geología, geomorfología, y movimientos de laderas en el

10
Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el área de la Sub cuenca Hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua) Por: Doctor Tupak Ernesto Obando Rivera Ingeniero en Geología. Doctorado, y Maestría en Geología, y Gestión Ambiental 2009

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo

Geología, Geomorfología, y

Movimientos de Laderas en el área

de la Sub cuenca Hidrográfica de

Río Mayales (Chontales,

Nicaragua)

Por:

Doctor Tupak Ernesto Obando Rivera

Ingeniero en Geología. Doctorado, y Maestría en Geología,

y Gestión Ambiental

2009

Page 2: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo

MEMORIA EXPLICATIVA

_________________________________

Del componente, Geología y

Movimientos de Laderas

I).Introducción

Con el objetivo de identificar los componentes del medio biofísico más relevantes del

territorio de la sub-cuenca hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua),

utilizando la información disponible en gabinete, y en campo sobre la base de la

geología, geomorfología y geo-amenazas. Y a su vez, relacionar los temas y

componentes del medio biofísico en forma integral, que permita su caracterización,

identificando sus potenciales, problemas y restricciones, como base natural para la

elaboración de los planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de los municipios

que integran la Sub-cuenca hidrográfica.

De lo anterior resultan mapas temáticos a escala regional que ofrecen serie de datos

novedosos y actualizados de provecho para la planificación física y ordenamientos de

territorios en 1,648 km2 de área que engloba la Sub-cuenca Hidrográfica del Río

Mayales.

Estos productos cartográficos se realizan en el marco de Convenio Inter-institucional

entre instituciones especializadas nacionales e internacionales.

Page 3: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo

II).Contenido de los Mapas Realizados

El presente documento constituye memoria explicativa del contenido, y de

metodología desarrollada para la elaboración de mapas en este proyecto en lo que

concierne al Componente de Geología, y Movimientos de Laderas. Para ello, se

elaboraron tres mapas temáticos a escala regional, que comprende los municipios de

Juigalpa, Comalapa y San Francisco de Cuapa, los cuales se mencionan a continuación:

1) Mapa de Geología Superficial

2) Mapa Geomorfológico, y de Unidades Geomorfológicas

3) Mapa de Inestabilidad de Laderas

A continuación se describe aspectos relacionados con el contenido de las cartografías

resultantes:

2.1.- Mapa de Geología Superficial a escala 1:50,000 La cartografía preparada engloba atributos vinculantes con el tema de geología

propiamente dicho, entre los que destacan la naturaleza, composición, y condición

física de los materiales superficiales encontrados (fracturación, meteorización y

alteración), textura y estructura de suelos y rocas, identificación de grietas y diaclasas.

Las unidades geológicas y su distribución espacial se establecen a partir de la litología,

origen y características geológicas de los materiales, de observaciones y medidas de

campo. Según la escala del mapa y los datos disponibles, éstas se definen con distinto

grado de homogeneidad.

A su vez, se presentan datos relativos con las fallas tectónicas encontradas en la región,

su ubicación espacial y cartográfica, dimensiones, zonas geográficas afectadas,

orientación y dirección del movimiento, su actividad y otros.

Page 4: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo Igualmente, se muestra información relacionada con zona de explotación de material

para fines constructivos, en que se delimitan y cartografían las áreas destinadas como

bancos de préstamos, y aquellas zonas que reúnen características de ser canteras

antiguas y recientes (es decir, sitios de excavación y extracción de material en corte de

camino), ubicación espacial (datos de coordenadas y altitudes), dimensiones, áreas que

ocupan, sus características y geografías afectadas.

Todos los datos referidos fueron reunidos de exposiciones rocosas naturales como

cortes de caminos de penetración y carretera principal dentro y fuera de los municipios

en cuestión; terrazas fluviales en afluente principal y ramificaciones del Río Mayales,

así como, afloramientos de materiales en superficie, ilustrado a través de fotos en

aquellos terrenos de interés geológico.

En el cuadro adjunto, se presentan las convenciones usadas, como tramas, símbolos y

nomenclatura técnica.

Ilustración No 1. Cuadro explicativo de convenciones usadas en Mapa de Geología del Área.

Escala 1:50,000.

Cabe mencionar, que el Mapa de Geología Superficial, adjunto al presente

documento, muestra los nombres geográfico, coordenadas y altitudes correspondiente a

Page 5: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo cada unidad litológica que aflora en el terreno. En función de la distribución superficial,

y área que ocupan las unidades litológica, se estima en el Mapa, en kilómetros

cuadrados, el desarrollo predominante entre una y otra unidad litológica para Juigalpa,

Comalapa y San Francisco de Cuapa.

2.1.1- Descripción de Unidades litológicas

- Rocas volcánicas, sedimentarias y rocas ígneas ácidas

Se presentan rocas basalto

desde ligero a

profundamente

meteorizados, alterado y

fracturado color oscuro,

acompañado de arcillas seca,

deleznable y meteorizada de

color oscuro a rojizo.

Foto No 1. Basaltos sub angulosos

meteorizados y fracturados

A su vez, se observan suelos de textura areno-limoso, y arenoso sueltos, color oscuro a

café de espesor discontinuo.

Por último, se observan rocas ignimbritas y brechas volcánicas, las primeras se

presentan como roca compacta desde

ligero a profundamente alterado, se

observa con frecuencia la presencia de

fragmentos de obsidiana, más o menos

alterados y aplastados, de forma

alargada que se denominan flamas. Las

segundas, se encuentra constituida por

derrubios de rocas volcánicas con forma

angular. Foto No 2. Brecha volcánica encontrada en Comalapa.

Page 6: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo

- Rocas volcánicas, sedimentarias y rocas sub-volcánicas

Se presentan suelos de textura

arcillosa color naranja a rojizo,

meteorizado, alterado y

deleznable de espesor

discontinuo, así como, roca de

basalto alterado color café

blanquecido compacto; suelos

de textura areno-limosas, y

arenosas; lavas basálticas

alteradas y fracturada; suelos de

textura limosa, ignimbritas y

riolitas. Estas últimas tienen

textura vítrea mostrando

cristales de grano fino

acompañado de cuarzo,

feldespato y mica en muestra de

mano.

Foto No 3.Alternancia de materiales rocosos con diferente Composición y estructura en un talud de un macizo volcánico en Comalapa, que se manifiesta en distinto grados de alteración, resistencia y comportamiento mecánico.

Por último, se observan rocas de

pedernal con forma de nódulos de

color amarillo y rojizo con

fractura concoidea acompañado

de cuarzo rosa ligeramente

fracturado y deleznable.

Foto No 4. Pedernal muy alterado y

fracturado.

Page 7: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo

- Rocas volcánicas, sub-volcánicas , sedimentarias y rocas ígneas ácidas

Encontramos, los bloques de basalto sub-angulosos, disperso, irregulares y compacto

color oscuro; rocas pedernal alterado y fracturado; arcillas secas, deleznables,

ligeramente alterado y meteorizado color oscuro a rojizo; suelos de textura arenosa;

rocas riolitas ligeramente

meteorizada y fracturadas;

suelos de textura arcillo-

arenosa y areno-limosa

color café bien deleznable.

Foto No 5. Arcillas café deleznables y fracturada acompañada de material volcánico fragmentario.

2.1.2- Descripción de las Fallas tectónicas

Es bien conocido el concepto de fallas tectónicas como aquellas roturas del terreno con

desplazamientos, siendo desde menos un metro hasta centenares de kilómetros. En

nuestro caso, las fallas tectónicas se hacen notorias en muchas paredes de corte de

caminos y afloramientos rocosos del área de estudio.

Esto ocurren por la baja resistencia mecánica de los materiales a causa de incidencia de

esfuerzos tectónicos regionales resultantes de la interacción de la bien conocida, placas

tectónica Cocos y Caribe.

Entre los criterios notorios empleados para el reconocimiento de fallas tectónicas

locales están:

Page 8: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo

- La discontinuidad de estructuras. La interrupción brusca de estratos indicando

la presencia de fallas; pueden terminar de pronto, y las partes desplazadas,

reaparecen al otro lado de la línea que marca la interrupción brusca.

- Rasgos característicos de los planos de fallas. Se observan la fragmentación y

pulverización del material desplazado, dando origen a brechas de fallas, el cual

están formadas por fragmentos angulosos de diferentes tamaños, en forma

desordenada y caótica.

- Estrías y espejos de fallas. La superficie pulimentada originada por

desplazamiento de la falla, resulta una superficie estriada o áspera semejante a

pequeños dientecillos conocido como espejo de fricción, indicando el sentido del

movimiento relativo de la falla.

- Criterios fisiográficos. Entre estos se observan colinas desplazadas; escarpes de

falla; y truncamiento de estructuras. Todas estas expresiones topográficas, son

afectadas por procesos de erosión que denudan las rocas blandas, exponiendo las

más resistentes en superficie. En particular, el truncamiento de estructura, ocurre

debido a que

la cordillera o

cadena de

montañas

termina

abruptamente

en una

planicie,

indicando una

alineación que

sugiere la

presencia de

fallas. Foto No 6. Falla normal atravesando materiales Terciarios. San Francisco

de Cuapa (Chontales). (Foto T. Obando)

Page 9: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo En la ilustración que sigue (Foto No 7), se presenta superficie de estrías en el plano de falla debido a su

movimiento relativo en la región.

Foto No 7. Plano de Falla en material rocoso meteorizado y alterado. San Francisco de Cuapa

(Chontales). (Foto T. Obando)

Sobre el Buzamiento de Capas litológicas cartografiadas

Como bien es sabido, El buzamiento es el sentido u orientación de la inclinación de los

estratos o capas de rocas en un relieve. O bien, algunos experto, consideran la

definición de Buzamiento como el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un

plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza o baja.

Efectivamente, el buzamiento de un plano corresponde al ángulo que forma una de sus

rectas de máxima pendiente con respecto a un plano horizontal, y el sentido de

buzamiento, a su vez, es el mismo que poseen estas rectas.

Page 10: Geología, Geomorfología, y Movimientos de Laderas en el

Elaboró: Doctor Tupak Obando Geólogo

En nuestro trabajo, la medición del buzamiento se realiza en aquellas superficies planas

expuestas en el terreno, de modo que nos permitiese establecer las posiciones espaciales

de los estratos, y fallas tectónicas.

Cómo medimos los buzamientos de capas

Se levantó la tapa de la brújula, verificó el funcionamiento de la misma y

efectuó la corrección de la declinación magnética.

Se determinó la recta de máxima pendiente, del plano a medir (por medio de

observación visual, dejando que un cuerpo cualquiera se deslice o ruede sobre él,

la trayectoria del cuerpo corresponderá a una línea de máxima pendiente) si la

medición no puede hacerse directamente sobre el plano de interés, se colocó la

libreta de campo paralela al plano y se realizó sobre ella las mediciones.

Se ubicó la brújula en contacto con el plano, tal que la línea definida por la

pínula y la línea axial del espejo sea perpendicular a la recta de máxima

pendiente.

Se movió lentamente la brújula hasta que la caja se encuentre en posición

horizontal, para lo cual debe verificamos que la burbuja del nivel circular esté

convenientemente centrada.

Se hizo la lectura del rumbo, utilizando para ello aquel extremo de la brújula

que se encuentre en el cuadrante norte, del limbo graduado. Haciendo caso

omiso en relación con dicho extremo, está o no pintado de blanco, (la aguja)

Para el buzamiento, se colocó la brújula en forma de canto sobre el plano a

medir, de manera que la línea definida por la pínula y la línea axial coincida o

sea paralela con la recta de máxima pendiente.