Sierras de Cazorla,

Segura y Las Villas, Parque Natural Montes de Málaga, Parque Natural Sierra de

las Nieves, Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y Parque Natural

Sierra Norte de Sevilla (Consejería de Medioambiente, 2018)

Los Parques Nacionales son espacios naturales poco transformados por la

explotación y actividad humanas que han sido declarados de interés general del

Estado. Por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas y

la singularidad de su flora, fauna, geología y formaciones geomorfológicas,

poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos

destacados, cuya conservación merece una atención preferente. La declaración

Page 42: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

41

de un espacio como Parque Nacional se hace por Ley de las Cortes Generales

(Consejería de Medioambiente, 2018) Actualmente, hay dos Parques Nacionales:

Sierra Nevada y Doñana. No obstante, la Sierra de las Nieves, en la provincia de

Málaga, está propuesto para poder ser declarado como parque nacional.

Mapa 9. Parques Naturales y Parques Nacionales de Andalucía. Fuente: Pinterest.

Los Parajes Naturales son espacios con excepcionales exigencias cualificadoras

de sus singulares valores que se declaran como tales con la finalidad de atender

la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza

u otros componentes de muy destacado rango natural. La declaración de un

espacio como Paraje Natural se hace por Ley del Parlamento de Andalucía

(Consejería de Medioambiente, 2018) Entre los varios existentes en todas las

provincias andaluzas, podemos destacar: Punta Estinas-Sabinar (Almería), Isla

del Trocadero (Cádiz) o el Alto Guadalquivir (Jaén)

Las Reservas Naturales son espacios protegidos creados para la preservación de

ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad,

importancia o singularidad, merecen una valoración especial (Consejería de

Medioambiente, 2018) Podemos destacar la Laguna de Tíscar (Córdoba) o la

Marisma del Burro (Huelva)

Page 43: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

42

5. TRATAMIENTO DIDÁCTICO

En España, desde la implantación de la LOGSE hasta el momento, se han sucedido

cuatro leyes orgánicas en poco más de dos décadas. Cada nueva ley educativa ha

implantado un currículo básico que suponía una revisión del anterior. En el caso de los

contenidos geográficos, se han ido sucediendo cambios en las ordenaciones curriculares

que afectan a cualquiera de las tres etapas educativas. El problema no solo reside en

que se hayan aprobado cuatro leyes, cuatro decretos de currículo, cuatro regulaciones

de la enseñanza de la geografía en primaria y secundaria en poco más de veinte años, el

problema está en la inestabilidad, confusión y, en último término, la desconfianza que

ello genera ante cualquier reforma por su provisionalidad (De Miguel, 2018)

La Geografía, en el currículo de Bachillerato, tiene que hacer frente a dos retos

educativos ineludibles: servir de guía para las orientaciones de los coordinadores de las

pruebas de acceso a la Universidad y enseñar una Geografía Regional a unos alumnos

que llevan más de dos años de inacción pedagógica sobre esta disciplina, con lo que esto

supone de tarea añadida de repaso o nueva enseñanza de conceptos básicos de

geografía general (De Miguel, 2018) Y es que, en España, a diferencia de otros países

europeos, la Geografía no tiene un elevado grado de presencialidad en la enseñanza

secundaria, apareciendo incluso como asignatura optativa en cursos de enseñanza

secundaria superior.

La primera aproximación al aprendizaje de la Geografía se presenta en el sistema

educativo español durante los años iniciales de formación académica en la etapa de

Educación Primaria. Es a través de las materias de Ciencias Sociales y de Ciencias de la

Naturaleza, tal y como se reformulan en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa (BOE de 10 de diciembre de 2013), como se construye

un ámbito de conocimiento escolar en torno a la naturaleza y a la sociedad, que son las

dos dimensiones inherentes al objeto de estudio de la Geografía académica, esto es, el

espacio geográfico. Sin embargo, una de las carencias más significativas de nuestro

sistema educativo es, precisamente, la de la enseñanza renovada –acorde con lo que

son los fundamentos epistemológicos de la disciplina- de la Geografía. Atrás debe

quedar esa concepción primaria, acientífica y errada que la considera una materia

meramente memorística, que tiene que ver, en exclusiva, con las localizaciones

espaciales y el aprendizaje de mapas. La Geografía no es la “ciencia” de las localizaciones

–por más que desde esta consideración sí que pueda ser identificada con un cierto saber

o cultura geográfica-, es la ciencia de las relaciones espaciales, la que trata de explicar y

de hacer comprensibles las claves de la organización de los entornos sociales, a escalas

globales, regionales y locales. En septiembre de 2013, en el congreso europeo de

geógrafos celebrado en Roma, se firmaba la declaración –que lleva el nombre de esa

capital- que pide a los gobiernos de los distintos estados europeos que intensifiquen los

programas de Geografía en sus sistemas de enseñanza, al tiempo que incidía,

expresamente, en la mejora de la preparación geográfica de los docentes, y entre ellos,

muy particularmente, de los maestros de Enseñanza Primaria y Secundaria (Martínez

Page 44: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

43

Fernández, 2017) Un problema de difícil solución en nuestro país y que tiene que ver

con los enormes déficits detectados en este tipo de formación dentro de los planes de

estudios primarios y secundarios.

En nuestro país, debemos sumar que los currículos no paran de centrarse en los

contenidos conceptuales, y no en los actitudinales ni en los procedimentales, contenidos

que en apartados posteriores describiremos y analizaremos. Esto provoca que se

esfume todo atisbo de autonomía a los centros educativos o al profesorado para diseñar

el currículo y/o adaptarlo al contexto del centro o a los alumnos. En España, en cuanto

a la enseñanza de la Geografía, no paramos de hacer listados de contenidos, esquemas

clásicos -largos y extensos- los cuales, poco sentido pedagógico tienen para la correcta

enseñanza-aprendizaje de los alumnos si no van aderezados de una profusión de las

habilidades de trabajo geográfico, estudios de caso, resolución de problemas espaciales,

trabajo de campo, dar a la geografía funcionalidad como factor para la educación de la

ciudadanía pero, sobre todo, aprendizaje a través del descubrimiento, a través de, por

ejemplo, salidas de campo. Por tales motivos, con la realización de esta Unidad Didáctica

no pretendemos enfocarnos sola y meramente en la competencia conceptual, sino

también en los dos restantes.

Para corregir estos déficits, es esencial que todo futuro profesor que vaya a

impartir docencia incluya y adquiera las tres competencias –conceptuales,

procedimentales y actitudinales-. Peto todo ello deriva, en suma, en la adquisición por

parte del docente de una competencia global y final que las integre y proyecte hacia la

enseñanza escolar y secundaria. Esta competencia global, podemos resumirla de la

siguiente manera: Aprender a enseñar geografía. Y es que, actualmente, el temario que

concierne la Geografía Física de Andalucía, apenas tiene cabida en los diversos manuales

de secundaria. Aparece difuso, diluido entre temas generalistas geofísicos que abarcan

el conjunto del territorio nacional. Así mismo, cuando aparece individualizado, el

contenido es poco relevante, tampoco se ahonda demasiado en los diversos aspectos

geofísicos ni en la serie de problemáticas existentes sobre nuestro territorio, que, para

los estudiantes andaluces, es su entorno más cercano y el que mejor deberían conocer,

así como ya hemos dicho, también sus problemáticas. La mayor inclusión de la geografía

andaluza en los distintos manuales es algo más necesario, con objeto de sensibilizar al

alumnado, concienciarlos y hacer que tengan un criterio propio, capaz de analizar los

aspectos geofísicos más fundamentales que les circundan para conseguir que sean

agentes activos y se vean inmersos en las transformaciones y cambios a peor que se

están produciendo, pudiendo ser éstos participes de frenarlos.

En estas condiciones generalistas, que no inciden en nada en particular, reina la

repetición y la fijación de nociones y conceptos, constituyendo una situación

preocupante en la enseñanza de la Geografía. Según el profesor Rafael de Miguel: <<Es

demasiado reduccionista el hecho de agrupar toda la enseñanza de la Geografía en dos

bloques de contenidos, medio físico y humano, olvidándose de cuestiones tan

fundamentales como los procesos territoriales de ocupación del espacio, los

desequilibrios socioeconómicos o la diversidad espacial y cultural>>. Así pues, la

Page 45: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

44

enseñanza de la geografía, aún tan tradicional, contrasta con el desenvolvimiento de

emergentes circunstancias de escenarios geográficos complejos e inciertos. Esto

provoca que los aprendizajes resulten contradictorios con la forma de cómo se dan a

conocer en los medios de comunicación social y en la discusión cotidiana los nuevos

temas geográficos. Por tanto, es necesario que la acción educativa esté reforzada para

que forme a los ciudadanos como actores protagonistas críticos de los acontecimientos

y no como espectadores apáticos, sumisos y alienados. Para ello, es preciso no

solamente dar a conocer conceptos, sino analizarlos, conocer su por qué, su origen,

interrelacionarlos.

La enseñanza de la geografía tradicional pues, presenta en la actualidad una

significativa problemática geodidáctica que amerita la atención del docente de geografía

y de los investigadores de esta temática. La enseñanza tradicional de la geografía está

anticuada, por ello, es necesario innovar en ella y, aquí, el docente juega un papel clave.

Aportar en el aula para contribuir al debate entre alumnos, por ejemplo, motiva realizar

revisiones bibliográficas y a sistematizar conocimientos, los cuales ayudan a entender

mejor la complejidad del mundo actual como escenario geográfico, promoviéndose

simultáneamente, ante aún la vigencia de la educación memorística, la necesidad del

pensamiento creativo y crítico desde la práctica escolar de la enseñanza de la geográfica.

A esto hay que sumarle, que, en el nuevo currículo de secundaria, aprobado por Real

Decreto 1105/2014, de 26 de septiembre, desaparece la competencia que más relación

guardaba con la disciplina geográfica, como era la de conocimiento e interacción con el

mundo físico. No obstante, el Real Decreto refuerza la Geografía Regional al mejorar la

articulación de la escala espacial: España, Europa y el Mundo. Asimismo, introduce los

estándares de aprendizaje, en algún caso reiterando los criterios de evaluación, en otros

desagregándolos.

En el campo de la Geografía, debemos de establecer una serie de competencias

geográficas que, hoy en día, generalmente, no se cumplen, y éstas deberían alcanzar los

estudiantes de los Grados en Educación, las cuales podrían ser organizadas en tres

ámbitos (Martínez Fernández, 2017):

Competencias conceptuales: conocer la estructura, organización y

funcionamiento de los sistemas naturales y sociales desde una perspectiva

sistémica, integrada y holística, local y a la vez global.

Competencias procedimentales: utilizar, leer e interpretar el significado del

medio geográfico a través de lenguajes verbales y no verbales, como el

cartográfico, el fotográfico, cinematográfico, pictórico, etc., así como diseñar,

elaborar e implementar salidas de trabajo de campo e itinerarios didácticos por

el medio natural, rural y urbano, con el fin de alcanzar los objetivos educativos

programados.

Competencias actitudinales: comprender, valorar y evaluar el impacto sobre el

medio de las actividades humanas y desarrollar un juicio crítico y una

“inteligencia ecológica” para minimizar, a través de la educación, los problemas

ambientales y sociales.

Page 46: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

45

Hoy en día, en cuanto a la relación de enseñanza-aprendizaje en Geografía, debemos

innovar, fundamentalmente en cuanto a competencias, contenidos, criterios y

metodología respecta, para así superar el tradicionalismo didáctico, el cual está ya

obsoleto y que, por desgracia, aún imperan en nuestro sistema educativo. Para ello, el

docente, debe revertir esta situación a través de la utilización de varios recursos, los

cuales son los que utilizaremos en esta Unidad Didáctica basándonos, sobre todo, a

través de la lectura y análisis de la bibliografía de Martínez Fernández, (2017):

Dominio del lenguaje geográfico. Lectura e interpretación de mapas: El mapa,

como instrumento educativo, tiene la función de comunicar una realidad que

permita al receptor del mensaje interpretarlo de una forma crítica, con la

finalidad de desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas,

procedimentales y actitudinales. El mapa no debe ocuparse de inculcar hechos

aceptados, sino de capacitar a los estudiantes para que desarrollen sus propios

enfoques críticos ante el mundo en que viven. A este respecto, se ha de tener en

cuenta que la educación se produce en un entorno concreto, en un contexto

espacial, natural, social y cultural que proporciona estímulos, valores, actitudes,

conductas y, en definitiva, contenidos educativos. Por tanto, si la finalidad

socializadora de la educación es ayudar al alumno a integrarse y adaptarse al

medio, los mapas cumplen con esa función educadora, permitiendo conocer el

mundo en el que viven y sus relaciones con el mismo.

Diseño de itinerarios didácticos y de salidas de campo: Otra de las competencias

geográficas que ha de ser adquirida por el maestro de Educación Primaria es la

capacidad de diseñar salidas escolares; es decir, la realización de salidas de

campo, paseos e itinerarios didácticos. Para el desarrollo de esta competencia

instrumental, se han de seguir una serie de pautas de trabajo: primero, se ha de

plantear qué se quiere conseguir y con qué medios se cuenta para su

consecución, estableciendo unos objetivos concretos y planificando la salida de

campo. Esta planificación requiere una serie de pasos necesarios para el correcto

funcionamiento de la actividad. Algunos son la selección de fuentes y recursos, la

elaboración de materiales orientados al trabajo de campo, la búsqueda de

presupuestos, subvenciones y transporte, el conocimiento del espacio geográfico

que se va a visitar, etc.

Uso de las TIC y de los recursos “web”: La Geografía, como por otra parte el resto

de disciplinas académicas, está sufriendo grandes cambios para adaptarse a la

“sociedad Red”, a los nuevos avances tecnológicos del siglo XXI, a la llamada

revolución digital e informacional. Todos estos cambios afectan a las

representaciones socio-espaciales de los alumnos, a los programas de Geografía

y, en definitiva, a la propia concepción y función del conocimiento geográfico.

Como consecuencia, la preparación de los maestros en el Grado de Educación

Primaria se ha adaptado a estas nuevas circunstancias, formando a los futuros

profesionales en el ámbito de las TIC con una asignatura específica para ello.

Page 47: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

46

Desde una perspectiva geográfica, no han sido infrecuentes las proclamas

tendentes a llamar la atención sobre la conveniencia de la utilización de las

nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, al tiempo que se aboga,

desde el mismo comienzo de la “era digital”, por el uso de Internet como soporte

didáctico para la enseñanza y el aprendizaje activo de la Geografía desde la

Educación Primaria, evitando una primera toma de contacto en la Secundaria.

La educación geográfica. los valores y actitudes sociales: Los valores sociales,

como elementos transversales en el proceso educativo, no pueden aplicarse a

una sola materia, deben de poder desarrollarse desde todas ellas, ya que en su

adquisición (“saber ser”) no solo interviene el conocimiento (“saber”) Sin

embargo, la naturaleza o el campo de conocimiento de cada una de las disciplinas

brinda distintas oportunidades más o menos favorables para el desarrollo de

determinados valores y actitudes. Es el caso de la Geografía, la cual, situada en la

encrucijada espacio-tiempo, muestra cómo es el mundo y por qué es así,

contribuyendo a la creación de una conciencia social rigurosa capaz de

comprender y valorar con criterio propio las interacciones que se producen entre

el medio físico y los colectivos humanos que lo habitan, así como las causas que

las motivan y las consecuencias que generan en un momento, como el presente,

caracterizado espacial, social y económicamente por la globalización. Los

alumnos de secundaria, a nuestro parecer, deben ser educados no solo en saber

científico, sino también para poder enfrentarse a los retos que les plantean las

situaciones diarias y cubrir otras facetas de su personalidad como la solidaridad,

igualdad de oportunidades, respeto hacia el entorno, etc. En suma, han de ser

formados para que la Geografía siga erigiéndose como una verdadera escuela de

valores y actitudes sociales en las aulas.

La educación geográfica: la conciencia ambiental. Otro aspecto fundamental es

este, el cual también hemos utilizado a la hora de elaborar la Unidad Didáctica

pues, la educación ambiental aparece como respuesta educativa a la creciente

concienciación social ante los problemas medioambientales. Este apartado lo

hemos materializado en la UDI presentando una serie de problemáticas, las

cuales, a través de actividades que se desarrollarán en el aula y fuera de ella

(salida de campo), servirán para la promoción de la educación ambiental, como

un enfoque interdisciplinar que busca producir un cambio de actitudes y de

valores, siendo conscientes los docentes que esta es una de las iniciativas más

importantes que han surgido en los últimos tiempos en el ámbito de la Educación,

la concienciación social en cuanto a lo ambiental. Por ello, es de destacar el papel

que la Geografía ha de desempeñar en la formación ambiental de los futuros

profesores de Educación Secundaria, dada la necesidad de abordar estudios y

puntos de vista integrados mediante un enfoque interdisciplinar que vincule los

efectos negativos de la sociedad humana sobre el entorno.

Page 48: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

47

Para concluir, en nuestro sistema educativo, es necesario ampliar el currículo

hacia otros desafíos y retos de los que ya hemos hablado anteriormente. Resulta pues,

crucial, hacer frente a las varias problemáticas que llevamos acarreando desde hace

décadas. Así, para la realización de esta Unidad Didáctica, nos hemos alineado con la

revisión disciplinar y didáctica que hace el profesor Rafael de Miguel, para el que <<la

educación geográfica del siglo XXI no consiste en rellenar plantillas y más plantilla de

elementos curriculares, sino en dar autonomía, en dejar tiempo a los docentes y a

alumnos para que desarrollen la creatividad y la innovación sobre la enseñanza-

aprendizaje del espacio geográfico>>. Concluimos en que, un currículo deseable, sería

aquel en que la Geografía fuera una materia que se impartiera todos los cursos sin

solución de continuidad. Y, especialmente, en la etapa de la secundaria superior o

Bachillerato, como sucede en el resto de países de nuestro entorno. Si, además, se

pudieran introducir los elementos citados y descritos anteriormente, conseguiríamos

que la materia resultase más atractiva para el alumnado, pero también as útil para su

desarrollo intelectual, el cual estaría basado en el pensamiento espacial, así como para

su formación social como ciudadanos que habitan el espacio geográfico del siglo XXI (De

Miguel, 2018)

Page 49: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

48

6. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

Para la realización de esta Unidad Didáctica (UDI), así como el índice y la

programación de la misma, hemos seguido las pautas que establecen los Art. 17 y 18 de

la Orden Educativa 362/2015 con fecha de publicación el 4 de mayo de 2015, en donde,

según se dicta, las programaciones didácticas deben ostentar, al menos, los siguientes

elementos en el currículo:

Artículo 17. Propuesta curricular.

1. El equipo directivo del centro, de acuerdo con las directrices propuestas por la

Comisión de Coordinación Pedagógica, establecerá las actuaciones precisas para

que el claustro de profesores, a partir del currículo establecido en esta orden,

concrete la propuesta curricular del centro. Ésta formará parte del proyecto

educativo e incluirá, al menos, los siguientes elementos:

a) Adecuación y concreción de los objetivos de la educación secundaria

obligatoria de acuerdo con lo establecido en el proyecto educativo.

b) Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

correspondientes a cada materia y curso, desarrollando y complementando

los establecidos en los Anexos I.B, I.C y I.D de esta orden.

c) Decisiones de carácter general sobre métodos pedagógicos y didácticos.

d) Criterios para el agrupamiento del alumnado, así como para la organización

y horarios de curso.

e) Criterios de selección de materiales de desarrollo curricular.

f) Criterios generales de evaluación de los aprendizajes del alumnado, teniendo

en cuenta las adaptaciones realizadas para el alumnado con necesidades

educativas especiales.

g) Criterios de promoción del alumnado en el marco de lo establecido en el

artículo 36 de esta orden.

h) Criterios generales para la atención de las actividades de evaluación y

recuperación de los alumnos con materias pendientes de otros cursos.

i) Orientaciones para incorporar los elementos transversales establecidos en el

artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

j) Programaciones didácticas de materia y curso.

k) Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la propuesta

curricular.

Page 50: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

49

2. La propuesta curricular de los centros sostenidos con fondos públicos será

informada por el consejo escolar del centro y aprobada por el claustro de

profesores. En los centros privados la elaboración y aprobación de las propuestas

curriculares se realizará según su distribución interna de competencias.

3. En los centros que impartan educación secundaria obligatoria y bachillerato, la

propuesta curricular contemplará las especificidades de cada una manteniendo la

coherencia entre ellas.

Artículo 18: Programaciones didácticas.

1. La programación didáctica es el instrumento específico de planificación,

desarrollo y evaluación de cada una de las materias y en ella se concretarán los

distintos elementos del currículo para el desarrollo de la actividad docente en

cada curso.

2. Anualmente, al inicio del curso escolar y de acuerdo con la propuesta curricular,

la Comisión de Coordinación Pedagógica establecerá los criterios para la

elaboración y evaluación de las programaciones didácticas.

3. El jefe de cada departamento de coordinación didáctica coordinará la

elaboración de las programaciones didácticas correspondientes, que correrá a

cargo del profesorado del mismo, y serán aprobadas por el claustro de

profesores del centro en el marco de la propuesta curricular.

4. Las programaciones didácticas deberán contener, al menos, los siguientes

elementos:

a. Secuencia y temporalización de los contenidos.

b. Estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

c. Decisiones metodológicas y didácticas.

d. Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido

en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.

e. Concreción de elementos transversales que se trabajarán en cada

materia.

f. Medidas que promuevan el hábito de la lectura.

g. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del

alumnado y criterios de calificación.

h. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes

de cursos anteriores.

i. Medidas de atención a la diversidad.

j. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

k. Programa de actividades extraescolares y complementarias.

Page 51: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

50

l. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus

indicadores de logro.

5. Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los

indicadores de logro referidos a:

a. Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias

b. Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de

espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados

c. Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del

clima de aula y de centro.

6. Las programaciones serán objeto de una memoria final que evalúe los resultados

alcanzados, la práctica docente, la coordinación interna del departamento de

coordinación didáctica correspondiente y cuantos otros aspectos didácticos y

académicos sean pertinentes, a juicio del propio departamento o a instancia del

jefe de estudios.

Así pues, las distintas legislaciones, tanto la estatal con la LOMCE y como la de

las Comunidades Autónomas, con el Real Decreto se encargarán de legislar, mientras

que los centros educativos y departamentos de programar y los docentes tendremos la

tarea de programar una enseñanza y aprendizaje de calidad para nuestros alumnos,

pudiendo valernos de cierta autonomía que nos otorgan las distintas órdenes y

decretos. Por lo tanto, los distintos niveles de concreción del currículo van otorgando

cada vez más autonomía conforme nos alejamos del marco estatal para enfocarnos en

nuestra aula:

1. Diseño curricular prescriptivo: El primer nivel viene determinado por la legislación

publicada por el Gobierno Central y la Junta de Andalucía. Estableciéndose un

marco legislativo común al conjunto de centros pertenecientes a la comunidad

autónoma.

2. Proyecto curricular de etapa: Este segundo nivel lo realiza la dirección de los

centros escolares, consejo escolar y claustro. La finalidad de este proyecto se basa

en concretar a partir de los currículos establecidos un proyecto educativo propio

en base a la realidad del centro y el funcionamiento de sus órganos con el objetivo

de ofrecer una calidad educativa mayor.

3. Programación didáctica de aula: Este último nivel corresponde al profesorado a

partir de los acuerdos de centro y se organiza a través de los distintos

departamentos los cuales se encargan de diseñar las programaciones (objetivos,

metodologías, criterios de evaluación, etc.)

Page 52: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

51

Esta Unidad Didáctica está regularizada, contextualizada y dentro del marco legal

de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE, 2013) Así como dentro de su última modificación de la misma (ECD/65/2015,

de 21 de enero), donde en ella se específica que el currículum es “la regulación de los

elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de

las enseñanzas”. Y los elementos que lo componen serían:

1. Los objetivos propuestos que el alumnado debe lograr al finalizar cada etapa a

través del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Las competencias para aplicar los contenidos aprendidos a lo largo de cada etapa

educativa.

3. Los contenidos de cada asignatura que marcan los contenidos y las competencias

que deben alcanzarse a lo largo de cada etapa.

4. La metodología didáctica que pondrán en práctica los docentes durante el

trascurso de su trabajo.

5. Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables de aquello que el alumno/a

debe saber. Estos deben ser observables y evaluables para conocer el grado de

logro del alumnado.

6. Los criterios de evaluación en base a los objetivos y competencias que el

alumno/a debe conseguir en cada asignatura. Las competencias de las

comunidades autónomas, a través de su grado de independencia del gobierno

central, se regulan por el Real Decreto [RD. 1105/2014, de 26 de diciembre (MEC,

2015)4] a nivel estatal con la consiguiente especificidad a nivel autonómica a

través de la Orden del 14 de julio de 2016.

Por último, las competencias de las Comunidades Autónomas, a través de su

grado de independencia del gobierno central, se regulan por el Real Decreto [RD.

1105/2014, de 26 de diciembre (MEC, 2015)4] a nivel estatal con la consiguiente

especificidad a nivel autonómica a través de la Orden del 14 de julio de 2016. Estas

competencias autonómicas podrán encargarse de complementar los contenidos de

bloque de las asignaturas troncales, establecer la oferta formativa y los contenidos de

los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, realizar

recomendaciones sobre la metodología didáctica, fijar horarios y complementar los

criterios de evaluación.

Page 53: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

52

6.1. Justificación legislativa

La realización de la presente Unidad Didáctica ha seguido las pautas establecidas

por la Ley Orgánica de Educación vigente 2/2006, con fecha 3 de mayo (LOE), publicada

en el Boletín Oficial del Estado con fecha 4 de mayo de 2006, y modificada parcialmente

por la Ley Orgánica 8/2013, con fecha 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa (LOMCE), publicado en el BOE, con fecha 10 de diciembre de 2013.

Estas directrices generales son marcadas por el Gobierno de España y

concretadas por cada una de las Comunidades Autónomas de la nación, definiendo así

la normativa explícita que determina el funcionamiento de los Institutos de Educación

Secundaria Obligatoria. En resumidas cuentas, la normativa vigente que engloba todo el

desarrollo de esta UDI, queda reflejada del siguiente modo:

1. Legislación a nivel nacional: o Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la

mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013) o Real Decreto 1105/2014, de

26 de diciembre, por el que se desarrolla el currículo básico para las etapas

educativas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (BOE 03-01-2015)

2. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, a través de la cual se establecen las

diferentes conexiones entre las competencias específicas, los contenidos

didácticos y los criterios de evaluación de las siguientes etapas educativas:

Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (BOE 29-01-

2015)

3. Legislación a nivel autonómico Comunidad Autónoma de Andalucía: 45 o

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se implanta la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

4. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo específico

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se normalizan determinados aspectos referidos a la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado

Page 54: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

53

6.1.1. Contextualización del centro escolar y descripción del

Centro Educativo

Para llevar a la práctica la presente Unidad Didáctica se propone la impartición

de la misma en uno de los varios cursos de Segundo de Bachillerato (Humanidades y

Ciencias Sociales) del Instituto de Educación Secundaria “Fuente de la Peña”, situado en

la ciudad de Jaén.

El I.E.S. “Fuente de la Peña” se creó en 1984 como una sección del actual I.E.S.

“Auringis”. En 1986 trasladó sus instalaciones del Seminario al Camino Fuente de la

Peña. En el curso 2009/10 se convirtió en Centro TIC, lo que nos ha facilitado

enormemente el desarrollo con normalidad de las prácticas del MAES como docentes

durante la pandemia del Covid-19, así como el desarrollo de las clases y de las tareas

con los alumnos, pues la coordinación del Centro ha sido excelente, adaptándose

rápidamente a la situación gracias a las herramientas, plataformas digitales y demás

herramientas tecnológicas de las que dispone. Por otra parte, en 2018, el Centro

Educativo sufrió una remodelación para aumentar el número de aulas y dar cabida a una

tercera línea de ESO debido a la integración del I.E.S. “García Lorca”. Además, en el curso

académico 2018/19, fueron autorizadas las enseñanzas de Formación Profesional,

comenzando con tres ciclos formativos y, al curso siguiente, pasaron a ser seis ciclos.

En la actualidad, es el único centro público y único Centro Educativo con Bachillerato de

la Zona Educativa 5 (Jaén Sur) Comparte zona con tres centros concertados, un centro

de infantil y otro de primaria. Además, es limítrofe con la Zona Educativa 4 (Zona

Sureste), que no cuenta con ningún centro público de secundaria, por lo cual, esta es la

razón de que sea un centro atípico, pues hay más líneas de Bachillerato que de ESO, ya

que la mayor parte del alumnado de los centros concertados de alrededor eligen el I.E.S.

“Fuente de la Peña” para cursar Bachillerato. Por otra parte, las Enseñanzas de

Formación Profesional están abiertas a toda la provincia, ya que los ciclos formativos no

son impartidos por ningún otro centro de toda la provincia. En la actualidad, es uno de

los centros educativos más grandes de la ciudad, con uno claustro de profesorado

compuesto por 77 docentes en el curso 2019/20.

Page 55: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

54

6.1.2. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la

localidad, barrio, etc.

El I.E.S. “Fuente de la Peña” se encuentra en el barrio de La Glorieta (3.280

habitantes según el censo de 2011), en la periferia de la ciudad. El Centro Educativo se

ubica en una zona bastante extensa y con una población cada vez más envejecida.

El perfil de la ciudadanía del barrio corresponde a clases sociales relativamente

modestas, siendo la tasa de paro similar a la media obtenida durante el primer trimestre

del año en Jaén según los datos de la Encuesta de Población Activa, difundida por el

Instituto Nacional de Estadística. Su nivel económico se puede considerar medio-bajo,

ya que la media de la renta familiar anual se sitúa alrededor del doble del salario mínimo

interprofesional, lo que hace que la renta “per cápita” media que declaran las familias

del alumnado al solicitar la admisión en el Centro sea inferior a la mitad del salario

mínimo interprofesional. De ahí que nuestro centro sea de Compensación Educativa.

En el ámbito laboral, entre el 50 y el 65% de los padres de nuestro alumnado son

“asalariados indefinidos”, dedicándose entre un 70 y un 80% al sector servicios. En

ocasiones, son propietarios de pequeñas tiendas o talleres de barrio y sólo una minoría

está formada por profesionales liberales. Sin embargo, uno de los datos más

característicos del panorama laboral del barrio es que la tasa de actividad femenina es

menor del 25%, de manera que la mayoría de las madres trabajan exclusivamente en el

hogar –aunque está aumentando el número de madres dedicadas a la limpieza como

actividad laboral-.

Académicamente hablando, el nivel de titulación de las familias es bajo: en torno

al 20% posee el título de Bachillerato o estudios universitarios, un 60% posee estudios

primarios y un 20% carece de estudios. La mayoría desearía que sus hijos e hijas

alcanzaran una formación que les permitiese acceder rápidamente a un puesto de

trabajo fijo. Declaran interesarse habitualmente por el trabajo que realizan sus hijos e

hijas y creen que le dedican al estudio una media de 1 a 3 horas diarias, aunque no les

parece suficiente. En el caso de la ESO, casi todos los padres y madres vienen al Instituto

1 o 2 veces por curso, casi siempre por citación del tutor o tutora para mantener una

entrevista con la persona que ostenta la tutoría y casi nunca con el resto del

profesorado. Además, no es infrecuente el caso de padres o madres que, a lo largo de

toda la vida académica de sus hijos e hijas no acude al Centro. Por tanto, uno de los

principales aspectos a mejorar es el referido a la participación e implicación de las

familias, pero no sólo aumentando el número de visitas al centro –que también- sino

participando activamente en la vida del mismo a través, por ejemplo, de la planificación

Page 56: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

55

y ejecución de actividades extraescolares en colaboración con el Departamento de

AA.CC.EE. o la participación en el Consejo Escolar y en sus comisiones.

En cuanto a los intereses académicos del alumnado de ESO, están encaminados

hacia la Formación Profesional de grado medio y superior. Por el contrario, la mayor

parte de nuestro alumnado de Bachillerato opta por estudios universitarios. Por otro

lado, en los últimos tiempos ha aumentado considerablemente el número de

estudiantes pertenecientes a familias desestructuradas, así como a familias con escasos

recursos económicos como consecuencia de la crisis económica que, como sucede

siempre, se ceba especialmente con los barrios humildes (Plan de Centro y Proyecto

Educativo del IES “Fuente de la Peña”. Curso 2019/20)

Ilustración 9. Panorámica del IES “Fuente de la Peña”, en Jaén. Fuente: IES “Fuente de la Peña”.

Page 57: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

56

6.1.3. Instalaciones y materiales

El Centro Educativo IES “Fuente de la Peña” dispone de las siguientes

instalaciones y recursos (Plan de Centro y Proyecto Educativo del IES “Fuente de la

Peña”. Curso 2019/20):

La sede 1 del IES Fuente de la Peña está situada en el Camino Fuente de la Peña

nº 69 de la ciudad de Jaén, contando con 2500 m2 de superficie. Los edificios y pistas

deportivas ocupan el extremo más alejado de la entrada. Aparte del vial de acceso

principal a las instalaciones, queda un espacio baldío, sin urbanizar –que no puede

utilizarse ni como lugar de esparcimiento durante los recreos- de unos 5000 m2. Salvo el

gimnasio y las instalaciones deportivas, la sede ocupa un único edificio de cuatro plantas

cuyo eje principal se orienta al Norte/Sur, con la mayoría de las aulas de clase con vistas

al exterior. La planta baja del edificio principal cuenta con las siguientes dependencias:

conserjería, Salón de actos, Administración, Sala de Profesorado, despachos de

Secretaría, Dirección y Jefatura de Estudios, Aseos para profesorado, Aseos para

alumnado, Cafetería, despacho de Orientación, Reprografía, cuarto de calderas, casa

habitada por una ordenanza y almacén.

Además, el centro dispone de un ascensor que comunica desde la planta baja

hasta la segunda planta. La planta primera cuenta con: seis aulas grandes, tres aulas

pequeñas, departamentos de Lengua, Filosofía y Matemáticas, Biblioteca, Aula-

Departamento de Francés, Aula de Música, Aula TIC, Cuarto de Comunicaciones,

Almacén de Limpieza, Almacén de Libros, Sala de Reuniones, Aula y Taller de Tecnología,

Aula y taller de Dibujo, Aulas de Integración y educación especial y aseos del alumnado.

La planta segunda cuenta con: tres aulas grandes, siete aulas medianas, departamento

de inglés, aula TIC, departamento y laboratorio de Biología y Geología y aseos del

alumnado. La planta tercera cuenta con: tres aulas grandes, siete aulas medianas,

departamento de Geografía e Historia, Aula de Convivencia, aula TIC, departamento y

laboratorio de Física y Química y aseos del alumnado. El segundo edificio de la sede 1 es

el Gimnasio.

Por último, los exteriores de la sede 1 cuentan con: dos pistas polideportivas (una

de ellas techada), aula de la naturaleza, huerto escolar, camino de acceso con

aparcamientos, porche y patio escolar. En cuanto a la sede 2, construida en 1955 con

una superficie de 1862 m2, sita en la calle Almodóvar s/n (antiguos CP San Felipe e IES

García Lorca), cuenta con un edificio principal con 12 aulas, 2 talleres del departamento

de Edificación (uno de FPB de Reforma y Mantenimiento de Edificios y otro del FPIGM

de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación), un gimnasio sin uso en la actualidad

Page 58: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

57

(futuro Salón de Actos), 4 aseos para el alumnado, aseos para el profesorado,

departamento de Edificación y Obra Civil, Departamento de Comercio y Marketing,

despachos de dirección y Sala de Profesorado. Además, existen varias dependencias sin

uso que están pendientes de disponibilidad económica para darles los usos que se

consideren más oportunos.

Los exteriores de la sede 2 constan de una antigua pista polideportiva utilizada

como aparcamiento, una pista polideportiva, un patio escolar, un huerto y un almacén

de material.

Además, el Centro Educativo cuenta también con los siguientes recursos:

1. Es un “Centro TIC”. 2. Tiene un proyecto de bilingüismo. 3. Tiene un proyecto Erasmus. 4. Cuenta con un Consejo Escolar y una AMPA.

Page 59: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

58

6.1.4. Recursos humanos. Organigrama del Centro

Educativo

En la actualidad, el Centro Educativo cuenta con un total de 77 docente

repartidos en los diferentes Departamentos existentes. Como hemos mencionado

anteriormente, el Centro Educativo dispone de un Consejo Escolar y un AMPA (Plan de

Centro y Proyecto Educativo del IES “Fuente de la Peña”. Curso 2019/20)

Ilustración 10. Organigrama de Centro Educativo. Fuente: IES “Fuente de la Peña”, Jaén.

Page 60: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

59

Ilustración 11. Organigrama de Centro Educativo. Fuente: IES “Fuente de la Peña”, Jaén.

Page 61: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

60

6.2. Contextualización del aula

Las aulas del Centro Educativo mantienen una disposición tradicional, siguiendo

el patrón de disposición para dar clase magistral; pupitres por parejas, o individual en

algunos casos, y de frente al docente. La mesa del profesor se encuentra al principio del

aula, a un lateral, y de cara al alumnado. Las clases con el alumnado tienen una duración

aproximada de 60 minutos (1 hora), incluyéndose de igual modo al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo. Como Centro TIC que es, todas las clases

están acondicionadas y adaptadas con tal fin. De igual modo, también están adaptadas

para los alumnos con necesidades específicas. Además, todos los accesos del Centro

Educativo, dentro y fuera, están adaptados para personas con movilidad reducida.

Los recursos de las aulas del Centro Educativo son: pizarra, proyector, ordenador

para el docente y dispositivos digitales para el alumnado en algunas materias para la

realización de actividades usando las herramientas tecnológicas y recursos digitales que

proporciona y oferta el Centro Educativo. En el aula, a la hora de realizar actividades o

trabajos usando las TICs, se hacen a través de la conformación en la misma aula de varios

grupos, disponiéndose las mesas de forma circular y el profesor en el centro, de pie.

También, para la realización de proyectos grupales, es común la disposición de las mesas

en forma de “U”, para que ningún alumno/a se dé la espalda y tampoco se la dé al

profesor. El Centro Educativo dispone de dos aulas de informática. Las mesas con los

ordenadores se ubican en la pared y en forma de “U”, pudiendo, de esta forma, ver y

controlar el profesor al alumnado y el uso de los ordenadores de manera eficiente y

rápida.

Page 62: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

61

6.3. Elementos curriculares básicos

6.3.1. Objetivos generales de etapa

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, y el artículo 3 del decreto 111/2016 de 14 de junio, la Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las

capacidades que les permitan (BOE, 2014):

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de

sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Page 63: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

62

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y

el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

13. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

14. Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza,

así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra

Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el

marco de la cultura española y universal.

Page 64: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

63

6.3.2. Objetivos generales de materia

1. Analizar e identificar las formas del relieve de nuestro territorio andaluz y el

proceso de formación de los mismos: uso de mapas para localizar espacios

naturales, accidentes geográficos, formaciones geológicas, relieves, etc.,

utilizando también datos de coordenadas geográficas. CMCT, CD. 2. Tener una visión global del medio geográfico-físico de la región de Andalucía y

de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC. 3. Describir las peculiaridades de este medio físico. CCL, CMCT. 4. Situar en el mapa de Andalucía, las principales unidades y elementos del relieve

peninsular, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT, CD. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el

espacio geográfico andaluz. CCL, CMCT. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico andaluz, señalando sus

rasgos particulares frente a los del resto de España, Europa y el mundo. CMCT,

CCL, CAA. 7. Situar en el mapa de Andalucía las principales unidades y elementos del relieve,

así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT, CD. 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que

conforman el espacio geográfico europeo, español y andaluz. CCL, CMCT, CAA. 9. Conocer los principales espacios naturales de nuestra región y localizar en el

mapa de Andalucía sus espacios naturales más importantes, valorando la

importancia de su conservación mantenimiento y conservación. CMCT, CCL,

CSC. 10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus

escalas. CMCT, CD.

Page 65: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

64

6.3.3. Objetivos generales del bloque

1. Conocer y localizar el medio físico de nuestra Comunidad Autónoma. 2. Identificar los factores que conforman el clima. 3. Conocer los conceptos básicos de la unidad. 4. Conocer y diferenciar los tipos de climas. 5. Identificar cada uno de los pisos bioclimáticos. 6. Conocer los diferentes elementos que configuran el clima y los elementos

condicionantes que llevan a la variación climática de nuestra región. 7. Conocer el tiempo atmosférico de nuestra región: precipitaciones, viento,

temperatura. 8. Desarrollar actitudes de sensibilidad y respeto por la conservación del medio

físico general. 9. Reconocer los diferentes Espacios Naturales, Áreas Protegidas y Parques

Naturales de nuestra región y poner en valor su relevancia como espacios

generadores de vida. 10. Saber cuáles son las principales causas del origen y formación de nuestro actual

relieve. 11. Ofrecer pautas y recursos referenciales para el buen uso de los espacios

naturales y contribuir al respeto y sostenibilidad por y para los mismos. 12. Promover y empoderar al alumnado para que ejerzan, como agentes activos, de

forma conjunta, un papel determinante en la lucha y defensa de nuestro entorno

y medioambiente. 13. Favorecer entre el alumnado pautas para un cambio en cuanto al estilo de vida,

el cual sea más sostenible y respetuoso con el entorno más cercano a ellos.

Page 66: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

65

6.4. Competencias básicas

Las competencias clave son, según lo establecido por la Unión Europea, “aquellas

que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para

la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”.

Debido a las recomendaciones dictadas por el Parlamento Europeo y por el

Consejo Europeo, se establecieron en la Orden ECD/65/2015, con fecha 21 de enero, las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. A

continuación, expondremos las siguientes competencias que vamos a trabajar en el aula

y que están relacionadas con la metodología que vamos a usar:

Comunicación lingüística (CCL): esencial para el desarrollo de la UDI, pues

implica un conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que se

interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación a través

de las exposiciones orales que tendrán lugar en el aula, la participación en

debates, la elaboración de apuntes con la toma de anotaciones, etc.

• Competencia digital (CD): fundamental para trabajar e investigar sobre los

conceptos y contenidos de esta Unidad Didáctica, a través de la utilización de los

medios digitales y herramientas tecnológicas que ofrece el Centro Educativo (uso

de ordenador y tableta), consiguiendo que el alumnado sea capaz de usar los

medios TIC de forma responsable. • Aprender a aprender (CPAA): Con la realización de esta actividad, los estudiantes

se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y

experiencias vitales con el fin de aplicar el conocimiento y las habilidades en una

variedad de contextos. • Competencias sociales y cívicas (CSC): esta competencia resultará clave en el

desarrollo de la UDI para que el alumnado llegue a comprender los problemas

que se le han planteado a través de la degradación del medio por parte del

hombre, concienciándolo con objeto de construir en él una visión crítica capaz

de generar un agente activo que luche o proponga soluciones para paliar las

problemáticas por acción antrópica en nuestro entorno y buscar alternativas

sostenibles y respetuosas con el medioambiente. El aspecto cívico también es

esencial para que el alumnado tenga un poder crítico. Trataremos en clase, como

problemas a tratar; la desertificación, la escasez de recursos hídricos, la

sobreexplotación de los acuíferos, la subida del nivel del mar, la contaminación

de ríos, etc.

Page 67: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

66

Dicha Orden se ve reflejada en el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se

ordena y dispone el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía,

estableciéndose el aprendizaje de Bachillerato como un nivel académico que también

debe abarcar estas competencias, entendiendo el aprendizaje del mismo como una

combinación de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes que deben de ser

expresadas en la realidad y contexto del estudiante. Por lo tanto, en la unidad didáctica

trataremos estas competencias del siguiente modo:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

• Localizar puntos en un mapa: mapa mudo donde el alumnado deberá localizar

las principales formaciones geográficas del relieve de Andalucía. • Interpretar paisajes geográficos: se pondrá en práctica, sobre todo, en la salida

de campo, donde el alumnado deberá interpretar el entorno y paisaje que le

rodea. • Interpretar mapas geográficos: en el aula se utilizarán varios recursos, entre ellos

los mapas geográficos. A través del aprendizaje en clase, el alumnado deberá

interpretar el mapa geofísico de Andalucía, no solo citando conceptos

relacionados a éste, sino explicarlos y relacionarlos entre sí. Competencia en el tratamiento de la información y digital:

• Buscar información en Internet: periódicos, artículos, revistas, etc. A la hora de

la elaboración de trabajos colectivos o individuales, el alumnado dispondrá de

recursos TICS, por los cuales, a través de ellos, podrá buscar la información

necesaria a través de varias fuentes, sobre todo a través de periódicos o revistas

científicas. • Seleccionar y recoger informaciones: El alumnado, a través de los conocimientos

adquiridos en clase y, con objeto de conseguir en él ser un agente crítico, capaz

de seleccionar información que considere complementaria para la materia,

deberá seleccionarla y recogerla información para realizar trabajos y elaborar

apuntes complementarios que ayuden a superar la materia con mayor éxito. Competencia para aprender a aprender:

• Obtener información y transformarla en conocimiento: Perseguimos que el

alumno/a, a través de los contenidos que presenta la Unidad Didáctica, sea capaz

de transformarlos en conocimiento y no solo quede en conceptos y datos que al

poco acabarán olvidándose. Dicho de otro modo, emplearemos una metodología

que deje atrás la tradición memorística, centrándonos en la interrelación de

conceptos, la participación en debates, el visionado de documentales, vídeos,

actividades colectivas o salida de campo, con objeto de que el alumnado vaya

más allá, analice los problemas y busque sus propias respuestas.

Page 68: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

67

6.5. Contenidos

Según el actual Real Decreto 1105/2017, de 26 de diciembre, se entiende por

contenidos el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, y a la

adquisición de competencias. A partir de esta ley, y junto con la Orden de 14 de julio

de 2016 de la Junta de Andalucía, podemos establecer los contenidos referidos a la

asignatura de Geografía e Historia para la etapa educativa de la Educación

Secundaria Obligatoria en nuestro territorio, Andalucía.

CONTENIDOS PROPIOS.

Los contenidos conceptuales de esta unidad didáctica pueden clasificarse en tres

categorías:

• Conceptuales: los relacionados con el “saber”, aquellos que sirven al alumnado

para ampliar sus conocimientos, formando parte de los conceptos, principios o

leyes entre otras.

• Procedimentales: estos contenidos permiten que el alumnado ejecute ciertas

acciones interiorizadas, conocido como “saber hacer”, y están formados por las

habilidades intelectuales, destrezas, estrategias, motrices, acciones

secuenciales, etc.

• Actitudinales: es la forma de comportarse de manera perseverante y constante

ante diferentes ideas, personas o situaciones, es decir, es una manera de

reaccionar ante los hechos u opiniones. Están formadas por las creencias,

normas, valores y actitudes personales.

Teniendo esto en cuenta, los distintos contenidos que abarcan esta unidad

didáctica se pueden ordenar según contenidos:

- Contenidos conceptuales:

• Patrimonio: Conocimiento del mismo y sus características básicas.

• Diversidad territorial: Cómo se conforma el territorio, su diversidad y su

jerarquía.

• Caracterización de los territorios: Catalogar espacios, criterios y conceptos. o

Proyectos de conservación de la diversidad. Riesgos, amenazas, uso del

territorio, proyección de futuro.

Page 69: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

68

- Contenidos procedimentales:

• Identificación de las principales áreas del sector servicios: Beneficios y prejuicios

que aporta.

• Estudio y comparación: Entre las diferentes áreas y cómo afecta esto al territorio.

• Interpretación de las consecuencias de origen antrópico.

• Localización y reconocimiento: A través de mapas, fotografías y vídeos de las

diversas actividades del sector terciario.

• Visualización de las noticias: Conocer las diferentes alteraciones de las áreas y

ver cómo evolucionan los centros de poder.

• Búsqueda de información acerca de la situación actual: Usando libros, revista o

periódicos.

- Contenidos actitudinales:

• Reconocimiento del impacto negativo que tienen ciertas actividades sobre el

territorio. • Valoración de la importancia de un crecimiento sostenible. • Estrategias que sigue el Estado y las comunidades para la conservación y

explotación del territorio. Cómo afecta esto a los equilibrios. • Reconocimiento de la educación ambiental. Siendo el principal recurso para la

acción de proteger y conservar el patrimonio y su riqueza. • Conocimiento de las diferentes instituciones y personas que contribuyen a la

restauración y conservación del medio.

Page 70: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

69

6.5.1. Elementos transversales

Se entiende por elementos transversales al conjunto de temas comunes a todas

las áreas del conocimiento que, por un lado, están encaminados al desarrollo integral

del estudiante y, por otro, responder a las expectativas actuales de la sociedad. Ambos

aspectos permitirán al alumnado integrarse plenamente en la sociedad, todo ello desde

el conocimiento, la reflexión y el compromiso. Por consiguiente, el desarrollo de los

contenidos transversales constituye un elemento esencial e indispensable en la

educación, en general, y en la Educación Secundaria Obligatoria, en particular.

Los temas transversales deben ser desarrollados en cualquier actividad docente

y, por tanto, su presencia en el aula debe ser permanente mediante la metodología

didáctica empleada y la dinámica de trabajo. Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, y la Orden de 14 de julio de 2016 de la Junta de Andalucía, se establece una

serie de elementos transversales que han de tenerse en cuenta, de modo genérico,

durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales son los siguientes:

• Educación moral y cívica.

• Educación en materia de comunicación.

• Educación no sexista.

• Educación para la convivencia y para la paz.

• Educación del emprendedor.

• Educación ambiental.

• Educación del consumidor.

• Educación en salud.

• Educación para la seguridad vial.

Ahora, relacionando estos temas transversales con el tema que nos concierne,

se van a desarrollar:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para

Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la

libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

Page 71: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

70

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como

elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la

prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la

promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros

de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de

ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la

humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las

desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual,

el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los

estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la

explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de

igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,

civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la

historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto

a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática

vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de

Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra

forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información

y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de

riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al

aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la

información en conocimiento.

Page 72: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

71

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la

prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas

relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de

los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio

y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar

individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el

consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para

la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al

crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y

utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el

cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude,

como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo

con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el

fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de

oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas

que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se

considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre

las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el

funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo

tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la

superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con

objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de

nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Page 73: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

72

6.5.2. Temas interdisciplinares

Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, es necesario fomentar el enfoque

interdisciplinar en el aprendizaje por competencias en el alumnado, así que hay que

abordar otras áreas de conocimiento de manera coordinada y conjunta. Las actividades

programadas para esta UDI muestran algunos contenidos interdisciplinares,

generalmente en tareas de investigación y salidas de campo.

6.6. Metodología didáctica

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se conoce metodología

didáctica como: “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”. De esta

forma, las metodologías didácticas que se encuentran basadas en la contextualización

de los contenidos y, además, permiten en el aula el aprendizaje por proyectos, el estudio

de casos, los centros de interés o el aprendizaje basado en problemas favorecen el

desarrollo de la participación activa, el aprendizaje funcional y la experimentación en el

alumnado, lo cual conlleva a su motivación. Tenemos en cuenta varios principios básicos

para esta unidad didáctica que ayudarán al alumnado a ser partícipes de su educación,

estos principios son (BOE, 2014):

El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su

transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse

desde todas las materias de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y

en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el

profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador,

promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel

competencial inicial de éste y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el

respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo.

Page 74: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

73

Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de

aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como

condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del

profesorado.

Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de

favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la

superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su

autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje

autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA QUE EMPLEAREMOS

Estimulación de la reflexión y el

pensamiento crítico en el alumnado, así

como los procesos de construcción

individual y colectiva del conocimiento.

A través de la exposición en el aula de

varias problemáticas relacionadas con

nuestro entorno y la elaboración de

propuestas y posibles soluciones por

parte del alumnado, fomentando el

debate y la participación activa en clase.

Estimulación del interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

A través de la elaboración de trabajos

escritos (individuales y colectivos), así

como su exposición en público durante

horario de clase. Fomento de la lectura a

través de la búsqueda de información en

revistas científicas, culturales, páginas

webs, artículos de prensa, etc.

Adopción de estrategias interactivas que

permitan compartir y construir el

conocimiento y dinamizarlo mediante el

intercambio verbal y colectivo de ideas y

diferentes formas de expresión.

A través del recurso “lluvia de ideas”, por

el cual el alumnado opina, debate entre

sí, aporta ideas y, luego, colectivamente,

se hace un consenso de las mismas. Con

ello favorecemos el intercambio de ideas,

el colectivismo, reforzamos la expresión

verbal, el compañerismo, la “grupalidad”.

Page 75: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

74

Relación de los contenidos adquiridos en clase, fomentando el aprendizaje por proyectos o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

A través de la realización de trabajos

grupales, como el de desarrollar una

especie de diccionario geográfico a través

de la recopilación de conceptos,

materializando el aprendizaje del mismo

a través de su puesta en práctica con la

salida de campo, donde el alumnado, a

través del visionado del entorno, debe

contextualizar y analizar los conceptos

anotados en el diccionario geográfico.

Fomento de la materia desde un enfoque interdisciplinar.

A través de la realización de actividades

de investigación durante el horario de

clase. Actividades que serán integradas,

es decir, las cuales les permitirán avanzar

hacia los resultados de aprendizaje a

través de más de una competencia al

mismo tiempo.

Uso de las tecnologías de la información y

de la comunicación (TICs) Con el uso de esta metodología, lo que

pretendemos es integrar el aprendizaje y

conocimiento de la materia con el uso, de

manera habitual, de estas herramientas

(TICs) para el desarrollo del currículo de la

alumna o alumno.

Page 76: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

75

6.6.1. Actividades

Las actividades de esta Unidad Didáctica (UDI) se van a formular en función de

los objetivos y contenidos propuestos (conceptuales, procedimentales o actitudinales),

de igual forma, se podrán desarrollar en las diferentes aulas de las que tiene en el centro,

en función de lo que se necesite, y también fuera de las mismas, en una salida de campo

que será útil para conseguir los objetivos. Como ya mencionamos, estas actividades

favorecen la capacidad para aprender por sí mismos por parte del alumnado, siendo

capaces de explotar las fuentes de información de manera crítica, para ello, se

destinarán varias actividades para conseguir las competencias básicas requeridas en la

legislación. De igual manera, la elección de estas actividades ayuda a fomentar el trabajo

cooperativo. En adelante, se expondrán las diferentes actividades propuestas para esta

unidad didáctica, de las cuales, la primera estará destinada a los conocimientos previos

del alumnado y la segunda, a la búsqueda de información primaria que usarán

posteriormente en las demás actividades.

ACTIVIDAD 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS

OBJETIVOS

Conocer en profundidad la geografía física, de esta forma podremos

establecer un ritmo de aprendizaje adecuado a la clase. También llegaremos

a conclusiones comunes.

SESIONES Tres sesiones.

TIPOLOGÍA Iniciación y motivación para aprendizaje de la materia.

METODOLOGÍA

Análisis de los conocimientos adquiridos.

Debate para puesta en común de conclusiones.

Puntos de vista diferenciados por parte de cada alumno/a.

DESCRIPCIÓN

En la primera y segunda sesión se proyectará una serie de documentales que

hablan sobre los procesos de formación del relieve andaluz. El alumno/a

deberá hacer anotaciones en su cuaderno de clase sobre el visionado del

mismo para, en la tercera sesión, generar un debate, el cual será moderado

por el profesor, generándose una puesta en común de conclusiones.

INSTRUMENTOS

EVALUATIVOS

Participación y corrección de las anotaciones del cuaderno de clase.

RECURSOS Ordenador, proyector y pantalla.

Cuaderno de clase.

Page 77: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

76

ACTIVIDAD 2 REALIZACIÓN DE DICCIONARIO SOBRE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS

USANDO LAS TICS

OBJETIVOS

Desarrollar y conocer una serie de conceptos ligados a la materia.

Familiarizar al alumnado con los conceptos clave de la geografía a través del

fomento del trabajo cooperativo.

SESIONES Dos sesiones.

TIPOLOGÍA Desarrollo, aprendizaje cooperativo, búsqueda de información y síntesis de

la misma.

METODOLOGÍA

Trabajo grupal, cooperativo, en equipo.

Trabajo de investigación.

Exposición y puesta de ejemplos.

DESCRIPCIÓN

En el primer cuarto de la sesión, el docente propondrá una serie de términos

geográficos con la finalidad de conformar una especie de diccionario

geográfico de Andalucía. En los tres cuartos restantes de la primera sesión,

el alumno/a deberá buscar los términos y poner ejemplos, de forma grupal

y utilizando las TICs, anotándolos en el cuaderno de clase. En la segunda

sesión, el alumno/a deberá exponer todo ello en clase.

Algunos de los términos que el docente propondrá:

- Cordillera.

- Vega del Genil.

- Sistemas Béticos.

- Acuífero.

- Marisma.

- Humedal.

- Clima mediterráneo.

- Sierra Nevada.

- Bosque Mediterráneo.

- Depresión del Guadalquivir.

- Campiña.

- Sierra Morena.

INSTRUMENTOS

EVALUATIVOS

Participación, exposición y corrección de las anotaciones del cuaderno de

clase.

RECURSOS Ordenador.

Cuaderno de clase.

Page 78: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

77

ACTIVIDAD 3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE MAPA GEOMORFOLÓGICO DE

ANDALUCÍA

OBJETIVOS

Que el alumnado sea capaz de analizar y comentar un mapa mudo sobre

nuestra región desde un punto geográfico físico. Reforzar los conocimientos

adquiridos en clase y capacitar al alumnado para distinguir los diversos

elementos geográficos que componen el relieve, así como su proceso de

formación.

SESIONES Dos sesiones.

TIPOLOGÍA Desarrollo de contenidos, aprendizaje y refuerzo.

METODOLOGÍA

Análisis de los conocimientos adquiridos.

Trabajo individual.

Trabajo de investigación.

Trabajo comunicativo y de expresión lingüística.

DESCRIPCIÓN

En la primera sesión de clase, el profesor mostrará un mapa sobre la

geomorfología de Andalucía. El alumno/a, de forma individual, deberá

analizarlo y hacer su propio análisis, anotándolo en el cuaderno de clase. En

la segunda sesión, los alumnos deberán de exponer el análisis realizado en

el aula.

INSTRUMENTOS

EVALUATIVOS

Participación y corrección de la exposición en clase.

RECURSOS Mapa.

Cuaderno de clase.

Page 79: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

78

ACTIVIDAD 4 LLUVIA DE IDEAS PARA PALIAR PROBLEMÁTICAS VISTAS EN CLASE

OBJETIVOS

Conocer, analizar, proponer soluciones, concienciar y sensibilizar al

alumnado para frenar los problemas que generan la acción antrópica en

nuestro territorio y en su conjunto. Temas o problemáticas que hemos visto

en clase, como: la desertificación, escasez de recursos hídricos,

sobreexplotación de acuíferos, la subida del nivel del mar, contaminación de

ríos, etc.

SESIONES Una sesión.

TIPOLOGÍA Debate y aprendizaje colectivo.

METODOLOGÍA

Exposición de serie de temas o problemáticas por parte del docente.

Primera reflexión individual.

Debate colectivo.

Intercambio de ideas.

Conclusiones y soluciones.

Alumno/a agente activo.

DESCRIPCIÓN

Esta actividad se desarrollará en una sesión. El docente, expondrá en el

primer cuarto de hora varias problemáticas de origen antrópico que hemos

visto en clase. En el siguiente cuarto, el alumno/a deberá hacer una reflexión

interna para, en los dos siguientes cuartos, hacer un intercambio de ideas y

llegar a una serie de ideas y soluciones consensuadas para paliar o dar

respuesta a esta serie de problemáticas.

INSTRUMENTOS

EVALUATIVOS

Observación de actitud, participación en clase e ingeniosidad de las

respuestas/posibles soluciones.

RECURSOS Pizarra para anotar las ideas comunes generadas en el aula.

Page 80: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

79

ACTIVIDAD 5 ELABORACIÓN DE UN TRABAJO INDIVIDUAL SOBRE EL CLIMA

MEDITERRÁNEO Y SUS EFECTOS HOY EN DÍA

OBJETIVOS

Conocer el clima de nuestra región y analizar los cambios que se están

produciendo hoy en día, así como los efectos del mismo, para concienciar al

alumnado de la necesidad de hacerle frente y frenarlo con métodos

respetuosos con el medioambiente para que no siga alterando nuestro

modo y sistema de vida. Mejorar la capacidad de comunicación y expresión

lingüística del alumnado a través de una exposición oral en clase.

SESIONES Dos sesiones.

TIPOLOGÍA Refuerzo del temario estudiado, concienciación y sensibilización sobre lo

dado en el temario y conocimiento de las repercusiones de la alteración de

nuestro clima.

METODOLOGÍA

Trabajo en grupo.

Trabajo de investigación.

Exposición.

DESCRIPCIÓN

El docente, en la primera sesión de clase, expondrá el clima predominante

de nuestra región, el mediterráneo, haciendo un balance del cambio que

está experimentando y de las consecuencias que esto supone. El alumno/a,

por parejas, deberán hacer un trabajo en clase, usando las TICs, sobre este

tema y las consecuencias que supone. En la segunda sesión, el alumnado,

por parejas, expondrá el trabajo realizado.

INSTRUMENTOS

EVALUATIVOS

Participación y corrección de la exposición en clase.

RECURSOS Ordenador.

Page 81: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

80

ACTIVIDAD 6 SALIDA DE CAMPO AL PICO DE LA PANDERA (LOS VILLARES) Y

REALIZACIÓN DE CUADERNO DE CAMPO

OBJETIVOS

Comprender y conocer los procesos de formación del relieve de Andalucía.

Ilustrar al alumnado de las características de nuestro relieve. Visualizar en

primera persona los conocimientos adquiridos en clase. Capacitar al

alumnado para que sea capaz de analizar una formación determinada y sea

capaz de describirla con lo ya adquirido en el aula. Mejorar la expresión

lingüística y comunicación.

SESIONES Día completo y una sesión de clase.

TIPOLOGÍA Ampliación y reforzamiento de los conocimientos adquiridos en clase.

METODOLOGÍA

Salida de campo didáctica.

Educación geográfica física.

Cuaderno de campo.

DESCRIPCIÓN

En la primera sesión, que será la salida de campo, el alumnado deberá tomar

anotaciones para realizar, a través del uso de las TICs, un trabajo individual

sobre el mismo. En la segunda sesión de clase, el alumnado deberá

exponerlo, intercambiando con el resto del alumnado su percepción y

experiencia personal sobre la salida de campo y relacionarla con los

conocimientos previos dados y adquiridos en el aula.

INSTRUMENTOS

EVALUATIVOS

Actitud, participación, corrección de las anotaciones del cuaderno de campo

y corrección de la exposición en clase.

RECURSOS

Ordenador.

Proyector y pantalla.

Cuaderno de campo.

Page 82: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

81

6.7. Recursos didácticos

Según el tipo de sesión que se use en la unidad, el aula puede variar en cuanto a

metodología y herramientas a emplear. El material a utilizar en clase será el tradicional,

no dejando de lado los recursos que ofrecen las TICs, las cuales se deben fomentar a

través de las varias herramientas que ésta ofrece, por ejemplo: la Nube, para subir

trabajos, diversos archivos o contenido/material didáctico; Classroom, para subir el

docente material didáctico, ejercicios o actividades (los cuales el alumnado debe de

enviar a esta plataforma de nuevo. El profesor los corrige y se evalúan conjuntamente,

tanto la corrección como los resultados, en clase, a través del visionado de los mismos

con la utilización del proyector de pantalla) o; Kahhot!, para realizar, en clase o en casa,

test evaluativos o formularios de manera sencilla y rápida como preparatoria para

futuros exámenes y, así, el docente pueda examinar previamente el nivel de adquisición

y aprendizaje del alumnado antes de la realización del examen. En el aula, el alumnado,

no se podrá hacer uso de su teléfono móvil, pues el Centro Educativo dispone y ofrece

de herramientas que dan acceso a Internet y a los recursos que ofrecen las TICS.

Las nuevas tecnologías de la información son buenas y beneficiosas para el

Sistema Educativo y para la educación y aprendizaje de los alumnos siempre y cuando

se haga un uso eficiente y responsable. Además, todo queda digitalizado, guardado, y

se produce un ahorro más que significativo en lo referente al uso tradicional del papel.

También, con el uso de TICs que el Centro Educativo ofrece, fomenta una mayor

conexión en cuanto a la enseñanza-aprendizaje pues, a través de herramientas tan útiles

como Classroom, la enseñanza, la comunicación, la aportación de material didáctico o

la misma corrección de ejercicios a través de esta plataforma, se hace mucho más

sencilla y amena tanto para el docente como para el alumnado, ofreciendo, además,

otros métodos a la hora de la realización de actividades, como: poder realizar los

alumnos videos didácticos a modo de trabajo sobre un tema, en vez de hacer el típico

trabajo por escrito en un folio.

Por último, como hemos dicho inicialmente, el uso de las TICs no quita que, en

el aula, no hagamos uso de las herramientas tradicionales; pizarra, cuaderno, bolígrafo,

papel, lápiz, etc., pero también usaremos recursos como el proyector, tabletas,

ordenadores con conexión a Internet, etc. Para la salida de campo, de un día de

duración, se deberá entregar para asistir a la misma la autorización de los padres,

siempre y cuando el alumno/a aún no haya cumplido la mayoría de edad. Además, se

aconseja llevar ropa adecuada, comida y algo de dinero para imprevistos.

Page 83: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

82

6.8. Temporalización

La siguiente Unidad Didáctica realizada, está prevista desarrollarse en ocho

sesiones en clase más un día de salida de campo, nueve en total. Teniendo en su

conjunto previsión de una duración de tres semanas, pues las clases son durante tres

días por semana. Una vez finalizado el temario, las actividades a desarrollar y la salida

de campo, se procederá al examen escrito de este temario. Los contenidos de la Unidad

Didáctica irán dispuestos de la siguiente manera:

SESIÓN I

En esta primera sesión el profesor expondrá lo que se irá viendo en el

temario a modo de introducción, haciendo una visión global de los

contenidos de la UDI. El docente, además de hacer una presentación de

los contenidos a dar en clase, expondrá el funcionamiento y desarrollo de

las clases durante la impartición de la unidad: qué herramientas se van a

usar, actividades, trabajos, salida de campo, prueba escrita, actitud y

participación en clase, etc. Por último, el docente irá haciendo preguntas

al alumnado sobre el contenido que se irá viendo, con objeto de que haya

un intercambio de ideas e impresiones que favorezcan el intercambio de

ideas y el debate de las mismas.

SESIÓN II El docente impartirá el temario y propondrá la primera actividad a realizar,

ya expuesta en apartados anteriores.

SESIÓN III El docente impartirá el temario y propondrá la primera actividad a realizar,

ya expuesta en apartados anteriores.

SESIÓN IV El docente impartirá el temario y propondrá la primera actividad a realizar,

ya expuesta en apartados anteriores.

SESIÓN V El docente impartirá el temario y propondrá la primera actividad a realizar,

ya expuesta en apartados anteriores.

SESIÓN VI El docente impartirá el temario y propondrá la primera actividad a realizar,

ya expuesta en apartados anteriores.

SESIÓN VII

Durante esta sesión, se realizará un debate final de la unidad didáctica

entre los alumnos, los cuales deberán exponer sus impresiones de la

misma y argumentarlas. Durante el debate, moderado por el docente, el

alumnado deberá coger las ideas y conclusiones principales, las cuales

deberán ser consensuadas por todo el alumnado, con la finalidad de crear

Page 84: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

83

un pensamiento crítico y que sean capaces de llegar a una serie de ideas

conjuntas.

SESIÓN

VIII

(SALIDA

DE

CAMPO)

Salida de campo: La salida de campo al pico de La Pandera, en Los Villares

(Jaén), tiene como principal objeto materializar el aprendizaje adquirido

en clase a través del asentamiento de los conocimientos aportados

durante el transcurso de la Unidad Didáctica, poniéndolos en valor. Tal

como nos hemos referido en apartados anteriores, para poder asistir es

necesario el consentimiento de los padres o tutores legales, siempre y

cunando el alumnado aún no sea mayor de edad. Se adjuntará nota

informativa requiriendo lo imprescindible para llevar durante el viaje:

ropa, alimento, dinero, material para tomar anotaciones, etc. El viaje

tendrá una duración aproximada de 5 horas, por lo que la salida del centro

se realizará a las 8:30 horas con el objetivo de llegar sobre las 9:15h. La

visita, tendrá una duración aproximada de 3 horas y media, en el que

habrá un breve lapso de tiempo para comer algo. La visita será guiada,

junto al docente asistirá un guarda forestal y un geólogo de la zona que

nos explicarán detalladamente la formación del relieve de la zona y su

entorno (Los Villares, Valdepeñas de Jaén, Sierra Mágina, Parque

Periurbano de la ciudad de Jaén, etc.) Una vez terminada la visita, en

donde el alumnado deberá tomar anotaciones en el cuaderno de campo,

sobre las 12.30h., cogeremos el autobús para retornar al Centro Educativo

sobre las 13h. – 13.15h., de la tarde.

SESIÓN IX

(PRUEBA

ESCRITA)

Prueba escrita: el alumnado realizará una prueba escrita sobre lo

aprendido a lo largo de todas las sesiones. La prueba será individual y

durará una hora, constará de: - Dos preguntas a desarrollar sobre lo estudiado en el temario.

- Dos preguntas breves sobre lo estudiado en el temario.

- Comentario de un mapa.

- Definición de tres conceptos estudiados en el temario.

- Resumen de 150 palabras como máximo sobre la salida de campo.

Page 85: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

84

6.9. Criterios de evaluación

La presente Unidad Didáctica (UDI), se evaluará atendiendo a los siguientes

aspectos que así dicta el Real Decreto 1105/2014, con fecha 26 de diciembre,

estableciéndose que, para comprobar el grado de adquisición de las competencias y el

logro de los objetivos en el alumnado, es imprescindible tener en cuenta los criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables especificados por esta normativa.

Todo ello, atendiendo y en consonancia con la adaptación del Real Decreto a la

comunidad autónoma de Andalucía, con la Orden de 14 de junio de 2016, la cual refleja

los criterios de evaluación por núcleos temáticos, los cuales resultan ser más específicos

para las unidades didácticas (BOE, 2014) Teniendo en cuenta lo dispuesto y, con la

legislación vigente en la mano, el proceso de evaluación en Secundaria y Bachillerato

debe ser de la siguiente manera:

1. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y

aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de

detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus

causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en Capítulo VI del

Decreto 110/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas a

garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan

continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.

2. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo

que se observarán los progresos del alumnado en cada una de ellas en función

de los correspondientes criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje

evaluables.

3. El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso

de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la

información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la

intervención educativa.

4. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se

considerarán sus características propias y el contexto sociocultural del centro.

Page 86: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

85

Además, las herramientas de las que dispondrá el docente para realizar la

evaluación y el grado de adquisición de los objetivos propuestos, son:

• Cuaderno de clase (10%): teniéndose en cuenta las anotaciones y toma de

apuntes, así como la escritura, faltas de ortografía y expresión.

• Actividades y trabajos (30%): se tendrá en cuenta la ortografía, uso de conceptos,

calidad de las ideas y conclusiones extraídas, expresión escrita y oral. Además,

también se tendrá en cuenta la participación en la materia en las diferentes

actividades y/o trabajos realizados.

• Prueba escrita (60%): servirá para demostrar que el alumnado ha adquirido las

habilidades, el aprendizaje y las destrezas que exige la Unidad Didáctica.

También se tendrán en cuenta la ortografía y la expresión escrita. Para superar

todo, es necesario que ambas partes, actividades y prueba escrita, sean

superadas, a la que se le sumará el dato del cuaderno de clase.

Gráfico 1. Herramientas de evaluación y peso porcentual de las mismas para elaboración de evaluación

total. Fuente: Elaboración propia.

10%

30%

60%

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

CUADERNO DE CLASE ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRUEBA ESCRITA

Page 87: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

86

6.9.1. Criterios de evaluación específicos

Según el Real Decreto 1105/2014, con fecha 26 de diciembre, se entiende por

criterios específicos de evaluación <<todo lo referente específico para evaluar el

aprendizaje del alumnado, de forma que se describe aquello que se quiere valorar y que

el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias, respondiendo

a lo que se pretende conseguir en cada asignatura>> (BOE, 2014) Los criterios de

evaluación específicos, a través del uso de metodología y herramientas que van más allá

de los planteamientos plenamente tradicionalista, serán los siguientes:

CRITERIOS ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN

Sitúa en un mapa físico interactivo las

principales unidades del relieve de

Andalucía.

Se realizará de manera grupal, en parejas de dos.

Además, se deberá de analizar, describir y relacionar

entre sí las principales unidades del relieve andaluz

elaborando un informe usando el ordenador de clase.

Tras ello, se expondrá en clase.

Localiza en un mapa físico los principales ríos

y afluentes de Andalucía.

Comentar las principales características y las

problemáticas, si presentan, a través de los contenidos

dados en clase y las anotaciones tomadas. Tras ello,

habrá que evaluarlas y proponer posibles soluciones

para frenar su degradación. Finalmente, se

consensuarán en el aula las propuestas/soluciones

conjuntamente.

Enumera los Parques Naturales y Parques

Nacionales de Andalucía.

Se elaborará esta actividad en el cuaderno de clase,

comentando las principales características, la

importancia de los mismos y a qué problemáticas están

expuestos, así como nombrar los principales agentes

que los degradan y relacionarlos entre sí.

Define qué es el relieve y las principales

formaciones del relieve andaluz.

A través de la plataforma virtual Classroom se deberán

relacionar, además, los conceptos de relieve y las

principales formaciones con otras disciplinas u otros

aspectos (culturales, demográficos, paisajísticos, etc.)

Una vez realizado, analizaremos conjuntamente las

varias respuestas del alumnado usando el proyectos y

la pantalla digital.

Elabora un esquema conceptual sobre el

temario y contenido expuesto en clase.

Una vez realizado, junto a un compañero y usando las

TICs, deberá exponerse en el aula.

Page 88: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

87

Analiza el proceso de formación de Sierra

Morena y relaciona su influencia en la

comunicación de nuestra región con el resto

del territorio nacional.

Con esto, pretendemos ampliar la visión del alumnado

para que salga de lo puramente conceptual, repetitivo

y memorístico. Para ello, pedimos que el alumnado

relacione esta formación con otros aspectos (políticos,

administrativos, comunicaciones, etc.) que vienen

siendo influenciados históricamente con el devenir de

nuestra región y su relación con el resto del territorio

(y viceversa)

Clasifica las unidades del relieve de

Andalucía desde un punto de vista

geomorfológico.

A través de lo adquirido en clase (contenidos y

conceptos), el alumnado debe analizar las principales

unidades del relieve andaluz desde otro punto de vista

o enfoque, entrando de lleno en este apartado la

interdisciplinaridad, en este caso desde la

geomorfología.

Elabora un climograma sobre los principales

climas de la región de Andalucía.

El alumnado deberá realizar, individualmente, varios

climogramas a través de la búsqueda de información y

uso para la realización de los mismos de las TICs. Una

vez realizados, deberán analizar las principales

características e influencias que tienen sobre el

territorio y compararlos con los demás compañeros.

Realiza búsqueda bibliográfica sobre la

problemática que supone la acción antrópica

sobre los recursos y espacios naturales de

nuestra región.

A través del uso de las TICs, el alumnado, en grupos de

cinco, deberán buscar los principales problemas

medioambientes de nuestra región y analizarlos, con

objeto de concienciarlos y generar en ellos un espíritu

sostenible, respetuoso con el medio que les rodea y, a

la vez, que sean agentes activos.

Lee, investiga, estudia y complementa

bibliografía concerniente al temario.

Revistas, libros, artículos científicos, etc., que sean

complementarios para el mayor aprendizaje de

contenidos y conceptos concernientes a la UDI.

Ilustración 12. Ejemplo de criterio de evaluación a través de la ubicación en un mapa físico interactivo de

las principales unidades del relieve andaluz. Realización, además, de un análisis, descripción y relación de

las mismas.

Page 89: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

88

6.9.2. Indicadores de evaluación y de recuperación

En cuanto a los indicadores de evaluación y de recuperación:

• Cuaderno de clase y actividades: el docente lo comprobará y corregirá,

semanalmente, con objeto de llevar un seguimiento del alumnado; comprobar

su atención, participación, interés por la materia, comprobación de los

conocimientos adquiridos y corrección de las anotaciones en el cuaderno de

clase, así como la realización de las actividades programadas a realizar en él, etc.

• Uso de TICS y actividades: el docente comprobará y corregirá las actividades

realizadas a través de los recursos y herramientas que ofrecen las TICS. No

obstante, se llevará un seguimiento constante por parte del docente hacia el

alumno/a para comprobar el correcto y buen uso de estas herramientas, pues su

uso está previsto en esta Unidad Didáctica únicamente con fines didácticos y

pedagógicos.

• Prueba escrita: por la cual el docente verificará la asimilación y comprensión de

los conceptos teóricos dados en clase.

• Actitud y participación en la materia: también se tendrá en cuenta la actitud

motivadora hacia la materia, la participación, el comportamiento y el trabajo en

clase y casa. Además, también se valorará la expresión oral: la sintaxis, orden de

ideas, etc.

• Recuperación: para superar la UDI, es necesario aprobar todas las partes con la

calificación de un cinco como mínimo. Si un alumno/a suspende una o varias

partes (cuaderno de clase - actividades y trabajos – prueba escrita), deberá

recuperarla/s en un examen extraordinario de recuperación. Si el alumno/a

vuelve a suspender, no habrá más oportunidades, por lo que afectará de forma

negativa al cómputo global de la nota final de la materia en el trimestre

determinado y a la nota global del curso en general.

Page 90: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

89

6.9.3. Elementos curriculares complementarios

Siguiendo lo dictado por la Orden con fecha 14 de julio de 2016, emitida por la

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, han de establecerse las medidas

educativas oportunas para la atención a la diversidad, de forma que den una respuesta

clara, eficaz y contundente a los alumnos que presenten diferentes capacidades, ritmos

y modos de aprendizaje; motivaciones e intereses; y contextos socio-económicas,

culturales, lingüísticos y de salud, entre otros. La finalidad consiste en facilitar la

adquisición de todas las competencias clave, la consecución de cada uno de los objetivos

de la etapa y la promoción de la titulación.

La Orden con fecha 14 de julio del año 2016 refleja las distintas medidas para la

atención a la diversidad que deben presentar los centros docentes en sus proyectos

educativos, las cuales deben comprender:

1. Programa de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales,

en primer y cuarto curso de la ESO.

2. Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

3. Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.

4. Plan específico para el alumnado que no promociona de curso.

5. Programa de enriquecimiento curricular.

6. Adaptación curricular no significativa.

7. Adaptación curricular significativa.

8. Programa específico para el alumnado con necesidades educativas específicas

de apoyo educativo.

9. Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

10. Flexibilización de la escolarización del alumnado con altas capacidades

intelectuales.

11. Flexibilización de la escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente

al sistema educativo.

Se establecerán diferentes niveles de profundización de contenidos, una vez

conocidas las características de los alumnos. Además, se seleccionarán los recursos y las

estrategias metodológicos a aplicar, buscando aquellas actividades más motivadoras

para los diferentes alumnos y que desarrollen el trabajo personal, actividades parar

detectar ideas previas de los alumnos actividades descubrimiento, para aprender a

aprender, de ampliación para alumnos más aventajados y de refuerzo para la puesta en

marcha en la medida de lo posible, programas de refuerzo para la recuperación de los

aprendizajes no adquiridos, y planes específicos personalizados para el alumnado que

no promocione de curso.

Page 91: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

90

6.10. Medidas de atención a la diversidad

Para atender a la diversidad, se dispone de dos tipos de vías o medidas:

MEDIDAS ORDINARIAS

A) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos:

1. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias

seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los

aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente

a dicho programa.

2. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el

seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con

áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y

criterios de evaluación.

3. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el

curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será el

profesorado de la materia correspondiente en el curso correspondiente de

Educación Secundaria Obligatoria.

4. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente

el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos se asignará a un profesor o profesora del departamento

correspondiente.

5. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación

positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá

presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales

efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará

un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de

actividades de recuperación.

B) Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de

curso:

1. El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico

personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en

el curso anterior.

2. Estos planes podrán incluir un conjunto de actividades programadas para

realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para

ello.

Page 92: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

91

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

A) Programas de adaptación curricular.

1. Adaptaciones curriculares no significativas:

Aula: enfocadas a los grupos de alumnos en los que, previa evaluación de

la Competencia Curricular por parte del Departamento de Orientación, se

les detecte que no tienen superados los objetivos de los dos cursos

anteriores. Los contenidos mínimos considerados para realizar dicha

adaptación vendrán recogidos en la programación didáctica de cada curso

y grupo.

Individuales: Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el

desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco

importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren

necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de

la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

2. Adaptaciones curriculares individuales significativas: Las realizaremos, en

coordinación con el personal especialista del Aula de Apoyo a la Integración,

cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga

necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos

de la etapa y los criterios de evaluación

Page 93: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

92

6.10.1. Evaluación de alumnos con la materia pendiente,

alumnos repetidores de curso y alumnos con ACIS

Alumnos con la materia pendiente de aprobar: serán notificados, tanto ellos

como sus padres o tutor legal, que tendrán que superar los objetivos no

alcanzados mediante la realización de una serie de actividades que deberán

realizar y cumplimentar correctamente, con una fecha de entrega programa para

finales de un determinado trimestre con objeto de superar la materia. En el

documento con actividades a realizar que se le adjuntará con la notificación de

no haber superado los objetivos de la materia, se detallará si el alumno/a deberá,

además, hacer un examen o no en junio y/o septiembre.

Alumnos repetidores: serán notificados, tanto ellos como sus padres o tutor

legal. Además, se adjuntará un documento donde quedará registrado el

seguimiento de su trabajo.

Alumnos con ACIS (Adaptaciones Curriculares Individualizadas): los indicadores

y criterios de evaluación para alumnos con ACIS serán, fundamentalmente, a

través del seguimiento diario del alumno/a del trabajo realizado en clase, así

como la motivación e interés por la materia. Además, se tendrá también en

cuenta el progreso del alumno/a, a través de la observación y evaluación del

mismo por parte profesor. Esto no exime que, si procede, el alumno/a con ACIS

pueda ser evaluado de forma oral o escrita.

Page 94: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

93

6.10.2. Recursos

Los recursos que emplearemos en el aula durante la realización de la presente

Unidad Didáctica serán los siguientes:

Libros de texto.

Bibliografía de la Biblioteca del centro educativo.

Mapas y atlas del Departamento de Geografía e Historia del centro educativo.

Herramientas y recursos didácticos/pedagógicos que ofrecen las TICS.

Ordenadores de mesa con conexión a Internet.

Tabletas con conexión a Internet.

Fotocopias sobre material didáctico de refuerzo.

Pizarra.

Proyector.

Pantalla digital.

Por otra parte, señalar que, para los alumnos con adaptación no significativa,

trabajaremos con los libros de texto para la Atención a la Diversidad que ofrece la Junta

de Andalucía, de la Editorial Anaya. Por último, para el alumnado con ACIS, según el nivel

curricular de cada uno, trabajaremos con los libros y materiales facilitados por el Aula

de Apoyo, tras previo diagnóstico y estudio del nivel curricular que presente cada

alumno/a.

6.11. Innovación educativa

La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas,

propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de

situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos

y en la práctica institucional de la educación. Se trata de un conjunto de ideas, procesos

y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y

provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad

puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida

en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la

cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente,

modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y

mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u

Page 95: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

94

oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la

subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones

teoría-práctica inherentes al acto educativo (Imbernón, 1996)

El papel del profesorado es ser activo y comprometido con la innovación docente

y que, por tanto, no la vea como un impedimento para la mejora educativa en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. En la presente Unidad Didáctica que hemos realizado, se

aplican algunas de estas innovaciones que facilitarán y posibilitarán a los estudiantes a

asimilar mejor los conceptos y contenidos:

Gamificación: consiste en utilizar juegos que faciliten la asimilación del

contenido, como la creación de un “Diccionario Geográfico”.

Aprendizaje colaborativo: es una metodología que aporta una mejora

significativa del aprendizaje de todos los alumnos que se implican en él, en

términos de: motivación por la tarea, mejora de la expresión lingüística,

actitudes de implicación y de iniciativa, mejora del grado de comprensión de

lo que se hace y del porqué se hace, aumento del grado de dominio de

procedimientos y conceptos, establecimiento de una relación social en el

aprendizaje, etc.

Aprendizaje con realización de actividades que implican el uso de las TIC:

con ello, en el alumno/a, se pretende desarrollar sus habilidades sociales y

de autonomía personal, siempre haciendo un uso responsable de ellas.

Además, las TICs, facilitan la realización de trabajos y actividades,

haciéndolas con mayor fluidez, rapidez y eficacia, sumando que son recursos

que hacen al alumno/a tener un mayor interés por adquirir conocimientos,

facilitando esto su progreso de aprendizaje pues, para el alumnado, el uso

de las TICs, se hace mucho más ameno y liviano que los métodos

tradicionales de enseñanza.

Si bien los libros de texto tradicionales, acompañados de bibliografía, son el

recurso educativo más utilizado a día de hoy por profesores, en esta Unidad Didáctica

pretendemos sintetizarlos con otros recursos más novedosos que implican el uso

pedagógica y didáctico de las nuevas tecnologías. Una simbiosis con objeto de mejorar

el proceso de enseñanza-aprendizaje entre el alumnado y de adaptarnos, como

docentes, a los tiempos de hoy en día. Así, en la Unidad Didáctica emplearemos estos

recursos tecnológicos, acompañados de su visualización a través de la pizarra digital y el

proyector de pantalla, aportando recursos como mapas interactivos, temáticos, mapas

en 3D, documentales, imágenes satelitales, gráficos interactivos, acceso a la información

desde distintos soportes digitales, etc.

Page 96: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

95

7. CONCLUSIONES

Con la realización de esta Unidad Didáctica, el docente de hoy en día ve como

algo más que necesario el uso de las TICs para el proceso de enseñanza-aprendizaje con

el alumnado. Los métodos tradicionales como los libros de texto, limitan la capacidad

del alumnado para poder desarrollar otra serie de aprendizajes transversales sobre la

materia. Además, con la visualización de los conceptos y contenidos de la materia a

través de la proyección en el aula de material didáctico (mapas, gráficos, documentales,

imágenes 3D, etc.), despiertan en el alumnado un mayor interés. Por otra parte,

constato la laboriosidad que supone la realización de una Unidad Didáctica. Trabajo más

que arduo pero gratificante cuando el docente sabe que, los objetivos que se marcan,

son cumplidos con éxito por parte de sus alumnos. No obstante, consideramos que las

administraciones, en cuanto a la elaboración de los Reales Decretos y Órdenes

concernientes a la Educación y al Sistema Educativo, deberían apostar más por las TICs,

esto es, haciendo mayores inversiones. Además, las mismas, deberían escuchar más a

los docentes a la hora de mejorar la Educación. Por otro lado, con la realización de esta

Unidad Didáctica, pretendemos que el alumnado adquiera una serie de conceptos y

conocimientos que le hagan tener una visión crítica de los mismos, así como, a través de

lo asimilado en clase, sea capaz de analizarlos e identificarlos fuera de ella.

Para realizar una Unidad Didáctica, consideramos que es esencial escuchar

también las exigencias de los propios alumnos/as, y adaptar éstas a la Unidad Didáctica

siempre y cuando sean propuestas con lógica. Además, para la realización de la Unidad

Didáctica, creemos que es fundamental meternos en la piel del alumno; conocer sus

intereses, cómo podemos hacer los docentes para que se interesen por la materia,

conseguir en ellos un espíritu y visión crítica de las cosas, que sean capaces de analizar

y valorar el entorno más cercano que les rodea. En definitiva, creemos que, más que

adaptarse el alumno/a al profesor, el profesor debería adaptarse al alumno;

particularidades, dificultades específicas, distintos niveles de aprendizaje, etc. y, para

ello, es imprescindible el cambio de las metodologías y la innovación docente, esto es,

dejar de lado los métodos más tradicionalistas que, solamente, conducen a procesos

memorísticos, repetitivos y obsoletos de conceptos y contenidos, los cuales no inducen

al alumnado a sumergirse en un aprendizaje que asimile estos conceptos o contenidos

para luego ser analizados por ellos.

Por último, es fundamental utilizar nueva metodología que revierta esta

situación y así mejore y se refuerce el proceso de enseñanza-aprendizaje. Metodología

como la empleada en esta UDI, la cual en sensible, atiende y hace hincapié en aspectos

como: despertar la curiosidad e interés por la temática, generar hábitos de estudio,

fomento de lectura y bibliografía concerniente al temario (ampliación del aprendizaje

yendo más allá del libro de texto), desarrollar entre las alumnas/os un espíritu crítico

generador de respuestas frente a las problemáticas medioambientales que hemos visto

en la UDI (convertir al alumno/a en agente activo), etc.

Page 97: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

96

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Andaluza del Agua (2008) La nueva administración del agua en Andalucía. Junta de

Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla.

Agencia Andaluza del Agua (2012) Aguas subterráneas. Junta de Andalucía. Consejería de

Medioambiente. Sevilla.

Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (2010) Tipos de régimen fluvial en España.

Junta de Andalucía. Sevilla.

Boletín Oficial del Estado (2014) Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Madrid.

Centro Internacional para la Investigación del fenómeno de “El Niño” (2020) El Niño/La Niña

en América Latina. Gobierno Nacional de la República de Ecuador.

Consejería de Medio Ambiente (2008) Estudio de elementos y traza en suelos de Andalucía.

Capítulo IV. Geología y Litología. Junta de Andalucía. Sevilla.

Consejería de Medioambiente (2013) El agua, un recurso limitado. Informe sobre la escasez

de recursos hídricos en nuestro planeta. Junta de Andalucía. Sevilla.

Consejería de Medioambiente (2018) Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

(RENPA) Junta de Andalucía. Sevilla.

Del Moral Ituarte, Leandro (2003) La gestión del agua en Andalucía. Barcelona. Ariel

Geografía.

Domínguez Ortiz, Antonio (1976) La identidad andaluza. Facultad de Humanidades.

Universidad de Granada. Granada.

Ecologistas en Acción (2007) La mala gestión del agua en Andalucía. Artículo publicado en

página web y disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/7317/mala-gestion-del-

agua-en-andalucia/ Madrid.

García de la Vega, Alfonso (Ed.) y de Miguel González, Rafael (Col.) (2018) Reflexiones sobre

educación geográfica. Revisión disciplinar e innovación didáctica. Cap. IX: El currículo de

geografía en España: evolución y tendencias actuales. Ed. Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez Zotano, José; Alcántara Manzanares, Jorge; Olmedo Cobo, José Antonio y Martínez

Ibarra, Emilio (2015) La interpretación del paisaje de los humedales como recurso didáctico para

la Geografía. Universidad de Córdoba y Universidad de Granada. España.

Gómez Zotano, José; Alcántara Manzanares, Jorge; Olmedo Cobo, José Antonio y Martínez

Ibarra, Emilio (2015) La sistematización del clima mediterráneo: identificación, clasificación y

caracterización climática de Andalucía (España) Revista de Geografía Norte Grande (Chile), nº

61. Pp. 161-180. Universidad de Córdoba y Universidad de Granada. España.

Page 98: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

97

Imbernón, Francesc (1996) En educación, no todo vale: Evidencias científicas para mejorar

la práctica docente. Rev. y Ed. Dosier Graó, pp. 111. Barcelona.

Instituto Geológico y Minero de España (2009) Marco geológico en el que se sitúa Andalucía.

Junta de Andalucía. Sevilla.

López Ontiveros, Antonio (Coord.) (2003) Geografía de Andalucía. Ed. Ariel. Barcelona.

López Ontiveros, Antonio (2004) Los grandes temas del sistema físico-ambiental de

Andalucía y sus implicaciones humanas. Revista de estudios regionales: XII Jornadas de Estudios

Andaluces. Sevilla.

Martín Vide, Javier y Olcina, Jorge (2001) Climas y tiempos de España. Alianza Editorial.

Madrid.

Martínez Fernández, Luis Carlos (2017) La enseñanza de la Geografía y la formación

geográfica en los estudios universitarios de maestro. Dpto. Geografía. Facultad de Educación de

Segovia. Universidad de Valladolid. Ed. Universidad de Valladolid.

Mateo, J. A.; Blázquez, C. y López Jurado L.F. (2006) Parque Nacional de Doñana y Parque

Natural del Entorno de Doñana. Huelva.

Oña, Pedro (2015) Sierra Morena. Blog para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía.

Burgos.

Osuna Luque, Rafael (2003) Geografía de Andalucía. Revista ERÍA nº 62, pp. 1-6. Universidad

de Oviedo. Oviedo, Asturias.

Perea Torres, Francisco y González Fernández, Pedro (2005) Origen, clasificación y

caracterización de los suelos de la Campiña de Carmona. Revista de estudios locales de Carmona,

III. Sevilla.

Portero García, J. M. y Álvaro López, M. (1984) La Depresión del Guadalquivir: cuenca de

antepais durante el Neógeno: génesis, evolución y relleno final. I Congreso español de geología.

Vol 3, pp. 241-252. Madrid.

Rivas Martínez, Salvador (1987) Memoria del mapa de las series de vegetación de España.

Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Madrid.

Sanz de Galdeano, C. (1992) Algunos problemas geológicos de la Cordillera Bética y del Rif.

Instituto Andaluz de Geología Mediterránea. Madrid. Editorial Complutense.

Valladares, Fernando; Camarero, Jesús Julio; Pulido, Fernando y Gil-Pelegrín, Fernando

(2004) Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Capítulo II: El bosque

mediterráneo, un sistema humanizado y dinámico. Ministerio de Medioambiente. Gobierno de

España. Madrid.

Vera, Juan Antonio (1994) Geología de Andalucía. Enseñanza de las ciencias de la tierra.

Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, II. Pp. 306-315.

Madrid.

Page 99: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

98

9. ANEXOS

Anexo 1. Clasificación bioclimática de Andalucía para el periodo 1961-2000. Fuente: Consejería de

Medioambiente. Junta de Andalucía.

Anexo 2. Mapa de lagos y humedales de Andalucía. Fuente: Consejería de Medioambiente. Junta de

Andalucía.

Page 100: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ANDALUCÍA - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13622/1/HIGUERAS_RUIZ... · 2021. 1. 27. · Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y

99

Anexo 3. Esquema recursos TICs. Fuente: Aprendizaje.everywhere.