geografia - j-jacinto ch.doc

3
IDEPUNP GEOGRAFÍA/ ENERO –MARZO 2006 SEMANA 11 TEMA: GEOGRAFIA ECONOMICA Coordinador: Juan J. Jacinto Chunga Docente: Ing. Liliana Nizama Elías CUESTIONARIO 1. ESTUDIA LA LOCALICALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESCALAS LOCAL, REGIONAL Y MUNDIAL: a) Geografía Social b) Geografía Urbana c) Geografía económica d) Geografía Humana e) Geografía Económica 2. SON LA BASE DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN: a) Actividades naturales b) Actividades económicas c) Actividades regionales d) Actividades comerciales e) Actividades generales 3. EL CENTRO MINERO PIERINA SE ENCUENTRA UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE: a) La libertad. b) Amazonas. c) Ancash d) San Martín. e) Loreto 4. EL PROYECTO BAYOVAR PERMITE LA EXTRACCIÓN DE: a) Roca granítica b) Roca basáltica c) Roca cuarcífera d) Roca sulfurosa e) Roca fosfórica 5. EN LA REFINERÍA DE LA OROYA SE REALIZA EL TRATAMIENTO DE: a) Oro b) Zinc c) Cobre d) Molibdeno e) Hierro 6. ES EL DEPARTAMENTO MAYOR PRODUCTOR DE PETRÓLEO: a) Loreto b) Piura c) Amazonas d) Ucayali e) Huanuco 7. SON CONSIDERADOS MINERALES ENERGÉTICOS: a) Hierro- cobre b) Yeso - calcita c) Hulla- petróleo d) oro - plata e) Zinc – cobre 8. SON MINERALES NO METÁLICOS: a) Oro - cobre b) Fosfatos - yeso c) Petróleo - uranio d) Hierro - plata e) Carbón – petróleo 9. SON COMPLEJOS INDUSTRIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS MINERALES: a) Oleoducto b) Refinerías c) Minas d) Fábricas e) Siderúrgicas 10. SON CONSIDERADOS YACIMIENTOS PETROLEROS DE LA COSTA NORTE: a) Brea y Pariñas b) Aguas Calientes c) Trompeteros d) Capirona e) Maquia 11. EN LA FABRICACIÓN DE HARINA DE PESCADO PARA LA EXPORTACIÓN SE UTILIZA COMO MATERIA PRIMA: a) Pejerrey b) Bonito c) Anchoveta d) Peje e) Atún 12. LA PESCA ES UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA EXTRACTIVA Y PUEDE SER: a) Industrial - artesanal b) Artesanal - sofisticada c) Intensiva - arcaica d) Extensiva - moderada e) Bolichera - sofisticada 13. EL PAICHE, ZÚNGARO Y SÁBALO SON ESPECIES ICTIOLÓGICAS REPRESENTATIVAS DE LOS RÍOS: a) Costeños b) Iqueños c) Amazónicos d) Tumbesinos e) Arequipeños 14. LA TALA ES UNA ACTIVIDAD …………POR LA CUAL EL HOMBRE EXPLOTA LOS BOSQUES PARA APROVECHAR LA MADERA a) Productiva b) Extractiva c) Transformativas

Upload: pacifico-pre-unt

Post on 12-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMANA 01

2RAZ. LGICO-MATEMTICO

IDEPUNP

Ciclo Diciembre 2002- Marzo 2003

IDEPUNP

GEOGRAFA/ ENERO MARZO 2006

SEMANA 11

TEMA: GEOGRAFIA ECONOMICA

Coordinador: Juan J. Jacinto Chunga

Docente: Ing. Liliana Nizama Elas

CUESTIONARIO

1. ESTUDIA LA LOCALICALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS EN ESCALAS LOCAL, REGIONAL Y MUNDIAL:

a) Geografa Social

b) Geografa Urbana

c) Geografa econmica

d) Geografa Humana

e) Geografa Econmica

2. SON LA BASE DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIN:

a) Actividades naturales

b) Actividades econmicas

c) Actividades regionales

d) Actividades comerciales

e) Actividades generales

3. EL CENTRO MINERO PIERINA SE ENCUENTRA UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE:

a) La libertad.

b) Amazonas.

c) Ancash

d) San Martn.

e) Loreto

4. EL PROYECTO BAYOVAR PERMITE LA EXTRACCIN DE:

a) Roca grantica

b) Roca basltica

c) Roca cuarcfera

d) Roca sulfurosa

e) Roca fosfrica

5. EN LA REFINERA DE LA OROYA SE REALIZA EL TRATAMIENTO DE:

a) Oro

b) Zinc

c) Cobre

d) Molibdeno

e) Hierro

6. ES EL DEPARTAMENTO MAYOR PRODUCTOR DE PETRLEO:

a) Loreto

b) Piura

c) Amazonas

d) Ucayali

e) Huanuco

7. SON CONSIDERADOS MINERALES ENERGTICOS:

a) Hierro- cobre

b) Yeso - calcita

c) Hulla- petrleo

d) oro - plata

e) Zinc cobre

8. SON MINERALES NO METLICOS:

a) Oro - cobre

b) Fosfatos - yeso

c) Petrleo - uranio

d) Hierro - plata

e) Carbn petrleo

9. SON COMPLEJOS INDUSTRIALES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS MINERALES:

a) Oleoducto

b) Refineras

c) Minas

d) Fbricas

e) Siderrgicas

10. SON CONSIDERADOS YACIMIENTOS PETROLEROS DE LA COSTA NORTE:

a) Brea y Parias

b) Aguas Calientes

c) Trompeteros

d) Capirona

e) Maquia

11. EN LA FABRICACIN DE HARINA DE PESCADO PARA LA EXPORTACIN SE UTILIZA COMO MATERIA PRIMA:

a) Pejerrey

b) Bonito

c) Anchoveta

d) Peje

e) Atn

12. LA PESCA ES UNA ACTIVIDAD ECONMICA EXTRACTIVA Y PUEDE SER:

a) Industrial - artesanal

b) Artesanal - sofisticada

c) Intensiva - arcaica

d) Extensiva - moderada

e) Bolichera - sofisticada

13. EL PAICHE, ZNGARO Y SBALO SON ESPECIES ICTIOLGICAS REPRESENTATIVAS DE LOS ROS:

a) Costeos

b) Iqueos

c) Amaznicos

d) Tumbesinos

e) Arequipeos

14. LA TALA ES UNA ACTIVIDAD POR LA CUAL EL HOMBRE EXPLOTA LOS BOSQUES PARA APROVECHAR LA MADERA

a) Productiva

b) Extractiva

c) Transformativas

d) Distributiva

e) General

15. ES EL RBOL MADERERO QUE PRODUCE LA MADERA MS FINA DEL MUNDO:

a) Cedro

b) Palo cruz

c) Palo de marfil

d) Tornillo

e) Aguano

16. LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA SELVA SON:

a) Quinua, oca, olluco

b) Caf, cacao, coca

c) Cebada, papa, maz

d) Caa de azcar, arroz, legumbres

e) Trigo, quinua, oca

17. EL DEPARTAMENTO DE TUMBES ES UNO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE:

a) Algodn

b) Maz amarillo

c) Papa

d) Pltano

e) Caf.

18. EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA ES UNO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE:

a) Papa

b) Caf

c) Algodn

d) Arroz

e) Caa de azcar

19. ES LA ACTIVIDAD ECONMICA QUE DA OCUPACIN APROXIMADAMENTE AL 30% DE LA POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA:

a) Minera

b) Pesca

c) Tala

d) Agricultura

e) Ganadera

20. LA COSTA SE CARACTERIZA POR LA PRODUCCIN DE:

a) Caf, coca, cacao.

b) Coca, t, frutas.

c) Algodn, caa de azcar, arroz.

d) cebada, trigo, oca

e) Papa, maz, cebada

21. LA AGRICULTURA DE LA SIERRA SE CARACTERIZA POR SER :

a) Mecanizada

b) Intensiva

c) Predomina los cultivos industriales

d) Extensiva

e) Migratoria

22. SON ZONAS TRADICIONALES DE PRODUCCIN DE ALGODN EN EL PER:

a) Puno, Tacna, Moquegua

b) Arequipa, Pira, Lima

c) Lima, Ancash, Tumbes

d) Piura, Ica, Lima

e) Ica, Huanuco, Ucayali

23. UNA DE LAS CARACTERSTICAS DE LA GANADERA EXTENSIVA DEL PER ES:

a) Utiliza especies seleccionadas.

b) Utiliza alimentos balanceados.

c) Utiliza pastos naturales.

d) Utiliza espacios reducidos.

e) Utiliza forrajes cultivados.

24. DEPARTAMENTO DEL PER QUE OCUPA EL PRIMER LUGAR EN PRODUCCIN DEL GANADO OVINO:

a) Junn

b) Puno

c) Ayacucho

d) Huancavelica

e) Huanuco

25. LA GANADERA DE LA COSTA SE CARACTERIZA POR LA CRIANZA DE:

a) Caprinos - vacunos

b) Ovinos - vacunos

c) Auqunidos vacuno

d) Ceb amazonas

e) Auqunidos ovino

26. LA AVICULTURA SE REPRESENTA POR LA CRIANZA DE:

a) Peces

b) Aves de corral

c) Aves guaneras

d) Moluscos

e) Cetceos

27. LA INDUSTRIA ES UNA ACTIVIDAD:

a) Extractiva

b) Productiva

c) Transformativa

d) Primaria

e) Distributiva

28. ENTRE LAS PLANTAS INDUSTRIALES TENEMOS AL PALO ROSA QUE SE UTILIZA EN LA ELABORACIN DE:

a) Papel.

b) Hilos.

c) Jebe.

d) Perfumes.

e) Medicamentos

29. UNA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS QUE NOS PERMITE UNIR Y ROMPER EL AISLAMIENTO DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE DIFCIL ACCESO:

a) El transporte areo

b) El transporte terrestre

c) El transporte martimo.

d) El transporte fluvial

e) El transporte lacustre

30. SON LAS CARRETERAS DE MENOR LONGITUD Y UNE CIUDADES COSTERAS CON LOS POBLADOS ANDINOS

a) Longitudinales

b) De penetracin

c) De enlace

d) Transversales

e) Marginal de la selva

31. PAS QUE CONSTRUY EL PRIMER FERROCARRIL EN AMRICA DEL SUR.

a) Brasil.

b) Colombia

c) Venezuela

d) Per

e) Ecuador

32. LA CARRETERA ILO- DESAGUADERO ES:

a) De penetracin

b) De enlace.

c) Longitudinal

d) Internacional

e) Ocenica.

33. SON VAS DE PENETRACIN MUY IMPORTANTES DEBIDO A QUE POSIBILITAN EL TRANSPORTE DE GRANDES VOLMENES DE CARGA Y ELEVADO NMERO DE PERSONAS:

a) Carreteras

b) Carreteras de enlace

c) Carreteras longitudinal

d) Ferrocarriles

e) Trochas

34. EL FERROCARRIL DEL SUR TIENE DOS PUNTOS DE PARTIDA EN LA COSTA:

a) Callao Lima.

b) Chosica Matucana

c) Matarani- Mollendo.

d) Concepcin- Huancayo

e) Joya Arequipa

35. ES UN ATIVIDAD COMERCIAL QUE SE REALIZA ENTRE PAISES YA SEA A TRAVS DE EMPRESAS PRIVADAS O DE ORGANISMOS PBLICOS:

a) Comercio Interior

b) Comercio Mayorista

c) Comercio Minorista

d) Comercio Exterior

e) Transporte