geopolÍtica

18
INTRODUCCIÓN A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados. El propósito fundamental del presente ensayo consiste, en primer lugar, en efectuar un análisis sobre el origen de la Geopolítica concebida como disciplina científica o asumida como campo de conocimiento en búsqueda de su estatuto epistemológico y, en segundo lugar, incluir mis reflexiones, discusiones y debates respecto al tema.

Upload: librerodeandrea

Post on 23-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DISTRIBUCION GEOPOLITICA DE VENEZUELA

TRANSCRIPT

Page 1: GEOPOLÍTICA

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados. El propósito fundamental del presente ensayo consiste, en primer lugar, en efectuar un análisis sobre el origen de la Geopolítica concebida como disciplina científica o asumida como campo de conocimiento en búsqueda de su estatuto epistemológico y, en segundo lugar, incluir mis reflexiones, discusiones y debates respecto al tema.

Page 2: GEOPOLÍTICA

GEOPOLÍTICA

La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. Partiendo de esta definición, notamos que la geopolítica es la relación que existe entre el poder y su distribución en diferentes zonas de influencia, donde con anterioridad las dominaciones coloniales, las guerras y el uso de la fuerza determinaban estas zonas de influencia, sin embargo en ocasiones determinadas zonas estratégicas se manifiestan como importantes y donde se hace aparente un predominio derivado de aspectos de orden económico, tal es el caso de la zona de Asia-Pacífico.

Esta ciencia fue fundada por el geógrafo sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.

La Geopolítica es una ciencia de carácter político o una rama de la Ciencia Política.Sus estudios se enfocan fundamentalmente sobre dos objetos:

Un espacio geopolítico extenso, que puede ser el mundo; una región; un Estado; una Nación; un conjunto de Estados o un área específica perteneciente a uno o más Estados.Un conjunto de fenómenos geográficos tanto físicos como humanos que influyen políticamente sobre el área geográfica en estudio, generados dentro o fuera de ella.

FINALIDAD DE LA GEOPOLÍTICA

Permitir las mutuas influencias, relaciones y acciones entre otros factores geográficos y políticos.permitir estudiar la realidad geográfica del país.proporcionar bases científicas en cooperación con otras ciencias.servir de guía para la conducción de la política interna y externa del país.

ESCUELAS

Desde la aparición de la Geopolítica hasta la actualidad, ha ido variando el concepto y la utilidad de esta ciencia dinámica e interdisciplinar generando todo un sistema de pensamiento; pues estas son las denominadas Escuelas Geopolíticas que señalo a continuación:

1.- Geopolítica Empírica: Niveles perceptibles. Es un nivel básico de la geopolítica, has interpretaciones, definiciones y aproximaciones deben tocar un elemento. Este elemento

Page 3: GEOPOLÍTICA

común, presente hasta la "geopolítica doméstica", "hogareña", "aldeana", en sentido menos sospechado, estriba en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre, su espacio vital y los recursos necesarios para su existencia. Aun segundo nivel, algo más visible pero también básico, la geopolítica puede ser según Tarchov: una especie de ecología política. A un tercer nivel, algo más visible que el anterior, pero indudablemente básico también, la geopolítica - empírica académica o la que sea - es la geografía cambiante de las relaciones internacionales. Separando las relaciones elementales entre geografía y geopolítica ( Rama de la ciencia política Vs rama de la geografía, estática Vs dinámica, descriptiva Vs normativa). 

2.- Geopolítica Académica: Escuela y Epígonos

La Geopolítica Académica Determinista: Es el conjunto de conocimientos, teorías, postulados, conceptos fundamentales, símbolos, terminología y reseña histórica que se hallan insertos en todos los manuales de la geopolítica clásica. Tal como ocurre con algunas disciplinas jurídicas. La geopolítica académica, al menos tal como se la pretende impulsar en América Latina, se pliega de una manera incondicional y acrílica a las teorías europeas y norteamericanas de épocas superadas.

La Geopolítica La escuela alemana de geopolítica académica, que surgió entre las dos guerras mundiales, se distingue por haber hecho un fatídico viaje sin retorno desde lo que se creía sistematizado como ciencia hacia lo que llegaría a ser una política expansionista de nazismo racista. Consideramos que es poco inteligente mezclar lo real y lo metafísico, fue lo que más perjudico a la geopolítica académica. La geopolítica recogió una serie de postulados, teorías e hipótesis como científicos o científicos, probables o improbables. 

3.- Las Escuelas Paisajistas y Ecológicas En la medida en que la geopolítica académica determinista iba en carrera indetenible hacia el expansionismo, otras dos versiones académicas compatibles entre sí surgen en occidente, principalmente en Francia y Estados Unidos con el objeto de derivar la acción geopolítica no solo del estado sino también de la sociedad, hacia la optimización científica del paisaje y de los recursos naturales. La escuela paisajista observa y analiza cuatro elementos costos los cuales son: el territorio (paisaje natural y paisaje político). 

La configuración internacional del estado. Los elementos terminales (fronteras, el mundo exterior). La configuración externa (colonias zonas de influencias). Para la escuela ecológica el análisis se basara en cinco elementos como son: 

Áreas y grupos humanos ( relación recíproca, densidad Estructura del grupo ( nivel económico de desarrollo) Control (sistema político) Marco exterior (fronteras) .

Política Internacional 

Page 4: GEOPOLÍTICA

Mientras las escuelas geopolíticas determinista impresionaba con su determinismo hasta derivar en la geopolítica, las escuelas paisajistas y ecológicas se quedaban restringidas en los círculos académicos.

4.- La Escuela GeoestratégicaEl pensamiento geopolítico de las superpotencias está destinada a adquirir un sentido más global y, por ende, geoestratégico. Es el cauce común en que la acción geopolítica, sea producto de la teorización académica o la interacción empírica, se empalma con la seguridad colectiva predicada por las doctrinas de seguridad nacional. Un bloque estratégico ha de ser lo suficientemente grande como para poseer características y funciones capaces de influir en el que hacer global, "ya que las estrategias de hoy solo puede ser concebida en términos globales"

SEMEJANZAS DE LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA GEOPOLÍTICAÇ

La Escuela Geopolítica Alemana, se desarrolló bajo tres conceptos: El concepto de espacio. El concepto de isla mundial que implica ser potencia marítima. El dinamismo geográfico del estado. Y la escuela INGLESA dada su condición geográfica típicamente insular, también derivo su visión geopolítica al dominio marítimo. La Escuela del Poder Marítimo donde su principal exponente y fundador es Alfred Mahan; el correlacionaba el poder nacional y la movilidad por los mares porque en la época en que escribía, el transporte por tierra era primitivo en contraste con la relativa facilidad de movimientos sobre los océanos “libres de ficciones” (Teorías en Pugna en las RRII de Dougherty

DIFERENCIA DE LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA GEOPOLÍTICA

Escuela DeterministaEstablece que la geografía es primordial en la evolución de los Estados, funcionando de manera central quedando éstos subordinados a la geografía. Esta escuela define a la Geopolítica entonces como una ciencia de carácter político cuyos objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación, y la influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la vida del Estado. Los conceptos de Estado y Nación se consideran propios organismos vivos, dinámicos e integrales. En cambio la escuela Posibilista Francesa niega que los Estados estén subordinados o sometidos a la geografía ya que esto significaría una negación de los pueblos y de su voluntad. Lo innovador en esta teoría es incluir al factor humano como actor sobre la geografía. Remitiéndose a la herencia intelectual del Iluminismo los estudiosos franceses sugirieron que el entorno natural podía ser modificado diciendo que la voluntad libre del hombre en última instancia determina las opciones disponibles.

GEOPOLITICA EN VENEZUELA

Page 5: GEOPOLÍTICA

El término geopolítica no estuvo muy difundido sino hasta la década de 1930 en anos de un grupo de geógrafos políticos germanos en el Departamento de Geografía de la Universidad de Munich en Alemania.

Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe el desarrollo de la moderna geopolítica fundada por Ratzel. Siendo él general del ejército alemán , geógrafo y destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el mundo, planteó teorías que ejercieron una gran influencia sobre el ejército germano pues proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial de ese país. Así, una faceta de la geopolítica alemana fue la teoría llamada Lebensraum (espacio vital) acuñada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teoría, el "espacio vital" se define como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr la autosuficiencia.

Adolf Hitler y Rudolf Hess adoptarían y utilizarían esta teoría (espacio vital) para describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. De esta manera esta teoría sirvió de argumento ideológico que sustenta y explica las invasiones a Checoslovaquia y a Polonia, provocando el estallido de la II Guerra Mundial. 

Durante las décadas de 1930 y 1940 no sólo Alemania prestó gran interés por la geopolítica. Rusia, China y Japón desarrollaron el interés por esta ciencia como una ciencia del Estado, debido a una supuesta significancia de los factores geográficos sobre la conducta de las relaciones internacionales. En ese entonces, grupos de académicos estadounidenses vieron a la geopolítica como una forma de pensamiento espacial que los EE.UU. debería promover y considerarla esencial si requería pensar y convertirse en un poder global.

Frentes Geopolíticos de Venezuela: Son todos aquellos espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, donde Venezuela practica relaciones de integración con los países vecinos, de una manera recíproca y conjunta para el dominio político del espacio. Los frentes geopolíticos los podemos dividir por los accidentes físicos más notables que rodean a nuestro país.

Frente Geopolítico Caribeño: A través de este frente caribeño, Venezuela mantiene estrecha vinculación con el mercado común centroamericano y caribeño, fortaleciendo el comercio interregional, lo que le permite colocar en ese mercado rubros agrícolas y minero extractivos, con el consecuente incremento en las exportaciones.

Frente Geopolítico Atlántico: Se ubica geográficamente al este de Venezuela. Nuestro país posee al este una barrera natural conformada por un rosario de islas, que están bajo dominio francés (1980) y con Trinidad y Tobago (1990); sin embargo, a nuestra nación le quedan varias fronteras por delimitar no sólo con los nuevos y pequeños Estado que han surgido en el Caribe después del proceso de descolonización iniciado en la década de los 60. 

Page 6: GEOPOLÍTICA

Frente Geopolítico Amazónico: Se encuentra ubicado geográficamente al sur se Venezuela. La delimitación con la República de Brasil se produjo cuando la nación venezolana se encontraba envuelta en la llamada guerra federal, situación que los brasileños aprovecharon muy bien, ejerciendo presión sobre el Gobierno venezolano para llegar a la firma de un tratado.

Frente Geopolítico Andino: Está ubicado geográficamente al oeste de nuestra República, donde Colombia se constituye como el país con que Venezuela inicia su proceso de integración y de comercio neogranadino.

Problemas Limítrofes En La Historia De VenezuelaAntes del movimiento de independencia las colonias estaban divididas en

virreinatos y capitanías generales, tenían límites generales no precisos, debido a que todo era parte del territorio español. Cuando Venezuela pasó a formar parte de la República de Colombia en el año 1821 quedó asentado que el territorio de esta nación era el mismo que comprendía el antiguo virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela. Uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar Venezuela al separarse de la Nueva Granada, fue fundamentalmente la delimitación de las fronteras. Cuando determinó en la constitución de 1830 que todo el territorio de Venezuela iba a comprender lo que le habría correspondido a la capitanía general de 1810, no fue fácil fijar los límites. Fue entonces necesario establecer conversaciones con Colombia, Brasil e Inglaterra (Guayana inglesa). Con cada país se han firmado tratados, o se han sido dictados laudos o arbitrajes sobre el problema.

Colombia: Las conversaciones con este país se comenzaron a realizar en 1833 durante la presidencia de Páez. En ese año el ministro venezolano Santos Michelena firmó en Bogotá con Lino Pombo el tratado sobre la línea fronteriza. Éste fue ratificado por Colombia, no por Venezuela. En el tratado se establecía la línea fronteriza a partir del cabo Chichivacoa, en la costa norte de la Guajira, hasta un extremo de la frontera con Brasil. El congreso de 1840 lo rechazó por considerar que la frontera debía partir del cabo de la Vela y no del que ellos proponían.

En el año 1874 y 1875 bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, su padre Antonio Leocadio Guzmán presenta un proyecto donde se hace la máxima reclamación venezolana, que hasta esa fecha se había hecho, pero no se llegó a acuerdo alguno. En 1891 se produjo el laudo arbitral español donde el límite tratado por este laudo hizo que Venezuela perdiera alrededor de 150.00 Km2 en la zona sur. La reina española María Cristina dictó el fallo cediendo a Colombia la Guajira que era antes venezolana. En 1922, se dio el laudo Suizo donde confirmó la frontera establecida por el laudo Español y en 1941 fue firmado el tratado final que estableció la frontera actual entre los dos países.

Sin embargo, en las convenciones de Ginebra en 1958 sobre derechos de mar, Colombia pidió delimitar sus aguas territoriales dentro del golfo de Venezuela, esto conlleva a reanudar el problema fronterizo. La posición asumida por diversos sectores es

Page 7: GEOPOLÍTICA

que Venezuela no puede compartir el dominio de las aguas interiores del golfo, las cuales no pueden jamás ser traspasadas, ni cedidas, ni arrendadas, ni enajenadas a potencias extranjeras.

Inglaterra: Las conversaciones con este país fueron para discutir los problemas fronterizos con Guyana, actual Guyana Esequiba. En 1899 un laudo arbitral en París falló a favor de Inglaterra cediéndole la Guayana Esequiba, aún Venezuela reclamó el despojo de 160.000 Km2 Inicialmente Guyana fue una colonia Holandesa. En 1841 paso a manos de la Gran Bretaña, en 1966 se independizó y se llamó República Cooperativa de Guyana. En ese mismo año en el acuerdo de Ginebra, Venezuela reclamo la soberanía sobre el territorio del oeste del río

Esequibo: En 1970 se firmaron los protocolos de Puerto España donde se consideró prorrogar las conversaciones por 12 años. A pesar de que han pasado esos 12 años, no se llegó a ningún acuerdo y se pasó el caso de la ONU (Organización de Naciones Unidas), donde todavía no se ha definido nada.

Brasil: Con este país se dieron conversaciones y tratados en 1852, 1859, 1973.

INFLUENCIA DE LAS ESCUELAS GEOPOLÍTICAS LATINOAMERICANAS

La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar.

El conocimiento de la ciencia geopolítica es fundamental para establecer las bases geográficas sobre las cuales descansa la seguridad de un Estado. Con sus principios y leyes, esta ciencia aporta valiosos conocimientos teóricos que pueden contribuir a explicar diversos fenómenos políticos que conforman o afectan al Estado, como también a otros actores políticos del sistema internacional. Asimismo, con sus informaciones y antecedentes geográficos descriptivos de un Estado o de una región, que pueden abarcar desde el ámbito mundial, regional, vecinal y nacional, hasta áreas geográficas locales, ubicadas dentro del territorio de uno o varios Estados, la Geopolítica puede ayudar a formular los objetivos nacionales o los objetivos a largo plazo de cualquier clase de actor internacional, basados entre otros factores, en las condiciones y características de esos espacios o escenarios geográficos, trátese de aspectos de: relaciones espaciales, fisiográficos, geohumanos, geoeconómicos o geoestratégicos.

Es necesario analizar el papel de Venezuela en la geopolítica regional, que hasta ahora se ha fortalecido debido a varios factores:

a las condiciones políticas, sociales y económicas de la región, que como dijimos son un caldo de cultivo propicio para vender esperanzas a los pobres de salir de su situación;

Page 8: GEOPOLÍTICA

a la alianza con Cuba, quien ha adaptado sus planes “socialistas” de las 3 primeras décadas de gobierno (en materia de salud, educación, deporte, de control social, etc.) para vender su “asesoría” a los gobiernos populistas de izquierda, y desarrollar una geopolítica basada en la astucia;a la explotación de los recursos energéticos como un arma geopolítica;a los altos ingresos de Venezuela por concepto de petróleo, quien dedica importantes recursos a su sobrevivencia geopolítica;a las debilidades y desprestigio del imperialismo americano a nivel mundial.

La burguesía venezolana siempre ha mantenido una atención sobre su mercado natural: Centroamérica, El Caribe y los países andinos; donde ha utilizado su poder energético y económico como arma de negociación. Esta política la sostenía en “armonía” con el capital americano, competidor natural del capital venezolano en la región; a pesar de gobiernos como el primero del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez en los años 70, que intentó jugar sus propias cartas en la región a través de una política de corte populista.

La seguridad de un Estado requiere ciertas condiciones que le otorguen un adecuado grado de fortaleza y de potencialidad y un mínimo de debilidades y vulnerabilidades, aspectos fundamentales de su poder nacional, el cual, a su vez, constituye el resguardo y apoyo indispensable para mantener su independencia y soberanía nacional y su integridad territorial. La realidad geográfica incluye en forma directa, intensa y persistente, sobre las condiciones de mayor o menor seguridad de un Estado, al gravitar sobre sus potencialidades, sus fortalezas y sus vulnerabilidades, sean ellas apreciadas en forma absoluta o en relación y comparación con otros Estados y demás actores. El papel de la geopolítica en los estudios o apreciaciones políticas y político estratégicas es el de contribuir a guiar esos estudios y aportarles antecedentes geográficos y conocimientos científicos teóricos, por medio de los principios geopolíticos universales y de las leyes geopolíticas, todos los cuales permiten explicar los fenómenos políticos desde una visión integral, y orientar al Estadista y al Estratega sobre la valorización de los principales aspectos que debe analizar, entre los cuales están:

los objetivos nacionales, permanentes y actuales del propio Estado y de otros Estados: los factores de potencialidad del propio Estado y de otros Estados o actores internacionales; las debilidades y vulnerabilidades propias y de otros Estados; las oportunidades de colaboración internacional y los desafíos que ellas implican; los antagonismos existentes y sus causas; las hipotéticas amenazas que pueden surgir de esos antagonismos o de otros factores, tales como los intereses, y objetivos contrapuestos o los desequilibrios de poder; como asimismo las causas de posibles e hipotéticos conflictos internacionales, muchos de los cuales se originan por motivos geográficos y geopolíticos, como, por ejemplo; límites internacionales mal definidos, o no reconocidos, fronteras de tensión, endaves étnicos o territoriales, migraciones masivas ilegales, luchas por controlar áreas de especial valor económico militar, especialmente, por recursos vitales escasos, choques entre culturas o etnias diferentes, reivindicaciones territoriales geohistóricas, revanchismos, separatismos, etc.

Page 9: GEOPOLÍTICA

Convenios de integraciónExisten básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio; es este último concepto de integración el que nos interesa para efectos del desarrollo de este capítulo.

Partiendo desde lo más básico, la palabra integración viene del latín, integratio – onis, que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

Venezuela de la mano del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, ha firmado cantidades de convenios en búsqueda de la integración de los países Latinoamericanos y del Caribe, entre los denominados grupos donde Venezuela forma parte, están.

Mercado Común del SurALALC. (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio).ALADI. (Asociación Latinoamericana de Integración)CARICOM. (Caribbean Community o Comunidad del Caribe)El Grupo de los Tres.El Grupo de los 77. (G-77)

Elementos Del Espacio Vital:Marítimo - o Desde Costa a 12 Millas, Mar territorial, prolongación del territorio donde esta tiene soberanía (22.224 Mts.).-  o 12 Millas, zona contigua, se puede tomar medidas de fiscalización, aduanas inmigrantes (22.224 Mts.).- o 200 Millas Desde la Costa, zona económicamente exclusiva, derecho de explotación, administración, conservación, de recursos naturales de agua, suelo, subsuelo, se permite el paso inocente (370.400 Mts.).

AéreoToda la superficie del territorio, verticalmente.

Terrestre:Por criterios geográficos: Naturales, montañas, ríos y lagos  Artificiales, por criterios genéticos: Por Antecedentes, antes que se desarrolló culturalmente a la zona.- Subsiguientes, después del desarrollo cultural de la zona.- Superpuestas, cruzan el territorio, sin tener en cuenta la separación de la población preexistente

Page 10: GEOPOLÍTICA

DEFINICIONES Y RELACIONES ENTRE LÍMITES Y FRONTERASLímites:En geografía, un Límite es: Línea o término imaginario que se utiliza para dividir dos o más espacios. Existen dos tipos de límites: Geodésico: Son aquellos que se apoyan en un meridiano o paralelo. Natural: Se dan a través de accidentes geográficos, como un río, montaña etc.

Límites del Espacio Geográfico. Los límites del espacio geográfico pueden ser superiores e inferiores.a) Límites Superiores. Se encuentran en la atmósfera. Se considera como límites superiores a la Tropopausa y a la Estratosferab) Límites Inferiores. Se encuentran en la hidrosfera y en la geosfera. Son límites inferiores en la hidrosfera: la zona fótica o región iluminada de los océanos. Son límites inferiores en la geosfera: las minas y la napa freática (lugar por donde se desplazan las aguas subterráneas).

FronteraLa frontera es una franja del territorio situada en torno a los límites internacionales.Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres. Para la delimitación de fronteras se utilizan, la mayoría de veces, aspectos visibles de la geografía de un país; por ejemplo, si hay muchas montañas, se emplea el pico más alto o el fin de la cadena montañosa. Con los ríos sucede algo similar: si la frontera es un río, la división territorial se define en cada una de las orillas de éste. Con las fronteras marítimas y aéreas es diferente; en estos casos se establecen líneas imaginarias, jurídicamente establecidas y que son visibles en mapas y por medio de coordenadas

Relación entre Límite y FronteraEl concepto de frontera se refiere a una región o faja, mientras que el límite está ligado a una concepción imaginaria.

Page 11: GEOPOLÍTICA

CONCLUSIÓN

En un breve análisis de los objetivos estudiados en este trabajo de la Geopolítica se puede deducir que busca interpretar el significado, el efecto y la influencia política de los factores y fenómenos geográficos, en relación fundamentalmente con el Desarrollo y la Seguridad Nacional, como también, dentro de ésta, con la Defensa Nacional. Asimismo, estudia las múltiples y recíprocas influencias entre cada uno de los factores geográficos y entre éstos y los fenómenos o aspectos políticos; y los efectos o alcances de las acciones políticas sobre las condiciones geográficas, tanto físicas como geohumanas, con el propósito de prever los futuros escenarios geográficos políticos y deducir sus proyecciones e influencias a largo plazo.

Venezuela en estos podemos decir que ésta pasando por cambios en su geopolítica, dado que se están viendo nuevos escenarios, para resguardar el territorio y su soberanía.

En cuanto a los convenios y acuerdos de integración y cooperación, todos estos acuerdos que el país ha firmado tienen como objetivo la unidad de los pueblos.

Podemos distinguir los conceptos entre Los límites y fronteras, al hablar del concepto de frontera nos referimos a una región o faja, mientras que el límite está ligado a una concepción imaginaria.

Por lo que respecta a los objetivos que se plantearon en esta investigación, se puede decir que se cumplieron, ya que se logró indagar todos los temas.

Page 12: GEOPOLÍTICA

BIBLIOGRAFÍA

www.buenastareas.com › Página principal › Biografías

spanish.safe-democracy.org/.../escuelas-geopoliticas-en-america-latina/

Page 13: GEOPOLÍTICA