geopolitica

58
Estructura geopolítica de Venezuela. Relaciones y vinculaciones político económica sociales que inciden de manera directa e indirecta en el modelo de desarrollo en la fijación de políticas internacionales y en accionar geopolítico. CONTEXTO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES

Upload: jose-m-aular-h

Post on 12-Jul-2015

641 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geopolitica

Estructura geopolítica de Venezuela.

Relaciones y vinculaciones político – económica –

sociales que inciden de manera directa e indirecta en el

modelo de desarrollo en la fijación de políticas

internacionales y en accionar geopolítico.

CONTEXTO

ECONÓMICO Y

POLÍTICO DE LAS

ORGANIZACIONES

Page 2: Geopolitica

Karl Ritter"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos"

Friedrich Ratzel"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar"

Page 3: Geopolitica

Jaime Vicens Vives

"Geopolítica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados

de la Geografía Histórica y de la Geografía Política en una síntesis

explicativa, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos

políticos y diplomáticos contemporáneos. No pertenece

propiamente a la ciencia geográfica".

Augusto Pinochet Ugarte

"La Geopolítica es una rama de las ciencias políticas que, basada

en los conocimientos geográficos, históricos, sociológicos,

económicos, estratégicos y políticos; pasados y presentes, estudia

en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada

en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas

influencias (sangre suelo) para deducir sus objetivos y estudiar sus

proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y

felicidad en el pueblo" .

Page 4: Geopolitica

Según Mackinder la superficie de la Tierra se puede dividir

en:

•La Isla-Mundial, que comprende los continentes de

Europa, Asia y África, siendo el más grande, más poblado

y más rico de la tierra de todas las combinaciones

posibles.

•Creciente interior o marginal, en el que se incluyen las

Islas Británicas y las islas de Japón.

•Tierras del creciente exterior o insular, donde forman parte

los continentes de América del Norte, América del Sur y

Australia.

Page 5: Geopolitica

El Heartland o Área pivote se encuentra en el centro de la

Isla-Mundial, se extiende desde el río Volga hasta

el Yangtze y desde el Himalaya hasta el Océano Ártico. El

Heartland de Mackinder fue la zona gobernada por el

imperio ruso y después por la Unión Soviética, menos el

área alrededor de Vladivostok.

En el año 1919 Mackinder resumió esta teoría con esta

frase:

"Quien gobierne en Europa del Este dominará el Heartland;

quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial;

quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo."

Page 6: Geopolitica
Page 7: Geopolitica

Teoría del Espacio Vital (Lebensraum): Establece la relación entre espacio y población: Estado Territorio Espacio Vital Necesidades Porción de la superficie terrestre apropiada por un grupo humano. Espacio Necesario para garantizar la supervivencia del Estado frente a otros.

Fundamento del III Reich Alemania “necesitaba” supuestamente más territorio para desarrollarse plenamente y por ello invocar al presunto “derecho” de Alemania a agredir a otras naciones para obtener más territorio

Page 8: Geopolitica

Ratzel es una explicación científica del expansionismo,

colonialismo, consolidación nacional y puja entre

estados, orden capitalista y diferenciación social

extrema.

El ambiente determina los rasgos físicos y culturales de la

población La Historia es la lucha por el espacio, en la

que los mas fuertes (civilizados) serán los vencedores.

Page 9: Geopolitica
Page 10: Geopolitica

«Realismo Político», es decir negociar reconociendo territorios ajenos y propios.

Consideró que las regiones pivote de Makinder habían entrado en decadencia hacia 1945 y propuso el poder los países con «Doble Frente bimarítimos, Se creó la teoría de «RIMLAND» o Teoría de la Circunnavegación.

Spykman creó la Teoría del Perímetro de Seguridad de los Estados Unidos que es una frontera de «alarma temprana» que se proyecta desde el Estrecho de Behring hasta Hawai; luego hasta las Islas Galápagos (Ecuador), la Isla de Pascua (Chile) y cruza el Canal de Magallanes.

Page 11: Geopolitica

Las Malvinas. De allí asciende hasta el Centro de Atlántico

en las Islas Azores (Portugal) y se proyecta hasta

Islandia, regresando por el norte polar hasta el Estrecho

de Behring.

Spykman era partidario de la intervención y de la Doctrina

Monroe: América latina es una Zona de Contención de

rivales extra continentales y debe retenerse a través de

un mercado panamericano y acuerdos de defensa

(1954).

Page 12: Geopolitica

Spykman era partidario de la intervención y de la Doctrina

Monroe: América Latina es una Zona de Contención de

rivales extra continentales y debe retenerse a través de un

mercado panamericano y acuerdos de defensa (1954).

• Alexander Seversky. Estudió el poder aéreo. El poder

aéreo permitía romper los cercos terrestres, los Estados

tapón y los controles de puertos, pasos y mares. Seversky

dividió el mundo en tres grandes «Zonas Aéreas».

Page 13: Geopolitica

1.La zona aérea de Estados Unidos y su espacio de

reserva: América del Norte, Central y América del Sur.

Las tres Américas son consideradas como las reservas

geográficas de la industria de Estados Unidos.

2.La zona aérea de la Unión Soviética que se proyecta

hasta el África como reserva. Considera a China como

zona de influencia que la distraerá hacia el Asia.

3.Zona de decisión aérea: los espacios industriales de

ambas potencias.

Page 14: Geopolitica
Page 15: Geopolitica

No crear nuevas colonias en las Américas, ya que

todos los países de americanos, por ser libres e

independientes , no podían ser sujetos de dominación

de potencias europeas.

La no intervención en los asuntos internos de los

países americanos ; EE.UU. no intervendría en los

conflictos relacionados con los países europeos ,

como las guerras entre estos países y sus colonias.

Page 16: Geopolitica

Doctrina Monroe representaba una seria advertencia no

sólo para la Santa Alianza, sino a la también a la

misma Gran Bretaña de la cual se habían

independizado, Si bien su efecto inmediato fue la

defensa de los nuevos Estados americanos ,

puramente moral, ya que los intereses económicos y la

capacidad política y militar de los EE.UU. no superaban

la región de El Caribe. De todos modos, la formulación

de la doctrina Monroe ayudo a impedir los planes de

recolonización europea en América y permitió a los

Estados Unidos continuar ampliando sus fronteras

hacia el oeste , diezmando a las tribus indígenas que

habitaron esa región. Esta expansión en el continente

americano tuvo como inspiración al llamado *Destino

Manifiesto, y marcó el inicio de la política

expansionista norteamericana en el continente.

Page 17: Geopolitica

El Destino Manifiesto es el pensamiento que expresa la

creencia de que el pueblo de Estados Unidos es el

elegido por Dios para controlar el mundo , por lo que el

expansionismo norteamericano es sólo el cumplimiento

de la voluntad Divino.

Page 18: Geopolitica

Colombeia. Partir de las luchas independentistas de Venezuela, para encender la llama de la libertad y la unión de América. Surge así, en 1790, la creación de un gran proyecto Estado americano libre, que nuclearia a las colonias españolas: Colombeia. El proyecto integrador.

Miranda, ideó un territorio integrado desde el Misissippi hasta el cabo de Hornos.

Le dio estructura de monarquía y estableció mecanismos de poder para su conducción político-administrativa.

Forma de gobierno que combinaba una visión ancha del mundo con integración regional.

Page 19: Geopolitica
Page 20: Geopolitica

Geopolítica: durante diversas etapas de su actuación

política, Bolívar desarrolló la idea de constituir un gran

bloque hispanoamericano, que permitiese el

establecimiento del equilibrio político del mundo.

En 1819 se constituye, bajo su tutela, la Gran Colombia,

conformada por Venezuela, Colombia y Ecuador.

Tenía el proyecto de formar la llamada Confederación de

los Andes, que hubiera unido a la Gran Colombia, al

Perú y a Bolivia.

Page 21: Geopolitica

“Ningún país, mejor ubicado que Venezuela, desde el

punto de vista geográfico, geopolítico y económico,

para cumplir un papel como de engranaje y ayudar a

acelerar la integración de toda Suramérica.”

“Suramérica siempre se me ha parecido a una bella mujer

bailando en un pie.”

“Somos patriotas de la gran Patria Latinocaribeña, esa es

nuestra Patria verdadera.”

“Sólo la integración entre nosotros nos permitirá la

fortaleza para luego hacer acuerdos justos con el

Norte.”

Page 22: Geopolitica
Page 23: Geopolitica

ELEMENTOS

CONSTITUTIVOS

DEL ESTADO

SOBERANIA

TERRITORIO

POLBLACION

ESPACIO DONDE EL ESTADO EJERCE

SU DERECHO

FORMADO POR LAS

HABITANTES NACIDOS EN EL

TERRITO,TIENE RASGOS E

HISTORIA EN COMUN

TIENEN

NACIONALIDAD E

IDENTIDAD

TIENE DOS SENTIDOS

FACULTAD QUE POSEE

CADA ESTADO DE

EJERCER EL PODER SOBRE

SU SISTEMA DE

GOBIERNO, SU

TERRITORIO Y SU

POBLACIÓN

TIERRA FIRME,AGUAS INTERIORES,SUBSUELO,MAR

TERRITORIAL,ESPACIO AEREO

SOBERANOS

JURISDICCIONALES

VINCULO JURIDICO

Y POLITICO CON EL

ESTADO

TIENEN SUS PROPIAS

CARACTERISTICAS RACIALES

ETNICAS Y CULTURALES

TERRITORIOPOBLACION

NACIONALES Y EXTRANJEROS

INTERNO

EXTERNOLIBERTAD DE LOS

ESTADOS

Page 24: Geopolitica

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,

Page 25: Geopolitica

Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Page 26: Geopolitica

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía

General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones

resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar

territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta

que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y

marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus

productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.

El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago

de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas

de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de

Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar

territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona

económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos,

extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.

Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser

patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos

internacionales y la legislación nacional.

Page 27: Geopolitica

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.

El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.

Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía nacional.

Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.

Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes y con aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la República.

Page 28: Geopolitica

Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.

Capítulo II

De la División Política

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.

Artículo 17. La división político-territorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental. Su descripción, posición geográfica, régimen y administración estarán señaladas en la ley.

Page 29: Geopolitica
Page 30: Geopolitica

Venezuela goza de una situación privilegiada en el

conti­nente americano (al norte de América del

Sur). Por estar ubicada entre los países del norte y

del sur del continente se puede desenvolver en

cinco frentes geográficos de importancia,

generando una serie de relaciones y vinculaciones

político - económico - sociales que inciden en

forma directa e indirecta en nuestro desarrollo

económico, en la fijación de la política

interna­cional del país, y en el establecimiento de

nues­tro accionar geopolítico.

Page 31: Geopolitica
Page 32: Geopolitica

Venezuela está ubicada en la parte más septentrional de la América del Sur, ocupando así el centro del Continente Americano, dispone de un frente caribeño, entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, que se extiende desde Castilletes, en la Península de la Goajira, hasta Punta Peña en la Península de Paria, con un total de 2.813 Kms de costas. Esta gran extensión le permite realizar su soberanía en su Mar Territorial con la explotación de las riquezas marinas y petroleras que ésta encierra.

La zona del Caribe constituye para nuestro país un mercado potencial para colocar sus productos debido a que limita al norte con una inmensa área geográfica de aproximadamente 2.650.000 de Km2

Page 33: Geopolitica
Page 34: Geopolitica

de medio marino, que alberga un total de 25 millones de

habitantes repartidos entre las 51 Islas Estados y

archipiélagos que ocupan toda esa región marina.

La importancia de este frente caribeño para Venezuela,

se ubica básicamente en el campo del transporte y las

comunicaciones marítimas y aéreas.

El Mar Caribe ha sido calificado como un mar

semicerrado o mar marginal, por sus distintos arcos de

islas, por la cercanía de las islas y tierra firme, y de las

islas entre sí. Posee a su vez seis grandes e

importantes accesos estratégicos de comunicación:

Page 35: Geopolitica

El Canal de Panamá, que permite la comunicación Caribe

-Pacífico. El Canal de Yucatán, ubicado entre México y

Cuba, el cual permite las comunicaciones entre el

Caribe y el Golfo de México y los canales y pasos de

«El Viento» que comunica a Cuba con la República

Dominicana, la Mona (República Dominicana - Puerto

Rico), Anegada (Puerto Rico - Islas Vírgenes) y el paso

entre Trinidad y Tobago, canales que permiten la

comunicación entre el Mar Caribe y el Océano

Atlántico.

A través de estos pasos o canales nuestros barcos

atraviesan la región caribeña en ruta a los mercados

locales e internacionales realizando casi el 90 % de las

exportaciones que incluyen los productos petroleros y

los no tradicionales, así como el 90% de nuestras

importaciones.

Page 36: Geopolitica

El frente marítimo al Océano Atlántico es de

aproximadamente 1.008 Km. entre Punta Peñas, en la

Península de Paria (Boca de Serpiente) y Punta Playas,

en la frontera con Guyana, a los que hay que sumar

más de 280 Km. de la Costa Atlántica de la Zona

Esequiba en Reclamación.

Su localización en la amplia región Caribeña y del Océano

Atlántico, por las áreas norte y oriente, facilita el uso y

la soberanía sobre una importante plataforma

continental y mar territorial, llevándola a disfrutar de las

inmensas riquezas de recursos del mar, al igual que el

turismo y recreación.

Page 37: Geopolitica
Page 38: Geopolitica

Una de las ventajas económicas de esta fachada o Frente

Atlántico es que Venezuela tiene comunicación directa con

América del Norte, Europa y África. El Canal de Panamá le

abre la ruta del Océano Pacífico, poniéndola en

comunicación con los países del Oeste suramericano y la

región Oeste de Norte y Centro América, así como con

países asiáticos, en especial Japón, China Continental,

Taiwán y Filipinas.

Otra de las ventajas es que las líneas de comunicación

marítima llegan directamente a alta mar sin ninguna clase de

impedimentos geográficos.

A través de las desembocaduras del Río Orinoco hacia el

Océano Atlántico, nuestros pro­ductos basados en la

minería, siderúrgica y los extraídos de la faja petrolera

existente, pueden salir en ruta directa hacia otros destinos.

Page 39: Geopolitica

El Frente Andino venezolano forma parte de los Andes

Americanos que bordean toda la América del Sur por su

lado occidental, frente al Océano Pací­fico. Comienzan

en el sur del Continente, en la Patagonia (Tierra

del Fuego) y terminan hacia el norte de Venezuela y

Colombia.

La Cordillera de Perijá al oeste y la Cordillera de Mérida al

norte, que forman los Andes venezolanos, tienen al

centro la depresión del Lago de Maracaibo.

Page 40: Geopolitica
Page 41: Geopolitica

La base de la economía de la región andina es la

agricultura, aunque debido al predominio del relieve de

montañas, los suelos agrícolas no son muy

abundantes; la poca comunicación o un sistema fluvial

diferente y sin técnicas apropiadas para el cultivo

conllevan a una productividad bastante deficiente.

A pesar de que el área de los tres estados andinos (

Táchira, Mérida y Trujillo) equivale sólo al 3.3% del área

nacional, el área cultivada representa un poco más del

20% del área nacional cultivada, siendo su valor de

producción agrícola calculado entre un 20% y un 25%

del total nacional.

Page 42: Geopolitica

El Frente Amazónico se encuentra constituido por el

Estado Amazonas y el extremo Sur del Estado Bolívar.

Esta vasta región venezolana cuenta con enormes

selvas y caudalosos ríos y limita al sur con Brasil y al

oeste con Colombia.

Los límites con Brasil están definidos por la divisoria de

aguas entre el río Orinoco venezolano y el río

Amazonas brasileño, hasta el Monte Roraima, a través

del fenómeno fluvial del Brazo de Casiquiare.

Page 43: Geopolitica
Page 44: Geopolitica
Page 45: Geopolitica

Debido a esta vecindad, Venezuela forma parte

contratante del Pacto Amazónico o Tratado de

Cooperación Amazónica, firmado en Brasilia, la capital

de Brasil, el 3 de julio de 1978, por los países

integrantes del área amazónica que son: Brasil, Perú,

Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam y

Venezuela.

El propósito fundamental de este Tratado es el de facilitar

los mecanismos para lograr la integración físico-

territorial, de contacto y comunicación entre los países

cuyos territorios tocan con el área amazónica.

Page 46: Geopolitica

La economía del Frente Amazónico se basa en

productos como caucho, balatá, pendare,

sarrapia , madera y también posee grandes

sabanas para ganado. Constituye una de las

más ricas reservas venezolanas, por lo tanto el

gobierno ha emitido Leyes de Seguridad y

Defensa que controlan de alguna forma el uso

de maderas, de suelos y aguas, del tránsito de

personas sobre el territorio y sobre el ambiente

en general.

Page 47: Geopolitica

Guayana Esequiba, también llamada Territorio del

Esequibo, es una región señalada en el mapa de

Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación, y

mientras se resuelve el litigio fronterizo, forma parte del

territorio de la República de Guyana, independizada

dela Guayana Británica en 1966.

Este territorio, reclamado por Venezuela en gestiones

diplomáticas con Gran Bretaña desde 1840, toma su

nombre del río Esequibo que separa Guyana de la

Zona en Reclamación. La actual Línea Esequiba que

cuenta con 743 Km de longitud es producto de la

demarcación hecha a raíz del Tratado de Arbitraje del 2

de febrero de 1897

Page 48: Geopolitica
Page 49: Geopolitica

En donde Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo para hacer firmar a Venezuela sin más alternativa. Es mediante el laudo del 3 de octubre de 1899 cuando Venezuela es despojada oficialmente de ese territorio.

En el Tratado de Arbitraje asistieron representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano. Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela, en 1962, formuló la denuncia ante las Naciones Unidas la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.

Actualmente el problema de los límites con Guayana continua un proceso de revisión a manos del Secretario General de la ONU.

Page 50: Geopolitica

El conocimiento de la ciencia geopolítica es fundamental para establecer las bases geográficas sobre las cuales descansa la seguridad de un Estado. Con sus principios y leyes, esta ciencia aporta valiosos conocimientos teóricos que pueden contribuir a explicar diversos fenómenos políticos que conforman o afectan al Estado, como también a otros actores políticos del sistema internacional.

.

Page 51: Geopolitica

Así mismo, con sus informaciones y antecedentes geográficos descriptivos de un Estado o de una región, que pueden abarcar desde el ámbito mundial, regional, vecinal y nacional, hasta áreas geográficas locales, ubicadas dentro del territorio de uno o varios Estados, la Geopolítica puede ayudar a formular los objetivos nacionales o los objetivos a largo plazo de cualquier clase de actor internacional, basados entre otros factores, en las condiciones y características de esos espacios o escenarios geográficos, trátese de aspectos de: relaciones espaciales, fisiográficos, geohumanos, geoeconómicos o geoestratégicos

Page 52: Geopolitica

La seguridad nacional de un Estado comprende tres grandes ámbitos desde los cuales pueden provenir peligros: el externo o de sus relaciones internacionales: el interno y el natural.

Aunque cualquiera de estos tres tipos de peligros pueden producir graves daños a la población yal territorio, sólo los dos primeros pueden afectar a su soberanía, ya que, a diferencia de los peligros naturales, ellos pueden implicar conflictos internacionales o inter nos que podrían provocar situaciones de crisis y de guerras internacionales o conmociones internas.

Page 53: Geopolitica

la Geopolítica, como ciencia y arte del Estadista,

contribuye a explicar y a orientar la Política

Internacional y a través de ella, a buscar el logro de los

objetivos Nacionales, permanentes y actuales que, a su

vez, signifiquen aumentar las condiciones de Seguridad

Nacional de un Estado, como así mismo y en armonía

con ella, de su Desarrollo Nacional de un Estado, como

así mismo y en armonía con ella, de su Desarrollo

Nacional, bases fundamentales de su existencia y de su

función primordial depromover el bien común.

Page 54: Geopolitica

Les invitamos a leer y analizar el pensamiento de Simón

Bolívar, para encontrarnos con nosotros mismos, con

nuestra identidad cultural latinoamericana y caribeña,

política, ideología, idiosincracia, historia, valores,

pensamiento nacionalista e internacionalista.

Te quiero Venezuela, que orgullo sentimos de haber

nacido en este pedacito de tierra que lo tiene todo

defiéndela y quiérela.

Page 55: Geopolitica

Les invitamos a leer y analizar el pensamiento de Simón

Bolívar, para encontrarnos con nosotros mismos, con

nuestra identidad cultural latinoamericana y caribeña,

política, ideología, idiosincracia, historia, valores,

pensamiento nacionalista e internacionalista.

Te quiero Venezuela, que orgullo sentimos de haber

nacido en este pedacito de tierra que lo tiene todo

defiéndela y quiérela.

Page 56: Geopolitica
Page 57: Geopolitica

BIBLIOGRAFIA

http://www.umng.edu.co

http://meltingpot.fortunecity.com/

sociologiapolitica.tripod.com

Page 58: Geopolitica

Profesor :

Pablo Nazer Nahin

Alumnos:

José m Aular

Neudy Pinto

Julio 2013

Valencia Edo Carabobo