geología parc. de la prov. de loja

23
INFORME DE ACTIVIDADES GEOLOGIA ECUADOR Salida de Loja h ci 5.7. Geología Regional La geología regional que tiene relación al área de estudio, se refiere fundamentalmente a la provincia de Loja, la cual desde el punto de vista geológico, es una parte de los Andes, la cual se encuentra conformada por rocas metamórficas del Paleozoico al Este y rocas volcánicas y sedimentarias del Cretácico y Terciario que ocupa el resto de la provincia. Estas rocas se encuentran atravesadas por intrusiones graníticas las que están asociadas a una mineralización aurífera en sulfuros metálicos, por lo menos evidenciado esto en Zaruma y Portovelo. Las cuencas de sedimentos terciarios de la hoya de Loja y Malacatos, están conformando las depresiones falladas del basamento o fundamento metamórfico. En la provincia de Loja no afloran rocas volcánicas cuaternarias, las cuales están cubriendo los Andes al Norte del Ecuador, a excepción del Norte de la provincia de Loja, alrededor de Carboncillo, donde éstas si se presentan. El cambio muy marcado en la dirección Noreste-Sureste de los

Upload: alfredo-rodriguez-ocana

Post on 06-Dec-2014

132 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geología parc. de la prov. de Loja

INFORME DE ACTIVIDADES GEOLOGIA ECUADOR

Salida de Loja h

ci

5.7. Geología Regional

La geología regional que tiene relación al área de estudio, se refiere

fundamentalmente a la provincia de Loja, la cual desde el punto de vista

geológico, es una parte de los Andes, la cual se encuentra conformada por

rocas metamórficas del Paleozoico al Este y rocas volcánicas y

sedimentarias del Cretácico y Terciario que ocupa el resto de la provincia.

Estas rocas se encuentran atravesadas por intrusiones graníticas las que

están asociadas a una mineralización aurífera en sulfuros metálicos, por lo

menos evidenciado esto en Zaruma y Portovelo.

Las cuencas de sedimentos terciarios de la hoya de Loja y Malacatos, están

conformando las depresiones falladas del basamento o fundamento

metamórfico. En la provincia de Loja no afloran rocas volcánicas

cuaternarias, las cuales están cubriendo los Andes al Norte del Ecuador, a

excepción del Norte de la provincia de Loja, alrededor de Carboncillo,

donde éstas si se presentan. El cambio muy marcado en la dirección

Noreste-Sureste de los Andes, la llamada deflexión de Huancabamba (Ham

and Herrera, 1963) se la encuentra en las cercanías de la frontera entre

Ecuador y Perú.

Las formaciones geológicas de la provincia de Loja son de tipo volcánico,

metamórfico y sedimentario, de acuerdo a esto, donde se encuentra

ubicado el lugar de estudio está constituido por varias formaciones

geológicas, entre las cuales se puede destacar las siguientes:

Page 2: Geología parc. de la prov. de Loja

Formación Chiguinda (conocida anteriormente como Serie Zamora).-

Esta formación está constituida fundamentalmente por rocas metamórficas

como filitas, pizarras, esquistos, gneiss y cuarcitas, las mismas que afloran

a lo largo y ancho de una gran extensión que incluye las provincias de Loja

y Zamora Chinchipe.

Algunos estudios han determinado que la Formación Chiguinda tiene una

edad paleozoica porque un granito semejante situado dentro de esta

formación metamórfica ha proporcionado una edad radiométrica de 168

millones de años.

Formación Sacapalca.- Situada al Oeste del lugar de estudio, está

formada por rocas volcánicas como tobas andesíticas, coladas volcánicas

con capas piroclásticas intercaladas que rellenan una fosa tectónica de

cerca de 15 Km de ancho, la misma que se extiende con dirección Sur

hasta la frontera con el Perú. Las lavas son andesitas porfiríticas de color

café castaño o gris. En algunos sectores, como por ejemplo en Catacocha

están muy alteradas. Estas rocas volcánicas tienen una edad Paleoceno.

Se debe notar que en las cuencas vecinas (Loja y Catamayo), están

constituidas por rocas sedimentarias como parte de algunas formaciones de

este tipo; por ejemplo en la cuenca de Loja abundan arcillas y mantos de

carbón en la Formación San Cayetano, lutitas y areniscas en la Formación

Labanda, y conglomerados y areniscas en la Formación Quillollaco, como

se verá más adelante.

Así mismo en la cuenca de Catamayo se depositan rocas sedimentarias

recientes como los aluviales, producto del arrastre de los ríos Guayabal y

Catamayo y coluviales depositados en los flancos de las cordilleras

adyacentes.

Formación Celica (Piñón de la Sierra).- La formación Celica está

conformada por grandes acumulaciones de lava andesítica que son

predominantes. Éstas se depositaron a lo largo del flanco Oeste de los

Page 3: Geología parc. de la prov. de Loja

Andes en el Cretácico Temprano y las acumulaciones continuaron hasta el

Cretácico Tardío asociadas a depósitos sedimentarios importantes. En vista

de la gran extensión lateral y de la selentud de éstas cordilleras no es

dudoso si se aplica el término formación (UN Nro. 2, 1969).

La formación Piñón aflora u ocupa dos áreas distintas, las mismas que

están separadas por un cinturón de rocas metamorfizadas del Cretácico. En

el Sur se extiende desde la frontera con el Perú hasta Alamor en el Norte, y

desde los intermedios de Catacocha al Este hasta Pindal al Oeste. Un

cinturón estrecho a lo largo del costado Norte del Río Playas, en la Cuenca

Norte de Catamayo, es hallado, además de un bloque aislado que se

levanta dentro de la cuenca de Sacapalca al Este. En el Norte, La formación

Piñón aflora en su mayor parte en la provincia de El Oro, pero al Noreste de

la falla de Portovelo, también se encuentran afloramientos de esta

formación. Para facilitar la descripción las dos áreas siempre se toman en

conjunto.

La formación Piñón está conformada, predominantemente por lavas, de

composición andesítica, presentando una gran variedad de texturas ígneas.

Todas estas rocas incluidas las de este grupo, tienen una proporción de

material afanítico, el mismo que se presenta vidrioso o micro-cristalino,

característico de las rocas ígneas enfriadas bruscamente. En lámina

delgada, la mineralogía a menudo es difícil de determinar debido a la acción

intensa de la meteorización tropical y del leve metamorfismo regional que

parece haber experimentado la Formación Piñón. La andesita porfirítica es

muy desarrollada con fenocristales, algunas veces en cantidades de más

del 50% de la roca. El contenido de fenocristales máficos,

característicamente bajo, hace que sea dominante el feldespato

plagiocásico en el rango andesita-labradorita. Muchos de los fenocristales

de feldespato están muy alterados a caolín y sericita. Es muy común la

zonificación oscilatoria y el apareamiento laminar.

Page 4: Geología parc. de la prov. de Loja

Los fenocristales máficos pueden o no estar presentes en las andesitas

porfiríticas; más comunes son los fenocristales de hiperstena, diópsido y

augita. La hornblenda se presenta como un producto de la alteración de

piroxenos y hornblenda primarios y generalmente indican una alteración de

clorita, o posiblemente biotita. Otros minerales secundarios son calcita y

caolín, después del feldespato y antigorita después del piroxeno. La

magnetita siempre se presenta como un mineral accesorio. Localmente las

rocas se tornan saturadas de silicio y el cuarzo se presenta como

fenocristales, lo que sería cuarzo porfirítico.

La característica principal de las andesitas de la Formación Piñón es su

color verdoso, el mismo que rara vez pasa a gris pálido y castaño. Las

andesitas, generalmente, son rocas masivas, homogéneas, y por esto

exhiben excelentes formas esferoidales de meteorización. El autor sugiere

que la acumulación de cantos rodados y glebas en conos detríticos ocurrida

durante el Cuaternario, originó el conglomerado andesítico de Villemur,

(1967). En contraste, la porfirita andesítica homogénea es una brecha

andesítica, la cual tiene un distintivo único debido a que hay un pequeño

contraste en el color de los fragmentos andesíticos. El tamaño de los

clastos va hasta un metro y ahora están asentados en una masa muy

compacta.

La foliación y la estratificación están ausentes en la Formación Piñón,

excepto en las intercalaciones de tobas que imparten un bandeamiento a la

misma. Los horizontes de tobas están ya descritos en Sabanilla, cercanía

de Piñas, Sur de Pindal y Este de Portovelo. En general, las tobas son de

composición cristalina y clastolítica. Los clastos cristalinos son de andesita,

y es menos común el cuarzo y piroxeno, la misma que sugiere una

composición andesítica. Se presume que, algunas tobas con estratificación

muy prominente, fueron sedimentadas en agua. Los sedimentos

intercalados en la andesita Piñón fueron descritos en el Norte de Celica,

donde ocurre un pequeño plegamiento sinclinal hecho de lutita, y al Oeste

Page 5: Geología parc. de la prov. de Loja

de El Empalme donde ocurre una secuencia de capas finas de cuarcita,

caliza y tobas.

En la Formación Piñón, la pirita está escasamente diseminada, pero la

mineralización importante está confinada a la Andesita Portovelo, un

miembro dentro de la Formación Piñón en Portovelo. Aquí la mineralización

de oro, platino, plomo, cinc y cobre, sostiene la actividad minera del área de

Portovelo-Zaruma. La andesita Portovelo, corresponde a la Serie Portovelo

de Billingsley (1926), quien hizo un reconocimiento de una brigada tripartita

de la Formación Piñón en el área de Portovelo. Su Serie Muluncay se

extiende por debajo y aflora al Este de la Serie Portovelo. La presente

investigación no puede abarcar las tres divisiones de Billingsley, así como,

la Andesita Portovelo y su extensión hacia el Norte de acuerdo al reporte

UN Nro. 2, 1969.

La potencia de la Formación Piñón es desconocida y en ningún sector del

área se puede observar su contacto inferior-piso. Si se hace una estimación

de la topografía del área, la potencia de ésta alcanzaría miles de metros.

Los plegamientos en la Formación Piñón no son claros debido a su

estructura homogénea. Sin embargo, hay buzamientos que alcanzan los

45º observados en algunas intercalaciones sedimentarias, los cuales nos

indican que un considerable plegamiento e inclinación debieron haber

ocurrido.

El fallamiento es solamente reconocido alrededor de las márgenes de la

Formación Piñón donde la erosión diferencial ocurrió entre rocas de

diferente dureza. Solamente algunos lineamientos, que normalmente

indican fallamiento, se observan en la masa andesítica.

Relaciones estratigráficas.- En el área no aflora el piso de la Formación

Piñón, pero se cree que yace sobre rocas metamórficas probablemente de

origen Paleozoico. El contacto entre la Formación Piñón y el Grupo

Sacapalca está fallado al Este; al Oeste y al Norte el contacto es

Page 6: Geología parc. de la prov. de Loja

estratigráfico con sedimentos del Grupo Puyango, los cuales son sus

equivalentes en el tiempo. La Formación Piñón está intruida por los batolitos

de Tangula, Macará y Sabiango. En el área de Portovelo, la formación está

delimitada por la falla de Portovelo al Suroeste, la misma que está en

contacto con la Serie Tahuín sobre la cual yacen los volcánicos del Grupo

Chinchillo al Noreste.

La edad de la Formación Piñón es difícil de establecer debido a la ausencia

de evidencias directas. En las intercalaciones sedimentarias no hay

evidencias paleontológicas y una muestra obtenida para determinar la edad

isotópica resultó inadecuada por estar altamente meteorizada. La actividad

volcánica empezó en el Jurásico Tardío, pero es muy probable que haya

empezado en el Cretácico temprano y continuó hasta el Cretácico tardío.

Discordantemente, sobre la Formación Piñón descansan los volcánicos del

Grupo Sacapalca al Este y sobre los cuales concordantemente yacen los

sedimentos del Mascriniano del Grupo Gonzanamá.

Grupo Gonzanamá.- El Grupo Gonzanamá aflora en una franja angosta a

lo largo del lado Este de la depresión provocado por una falla que ocupa el

Grupo Sacapalca. El afloramiento está dividido en dos áreas, las cuales se

unen entre sí por un cuello al Este de Nambacola. Una de las áreas es la

depresión Nambacola-Gonzanamá, donde una cuña de sedimentos que

buzan al Este choca con una falla prominente de rumbo Norte-Sur; la otra

área es la Cuenca de Catamayo (La Toma), el centro de la cual está relleno

de sedimentos aluviales. La carretera entre Catamayo y Cariamanga sigue

el afloramiento de este grupo, aprovechando que el suelo está excavado da

muy buenos afloramientos.

El Grupo Gonzanamá es una secuencia de sedimentos y volcánicos

intercalados. Los sedimentos están conformados predominantemente de

lutitas y limos con algunas areniscas y areniscas silíceas. Las lutitas negras

son muy abundantes y en conjunto forman una secuencia estratigráfica con

capas de 2 a 30 cm de potencia. Las capas de chert y concresiones

Page 7: Geología parc. de la prov. de Loja

calcáreas están presentes en las capas de lutita; en la carretera a

Nambacola, de un lugar a otro afloran capas de calizas. En el límite Norte

de la cuña de sedimentos, en Gerinoma, una secuencia de clásticos

gruesos con areniscas amarillas onduladas y conglomerados de andesita

con cantos de cuarzo afloran en el piso de la secuencia. Las rocas

volcánicas de la secuencia son andesíticas y comprenden cerca del 40%

del volumen total. Estas rocas volcánicas consisten principalmente de tobas

aglomeráticas y de tobas que están intercaladas con algunas lavas. En la

Cuenca de Catamayo (La Toma), las rocas volcánicas decrecen en

prominencia ya que las tobas son las únicas representativas y las rocas

arcillosas llegan a ser dominantes. Las pizarras son de coloración clara en

una matriz verde, púrpura y marrón y contienen cristales diseminados de

selenita. También se observaron capas de diatomita (porcelanita

blanquecina).

La estructura del Grupo Gonzanamá consiste esencialmente de una

secuencia inclinada al Este, la cual limita al Sur con una falla prominente

de dirección Norte-Sur, al Este de Gonzanamá. Comúnmente se observan

bandas irregulares, plegamientos de pequeña escala circunscritos arriba y

abajo por estratos deformados, especialmente donde los estratos son

delgados y predominantemente arcillosos. Este tipo de plegamiento puede

haberse producido por un hundimiento intraformacional ocurrido antes de

que los sedimentos sean consolidados, o hay una posibilidad de que el

plegamiento se deba a deslizamientos de la corteza terrestre. Localmente,

el plegamiento de tipo chevron ocurrió en la secuencia donde los estratos

son relativamente potentes. Se estima que la secuencia tiene por lo menos

una potencia de aproximadamente mil metros.

Parte del Grupo Gonzanamá yace en corformidad aparente sobre el Grupo

Sacapalca en Gonzanamá y Gerinoma, pero, en otras partes de la región, la

relación entre estos dos grupos no es conocida. En la Cuenca de Catamayo

(La Toma), el grupo Gonzanamá está yaciendo por encima de la Formación

Page 8: Geología parc. de la prov. de Loja

Loma Blanca, que es la formación base o piso de la secuencia terciaria de

la cuenca de Malacatos. Al Este del Grupo Catamayo, el fallado está en

contacto con el metamórfico del Paleozoico.

Los sedimentos del Grupo Gonzanamá son considerados como del

Maestrichtian, edad tomada en base a las determinaciones paleontológicas

analizadas por la Misión del Instituto Francés del Petróleo (Sigal, 1968).

Los sedimentos de edad Maestrichtian también afloran en la depresión al

Oeste de Catacocha, en el río Playas. Estos sedimentos conjuntamente con

rocas volcánicas inter-estratificadas se los conoce como Grupo Río Playas,

el que tiene muchas similitudes litológicas con el Grupo Gonzanamá del

área de La Toma. Las lutitas y pizarras tienen como característica distintiva

una coloración amarilla, verde marrón, azul y gris. También se observaron

estratos arenosos.

Formaciones de la Cuenca de Loja

La Cuenca de Loja tiene una forma elíptica alargada de Norte a Sur y mide

aproximadamente 25 km de largo y 10 km de ancho. La ciudad de Loja

ocupa el lugar central de la Cuenca a una altura aproximada de 2070 m y

700 m por debajo de las cimas de las montañas. El área es adecuadamente

húmeda y drenada por el Río Zamora y sus afluentes Malacatos y Zamora

Huayco que fluyen hacia el Norte por el centro de la cuenca. Los depósitos

de la Cuenca de Loja son casi idénticos a los de la Cuenca de Malacatos y

están similarmente divididos en cuatro unidades litoestratigráficas.

Formación Salapa.- Las rocas volcánicas son muy limitadas en extensión y

forman solamente dos afloramientos pequeños en los extremos Norte y Sur

de la Cuenca. En el Sur, en el Nudo de Cajanuma, la roca dominante es la

toba andesítica aglomerada con fragmentos de 2 a 20 cm de diámetro. En

el Norte de Salapa se encuentran lavas andesíticas y basálticas con toba de

color púrpura y muchos aglomerados. La Formación Salapa está asentada

discordantemente sobre las rocas metamórficas de la antígua Formación

Page 9: Geología parc. de la prov. de Loja

Zamora (Serie) y está sobrepuesta en el Norte por la Formación Trigal y en

el Sur por la Formación San Cayetano.

Formación Trigal.- Esta Formación que es la base de la secuencia

sedimentaria, aflora al lado Oeste de la Cuenca desde Salapa en el Norte

hasta la carretera (vieja) Catamayo-Loja al Sur. Está bien expuesta en el

Río Trigal y se compone de una arcilla homogénea en su mayor parte, pero

localmente es perfectamente laminada y puede contener vetas delgadas de

yeso. Los afloramientos se encuentran solamente en los ríos y valles

porque están cubiertos de una extensión de material coluvial que contienen

bloques de rocas metamórficas derivadas de la cordillera Occidental de la

cuenca que va desde el Villonaco hasta Salapa. En el Carigán, estos

depósitos aluviales son de color gris oscuro debido a la concentración de

grafito de las rocas metamórficas en el área de donde vienen. Han

aparecido algunos deslizamientos en las cercanías de este lugar,

probablemente por las propiedades lubricantes de los esquistos grafíticos.

La naturaleza arcillosa de la Formación Trigal también refleja su capacidad

de flujo, especialmente cuando está saturada de agua. Esta propiedad

causa problemas de mantenimiento de la carretera (vieja) Loja Catamayo,

donde pasa por las arcillas de esta Formación.

La Formación Trigal buza suavemente hacia el Este, debajo de la

Formación San Cayetano, la cual se encuentra en concordancia, pero está

en discordancia sobre la Serie Zamora en el lado Oeste de la Cuenca. En el

Sur, la Formación Trigal está fallada contra las rocas metamórficas, y así la

carretera vieja a Catamayo pasa por un escarpado impresionante de falla

debido a los fenómenos característicos de erosión diferencial entre las

arcillas blancas y las rocas metamórficas resistentes.

Formación San Cayetano.- Algunas litologías componen la Formación San

Cayetano, pera la más importante es el lignito o carbón, el cual ha incitado

muchas investigaciones. Los estudios más notables fueron realizados por

las Misiones de Cooperación de Alemania y Francia en 1958 (Putzer y

Page 10: Geología parc. de la prov. de Loja

Scheneider Scherbina) y en 1959 (Spindler y otros), respectivamente, y por

la UN entre 1965 y 1968 (UN Nro. 1, 1969). Los afloramientos se extienden

sobre un área considerable en la parte central de la Cuenca de Loja,

alcanzando en el Sur hasta el Nudo de Cajanuma con limitadas

separaciones visibles en el fondo Delvalle principal y con muchas rupturas

por fallas. La formación consiste de capas delgadas de areniscas, limolitas,

arcillas silíceas, arcillas calcáreas con intercalaciones de carbón, estratos

masivos de conglomerados y capas guijarrosas. Las areniscas muestran

señales de estratificación local entrecruzada que indica depósito de

partículas detríticas agitadas por agua poco profunda. Las capas de arcillas

silíceas blanquecinas forman algunos afloramientos notorios en la parte

central del Norte de la Cuenca. Las bandas duras y laminadas de diatomita

(porcelanita) están separadas por capas más suaves de tierra diatomácea.

Los análisis hechos por las Naciones Unidas (UN. Rro 1, 1969, p. 33) de

cuatro muestras de diatomita tomadas del lado Este de la Cuenca, indican

un promedio del 85% de sílice con una densidad menor a 0.7. En

intercalación con arcillas silíceas, hay algunas capas de margas dolomíticas

blancas silíceas, las cuales son explotadas y calcinadas para obtener cal.

Los análisis de cuatro muestras dieron un contenido de carbonato entre 37

y 78%. Existen cinco estratos de carbón de más o menos un metro de

espesor inmediatamente al Este de Loja, aunque también se encontraron

otros con una potencia que va desde 0.05 a 2 m. El carbón está clasificado

como subvituminoso o lignito. Las capas de carbón han sido trabajadas en

pequeña escala de vez en cuando, pero hay unos horizontes fuertes que

imposibilitan trabajar económicamente. El informe de la UN (nro. 1, 1969)

da la descripción completa de las investigaciones y evaluaciones hechas

por las Misiones Geológicas Alemana y Francesa. Algunos estratos de

conglomerados afloran en la base de la Formación San Cayetano y forman

unas crestas paralelas muy prominentes que han sido fuertemente

inclinadas por el plegamiento. El conglomerdo de la estructura anticlinal

está justamente al Noreste de la ciudad de Loja, y representa

Page 11: Geología parc. de la prov. de Loja

probablemente un lente muy espeso de lavase de la Formación San

Cayetano, la cual no está presente en otra parte. Unas capas de

conglomerado con bloques de arenisca y guijarros seencuentran hacia el

techo de la Formación Quillollaco, la unidad más joven de la Cuenca de

Loja.

Formación Quillollaco.- Este conglomerado aflora principalmente en la

parte Este de la Cuenca, inmediatamente al Oeste de la ciudad de Loja, y

se extiende haia el Sur hasta el Nudo de Cajanuma. Está compuesto de

guijarros bien redondeados con un diámetro que puede superior a los 30 cm

de filita, cuarcita, esquistos sericíticos, riolita y vetas de cuarzo encajadas

en una matriz arenosa. El conglomerado está estratificado gruesamente y

con formas prominentes de pliegues con distancias bien visibles en las

fotografías aéreas. En el Sur de la Cuenca se forma una topografía muy

escarpada y su color amarillo-naranja está impresionantemente revelado en

los altísimos despeñaderos, casi tan impresionante como la Formación de

Cerro Mandango de la Cuenca de Malacatos.

Formación Labanda.- Formado por un estrato de 10 a 20 m de potencia

con secuencia intercalada desde Caliza masivas, lutitas carbonatadas,

capas de chert y areniscas de grano fino.

Formación Belén.- Caracterizada por gruesas capas de areniscas marrón

de grano granulado, muestran estratificación cruzada en escalas métricas,

además contiene lentes de conglomerado horizontalmente estratificados.

Su máximo espesor 300m está en contacto concordante con la Formación

La Banda. La edad se asume al Mioceno Inferior.

Estructura de la Cuenca de Loja.- La estructura de la Cuenca no está

completamente entendida, y el fallamiento es probablemente más

importante que lo registrado. En general, los sedimentos están plegados en

un sinclinal asimétrico que presenta un eje de dirección Norte-Sur situado

cerca del lado este de la Cuenca, dentro de la Formación Quillollaco, en el

Page 12: Geología parc. de la prov. de Loja

lado Oeste de la Cuenca, la estratificación buza suavemente al Este, o está

curvada ligeramente formando escarpados visibles y taludes inclinados.

Sin embargo, La Formación San Cayetano con sus capas finas conforma

mucho pliegues estrechos exactamente al Este de Loja, con una

estratificación vertical al fondo del valle, cerca de Quillollaco, y localmente

está volcada. Esto ofrece un importante contraste con el conglomerado

masivo, suavemente curvado de la Formación Quillollaco. El autor indica

que este es el resultado de un plegamiento inarmónico por medio de capas

limitadas, delgadamente estratificadas e incompetentes; las capas se

adaptaron a disposiciones laterales por plegamiento, mientras que los

conglomerados excesivamente competentes se deslizaron encima del

techo.

El fallamiento en el perímetro de la Cuenca de Loja ha sido ya mencionado

en relación a la Formación Trigal. Dentro de la Cuenca existe una falla

importante Norte-Sur que se extiende más o menos sobre la totalidad de la

longitud de la Cuenca, pero está oculta por aluviones del Río Zamora y la

carretera a Malacatos. Esta falla, cuyo bloque se levanta al Este, produce la

repetición de la Formación San Cayetano en el lado Oeste de la Cuenca.

Algunas fallas Este-Oeste desplazan los contactos y los ejes de los pliegues

sobre el lado Este de la Cuenca y se extienden probablemente dentro de

las rocas metamórficas causando alineaciones notables de los ríos. El

aparecimiento de la Serie Zamora es seguramente, una porción levantada

del basamento metamórfico.

Alrededor del perímetro de la cuenca los sedimentos se encuentran en

discordancia sobre las rocas metamórficas circundantes, especialmente en

el lado Oeste. En otra parte, las fallas dejan los sedimentos contra las rocas

metamórficas.

Edad de las formaciones de la Cuenca de Loja.- La edad de los

sedimentos de la Cuenca de Loja es incierta, pero los fragmentos de los

Page 13: Geología parc. de la prov. de Loja

fósiles de plantas, pez de agua dulce fosilizado llamado Carrionellus y el

gastrópodo Pyrgula indican un medio ambiente de tipo lacustre del

Terciario Tardío.

La subdivisión de los sedimentos en este informe difiere un poco de la de

Alvarado (1967) adaptada por la Misión de las UN (Nro. 1, 1969). Su

Formación Belén que aflora al Oeste de Loja, está incluida en la Formación

San Cayetano del presente informe porque existen estrechas relaciones

entre sus respectivas litologías. De la misma manera, La Formación

Quillollaco está co-relacionada con la Formación Cerro Mandando de la

Cuenca de Malacatos, en consecuencia, está incluida en el Terciario porque

la discordancia aparente con las formaciones más antiguas tiende más a

ser una peculiaridad estructural que una interrupción de la sedimentación.

Alvarado (1967), consideró a la Formación Quillollaco como del

Cuaternario. Hay sin embargo, unos depósitos amplios de conglomerados

de más de cuatro metros de espesor a lo largo de los valles de los ríos

actuales y una destacada terraza de río justamente al Sur de Loja, que se

extiende al Sur del nivel de agua hasta una altura de 90 m sobre el nivel del

valle actual, la cual se considera como de la edad Cuaternaria.

5.8. Geología local

El tramo de la carretera Loja-Catamayo motivo de la presente investigación,

está constituida por rocas metamórficas y un intrusivo que se evidencia a

pocos metros de la Urna del Villonaco (extremo Noreste del tramo de la

carretera en investigación), hasta aproximadamente unos dos kilómetros,

con dirección a Catamayo.

En la parte metamórfica se observan generalmente esquistos grafitosos

muy alterados de coloración gris azulado con intercalaciones de limonita de

color café rojo amarillento característico. Estos esquistos tienen una textura

lepidoblástica y una estructura esquistosa. El grafito es el que determina la

coloración de estas rocas. La característica fundamental de las mismas en

Page 14: Geología parc. de la prov. de Loja

el lugar es que se encuentran demasiado alteradas, lo cual le infieren un

aspecto terroso muy deleznable.

En cuanto a la estructura, estas rocas se presentan con una esquistosidad

característica proveniente de una estructura laminar original, propio de las

rocas metamórficas producto de un metamorfismo regional de bajo grado.

En lo que corresponde a la parte del intrusivo, la misma está constituida por

un tipo de roca granítica denominada granodiorita. Ésta se constituye

fundamentalmente de minerales feldespáticos (feldespatos potásicos y

plagioclasas) muy alterados y de biotita de coloración café oscuro,

tendiendo a negro. Se observa también pequeñas cantidades de cuarzo de

coloración característica con una cierta tonalidad amarillenta debido a que

son manchadas por los óxidos del hierro (limonita). Las granodioritas del

Intrusivo del Villonaco poseen una textura fanerítica equigranular, tendiendo

a una textura granular hipidiomórfica. En cuanto a la estructura, estas rocas

se presentan densas o masivas, terrosas por un alto grado de

meteorización. La meteorización se debe a la alteración de los minerales

feldespáticos a caolín. En conjunto y en forma macroscópica tienen una

coloración grisácea, tendiendo a amarillenta.

Luego del tramo de los dos kilómetros de afloramiento del intrusivo,

continúa con las rocas metamórficas hasta el punto donde se ubica la “Y”

que separa la vía antigua que se dirige la ciudad de Loja. En este sector,

las rocas metamórficas se hallan menos afectadas por el intemperismo, de

ahí que se observa menores efectos negativos a los taludes de la vía.

5.9. Geología estructural

En cuanto a la Geología estructural, localmente no se tiene evidencia de

efectos tectónicos mayores, sin embargo, las rocas metamórficas a las que

intruye el Intrusivo del Villonaco están fuertemente plegadas por fuerzas

Page 15: Geología parc. de la prov. de Loja

laterales. Además se observan fallas locales o microfallas, diaclazamientos

y fisuras, tanto en la parte metamórfica como en las masas rocosas de la

parte intrusiva.

A nivel regional y de acuerdo a la cartografía Geológica (Hoja Geológica de

Loja y Gonzanamá) se observan una serie de fallas longitudinales con

dirección Norte-Sur y diagonales con dirección NE-SW tanto en la cuenca

de Loja como en el valle de Catamayo.

5.10. Geología económica

En cuanto a la Geología económica, en la provincia de Loja se tiene

muchos yacimiento de minerales no metálicos como son las arcillas de la

Formación San Cayetano y alteraciones de la Formación Sacapalca del

sector de las Chinchas, los caolines de la Formación Salapa, los yesos de

Malacatos, las calizas de Gerinoma y Nambacola, los mármoles de

Saraguro, los áridos que se los explota en las orillas de todos los ríos y

quebradas. Además los esquistos no muy alterados se los utiliza como

materia prima para el lastrado de las vías de segundo orden aledañas al

sitio de estudio. De igual forma, los materiales alterados provenientes del

intrusivo del Villonaco, se los utiliza como materiales para la construcción y

lastrado de canchas deportivas.

Se tiene buenos indicios de mineralización polimetálica en algunos sectores de la provincia como son en Urito-Huaser, Jorupe, Fierro Urco, etc, así como existen algunos ríos de la provincia donde se realiza explotación de placeres auríferos.