george g. iggers, la ciencia histórica en el siglo xx (resumen)

12
Resumen de: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX. Primera parte: La ciencia histórica desde el historicismo clásico hasta la historia como ciencia social analítica. 1. EL ORIGEN DE LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTIFÍCA: EL HISTORICISMO CLÁSICO. A comienzos del siglo XIX la monarquía prusiana emprendió una serie de reformas como reacción ante el peligro de una revolución como la que había estallado en Francia. Así en 1810 se funda la universidad de Berlín y la historia se convierte en una disciplina especializada que se estudia y enseña en la universidad. Hombres como RANKE, BURKHARDT, GERVINUS, DROYSEN, TREITSCHKE o MOMMSEN, impulsan en Alemania la configuración de una ciencia histórica institucionalizada, en este marco surge el historicismo clásico. El historicismo clásico se caracterizaría por: -Un progresivo interés por parte de los historiadores en diferenciar la historia de la literatura y del mito, si bien el discurso expositivo tiene la forma de una narración literaria y la profesionalización del oficio del historiador, que se ve a sí mismo como un científico que expone el resultado de sus investigaciones como narración histórica. -La realidad sólo puede ser comprendida en su desarrollo histórico; la filosofía de HEGEL y el materialismo histórico de MARX son a su vez, manifestaciones filosóficas del historicismo clásico. -Los historiadores manifiestan una notable confianza en la estabilidad y continuidad de la civilización burguesa moderna y el estado, que es considerado como el eje conductor de la historia reciente, representa la encarnación de potencias éticas y su configuración y desarrollo es semejante al ciclo vital de los organismos vivos. En 1885 la American Historical Association aclama a LEOPOLD VON RANKE, impulsor del historicismo clásico, como padre de la ciencia histórica. RANKE defendía que la investigación científica de la historia debía apoyarse en el método crítico del análisis de las fuentes, por lo que el historiador debería dominar el método filológico y tener un especial interés en exponer de forma veraz y objetiva el resultado de su investigación. También pensaba que el hecho histórico, objeto de estudio del científico historiador, como expresión de la existencia humana en toda su complejidad que es, posee también naturaleza espiritual, por lo que la ciencia histórica debe servir para conocer los hechos, pero también para comprender sus causas. Rechazo tanto de una concepción finalista de la historia así como de la idea de un progreso histórico guiado por la Razón hacia un objetivo emancipador de los hombres, cada período histórico supone la culminación de su tiempo. El estado es considerado como el eje conductor de la historia reciente, representa la encarnación de potencias éticas y su formación y desarrollo se asemeja al ciclo vital de los organismos vivos. La historia es considerada como un bien cultural necesario para la formación integral de los individuos, imprescindible en los planes de estudio y no puede dejarse de lado la simbiosis perfecta entre el arte literario y una exposición científica rigurosa. El concepto historicismo puede contemplarse desde tres perspectivas: como opuesto al naturalismo (visión romántica): la historia es una creación del hombre, no de la naturaleza. como visión del mundo: la realidad sólo puede ser comprendida en su desarrollo histórico. 1

Upload: dasimen

Post on 24-Jun-2015

753 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

Resumen de: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX.

Primera parte: La ciencia histórica desde el historicismo clásico hasta la historia como ciencia social

analítica.

1. EL ORIGEN DE LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTIFÍCA: EL HISTORICISMOCLÁSICO.

A comienzos del siglo XIX la monarquía prusiana emprendió una serie de reformas como reacción ante elpeligro de una revolución como la que había estallado en Francia. Así en 1810 se funda la universidad deBerlín y la historia se convierte en una disciplina especializada que se estudia y enseña en la universidad.Hombres como RANKE, BURKHARDT, GERVINUS, DROYSEN, TREITSCHKE o MOMMSEN,impulsan en Alemania la configuración de una ciencia histórica institucionalizada, en este marco surge elhistoricismo clásico.

El historicismo clásico se caracterizaría por:

−Un progresivo interés por parte de los historiadores en diferenciar la historia de la literatura y del mito, sibien el discurso expositivo tiene la forma de una narración literaria y la profesionalización del oficio delhistoriador, que se ve a sí mismo como un científico que expone el resultado de sus investigaciones comonarración histórica.

−La realidad sólo puede ser comprendida en su desarrollo histórico; la filosofía de HEGEL y el materialismohistórico de MARX son a su vez, manifestaciones filosóficas del historicismo clásico.

−Los historiadores manifiestan una notable confianza en la estabilidad y continuidad de la civilizaciónburguesa moderna y el estado, que es considerado como el eje conductor de la historia reciente, representa laencarnación de potencias éticas y su configuración y desarrollo es semejante al ciclo vital de los organismosvivos.

En 1885 la American Historical Association aclama a LEOPOLD VON RANKE, impulsor del historicismoclásico, como padre de la ciencia histórica. RANKE defendía que la investigación científica de la historiadebía apoyarse en el método crítico del análisis de las fuentes, por lo que el historiador debería dominar elmétodo filológico y tener un especial interés en exponer de forma veraz y objetiva el resultado de suinvestigación. También pensaba que el hecho histórico, objeto de estudio del científico historiador, comoexpresión de la existencia humana en toda su complejidad que es, posee también naturaleza espiritual, por loque la ciencia histórica debe servir para conocer los hechos, pero también para comprender sus causas.Rechazo tanto de una concepción finalista de la historia así como de la idea de un progreso histórico guiadopor la Razón hacia un objetivo emancipador de los hombres, cada período histórico supone la culminación desu tiempo. El estado es considerado como el eje conductor de la historia reciente, representa la encarnación depotencias éticas y su formación y desarrollo se asemeja al ciclo vital de los organismos vivos. La historia esconsiderada como un bien cultural necesario para la formación integral de los individuos, imprescindible enlos planes de estudio y no puede dejarse de lado la simbiosis perfecta entre el arte literario y una exposicióncientífica rigurosa.

El concepto historicismo puede contemplarse desde tres perspectivas:

como opuesto al naturalismo (visión romántica): la historia es una creación del hombre, no de la naturaleza.• como visión del mundo: la realidad sólo puede ser comprendida en su desarrollo histórico.•

1

Page 2: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

como método: la historia, como creación del hombre, que se interesa por los hechos de los hombres, estásujeta a lo imprevisible y singular de las motivaciones humanas. (MEINECKE, Acerca del historicismo enAlemania).

Para MEINECKE el historicismo es una visión del mundo y una concepción de la ciencia que resalta lasingularidad del hecho histórico, que caracteriza a la misma disciplina; a su vez esta concepción de la cienciahistórica está impregnada de un fuerte optimismo en que aquello que ha experimentado un desarrollo históricoposee un sentido y valor, caso de la moderna cultura europea occidental. No obstante, la singularidad delhecho histórico sirvió para apoyar las críticas al carácter científico de la disciplina histórica, dado que esasingularidad del objeto de estudio de la historia, impedía la formulación de leyes y principios universales. Paraotros críticos la historia es una ciencia cultural o del espíritu que necesita de unos conceptos específicos paraabarcar la plenitud de sentido de las acciones y la existencia humanas.

En Francia destacan autores como FRANÇOIS GUIZOT, JULES MICHELET, LOUIS BLANC,ALPHONSE DE LAMARTINE, ALEXIS DE TOCQUEVILLE, HYPOLITE TAYNE y ADOLPHETHIERS. En Francia la historiografía tenía un carácter menos cientifista que en Alemania y la universidad nola aislaba de la generalidad del público lector culto; también se procuró no disociar literatura e historiografía,continuándose con la historiografía cultural de la Ilustración; el estado es equiparado a la nación francesa y taly como sucedía entre los historiadores alemanes, la ciencia histórica representaba una manifestación deltriunfo de la civilización burguesa europea occidental.

A partir de mediados del siglo XIX se produce la institucionalización de la historia en la mayoría de paíseseuropeos y en EE.UU., siempre siguiendo el modelo de las universidades alemanas y aparecen las grandesediciones de fuentes en Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia, así como revistas, en 1884 se funda enEE.UU. la Asociación Histórica Americana, que en 1885 proclama a RANKE el padre de la ciencia histórica.

2. LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL.

a) LA CRISIS DEL HISTORICISMO CLÁSICO.

A finales del siglo XIX en la mayoría de los países europeos y también en los EE.UU. se manifiesta unacreciente insatisfacción con el concepto de ciencia y con la práctica científica que se había impuesto en lahistoriografía; se reclama que los fundamentos de la disciplina y la investigación se adapten a las nuevascondiciones sociopolíticas imperantes. La investigación debería hacerse con criterios y métodos rigurosos,como una ciencia social analítica.

En Alemania en 1891 KARL LAMPRETCH publica el primer volumen de su Historia Alemana en la quecuestiona el papel central del estado y la narración referida a personas. Para LAMPRETCH la cienciahistórica debía sustituir el método descriptivo, ya superado, por uno genético; debería desarrollarse un métodopara la historia semejante al que se estaba utilizando para las ciencias de la naturaleza. La Historia Alemanade LAMPRETCH fue criticada por contener numerosas inexactitudes y por la reclamación que hacía de unaciencia histórica que no se centrase en el papel central del estado y en la narración referida a individuosconcretos y que desarrollase un método semejante al de las ciencias empíricas sistemáticas. Por cuestionar elpapel central del estado, LAMPRETCH fue visto como opositor a los intereses del estado alemán, sumonarquía y de la burguesía prusiana, por lo que los enfoques socio−históricos fueron dejados de lado por ladisciplina histórica en Alemania.

En Francia y en los EE.UU., por el contrario, se avanzó en el acercamiento de la historiografía a las cienciassociales, en Francia, en 1888 EMILE DURKHEIM negó a la historia el rango de ciencia por su incapacidadpara formular principios universales, si bien no excluyó la posibilidad de considerar a la historia como unadisciplina auxiliar para la sociología, reclama la ampliación del objeto de estudio de la historia incluyendo a lasociedad, la economía y la cultura. En 1900 el filósofo HENRI BERR crea la Revista de Síntesis Histórica

2

Page 3: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

como foro internacional para la discusión crítica.

En los EE.UU. muchos historiadores estaban de acuerdo en que la historia debía centrarse más en el estudiode la sociedad y familiarizarse con los métodos socio−científicos. los Historiadores Progresistasnorteamericanos se interesaban por una nueva historia ( New History) escrita para una sociedad democrática ymoderna, por lo que la historia debería ser una ciencia interdisciplinaria. La NUEVA HISTORIA SOCIALestaba dividida en diferentes tendencias, pero todas compartían la creencia, heredada del historicismo clásico,en que la historia era una ciencia orientada hacia una realidad objetiva y provista de un método específico.También la consideran como una constante que seguía una progresión lineal que confiere a la historia sucoherencia y posibilita su estudio científico.

destacar 4 tendencias: una anclada en la aplicación de los métodos tradicionales de la crítica textual a lahistoria social; una segunda que pretendía convertir a la historia en una sociología histórica; una tercera parala que los modelos abstractos de la economía se convirtieron en patrones para una ciencia históricacuantificable y orientada hacia la teoría, y, por último, la ESCUELA DE LOS ANNALES, que ponía en dudael concepto de tiempo con el que trabajaban las demás tendencias y el historicismo clásico.

SIN EXISTIR UN CONCEPTO DE CIENCIA HOMOGÉNEO QUE SE PUDIERA APLICAR COMOALTERNATIVA A LA PRÁCTICA TRADICIONAL, SI SE PERCIBÍA LA NECESIDAD DE AMPLIAREL OBJETO DE LA HISTORIA PARA INCLUIR A LA SOCIEDAD Y A LA CULTURA; SE HACÍANECESARIO ENLAZAR A LA HISTORIA CON EL CONJUNTO DE LAS CIENCIAS SOCIALESEMPÍRICAS

b) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL EN ALEMANIA.

Para la Nueva Escuela Histórica de Economía Nacional de GUSTAV VON SCHMOLLER en Alemania, laeconomía no era determinada por leyes estrictas, universales y expresables por medio de fórmulasmatemáticas, sino que sólo podía ser comprendida históricamente en el marco de los valores e instituciones deun pueblo. Adoptó del historicismo clásico la insistencia en el papel central del estado y los métodos de lacrítica textual. Esta escuela contemplaba la necesidad de integrar a los obreros en el estado, llevando a cabolos primeros grandes estudios empíricos sobre las condiciones de vida de los obreros industriales enAlemania, LAMPRETCH en La vida económica en Alemania en la Edad Media (1884−1885), trata deconocer y explicar la estructura social y económica y la mentalidad en la región del Mosela. ParaSCHMOLLER, PIRENNE o HAUSER el carácter científico de su trabajo se basaba en la evaluación críticade las fuentes utilizadas en su exposición. Las premisas teóricas y metodológicas de esta escuela nunca fueronexplicitadas de un modo crítico y sistemático.

OTTO HINTZE y MAX WEBER representan una corriente que, partiendo de las premisas científicas de laNueva Escuela Histórica de Economía Nacional alemana aspira a lograr una conceptualidad precisa y unacomprobación también precisa y crítica de las premisas metódicas y teóricas de la práctica científica ( MAXWEBER sostenía que sin una conceptualidad precisa no había ciencia posible). Ambos compartían con elhistoricismo clásico la creencia en que toda sociedad constituía un entramado de significados y valores quedebían ser abordados en su concreción. WEBBER aspiraba a una sociología comprensiva, entendiendo lacomprensión como un proceso altamente racional, niega la unión de valores y ciencia e insiste en laneutralidad del investigador. Para WEBBER era imposible la formulación de leyes universales, siendo estassustituidas por modelos ideales o tipos ideales (idealtypen) que indican cómo debería ser el comportamientode los hombres y de las sociedades a partir de la lógica de sus propias ideas. Para WEBBER existe unacontinuidad coherente en la historia del mundo occidental susceptible de ser estudiada científicamente y quedesde sus orígenes va encaminada hacia el capitalismo como modelo productivo y de organización social.

c) TRADICIONES AMERICANAS EN HISTORIA SOCIAL

3

Page 4: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

Los historiadores anglosajones trabajaban con un concepto de sociedad distinto en cuanto a su modeloorganizativo al imperante en el continente europeo, con una menor burocratización y una burguesía másindependiente de la acción del estado, por lo que estos historiadores se esforzarán mucho menos en conseguiruna concepción sistematizadora que franceses o alemanes. Como en Francia y en Alemania estos historiadoresse preocupan con el cambio de siglo en acercar la investigación histórica a todas las capas de la sociedad, laNew History americana se preocupa en la modernización de la disciplina afirmando las virtudes de un nuevoorden social democrático, mientras la Scientific School, más antigua, insistía en la continuidad de lastradiciones germánicas medievales en el orden político norteamericano, mientras la New History insistía en laruptura con el pasado de las instituciones políticas europeas premodernas. La New History quería asociarsecon las nuevas ciencias sociales, sobre todo con la economía y la sociología, tomando de éstas posiblesconocimientos y modelos explicativos, pero sin transformar la historia en una ciencia social sistemática. Trasla II Guerra Mundial se ponen en tela de juicio los fundamentos políticos y científicos de estos ProgressiveHistorians (Historiadores Progresistas), pues durante la Guerra Fría EE.UU. se concibe como la sociedad sinclases por excelencia, en la que las tensiones sociales son evitables con la ayuda del efecto nivelador de laeconomía de mercado capitalista en expansión.

En estos años aparece el ordenador y las ciencias sociales, también la ciencia histórica, se aprovecharán de lasposibilidades de las técnicas de cuantificación para su trabajo, sobre todo para la historia política, lademografía histórica y para los estudios económicos y se produce una especialización en las técnicas decuantificación entre algunos investigadores. En la década de 1960 nace en EE.UU., Francia y Escandinavia laSocial Science History Historia como Ciencia Social que busca la mera investigación empírica.

La historia cuantitativa, tal como fue comprendida por los representantes de la New Economic History[Nuevahistoria Económica] en EE.UU.,es una ciencia que, al igual que las ciencias naturales, o la economía políticaclásica, trabaja con modelos teóricos. De forma similar en la Historia Serial [histoire sérielle] en Francia seestablecen relaciones entre largas cadenas de datos sobre clima, población, precios y salarios, etc.

La historia económica se basaba en cuatro supuestos: a) la existencia de leyes de bronce que determinan elcurso de la economía, siendo éstas las leyes formuladas por ADAM SMITH y DAVID RICARDO; b) laeconomía capitalista se caracterizaba por un crecimiento imparable que adopta formas similares en todas lassociedades modernas o en vías de modernización (ROSTOW, Manifiesto No Comunista, 1961); c) que elproceso de modernización económica produce necesariamente una modernización política, o lo que es lomismo, conduce a una economía libre de mercado y una democracia liberal; d) el método cuantitativo no sóloes aplicable a los procesos económicos, sino también a los sociales.

d) FRANCIA: LOS ANNALES.

El concepto de ciencia y la práctica de los historiadores de los Annales es complejo, por un lado, compartenlas ideas de un método y del conocimiento científico de las corrientes socio históricas ya señaladas y por otro,relativizan dichas ideas. También modifican el concepto de tiempo, que deja de ser considerado como unmovimiento unidimensional del pasado hacia el futuro y al tiempo que continúan los esfuerzos sociocientíficos de la ciencia histórica en el siglo XX, van más allá de la historia social moderna y persiguen unahistoria cultural que pone en cuestión muchas de las premisas de la historiografía social moderna. Estoshistoriadores no se consideran una escuela, más bien comparten una actitud de búsqueda de nuevos métodos yenfoques de investigación, si bien la exposición de sus trabajos excluye siempre las formas tradicionales de lahistoria política y cultural narrativa. Del mismo modo se busca que la praxis prevalezca siempre sobre lateoría, aunque esta praxis comporte importantes presupuestos teóricos. Con todo los Annales se hanconvertido en una escuela institucionalizada y muy influida por sus fundadores: LUCIEN FEBVRE yMARC BLOCH. La cultura, que lo abarca todo, no es entendida desde el punto de vista de las cienciashumanas, se aparta de la percepción desde una posición social elevada para asumir un enfoque antropológico,que se acerque a las experiencias vitales de toda la población. Influencia de la geografía humana de VIDALDE LA BLANCHE y de la sociología de DURKHEIM (que les es transmitida a través del economista

4

Page 5: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

SIMIAND); por estas influencias se explica la imbricación entre la geografía, la economía y la antropologíaen la historiografía francesa y la importancia que FEBVRE y BLOCH conceden a las estructuras anónimas ysu insistencia en la vida sentimental que conciben como una mentalidad colectiva.

Aunque los fundamentos de los Annales se asentaron antes de la fundación de la revista en 1929, ésta norepresentaba ninguna doctrina, en sus orígenes se creó con el nombre de Annales de Historia económica ysocial y después de 1946 para resaltar su carácter interdisciplinario, pasó a llamarse Annales. Economías.Sociedades. Civilizaciones. La historia es la ciencia central del hombre, pero a diferencia de lo que sucedíapara el historicismo clásico, que anteponía la historia del Estado a los campos parciales, los Annalesintegraban las disciplinas parciales en las ciencias del hombre. Los Annales renunciaron a formular una teoríade la historia o de la historiografía, tan solo se propuso ofrecer un foro interdisciplinario a las nuevascorrientes y enfoques.

En las grandes obras los historiadores de los Annales lograron unir la cientificidad rigurosa con una buenaexposición narrativa, lo que les abrió a un amplio público lector.

En 1946 los Annales se institucionalizan integrándose en la Ecole Pratique des Hautes Études, fundada en1868 para la formación de investigadores. Esta institucionalización favoreció la investigacióninterdisciplinaria y el proceso de largas cadenas de datos por medios informáticos así como la aparición detrabajos muy especializados. En las obras de los historiadores de los Annales el Estado y la economía seintegran en una consideración global de la sociedad y los hombres individuales rara vez aparecen en estostrabajos; se niega el concepto idealista de la personalidad, del individuo, fundamental para la concepciónburguesa culta del siglo XIX. También se rompe con la idea historicista tradicional acerca del desarrollo de lahistoria, se rompe con el concepto de un tiempo de progresión lineal, se aprecian tiempos muy diversos: untiempo largo o la longue durée, el tiempo lento de las estructuras sociales y económicas o conjonctures y eltiempo rápido de los acontecimientos políticos o évenements. Junto con el concepto de tiempo se pierdetambién la confianza en el progreso ilimitado y la fe en la supremacía de la moderna cultura occidentalburguesa en la historia y el concepto de nación se disuelve, de modo que la historiografía de los Annales esregional o bien supranacional.

Existe una continuidad entre las concepciones de historia y los métodos de FREBVRE y BLOCH y de loshistoriadores posteriores de los Annales, pero a lo largo del siglo, los Annales reflejan los cambios másrelevantes del pensamiento histórico del siglo XX; las estructuras figuran en primer plano, pero esasestructuras tienen siempre una dimensión mental, sin la cual no existirían. En los trabajos posteriores ala IIGuerra Mundial se percibe una tensión entre un concepto de ciencia fuertemente empírico, en algunosaspectos positivistas, y otro estructuralista que pone en duda ese positivismo. BRAUDEL resalta losfundamentos materiales de la historia, en los que incluye los factores climáticos, geográficos, tecnológicos,biológicos, y los condicionados por el mercado, que a su vez son configurados por los hombres; y en lahistoria económica de Francia, que escribió junto con LABROUSSE se interesa por las grandes coyunturascíclicas que son necesarias para comprender la estabilidad histórica y el cambio histórico. Sus discípulosdieron el paso siguiente, la historia económica y social cuantitativa.

Junto a los aspectos materialistas de la historiografía de los Annales en los años 1960 y primeros de los 1970,se desarrolla la Historia de las mentalidades que señala la existencia de elementos psicológicos más difusosque las ideas y que se diferencian de éstas en que son propiedad de una colectividad, no de un solo individuoni resultan del pensamiento de un grupo de individuos. En los años 1970 la Historia de las mentalidades seasocia con una historia serial en la que se procesan largas secuencias de datos electrónicamente.

Los trabajos de los historiadores de los Annales parecen descuidar la historia posterior a 1789 y a laRevolución Industrial, se centran en el estudio de las épocas premodernas, ello se debe a que las concepcionesy los métodos de estos historiadores se pueden aplicar mejor a las sociedades relativamente estables que no aaquellas sujetas a continuos y drásticos cambios, a parte que BLOCH fuese medievalista y FEBVRE experto

5

Page 6: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

en los inicios de la Edad Moderna. En los años 1930 los Annales dedicaron mucha atención a los problemasde la moderna sociedad industrial en las grandes ciudades del mundo desarrollado y de las zonas coloniales,así como a las nuevas ideologías que estaban desarrollándose y sus formas políticas asociadas: Bolchevismo,Fascismo y New Deal. En los años 1970 los trabajos de MAURICE AGULHON y MONA OZOUF secentraron en las tradiciones republicanas del siglo XIX a través de sus símbolos.

Segunda parte: De la ciencia social histórica al giro lingüístico. Teoría de la historia e

Historiografía en los últimos veinte años.

1. EL RETORNO DE LA NARRATIVA.

1979 Aparece en la revista Past and Present el ensayo de LAWRENCE STONE, El retorno de la narrativa.Reflexiones acerca de una nueva y vieja historia, en el que habla del fin de la creencia en que sea posible unaexplicación científica coherente de las transformaciones del pasado, haciendo hincapié en la importancia delas acciones humanas y de la conciencia humana que retrotrae a una historiografía narrativa que se esfuerzapor tomar debidamente en cuenta los aspectos subjetivos de la existencia humana.

Se busca una historia que no sólo se centre en las elites, sino que también describa a las capas amplias de lasociedad, los Annales y la demografía histórica han abierto el camino y la nueva historia cultural de la vidacotidiana rechaza los estudios de los procesos anónimos y los métodos cuantitativos de la nueva historiasocial. La nueva historia cultural de la vida cotidiana no sólo supone una ruptura, también mantiene formasanteriores de la historiografía social. Supone una ampliación de la racionalidad científica y no una renuncia aella. Se aprecia un escepticismo ante la ciencia y una desazón por la moderna civilización técnico−científica.Del Marxismo se adopta la idea de la función emancipadora de la historia.

2. TEORÍA CRÍTICA E HISTORIA SOCIAL. LA CIENCIA SOCIAL HISTÓRICA EN LA

REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.

A diferencia de los Annales, la ciencia social histórica en la República Federal de Alemania (R.F.A.) sededicaba a la época industrial, quizás para afrontar y superar los estragos causados por el régimen nacionalsocialista alemán y la II Guerra Mundial y la necesidad de investigar las causas y evolución de tal situación.En Alemania el proceso de industrialización se había desarrollado bajo la dirección de un estado monárquicoautoritario y a diferencia de la mayoría de estados occidentales, no había supuesto la democratización de lasestructuras políticas, al tiempo que la disputa en torno a LAMPRECHT favoreció que los historiadoresalemanes continuasen interesándose por la historia del estado y la política. La revisión crítica de lastradiciones autoritarias en la historia de Alemania no tuvo lugar hasta la década de 1970 en un momento enque en la mayoría de los países occidentales la crítica a la modernidad ya cuestionaba las premisas sociocientíficas de la historiografía. Aparecen las tesis sobre un desarrollo anacrónico en Alemania, desde el estadoautoritario monárquico del siglo XVIII, el proceso de industrialización se efectuó en el esquema de un estadomonárquico tradicional (hubo modernización económica, pero no política) cuyos valores e ideales procedíande una época preindustrial, para KEHR, FISCHER y WEHLER la política alemana que condujo a la IGuerra Mundial era el resultado de la tensión generada por una modernización económica y social que no secorrespondía con una modernización política que debiera haber ido aparejada. WEHLER, KOCKA y loshistoriadores sociales críticos se apoyan en MARX y en WEBER de una manera crítica y defienden unaciencia social histórica guiada por dos intereses conductores del conocimiento: el interés en un análisisorientado por problemas, de procesos y estructuras importantes; y la existencia de una estrecha relación entrela investigación científica y la práctica social. En este sentido, la ciencia social histórica parte de dosconcepciones que radican en una reinterpretación weberiana del concepto de MARX de las formacionessociales y en la idea de un proceso histórico occidental unitario; la historia de la sociedad sería el estudio delas estructuras sociales a lo largo de períodos de tiempo. La investigación y la práctica social quedan

6

Page 7: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

estrechamente relacionadas; para WEHLER la idea de modernización incluye que a la industrialización, comomotor principal de la modernización económica, le corresponde una evolución hacia una sociedad deciudadanos jurídicamente libres, políticamente responsables y emancipados. Así una historia alemana de lasociedad debería averiguar el porqué de la evolución diferente para Alemanaza en comparación con otrospaíses de su entorno y porque tuvo las consecuencias de 1933.

En la década de 1970 la historia de la sociedad en la R.F.A. recibió una sólida base institucional,quebrantándose el dominio que el historicismo clásico mantenía en las universidades. Los historiadores deeste círculo se han centrado sobre todo en el estudio, con métodos empíricos, de la historia de los obrerosalemanes y posteriormente la de la burguesía alemana. La atención se centra en los rápidos procesos delcambio en las sociedades industriales, existiendo para esta tendencia una estrecha relación entre estructuras yprocesos sociales y políticos. La ciencia social histórica de la R.F.A. define una sociedad mucho más por susvalores y concepciones de vida, por lo que una ciencia de la sociedad , tal como ella la concibe, debe unirmétodos hermenéuticos con métodos analíticos. Del mismo modo se le ha reprochado que descuide el aspectocultural de la sociedad, los hombres desaparecen detrás de las estructuras y la cultura es tratada en sus formasorganizadas. Apenas se estudia la vida cotidiana, la historia de la sociedad trabaja con macro conjuntos en losque apenas se recogen experiencias vitales existenciales, pero hay que tener en cuenta que LOS TRABAJOSDE WEHLER, COMO LOS DE BRAUDEL, ESTABAN PENSADOS COMO GRANDES PROYECTOSDE SÍNTESIS, Y NO COMO TRABAJOS EMPÍRICOS, COMO HISTORIA DE LA SOCIEDAD Y NOCOMO HISTORIA SOCIAL.

La historia social crítica introdujo un nuevo matiz en la investigación, la perspectiva política con la vistavuelta hacia el pasado alemán y una asociación más fuerte entre teoría y empirismo. los historiadores socialescríticos alemanes en los años 1970 se ocupaban en temas como la historia de los obreros, que fueronabordados más tarde en Gran Bretaña y en Francia, pero en los trabajos de franceses y británicos faltaba lareferencia a las teorías del cambio estructural.

A finales de la década de 1970 JÜRGEN KOCKA trató de emplear modelos teóricos en el análisis dedesarrollos socio históricos, tratando de explicar la inclinación del obrero alemán al nacionalsocialismo, seintenta traspasar los límites de las estructuras y de los procesos objetivos y enlazar éstos con la concienciapolítica de los afectados. En la República Democrática de Alemania HARTMUT ZWAHR en Sobre laconstitución del proletariado como clase. Estudios estructurales sobre el proletariado de Leipzig durante laRevolución Industrial (1947), muestra cómo los procesos estructurales se reflejan en las relaciones personalesde los individuos. También en Gran Bretaña, Francia, América e Italia la historia social se desplaza de lasestructuras a los mundos vitales.

En Austria la variante local de una ciencia social histórica crítica como la representada por MICHAELMITTERAUER y sus colaboradores a partir de ser llamado en 1971 a Viena, enlaza los puntos de vista socioestructurales con la consideración de las experiencias vitales. El grupo Mitterauer adopta métodoscuantitativos según los modelos angloamericanos y francés en un grado mayor que los historiadores de laR.F.A. La Demografía Histórica desempeña en Austria un papel destacado, se le dio mayor importancia a lafamilia moderna, el proceso de modernización y cuestiones como la pubertad, la sexualidad y la juventud.

3. LA CIENCIA HISTÓRICA MARXISTA DESDE EL MATERIALISMO HISTÓRICO HASTA

LA ANTROPOLOGÍA CRÍTICA.

La aportación del Marxismo a la ciencia social histórica es notable, sin la obra de MARX no seríanconcebibles ni la ciencia social histórica ni la obra de MAX WEBER ni las principales formas de la historiacultural moderna. LA HISTORIA DEL MARXISMO COMO TEORÍA CIENTÍFICA SE CARACTERIZAPOR LA CONTRADICCIÓN DESDE SUS INICIOS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO YDIALÉCTICO DE SER UNA CIENCIA RIGUROSA EN EL SENTIDO DE LAS CIENCIAS

7

Page 8: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

NATURALES, Y LA PERSPECTIVA SOCIOCRÍTICA QUE RECHAZA ESTE AFÁN DE OBJETIVIDADCOMO UNA FORMA DE POSITIVISMO. En este orden de cosas el concepto dialéctica significa que larealidad no es aquello que intentan describir las ciencias empíricas, sino que, más bien, debe entenderse comoun todo. Este todo presupone la coherencia entre la sociedad y su evolución. A ello va también unida unaperspectiva normativa sin la que no sería posible comprender ni la ciencia social histórica ni el marxismo, asaber, la idea de una sociedad racionalmente organizada, libre de antagonismos y de dominación.

El materialismo, tal como es representado por FRIEDRICH ENGELS en el Anti−dühring y en la Dialécticade la Naturaleza, supone una visión del mundo que, pese a apelar a la dialéctica, entiende el mundo conarreglo a conceptos en parte mecanicistas y en parte darwinistas. MARX en La crítica de la economíamundial (1859), presenta el transcurso de la historia mundial como un proceso predeterminado por leyes ycondicionado de un modo relativamente mecánico por la base económica.

Un defecto del propio MARX y de la historiografía de los países del bloque comunista fue que, por un lado, lahistoria se empleó como un instrumento en la lucha ideológica y que, al no ir más allá de la unión esquemáticaentre teoría y exposición, el resultado es una historia desde arriba que se centra en las acciones y decisiones depersonalidades conspicuas, que se diferencia de la historiografía burguesa en su posicionamiento ideológico yacción política. Con el derrumbamiento de los regímenes del socialismo real, este modo de escribir ycomprender la historia habría de perder su relevancia. En los países occidentales la crítica que el marxismoejercía sobre las relaciones que se daban en una moderna sociedad industrial le hacían muy atractivo para loshistoriadores, sobre todo en el Reino Unido, al igual que su posicionamiento a favor de las capas sociales másdesfavorecidas, pero incluso en estos países el ideario marxista entra en una profunda crisis. las concepcionesbásicas en que se fundamentaba el marxismo se hallaban profundamente ancladas en el siglo XIX y eran enparte compartidas por el mundo burgués que era tan denostado por los marxistas, como era la fe en uncrecimiento ilimitado basado en el progreso técnico−científico y el afán por propagar la civilización europeaoccidental por todo el mundo.

En Occidente algunos pensadores marxistas después de la I Guerra Mundial tomaron conciencia de los límitesdel materialismo histórico. En la década de 1920 ANTONIO GRAMSCI, GYÖRGY LUKACS y KARLKORSCH, entre otros, trasladaron el peso de la crítica al capitalismo económico a la cultura (para LUKACSEl Capital de MARX era una crítica al capitalismo y a su racionalidad, en el cual todas las relaciones humanasson cosificadas).

En la historiografía marxista de los países occidentales se formaron después de la II Guerra Mundial doscorrientes principales, una ESTRUCTURALISTA, y la otra, CULTURALISTA. La corriente estructuralistaesta todavía muy relacionada con la doctrina marxiana de la infraestructura, la superestructura y a la de losestadios. El problema central que preocupa a historiadores como DOBBS, SWEEZY, BOIS, BRENNER yWALLERSTEIN, es la transición del feudalismo como formación social al capitalismo. Mientras para losestructuralistas, orientados frecuentemente hacia ALTHUSSER, las relaciones sociales objetivas son decisivaspara el desarrollo de la conciencia de clase, para un gran número de marxistas anglohablantes e italianos(THOMPSON, RUDÉ, HOBSBAWM, GENOVESE, GINZBURG, LEVI, PONI) la concienciadesempeña un papel decisivo. En esto se diferencian de los marxistas estructuralistas y de las corrientesprincipales de las ciencias sociales americanas empíricas, así como de la historia de las mentalidades de losAnnales y de la Antropología Histórica de LEVI−STRAUSS o CLIFFORD GEERTZ. El centro de gravedadde su investigación sigue siendo la lucha de clases o problema de la dominación. Continua siendo marxista lainsistencia en la relación entre la conciencia y el modo de producción, y en el conflicto entre los que dominany los que son dominados. Es nuevo, en cambio, el realce de la conciencia y de la cultura como factoresdecisivos en la acción social. lo decisivo es cómo los hombres viven su situación, la historia es ahoraconsiderada desde abajo y se sigue partiendo del carácter conflictivo de cualquier sociedad, conflictividad denaturaleza política, aunque se pueda manifestar de forma encubierta, como resistencias en la vida cotidiana.

Un impulso a la corriente culturalista le da THOMPSON en su obra La formación histórica de la clase obrera

8

Page 9: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

en Inglaterra, 1780−1832 (1963). THOMPSON rechaza la teoría de la infraestructura y la superestructurasegún la cual la aparición de la clase obrera sería el resultado de la aparición de nuevas fuerzas productivas,para THOMPSON la clase obrera británica no solo fue creada por la Revolución Industrial, sino que al tiempofue su propio creador. No habría una evolución hacia una mayor racionalidad y eficiencia de la actividadhumana, sino de un industrialismo capitalista, en el que la racionalidad se emplea como instrumento dedominación económica y social y también cultural al servicio de la maximización del beneficio. Rechaza laidea de que la modernización suponga un progreso de la humanidad hacia una sociedad más evolucionada.

Pese a que se aparten de un concepto de un proceso histórico unitario, THOMPSON y los historiadoresmarxistas de orientación culturalista posteriores perseveran en dos conceptos generales: el concepto de clase yel de cultura popular. Por cultura popular THOMPSON comprende una cultura plebeya y subraya que la clasees una relación y no una cosa para rechazar la concepción marxista ortodoxa que hace derivar la clase de larelación de fuerzas de producción, viendo el núcleo de la clase en la conciencia social, tal como se haoriginado históricamente, y por lo tanto, también en los aspectos culturales. Pero THOMPSON sigueconvencido de que existe una clase obrera británica unitaria y no diversas clases obreras con tradicionesculturales diversas. En El queso y los gusanos. El mundo de un molinero hacia 1600, de CARLOGINZBURG, la cultura campesina plebeya que lo impregna todo se condensa en la visión del mundo de unhombre excepcional. El pueblo es representado como un todo provisto de una cultura común que le separa delas capas sociales que poseen el poder económico, social, cultural y político. Es importante la idea de que loshombres hacen también su propia historia, que no son sujetos pasivos ante la acción de fuerzas materiales.

¿Cuál es la concepción de ciencia del marxismo orientado hacia la cultura? THOMPSON reconoce el papel delas relaciones de producción como factores objetivos, pero señala que esas relaciones de producción sóloexisten dentro de un marco que recibe su forma por la acción conjunta de la cultura y de la conciencia, por loque la investigación empírica posee su importancia, pero debe rechazarse un empirismo que se limite a unainvestigación de este tipo. La realidad de una sociedad sólo puede ser comprendida a través de la experienciade las personas, pero esas experiencias escapan a las posibilidades de una investigación empírica, por lo quese hace necesario recurrir a método hermenéuticos. Se opera una transición hacia la Antropología Histórica.

4. HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA, MICROHISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

HISTÓRICA. LA PUESTA EN TELA DE JUICIO DE LA CIENCIA SOCIAL HISTÓRICA.

En los años 1970 y 1980 en los países occidentales como en los del socialismo real se estaba poniendo encuestión la valoración optimista del progreso técnico y científico, civilizador que caracterizaba a lahistoriografía. Del mismo modo se cuestiona con argumentos de índole política y ética la historia socialtradicional, desde a los postulados marxistas como weberianos a los de las teorías americanas del crecimiento,dado que esta historia social suponía un proceso histórico mundial unitario, caracterizado por el avance haciala modernización, la industrialización y la urbanización en el marco del Estado institucional y burocrático.Ahora se persigue incluir en la historia a aquellos hombres, mujeres, minorías que tradicionalmente habíansido excluidos de ella, en especial al hombre de a pie. La historia social carecía de una idea matizada yadecuada para aprehender y exponer la compleja relación entre las estructuras globales y la experiencia vitalde los individuos, entre las condiciones de producción, las relaciones de dominación y los comportamientos yexperiencia vital de los sujetos. En estos años muchos historiadores sociales y culturales exigen una microhistoria de la vida cotidiana, que renunciase a considerar el poder político como el elemento constituyente dela historia. En lugar de la Historia se considera que hay muchas historias, se abandona la visión euro céntricaque identifica el progreso de Occidente con la verdadera historia y se recalca la existencia de múltiplesculturas con sendos desarrollos históricos específicos.

Entre los teóricos de la historia vida cotidiana están HANS MEDICK, GIOVANNI LEVI, NATALIEDAVIS, ROGER CHARTIER. La hermenéutica presupone el riesgo de que el historiador se compenetre consu objeto de estudio, que no guarde las necesarias distancias y la Antropología Cultural de CLIFFORD

9

Page 10: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

GERTZ y MARSHALL SAHLINS, se convertía cada vez más en un modelo para la investigación histórica,mediante la descripción densa, que supone que el investigador no se aproxime a su objeto de estudio guiadopor planteamientos teóricos y deje que el sujeto a estudiar se exprese por sí mismo. Este supuesto recuerda ala antigua hermenéutica del historicismo clásico alemán, pero en realidad se refiere a algo distinto, pues elhistoricismo presupone que los sujetos que el historiador desea comprender poseen ideas y motivaciones delas que son mas o menos conscientes, y que por lo tanto pueden ser comprendidos sobre todo por aquellosinvestigadores que pertenezcan a su mismo ámbito cultural. Por el contrario, representantes de laAntropología histórica como HANS MEDICK subrayan la calidad de extraño de cualquier objeto deinvestigación histórica. LA DESCRIPCIÓN DENSA SE CONTRAPONE A LA INVESTIACIÓN QUECOMPRUEBA LA VERACIDAD DE LAS HIPÓTESIS.

Los historiadores de la vida cotidiana y los micro historiadores cobran conciencia de las pérdidas que elproceso de modernización debe haber ocasionado, se hace necesario ampliar el objeto de la historia hacia lavida privada, la infancia, la mujer, la sexualidad, la familia, el ocio, la muerte, etc., que ya habían comenzadoa abordar los investigadores de los Annales, pero se rechazan los métodos de cuantificación empleados por laDemografía Histórica de LOUIS HENRY en Francia, el Grupo de Población y Estructura Social deCambridge o la historia serial de PIERRE CHAUNU, MICHEL VOVELLE y otros. La obra de EMMANUELLE ROY LADURIE Montaillou (1975) o Los campesinos del languedoc (1966) suponen una transición desdela macro historia hacia la micro historia, desde las estructuras a las experiencias vitales y los modos de vida.

En casi todos estos trabajos de orientación antropológica que se ocupan de épocas posteriores a la Edad Mediay a las culturas extra europeas, así como en los trabajos de micro historia que se ocupan en lo privado ypersonal, el proceso de modernización es el hilo conductor de los mismos. Al igual que en el marxismo o parala ciencia social histórica, para la historia de la vida cotidiana y para la micro historia las relaciones sociales sedesarrollan en un entorno altamente conflictivo, pero trascienden el conflicto emanado de la desigualdad entrelas diferentes clases sociales para incluir también actores como la etnicidad o la religión entre los elementoscohesionadotes y fuente de conflictos entre los distintos grupos humanos. Dejando de lado las categoríasmacro históricas Estado y mercado aceptan que el poder y la desigualdad social constituyen factores decisivosen la historia, sin perder de vista las experiencias vitales de las personas. A la categoría de clase se añadeahora también la de sexo, dado que las relaciones entre hombres y mujeres son esencialmente desiguales y aligual que sucediera entre los obreros británicos, también aquí son observables comportamientos de resistenciaen las acciones cotidianas.

Para BOURDIEU la clase social se basa en un conjunto de relaciones simbólicas, un colectivo detrabajadores ya no es concebido a la manera de THOMPSON, como una unidad con una concienciahomogénea.

Teóricos alemanes de la historia de la vida cotidiana someten el concepto de ciencia de las ciencias socialesanalíticas a una crítica radical, enlazando con una tradición alemana que se remonta al siglo XIX que insisteen que, dado que las ciencias de la cultura (incluida la historia) se ocupan de significados y valores, debenproceder con métodos hermenéuticos, comprendientes y narrativos y por ello los métodos analíticos de lasciencias sistemáticas son inapropiados.

El Grupo de la Protoindustrialización de Gotinga Representan el paso del marxismo y de la cienciasocial histórica a la historia de la vida cotidiana a mediados de los años setenta. Parten de una posturateórica ligada a la concepción marxista de que las relaciones de producción son el fundamento de lasestructuras y de los procesos sociales, y su idea metódica parte de la ciencia social histórica alpretender confirmar empíricamente la teoría sobre la relación entre el cambio económico, social ydemográfico en la Europa de la Edad Moderna. Aquí el enfoque macro histórico condujo a la microhistoria, se quería dar a la historia un semblante humano. Como impulso procedente de la DemografíaHistórica llegó el interés por la reconstrucción de familias, que conjugaba métodos puramentecuantitativos con la reconstrucción de experiencias vitales de las familias, reconstruyéndose las redes

10

Page 11: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

de relaciones sociales entre individuos y grupos familiares a lo largo de un período de tiempoprolongado.

5. EL GIRO LINGÜÍSTICO. ¿EL FIN DE LA HISTORIA?

LAWRENCE STONE formuló el fin de la creencia en que sea posible la explicación coherente de lastransformaciones del pasado, pero las teorías postmodernas van más allá defendiendo que toda coherencia essospechosa, la idea fundamental de la teoría postmoderna de la historia es negar que la historiografía hagareferencia a la realidad. ROLANDO BARTHES y HAYDEN WHITE subrayan que la historiografía no sediferencia de la poesía. HAYDEN a través del ejemplo de cuatro historiadores (MICHELET,TOCQUEVILLE, RANKE y BURCKHARDT) y de cuatro filósofos de la historia (HEGEL, MARX,NIETZSCHE, y CROCE) que no existe ningún criterio histórico−científico de la verdad, como tampocoexiste ninguna diferencia circunstancial entre la historia y la filosofía de la historia. Toda exposición históricaes invención literaria.

Para la Teoría Lingüística, formulada por FERDINAND DE SAUSSURE en Fundamentos de LingüísticaGeneral, eran básicas dos ideas relacionadas entre sí: que el lenguaje forma un sistema autónomo cerrado ensí mismo, el cual posee una estructura sintáctica y que el lenguaje no es un medio para comunicar unidades desentido, sino a la inversa, el sentido es una función del lenguaje (el hombre no se sirve del lenguaje paratransmitir sus pensamientos, sino que lo que el hombre piensa está condicionado por el lenguaje) Y he aquí laidea fundamental de la concepción estructuralista de la sociedad y de la historia: EL HOMBRE SE MUEVEEN UN MARCO DE ESTRUCTURAS (ESTRUCTURAS LINGÜÍSTICAS), QUE NO SONDETERMINADAS POR ÉL, SINO QUE LE DETERMINAN A ÉL.

De modo paralelo en la Teoría de la Literatura ROLAND BARTHES y JACQUES DERRIDA sostienen queel texto no guarda referencia con el mundo real, sino que es una unidad cerrada, y esto sucede tanto con eltexto literario como con el texto histórico−científico, desvaneciéndose la diferencia entre realidad y poesía.Pero el texto es independiente también de su autor, lo importante es únicamente el texto, no el contexto en quese generó ese texto. Con MICHEL FOUCAULT desaparece la intencionalidad humana como elementocreador del sentido. La historia pierde todo sentido y como invención del hombre occidental en la tardía épocamoderna, está ya superada.

La crítica se dirigía contra los conceptos ideológicos que guían al autor, pero también se llega a radicalizar lamanera de entender el lenguaje; para SAUSSURE el lenguaje mantenía una estructura, una relación entresignificante y significado, mientras que para DERRIDA esa unidad ya no existe, lo que para la historiografíasupone un mundo sin significados, sin actores humanos, sin intenciones y sin coherencia. HAYDEN WHITEy DOMINICK LA CAPRA vuelven a contemplar la historiografía como un género literario.

pero existe una diferencia entre la dimensión teórica de la cuestión y la práctica historiográfica, la crecienteinsistencia en el papel del lenguaje y en la función semiótica en la historiografía, supone que las ideas acercade la realidad histórica y de las intenciones humanas se hacen más complejas, no que se pierdan y así lahistoria cultural resalta el papel de los hombres que actúan y su influencia en las estructuras en cuyo marcodesarrollan sus acciones. El nuevo enfoque cultural y lingüístico suele conducir al intento de quebrantar eldeterminismo de las anteriores tradiciones sociocientífias. Con este intento la cultura es entendida como elfactor decisivo en la configuración de las formas de convivencia humana. Como consecuencia de lasdiscusiones y de las críticas postmodernas, la historia ha ampliado su campo de estudio de formainconmensurable, ocupándose también de los grupos sociales minoritarios, las mujeres, etc., quetradicionalmente habían estado marginados para la historiografía; también se ha postulado el que el poder enla sociedad no emana únicamente de las instituciones del estado, a las que la historiografía tradicional habíadedicado toda su atención sino que también empieza a contemplarse las manifestaciones de dominio y poder,así como de resistencia, entre las relaciones cotidianas de los individuos. El conocimiento histórico se hacomplicado también. La Teoría Postmoderna ha convertido las complejidades del proceso del saber, de los

11

Page 12: George G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX (Resumen)

componentes ideológicos en todos los textos y de las contradicciones en el pensamiento de cada persona en elobjeto de la discusión. Mostró lo difícil que resulta comprender la realidad en todas sus contradicciones yllegó a negar la existencia de esa realidad.

CONSIDERACIONES FINALES.

1. ¿EL FIN DE LA HISTORIA?

El hombre occidental del siglo XIX confiaba en que la historia representase un proceso cargado de sentido yque la dedicación a la historia sirviese como llave a la mejor educación y para comprender al hombre y a lacultura. La historia era vista como una unidad, como la historia, que conduciría a una sociedad racional. Laidea de que la historia ha llegado a su fin va unida, desde BURCKHARDT y NIETZSCHE, a la desazóncausada por la evolución de la moderna sociedad y cultura europea occidental. Estos pensadores veían en laciencia y en la técnica modernas instrumentos de dominación sobre los hombres y como agentesdeshumanizadores.

Ha finalizado el consenso sobre la existencia de una historia que desembocaba en el moderno mundooccidental, lo que, lejos de significar el fin de la historia, debería hacer pensar en que no existe una solahistoria, sino múltiples historias.

2. ¿EL FIN DE LA HISTORIA COMO CIENCIA?

En las discusiones de los últimos decenios se han cuestionado las concepciones científicas, hermenéuticas yanalíticas de la historia. Ahora no hay ningún paradigma de la investigación histórica, como existió en lasuniversidades del siglo XIX y comienzos del XX, sino una multiplicidad de estrategias de investigación. Loshistoriadores actuales no son tan inflexibles al trazar la diferencia entre ciencia y literatura.

La vieja confrontación entre el procedimiento hermenéutico de comprensión y el método analítico se hacomprobado que es falsa en muchos aspectos. El sujeto vuelve a ser el protagonista en la historiografía, elhombre en sociedad y en el marco de una cultura, en la que se desenvuelve y se relaciona con otrosindividuos, estructuras que determinan al individuo, pero que a su vez el propio individuo contribuye a laformación y transformación de esas mismas estructuras. Hoy ya no existe ninguna teoría de la historia quearticule los principios de la investigación científica que se desarrolla en nuestro tiempo.

3. ¿EL FIN DE LA ILUSTRACION?

La duda radical de la posibilidad de una historia científica está estrechamente relacionada con el malestarcausado por la evolución de la sociedad y la cultura modernas, siendo esta sociedad y esta culturaconsideradas un legado de la Ilustración. En nombre de la razón el mundo es destruido y deshumanizado. Larazón, que pretendía liberar al hombre y eliminar el mito, se ha transformado en un nuevo mito.

12