gerencia de cuencas...

220
GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA), MODALIDAD PARTICULAR, CORRESPONDIENTE AL PROYECTO DENOMINADO: “PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE, PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE DESALOJO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES DEL VALLE DE MÉXICO, Y DISMINUIR LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN A LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA” Elaborada por: Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. Julio, 2010

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR, PARA LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA

CONDICIONANTE NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA), MODALIDAD PARTICULAR, CORRESPONDIENTE AL

PROYECTO DENOMINADO:

“PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE, PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE DESALOJO DE LAS AGUAS

RESIDUALES Y PLUVIALES DEL VALLE DE MÉXICO, Y DISMINUIR LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN A LA

POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA”

Elaborada por:

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C.

Julio, 2010

Page 2: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

RESPONSIVA LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDO EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “LA OBRA QUE DA

CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE: CONSULTOR:

Lic. Alberto Ulises Esteban Marina Gerencia de Cuencas Transfronterizas

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Ing. Mario Ramírez Otero Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C.

FECHA DE CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: JULIO DE 2010

Page 3: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Contenido I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................ 1 I.1 Proyecto ............................................................................................................... 1

I.1.1 Nombre del proyecto ....................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto .................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ..................................................................... 2 I.1.4 Presentación de la documentación legal del predio ........................................ 2

I.2 Promovente .......................................................................................................... 2 I.2.1 Nombre o razón social .................................................................................... 2 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ...................................... 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ......................................................... 2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ................................... 3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ....................... 3 I.3.1 Nombre o razón social .................................................................................... 3 I.3.2 Nombre del responsable técnico del estudio. ................................................. 3 I.3.3 Dirección del responsable técnico del estudio. ............................................... 3

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 4 II.1 Información general del proyecto ......................................................................... 4

II.1.1 Naturaleza del proyecto .................................................................................. 4 II.1.2 Selección del sitio ........................................................................................... 7 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización .................................... 8 II.1.4 Inversión requerida ......................................................................................... 8 II.1.5 Dimensiones del proyecto ............................................................................... 8 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias .............................................................................................. 9 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ....................... 11

II.2 Características particulares del proyecto ............................................................ 13 II.2.1 Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. ...................... 13 II.2.2 Capacidad de diseño de la planta. ................................................................ 31 II.2.3 Origen de las aguas recibidas. ...................................................................... 32 II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ................................... 39 II.2.5 Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la

misma. .......................................................................................................... 44 II.2.6 Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la

descarga. ...................................................................................................... 46 II.2.7 Manejo de lodos ............................................................................................ 46

Page 4: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

II.2.8 Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento ............. 50 II.2.9 Disposición final de los biosólidos y demás residuos sólidos del

tratamiento de las aguas residuales. ............................................................ 51 II.2.10 Alternativas de reuso .................................................................................... 59 II.2.11 Capacidad máxima de tratamiento. .............................................................. 60 II.2.12 Control de olores ........................................................................................... 61 II.2.13 Gas Cloro ...................................................................................................... 62 II.2.14 Manejo de químicos ...................................................................................... 63

II.3 Programa General de Trabajo ............................................................................ 64 II.3.1 Planeación .................................................................................................... 64 II.3.2 Preparación del sitio ..................................................................................... 66 II.3.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto .................... 69 II.3.4 Etapa de construcción .................................................................................. 71 II.3.5 Etapa de operación y mantenimiento ............................................................ 73 II.3.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ................................................. 74 II.3.7 Etapa de abandono del sitio ......................................................................... 75 II.3.8 Utilización de explosivos ............................................................................... 75 II.3.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera .............................................................................. 75 II.3.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos ........................................................................................................ 78 II.3.11 Generación de empleos ................................................................................ 79 II.3.12 Maquinaria y equipo ...................................................................................... 80

III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y con la regulación del uso de suelo ............................................ 82

III.1 Marco legal del reuso del agua residual ............................................................. 82 III.2 NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-004-SEMARNAT-1996 ............................ 84

Objetivos del tratamiento ........................................................................................... 86 III.2.1 Generación y aprovechamiento de lodos ...................................................... 86

III.3 Vinculación Sectorial .......................................................................................... 89 III.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ....................................................... 89 III.3.2 Programa Institucional de Desarrollo Sustentable y Sostenido 2005 –

2011 .............................................................................................................. 90 III.3.3 Programa Nacional Hídrico 2007-2012 ......................................................... 91 III.3.4 PROGRAMA HIDRÁULICO REGIONAL 2002-2006 .................................... 95 III.3.5 Programa Regional de Saneamiento y Recuperación de Acuíferos ........... 101 III.3.6 Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México ... 102

III.4 Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) ............................... 102

Page 5: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

III.4.1 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo ......................... 102 III.4.2 Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tula –

Tepeji del Estado de Hidalgo ..................................................................... 110 III.5 Planes y Programas de Desarrollo Urbano estatales, municipales o en su

caso del centro de población. ........................................................................... 118 III.5.1 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Atotonilco de Tula, Hgo. ..... 118

III.6 Normas Oficiales Mexicanas. ........................................................................... 119 III.6.1 NOM-001-SEMARNAT-1996 ...................................................................... 119 III.6.2 NOM-004-SEMARNAT-2002 ...................................................................... 120 III.6.3 NOM-083-SEMARNAT-2003 ...................................................................... 120 III.6.4 NOM-043-SEMARNAT-1993 ...................................................................... 120 III.6.5 NOM-085-SEMARNAT-1994 ...................................................................... 120 III.6.6 NOM-052-SEMARNAT-2005 ...................................................................... 120 III.6.7 NOM-081-SEMARNAT-1994 ...................................................................... 120

III.7 Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. .................. 132 III.7.1 Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal ................................ 132 III.7.2 Áreas Naturales Protegidas de Competencia Estatal y Municipal .............. 134

III.8 Conclusiones .................................................................................................... 136 IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................. 137

IV.1 Delimitación del área de estudio....................................................................... 137 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ............................................. 143

IV.2.1 Aspectos abióticos ...................................................................................... 143 IV.2.2 Aspectos bióticos ........................................................................................ 160 IV.2.3 Paisaje ........................................................................................................ 171 IV.2.4 Medio socioeconómico ............................................................................... 172 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ................................................................................. 206

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 209

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ..................... 209 V.1.1 Indicadores de impacto ............................................................................... 209 V.1.2 Criterios y metodologías de evaluación ...................................................... 210

VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales ............ 224 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención,

mitigación y compensación .............................................................................. 224 VI.2 Programa de aplicación de las medidas ........................................................... 225 VI.3 Impactos residuales .......................................................................................... 239

Page 6: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ......................................................................................... 241

VII.1 Pronósticos del escenario ................................................................................ 241 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental .................................................................... 242 VII.3 Programa de monitoreo .................................................................................... 250

VII.3.1 Objetivos. .................................................................................................... 250 VII.3.2 Selección de variables. ............................................................................... 250 VII.3.3 Unidades de medición. ............................................................................... 251 VII.3.4 Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y

conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas. ...................................................................................................... 251

VII.3.5 Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. ....... 251 VII.3.6 Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. .......... 251 VII.3.7 Logística e infraestructura. .......................................................................... 251 VII.3.8 Calendario de muestreo. ............................................................................. 251 VII.3.9 Responsables del muestreo. ...................................................................... 251 VII.3.10 Formatos de presentación de datos y resultados. ...................................... 252 VII.3.11 Valores permisibles o umbrales. ................................................................. 252 VII.3.12 Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o

umbrales para cambiar la tendencia. .......................................................... 255 VII.3.13 Procedimientos para el control de calidad. ................................................. 255

VII.4 Conclusiones .................................................................................................... 255 VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS .......................................................................... 257 VIII.1 Metodología de transectos ............................................................................... 257 VIII.2 Entevista a las comunidades y actores sociales............................................... 258

VIII.2.1 Actitud de la población, expectativas y demandas respecto del proyecto. ..................................................................................................... 258

VIII.3 Bibliografía ....................................................................................................... 262 VIII.3.1 Planos definitivos ........................................................................................ 270

VIII.4 Otros anexos .................................................................................................... 270

Page 7: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Índice de Tablas Tabla 1. Criterios para la vida útil del proyecto PTAR Atotonilco .................................. 2 Tabla 2. Programa de Caracterización y Aforo del efluente del TPC y del TPQ de

la PTAR Atotonilco ........................................................................................ 28 Tabla 3. Caudales del agua residual influente a ser tratada en la PTAR

Atotonilco ...................................................................................................... 31 Tabla 4. Plantas de tratamiento de aguas residual ..................................................... 37 Tabla 5. Características del influente .......................................................................... 39 Tabla 6. Calidad esperada del efluente ...................................................................... 43 Tabla 7. Límites Máximos Permisibles en el efluente tratado del TPC ....................... 43 Tabla 8. Límites Máximos Permisibles en el efluente tratado del TPQ ....................... 44 Tabla 9. Límites Máximos Permisibles para patógenos y parásitos en lodos y

biosólidos ...................................................................................................... 51 Tabla 10. Límites Máximos Permisibles para metales pesados en biosólidos. ............. 51 Tabla 11. Programa calendarizado ............................................................................... 65 Tabla 12. Campamentos ............................................................................................... 70 Tabla 13. Plantas de tratamiento para la ZMVM .......................................................... 74 Tabla 14. Maquinaria y equipo que se usará en el proyecto ......................................... 80 Tabla 15. Normas de calidad de la NOM-001-SEMARNAT-96, para el Río Tula y

presa Endhó.................................................................................................. 84 Tabla 16. Normas de calidad de la NOM-001-SEMARNAT-1996 ................................. 84 Tabla 17. Propuesta de condiciones particulares de descarga ..................................... 85 Tabla 18. Lodos producidos en la planta de tratamiento .............................................. 87 Tabla 19. Energía de los lodos digeridos del TPC como combustible de hornos ......... 87 Tabla 20. Limites máximos permisibles para metales pesados en biosólidos .............. 88 Tabla 21. Limites máximos permisibles para patógenos y parásitos en lodos y

biosólidos ...................................................................................................... 88 Tabla 22. Aprovechamiento de biosólidos .................................................................... 88 Tabla 23. Frecuencia de muestreo y análisis para lodos y biosólidos .......................... 89 Tabla 24. Estrategias y metas para cumplir este objetivo ............................................. 92 Tabla 25. Caudal de Aguas Municipales (m3/s) ............................................................ 93 Tabla 26. Estrategias y metas para cumplir este objetivo ............................................. 93 Tabla 27. Estrategias y metas para cumplir este objetivo ............................................. 94 Tabla 28. Consejos de cuenca ..................................................................................... 94 Tabla 29. Estrategias y metas para cumplir este objetivo ............................................. 94 Tabla 30. Inversión de la ocho metas principales del programa ................................... 95 Tabla 31. Escenarios 2025 ........................................................................................... 96

Page 8: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Tabla 32. Inversión requerida para el escenario deseable (millones de $) ................... 97 Tabla 33. Conflictos del desarrollo sustentable .......................................................... 103 Tabla 34. Criterios de la UGA XXVI ............................................................................ 104 Tabla 35. Definición de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) políticas

ambientales y asignación de usos de suelo para el ordenamiento ecológico territorial del estado de Hidalgo escala 1:250 000. ..................... 105

Tabla 36. Descripción de las Unidades de Gestión Ambiental ................................... 113 Tabla 37. Usos de suelo, Política ambiental y Criterio Ecológico de la UGA’s ........... 116 Tabla 38. Acciones y obras prioritarias del PMDU de Atotonilco de Tula ................... 119 Tabla 39. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal ................................ 132 Tabla 40. Zonas protectoras forestales ...................................................................... 133 Tabla 41. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Estatal ................................. 134 Tabla 42. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Municipal ............................. 135 Tabla 43. Normales climatológicas en la estación Presa Requena 1971-2000 .......... 144 Tabla 44. Normales climatológicas en la estación El Salto, Tepeji del Río, 1971-

2000 ............................................................................................................ 145 Tabla 45. Regiones y cuencas hidrológicas ................................................................ 150 Tabla 46. Principales cuencas hidrológicas ................................................................ 151 Tabla 47. Principales embalses de la cuenca del Río Tula ......................................... 153 Tabla 48. Balance hídrico de las aguas superficiales ................................................. 154 Tabla 49. Calidad de las aguas en los ríos principales de la cuenca del Río Tula ..... 154 Tabla 50. Calidad de las aguas en las presas de la cuenca del Río Tula ................... 155 Tabla 51. Fluctuaciones en calidad de las aguas residuales en El Salto .................... 156 Tabla 52. Normas de calidad en la descarga .............................................................. 156 Tabla 53. Infraestructura de aguas subterráneas en la cuenca del Río Tula .............. 157 Tabla 54. Calidad de agua en acuíferos ..................................................................... 158 Tabla 55. Balance hidráulico de aguas subterráneas ................................................. 158 Tabla 56. Acuíferos ubicados en el Estado de Hidalgo .............................................. 159 Tabla 57. Matorral subinerme de Prosopis laevigata (mezquite) y Acacia

farnesiana (huizache) ................................................................................. 161 Tabla 58. Matorral espinoso de Opuntia spp. (nopales) y huizache (Acacia

farnesiana). ................................................................................................. 161 Tabla 59. Bosque de galería o vegetación riparia de Sauce....................................... 162 Tabla 60. Diversidad de la vegetación en el área del proyecto ................................... 162 Tabla 61. Densidad Relativa e índice de valor de importancia IVI .............................. 166 Tabla 62. Especies animales reportadas para la zona de estudio y su área de

influencia ..................................................................................................... 168 Tabla 63. Localidades en área de estudio y de influencia 2005. ................................ 174

Page 9: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Tabla 64. Características generales de los municipios de influencia del Proyecto. .... 176 Tabla 65. Evolución de la Población total de los municipios con la PTAR-

Atotonilco. 1950-2005. ................................................................................ 177 Tabla 66. Tasas de crecimiento media anual de los municipios colindantes con la

PTAR- Atotonilco, Hgo. del año 1950 al año 2005. ..................................... 177 Tabla 67. Población total y por sexo de las Localidades del área de estudio

socioeconómica (Perímetro A). ................................................................... 179 Tabla 68. Población total y por sexo de las localidades en el Perímetro B (Área de

influencia). .................................................................................................. 179 Tabla 69. Población total y por sexo de las localidades en el Perímetro C (Área de

influencia). .................................................................................................. 180 Tabla 70. Población total y por sexo de las localidades en el Perímetro D (Área de

influencia). .................................................................................................. 180 Tabla 71. Población por rangos de edad en las principales localidades del

Perímetro A y B (Área de estudio). ............................................................. 186 Tabla 72. Población por rangos de edad en las principales localidades del

Perímetro C (Área de influencia). ................................................................ 187 Tabla 73. Población por rangos de edad en las localidades del Perímetro D (Área

de influencia). .............................................................................................. 187 Tabla 74. Porcentaje de población total, por sexos de los perímetros de estudio ...... 188 Tabla 75. Natalidad y Mortalidad en el municipio de Atotonilco de Tula, 1998-2003 .. 188 Tabla 76. Natalidad y Mortalidad en el municipio de Tepeji del Rio, 1998-2003 ......... 188 Tabla 77. Natalidad y Mortalidad en el municipio de Tula de Allende, 1998-2003 ...... 189 Tabla 78. Migración en el municipio de Atotonilco de Tula. ........................................ 190 Tabla 79. Migración en el municipio de Tepeji del Rio. ............................................... 191 Tabla 80. Migración en el municipio de Tula de Allende. ............................................ 192 Tabla 81. Nacimientos y residencia en las localidades en el área de influencia ........ 193 Tabla 82. PEA por sexo en el municipio de Atotonilco de Tula año 2000. .................. 195 Tabla 83. Población Económicamente Activa por grupo quinquenal de edad

según sexo, Atotonilco de Tula. .................................................................. 196 Tabla 84. Participación económica, Tepeji del Rio, 2000 ........................................... 197 Tabla 85. PEA por sexo en el municipio de Tepeji del Río. ........................................ 197 Tabla 86. Participación económica, Tula de Allende, 2000 ........................................ 197 Tabla 87. PEA por sexo, Tula de Allende ................................................................... 198 Tabla 88. Población Ocupada (PO) por sector económico en porcentaje .................. 199 Tabla 89. Distribución de la Población Economicamente Activa (PEA) en las

principales localidades del Perímetro A (Área de estudio del Proyecto) ..... 200 Tabla 90. Índices de Marginación de los municipios colindantes con la PTAR

Atotonilco, Hidalgo, del año 1980 al año 2005. ........................................... 202

Page 10: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Tabla 91. Grado de Marginación de los municipios colindantes con la PTAR Atotonilco, Hidalgo, 1980-2005. .................................................................. 202

Tabla 92. Grado de marginación en las localidades colindantes con la PTAR Atotonilco (Área de estudio) ........................................................................ 203

Tabla 93. Población indígena en municipios de influencia del proyecto. .................... 204 Tabla 94. Indicadores de impacto seleccionados ....................................................... 210 Tabla 95. Identificación de las características de los factores ambientales que

serán afectados. ......................................................................................... 211 Tabla 96. Identificación de las actividades del proyecto que producirán cambios

en el medio. ................................................................................................ 212 Tabla 97. Identificación de impactos en la etapa de preparación del terreno ............. 213 Tabla 98. Identificación de impactos en la etapa de construcción .............................. 214 Tabla 99. Identificación de impactos en la etapa de operación .................................. 215 Tabla 100. Evaluación de impactos detectados ............................................................ 216 Tabla 101. Matriz de Leopold para los impactos negativos del proyecto ...................... 220 Tabla 102. Matriz de Leopold para los impactos positivos del proyecto ....................... 221 Tabla 103. Medidas particulares de prevención, mitigación y compensación............... 225

Page 11: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Índice de Figuras Figura 1. Coordenadas extremas del terreno y delimitación del terreno, ubicado

en Atotonilco de Tula, Hgo. ............................................................................. 1

Figura 2. Principales áreas que integran el terreno de la PTAR Atotonilco ................... 9

Figura 3. Usos de suelo en las colindancias de la PTAR ............................................. 10

Figura 4. Uso de suelo actual en Atotonilco de Tula .................................................... 11

Figura 5. Descripción del proceso de tratamiento ........................................................ 14

Figura 6. Esquema de distribución de los caudales de agua residual y pluvial a tratar ............................................................................................................. 16

Figura 7. Exportación de Aguas del Valle de México al Valle de Tula ......................... 33

Figura 8. Capacidad del sistema de drenaje ................................................................ 35

Figura 9. Plantas de Tratamiento del Programa Hídrico del Valle de México .............. 36

Figura 10. Régimen mensual del caudal de aguas residuales exportado del Valle de México al Valle de Tula ............................................................................ 38

Figura 11. DBO en efluente de PTAR ............................................................................ 40

Figura 12. Sólidos suspendidos totales en efluente de PTAR ....................................... 40

Figura 13. Variación estacional esperada de DBO en efluente de PTAR ...................... 41

Figura 14. Variación estacional esperada de SST en efluente de PTAR ....................... 41

Figura 15. Programa de operación del TPC y el TPQ a lo largo del año ....................... 42

Figura 16. Destino de las agua residuales en El Salto ................................................... 45

Figura 17. Disposición de las celdas del monorrelleno .................................................. 57

Figura 18. Sección transversal de las celdas del monorrelleno ..................................... 58

Figura 19. Diagrama de flujo hidráulico ......................................................................... 60

Figura 20. Variación de jornales por mes a lo largo de la obra ...................................... 79

Figura 21. Planeación de abajo hacia arriba .................................................................. 89

Figura 22. Líneas de acción ......................................................................................... 100

Figura 23. UGA en el sitio del proyecto ....................................................................... 117

Figura 24. Ubicación Geográfica de las Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal, Estatal y Municipal .................................................. 136

Figura 25. Definición de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´S) ............................. 138

Figura 26. Área del proyecto en el contexto municipal ................................................ 139

Figura 27. Topografía del área de estudio para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales .................................................................................................. 140

Figura 28. Perspectiva de la zona en donde se asentará el proyecto de, vista NNW .. 141

Figura 29. Perspectiva de la zona en donde se asentará el proyecto, vista SSW ....... 142

Figura 30. Área de influencia y área de estudio ........................................................... 143

Figura 31. Climogramas de “El Salto” y “Presa Requena”, respectivamente ............... 145

Page 12: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Figura 32. Valle del Mezquital, provincias fisiográficas ................................................ 147

Figura 33. Geología de la zona de estudio .................................................................. 147

Figura 34. Localización de antiguo banco de extracción de roca caliza en la zona de estudio ................................................................................................... 148

Figura 35. Ubicación de bancos de material cercanos a la zona de estudio................ 148

Figura 36. Diferentes aspectos de erosión en donde se pretende asentar el proyecto ...................................................................................................... 149

Figura 37. Cuencas hidrológicas (División hidrológica) ............................................... 152

Figura 38. Balance hídrico de las aguas superficiales ................................................. 155

Figura 39. Aspectos de las huellas de fauna encontradas ........................................... 170

Figura 40. Ubicación específica y localidades del área de estudio socioeconómica. .. 173

Figura 41. Ubicación Regional del área de estudio socioeconómica, localidades y vías de comunicación principales. .............................................................. 175

Figura 42. Territorios municipales colindantes y localidades cercanas al sitio del proyecto ...................................................................................................... 176

Figura 43. Tasa de crecimiento media anual en el municipio Atotonilco de Tula del año 1950 al año 2000 (Porcentaje). ............................................................ 178

Figura 44. Tasa de crecimiento media anual en el municipio de Tepeji del Río, 1950 -2000. ................................................................................................. 178

Figura 45. Tasa de crecimiento media anual en el municipio Tula de Allende 1950- 2000 ............................................................................................................ 179

Figura 46. Conurbaciones cercanas al sitio del proyecto. ............................................ 181

Figura 47. Población total por tipo de localidad de residencia, Atotonilco de Tula, 1950-2000. .................................................................................................. 182

Figura 48. Población total por tipo de localidad de residencia del municipio de Tepe ji del Río del año de 1950 al año 2000 (Porcentaje). ......................... 183

Figura 49. Población total por tipo de localidad de residencia del municipio de Tepe ji del Río del año de 1950 al año 2000 (Porcentaje). ......................... 183

Figura 50. Estructura poblacional por edad y sexo ...................................................... 184

Figura 51. Población total por grandes grupos de edad en el municipio de Atotonilco de Tula 1995-2000. .................................................................... 185

Figura 52. Población total por grandes grupos de edad en el municipio de Tepe ji del Río 1995-2000. ..................................................................................... 185

Figura 53. Población total por grandes grupos de edad en el municipio de Tula de Allende. 1995-2000 ..................................................................................... 186

Figura 54. Porcentaje de Población total por lugar de nacimiento, Atotonilco de Tula, 2000 ................................................................................................... 190

Figura 55. Porcentaje de Población total por lugar de nacimiento, Tepe ji del Río, 2000 ............................................................................................................ 191

Page 13: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

Figura 56. Porcentaje de Población total por lugar de nacimiento, Tula de Allende, 2000 ............................................................................................................ 192

Figura 57. Participación económica en el municipio de Atotonilco de Tula año 2000. ........................................................................................................... 194

Figura 58. Porcentaje de Población Ocupada por sector de actividad, Atotonilco de Tula, 2000 ................................................................................................... 195

Figura 59. Población Económicamente Inactiva por tipo de inactividad (Año 2000) .... 196

Figura 60. Porcentaje de Población Ocupada por sector de actividad, Tepe ji del Río, 2000. ................................................................................................... 197

Figura 61. Porcentaje de Población Ocupada por sector de actividad, Tula de Allende, 2000 .............................................................................................. 198

Figura 62. Vestigios histórico/arqueológicos en área de estudio. ................................ 205

Figura 63. Evaluación de los impactos detectados. ..................................................... 219

Figura 64. Incidencia de impactos negativos en factores ambientales ........................ 222

Figura 65. Actividades con mayor incidencia en impactos ........................................... 223

Figura 66. Factores ambientales que presentan impacto y medidas de mitigación generales aplicables ................................................................................... 224

Figura 67. Diagrama de flujo de las opciones tradicionales de rescate ....................... 244

Figura 68. Diagrama de flujo del método propuesto .................................................... 247

Figura 69. Indicadores de la tendencia propuestos para el proyecto ........................... 249

Figura 70. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas de Agua a Cuerpos Superficiales ................................................................................. 252

Figura 71. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas a Cuerpos Superficiales, Metales ................................................................................. 253

Figura 72. Máximos Permisibles de Ruido ................................................................... 253

Figura 73. Concentración de Contaminantes para Calidad del Aire ............................ 254

Page 14: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

ACRÓNIMOS

ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México

PTAR Planta de Tratamiento de Agua Residual TEO Túnel Emisor Oriente

EC Emisor Central

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

DOF Diario Oficial de la Federación

GEI Gases de Efecto Invernadero FONDAIN Fondo Nacional de de Infraestructura

TPC Tren de Proceso Convencional TPQ Tren de Proceso Químico

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNH Plan Nacional Hídrico

Page 15: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto “La obra que da cumplimiento a lo dispuesto en la condicionante número dos del Resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Túnel Emisor Oriente”

I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio en donde pretende realizar el proyecto “la obra que da cumplimiento a lo dispuesto en la condicionante número dos del Resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto Túnel Emisor Oriente”, se localiza dentro del municipio de Atotonilco de Tula en el estado de Hidalgo, entre los paralelos 19º58´12” y 19º57´11” de latitud norte y los meridianos 99º17´06” y 99º18´17” de longitud oeste. El predio seleccionado tiene una superficie total disponible de 158.514250 ha, y tiene una configuración superficial propia de una ladera de cerro con un desnivel de más de 60 m entre la cota más baja y la más alta. Lo cruzan el canal de aguas para riego El Salto-Tlamaco y la línea del Ferrocarril México– Querétaro.

Figura 1. Coordenadas extremas del terreno y delimitación del terreno, ubicado en Atotonilco de Tula, Hgo.

19°58’12.96” N

99°1

8’16

.59”

W 99°17’06.71” W

19°57’11.73” N

N

San Antonio

San José Acoculco

PTAR

Page 16: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 2

El acceso al sitio de la PTAR es por la autopista México-Querétaro hasta llegar al kilómetro 68+400 donde existe la desviación a la carretera Tepeji–Tula. Después se recorren 3 km, se encuentra la desviación hacia el poblado de Melchor Ocampo, poco antes de llegar a la población, se toma a la izquierda por un camino de terracería que conduce al portal de salida del Emisor Central, en el cruce con el Río “El Salto” y aproximadamente a 500 m aguas abajo sobre la margen derecha del río se encuentra el terreno en donde se construirá la PTAR.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto tendría una vida útil de 50 años, sin embargo con mantenimiento adecuado y la renovación de equipos es posible alargar este período.

Tabla 1. Criterios para la vida útil del proyecto

I.1.4 Presentación de la documentación legal del predio Se presenta el decreto de expropiación y convenio en el anexo correspondiente.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Gerencia de Cuencas Transfronterizas

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente CNA-890116-SF2

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Lic. Alberto Ulises Esteban Marina Gerente de Cuencas Transfronterizas Se anexan documentos legales

Page 17: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 3

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal • Calle. Av. Insurgentes Sur no. 2413 • Colonia: Copilco el Bajo • Código postal: 04340 • Delegación; Coyoacán • Entidad federativa: Distrito Federal • Teléfonos: 51 74 42 72 • Fax: 51 74 42 72 • Correo electrónico: [email protected]

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. RFC: PPI-960926-MN7

Page 18: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 4

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto de Saneamiento para el Valle de México de la CONAGUA, tiene como uno de sus principales propósitos el mejoramiento de las condiciones de calidad del agua residual generada en al ZMVM, para el uso agrícola en la propia Cuenca de México y en distritos agrícolas aledaños, estableciendo condiciones acorde con la normatividad vigente y buscando la protección de la población que habita y trabaja en la zona de influencia del programa. Para este último objetivo la condición de referencia es la de obtener la calidad adecuada para que el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Atotonilco sea utilizado de forma segura en el riego de las zonas agrícolas alimentadas a través del Canal El Salto-Tlamaco, con las características estipuladas en las Condiciones Particulares de Descarga, mismas que son comparables con las establecidas por la NOM-001-SEMARNAT-1996 para ríos clasificados como cuerpo receptor tipo “C”, sin fracción del efluente de la PTAR que será descargada por el río El Salto hacia el río Tula que alimenta la Presa Endhó. Las Condiciones Particulares de Descarga son con calidad de agua superior a la establecida en la NOM-001-SEMARNAT-1996 para ríos clasificados como cuerpo receptor tipo “A”. Por su parte los lodos residuales serán acondicionados de acuerdo con lo que establece la NOM-004-SEMARNAT-2002, relativa a la protección ambiental, lodos y biosólidos. La CONAGUA, consciente de la importancia acerca de la lucha para la mitigación del cambio climático y como parte activa de las acciones tomadas por el Gobierno de México para lograr una reducción considerable de emisores para los próximos años, ha conceptualizado el proyecto desde sus inicios como un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) detectando las áreas de oportunidad para la reducción de emisiones y promoviendo la instalación de tecnología que permita alcanzarlas de la forma más eficiente posible, significará un esfuerzo consistente con los propuestos dentro de la Estrategia Nacional para el Cambio Climático en donde se establece el MDL como una de las alternativas para obtener fondos internacionales disponibles para lograr el desarrollo de los proyectos. La CONAGUA realizará y espera obtener el registro del proyecto y la metodología para desarrollar el proyecto ante el Comité Ejecutivo de la UNFCCC (Protocolo de Kyoto, Conferencia de Río). Adicionalmente a los objetivos descritos, con la previsión del manejo del flujo en la red de drenaje se busca también establecer una condición que permita la inspección periódica del estado del Emisor Central (EC) y del Túnel Emisor Oriente (TEO), para realizar las obras que se definan como necesarias para la reparación de los daños que en la inspección se identifiquen y las obras de protección que esas estructuras requieran para su adecuado funcionamiento.

II.1.1.1 Justificación • En el Programa Nacional de Infraestructura 2007–2012 en materia de agua

potable y alcantarillado se plantean los siguientes objetivos:

Page 19: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 5

o Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, sobretodo en comunidades rurales.

o Aumentar la eficiencia global de los sistemas de distribución de agua potable. o Elevar de manera significativa la cobertura de tratamiento de aguas residuales

y fomentar su uso e intercambio (Incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales a por lo menos 60 por ciento de las aguas colectadas).

• El 24 de marzo de 2008, en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, se presentó el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, elaborado por la CONAGUA, en cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales, en donde se define la política del país en materia de agua para la Administración 2007-2012.

• El Programa Nacional Hídrico 2007-2012 se complementa con el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, en el cual se señala una inversión estimada para infraestructura hidráulica por 202 mil millones de pesos.

• El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 propone acciones en cuatro ámbitos: o Incremento en la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado. En

las zonas rurales se ampliarán los servicios y se mejorará la eficiencia en las zonas urbanas, así como la eficiencia global de los sistemas hidráulicos, procurando la viabilidad en el abastecimiento de agua en el largo plazo y disminuyendo la sobreexplotación de acuíferos.

o Desarrollo de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. Corresponde a la construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de las zonas metropolitanas de Guadalajara y el Valle de México.

o Desarrollo de infraestructura hidroagrícola. Modernizar o tecnificar 1.2 millones de hectáreas de riego, e incrementar la superficie agrícola de riego y de temporal tecnificado.

• En el mes de noviembre de 2007 el Gobierno Federal anunció el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México que cuenta, entre sus objetivos el tratamiento del cien por ciento de las aguas residuales del Valle de México mediante seis grandes plantas de tratamiento con una capacidad nominal o de diseño conjunta de 40 m³/s.

• El Programa contempla un creciente aprovechamiento de las aguas residuales del Valle de México, para la sustitución del agua de primer uso de los pozos que actualmente se emplean con fines agrícolas.

• En cumplimiento de sus obligaciones institucionales, la CONAGUA, a través de la Coordinación de Proyectos de Saneamiento del Valle de México, dependiente de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, ha elaborado un programa para atender a la solución de tres graves problemas que enfrenta la Zona Metropolitana del Valle de México: o El tratamiento de sus aguas residuales, conforme a la normatividad vigente. o El control de la contaminación de cuerpos de agua y cauces superficiales que

reciben aguas residuales sin tratar y se ubican en zonas densamente pobladas del Valle de México.

Page 20: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 6

o La sobre explotación de los acuíferos del Valle de México, de los que depende el 70% del suministro de agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México.

• El Valle de México, una cuenca originalmente cerrada, exporta caudales considerables de aguas de lluvia y aguas residuales al vecino Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo.

• El sistema de drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México da servicio a una población de cerca de 20 millones de habitantes y está formada por una extensa red de túneles y colectores alimentada por más de 140 km de atarjeas y subcolectores. La superficie cubierta es de más de 900 km2.

• Las descargas de aguas residuales a la red de drenaje se estiman entre 41 m³/s y 44 m³/s en promedio en las épocas de lluvias y estiaje, respectivamente, incluyendo una aportación por descargas industriales del orden de 3 m3/s.

• Descontando las extracciones de agua residual para reuso urbano-industrial dentro de la cuenca de México y sumando las aportaciones de agua pluvial, los gastos totales manejados por el sistema de drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México promedian entre 46 m³/s y 74 m³/s, en estiaje y lluvias, respectivamente, de los cuales se extraen para riego agrícola dentro del Valle de México de 7.6 m³/s a 3.4 m³/s en estiaje y lluvias, lo que da como resultado las exportaciones fuera de la Cuenca de México: 38.5 m³/s y 70.1 m³/s en estiaje y lluvias, respectivamente.

• Las exportaciones tienen lugar por dos sitios: o El río Salado que recibe las aguas del Gran Canal y o El río El Salto que recibe las aguas del Emisor Central y el Emisor Poniente. Los gastos exportados por estos dos sitios se han modificado sustancialmente en los últimos años, debido a que los hundimientos por la sobreexplotación de los acuíferos han ocasionado un decremento en la capacidad hidráulica del Gran Canal. Para recuperar parte de la capacidad hidráulica se han construido varias plantas de bombeo en el Gran Canal, sin embargo los hundimientos continúan y es de esperarse que continúen, por lo que las autoridades locales y la federal decidieron construir el Túnel Emisor Oriente. Esta obra de infraestructura tendrá una longitud de 60 km y un diámetro propuesto de 7.0 m, y permitirá incrementar la capacidad hidráulica del drenaje del Valle de México, aprovechar la época de estiaje para dar mantenimiento al Emisor Central y que la PTAR Atotonilco siempre reciba su gasto de diseño.

• PTAR Atotonilco. De acuerdo al Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México será la mayor de las plantas de tratamiento de agua residual. Tendrá una capacidad nominal de tratamiento de 23 m³/s, con una capacidad hidráulica adicional para manejar los gastos de aguas pluviales que se mezclan con las aguas residuales que permitirá tratar un gasto medio de 42 m³/s en los meses de lluvias.

• Las aguas residuales se utilizan sin tratamiento en el Valle de Tula para el riego de cerca de 90,000 hectáreas. En el Valle de Tula viven 700,000 habitantes de los cuales, 300,000 habitan directamente en las zonas de riego.

Page 21: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 7

• Los objetivos de calidad planteados para la PTAR Atotonilco incluyen los siguientes conceptos: o Cumplimiento con la normatividad aplicable. o Protección a la salud de los trabajadores del campo y sus familias. o Saneamiento de cauces, prevención de formación de bancos de materiales

sépticos en los canales de riego. o Restauración ecológica de la presa Endhó. o Posibilitar riego tecnificado. o Posibilitar el cambio de cultivos restringidos a cultivos no restringidos,

incluyendo cultivos de invernaderos. • El agua tratada tendrá dos destinos:

o El Canal Salto-Tlamaco para riego agrícola y que alimenta directamente las zonas del riego del Valle del Mezquital, y

o El río El Salto de cuyo cauce se derivan algunos canales de riego, en particular el Canal Viejo Requena, y que descarga sus gastos excedentes en la presa Endhó.

II.1.2 Selección del sitio La PTAR se ubicará en un sitio idóneo con un entorno rural. En las inmediaciones de la planta se encuentra el portal de salida del actual Emisor Central y se ubicará la descarga del nuevo Túnel Emisor Oriente, en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo. El principal criterio de elección del sitio, fue técnico, por su ubicación a la salida del Emisor Central y el río El Salto, por lo que el terreno fue expropiado por utilidad pública, de tal forma que no se analizaron alternativas. La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, permite mejorar la calidad de las aguas negras provenientes del emisor central del drenaje profundo de la ciudad de México, mismas que una vez tratadas seguirán su curso por el canal Salto-Tlamaco, hasta el río Tula, beneficiando a los agricultores del Valle del Mezquital, quienes en la actualidad utilizan las aguas residuales crudas para regar 90,000 ha. Se ha podido observar que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción de obras hidráulicas, sus pasos de acceso y demás obras relacionadas, por lo que es procedente se decrete la expropiación por apegarse a lo que establecen los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables del Título Tercero del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. La expropiación que comprende la superficie de 158-51-42 Has. (sic), de uso común, de las que 32-72-47 ha. (Sic), son de riego y 125-78-95 ha. (sic), de temporal, de terrenos del ejido “Conejos”, Municipio de Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo, será a favor del Gobierno del Estado de Hidalgo, para destinarlos a la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Debiéndose cubrir por el citado gobierno la cantidad de $9’766,309.00 por concepto de indemnización, en favor del ejido de referencia o de las personas que acrediten tener derecho a ésta.

Page 22: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 8

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se ubica dentro del Municipio de Atotonilco de Tula entre las localidades de San José Acoculco y Melchor Ocampo (El Salto), municipio de Tepeji del Río, en el estado de Hidalgo, entre los paralelos 19º58´12” y 19º57´11” de latitud norte y los meridianos 99º17´06” y 99º18´17” de longitud oeste. El predio adquirido tiene una superficie total disponible de 158.514250 ha (Anexo 1), la configuración superficial es propia de la ladera de un cerro con un desnivel de más de 60.00 m entre la cota más baja y la más alta y lo cruzan el canal de aguas para riego El Salto-Tlamaco y la línea del Ferrocarril México–Querétaro. Actualmente también lo cruza una línea de Alta Tensión de 230 kV, que está en vías de ser reubicada fuera del predio de la PTAR y un camino que también será relocalizado. El acceso al sitio de la PTAR es por la autopista México-Querétaro hasta llegar al km. 68+400 donde existe la desviación a la carretera Tepeji–Tula. Después de recorrer 3 km, se encuentra la desviación hacia el poblado de Melchor Ocampo, poco antes de llegar a la población, se toma a la izquierda por un camino de terracería que conduce al portal de salida del Emisor Central, en el cruce con el Río “El Salto” y aproximadamente a 500 m aguas abajo sobre la margen derecha del río se encuentra el terreno seleccionado. a) Algunos de los planos que se presentan son los siguientes:

• Colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto • Proyecto • Obras y actividades asociadas • Obras de apoyo • Obras fuera del área del predio del proyecto

b) Plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura: • Permanente • Obras asociadas • Obras provisionales

II.1.4 Inversión requerida La obra que se ejecutará será financiada parcialmente por el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) hasta por el 49% y consiste en el Diseño, Construcción, Equipamiento, Pruebas, Puesta en Servicio, Operación, Conservación, Mantenimiento y Reposición de Equipos, por un plazo global de 25 años bajo la modalidad de un Contrato de Prestación de Servicios, que incluye el tratamiento de los residuos sólidos de tratamiento, su almacenamiento temporal (cuando sea requerido) y la disposición final de los mismos y la cogeneración de energía eléctrica y de calor para consumo interno. El costo de la PTAR es de 9,115 millones de pesos. Para la aplicación de las medidas de mitigación se estima de 0.5 a 1.5 % de la inversión total.

II.1.5 Dimensiones del proyecto El 22 de septiembre de 2005 salió publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 158-51-42 hectáreas de riego y temporal de uso común, de terrenos del ejido Conejos, Municipio de

Page 23: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 9

Atotonilco de Tula, Hgo. La superficie que se expropia, es la señalada en el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria, mismo que se encuentra a disposición de los interesados en la Dirección General de Ordenamiento y Regularización. Las dimensiones de proyecto se pueden observar en la siguiente figura:

Figura 2. Principales áreas que integran el terreno de la PTAR Atotonilco

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

En el sitio del proyecto. El uso de suelo en el terreno en donde se construirá la PTAR fue de agricultura (32.7247 ha de riego y 125.7895 ha de temporal), además de estar dividido por dos derechos de vía, uno de ferrocarril y otro de una carretera estatal. Hay dos líneas de alta tensión que atraviesan el terreno, sin embargo, estas serán reubicadas. En la parte noreste hubo una mina de caliza, en lo que actualmente es un socavón sin uso aparente. En las colindancias. Las actividades que se realizan en los alrededores determinan el uso de suelo. Primeramente hay que destacar el uso habitacional que corresponde a tres comunidades, dos en el municipio de Atotonilco de Tula (San José Acoculco y El Portal) y una en el municipio de Tepeji del Río (El Salto o Melchor Ocampo).

Page 24: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 10

En segundo lugar hay que destacar la agricultura de riego y de temporal, así como la ganadería. Existen de igual manera, áreas de explotación de materiales como caliza, arena, piedra, los cuales presentan una actividad intensa. En sitios más alejados del terreno de la PTAR se observa actividad industrial. Cuerpos de agua. Los cuerpos de agua en las colindancias del terreno del proyecto son el río El Salto y el canal de riego El Salto-Tlamaco. Estos cuerpos de agua conducen aguas negras que se generan en la ZMVM, y han sido usadas para riego en la zona. Aunque la presa Requena se encuentra relativamente cerca, las actividades del la PTAR no tendrán una influencia directa en este cuerpo de agua.

Figura 3. Usos de suelo en las colindancias de la PTAR

Utilizando como fuente de referencia el Plan de Desarrollo Urbano de Atotonilco de Tula, se tiene que este municipio cuenta con una superficie de 123.30 km2 de los cuales el 35% es destinado al uso agrícola, en donde se incluye la zona de ésta descripción. Ya se ha mencionado con anterioridad que este sitio se ha utilizado para la agricultura de temporal y para la extracción de material para construcción. Sin embargo, dadas las características del suelo que se han mencionado, ésta área no se aprovecha en su totalidad, ya que se trata de un suelo erosionado y solo se practica el

Cuerpos de Agua Agricultura Asentamientos

Humanos Extracción de

materiales Terreno PTAR

N

San Antonio Atotonilco

San José Acoculco

PTAR

Presa Requena El Portal

Río Tula

Page 25: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 11

cultivo de temporal, mientras que la agricultura de temporal se realiza hacia el oriente, crece de la cabecera municipal. En la parte baja del terreno, esto es, en el extremo poniente el suelo tiene una cubierta vegetal que en algún as partes se ha degradado y en otras se ha retirado para la agricultura, se trata de matorral crasicaule. En la Figura 4, se muestran los porcentajes del uso de suelo en este municipio.

Figura 4. Uso de suelo actual en Atotonilco de Tula

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio es un terreno rural, el cual no cuenta con servicios, sin embargo, los requerimientos de energía eléctrica pueden ser obtenidos de líneas de alta tensión adyacentes, En cuanto a vías de comunicación, se cuenta con carreteras estatales y federales, así como vías de ferrocarril. Así mismo, el abastecimiento de combustibles es factible, por la cercanía de las instalaciones de PEMEX. Se suministrarán los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial a partir de sistemas confiables y suficientes para todas las necesidades de los edificios e instalaciones de la PTAR. En función del proceso de tratamiento, y de acuerdo con el tipo, cantidad y características de los productos químicos y materiales que se requieren suministrar a la PTAR para el tratamiento del agua residual, o bien para el acarreo de lodos o biosólidos para disposición final o aprovechamiento, se requiere de servicio de comunicación vía férrea mediante la conexión de una espuela de ferrocarril con la red ferroviaria nacional; así como, una estación de carga y descarga. Energía eléctrica. La energía eléctrica que requiere la PTAR será suministrada por CFE en un voltaje de 230 kV, 3F-3H, por medio de una línea aislada a 230 kV, 2 circuitos, sobre estructuras tipo torre de acero, llegando a un cuadro de maniobras que estará ubicado en el predio de la PTAR para alimentar la Subestación Principal propia de la

Page 26: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 12

PTAR, la subestación principal cuenta con 3 Transformadores en Alta Tensión con potencia de 24/32 MVA a 230-13.8 kV cada uno, donde 2 transformadores operan y el tercer transformador será para respaldo, en el esquema eléctrico de la subestación principal se tienen dos tableros Metal Clad, donde estarán localizados los interruptores derivados para alimentar las 7 Subestaciones Derivadas y la Cogeneración que están distribuidas en la PTAR, la alimentación a las subestaciones derivadas serán por medio de línea aérea aislada en un voltaje de 13.8 kV, cada subestación derivada tendrá los equipos eléctricos necesarios para transformar el voltaje requerido para la operación de los equipos eléctricos que alimentara la subestación. Para el suministro de energía eléctrica de los servicios prioritarios para el proceso de la PTAR, así como, para el desempeño de las actividades del personal de operación y sistemas de seguridad, se tiene contemplado el uso de energía preferente y energía de emergencia, el sistema preferente será suministrado por la Subestación Principal y el sistema de Cogeneración, para el suministro de energía de respaldo cada subestación derivada contara con tableros de transferencia automática que serán alimentados por las plantas de emergencia ubicada en las subestaciones derivadas. Agua Potable. El agua potable será solicitada al municipio o en su caso se solicitará a la CONAGUA la concesión para un pozo. Agua de Servicios. El agua para el suministro a los servicios internos de la PTAR será tomada de los tanques de contacto de cloro para los siguientes servicios:

• Limpieza en área de rejillas gruesas automáticas. • Limpieza de compactador de basuras de rejillas gruesas. • Limpieza en área de rejillas finas automáticas. • Limpieza de compactador de basuras de rejillas finas. • Limpieza de desarenador-desengrasador. • Lavado de arenas en clasificadores de arenas. • Limpieza en área de rectores biológicos. • Lavado de bandas de espesadores. • Enjuague y limpieza (Flush) de bombas de lodos. • Enjuague y limpieza (Flush) de intercambiadores de calor. • Preparación y dilución de polímero. • Riego de áreas verdes, entre otros.

La mayoría de los requerimientos individuales de agua de servicios serán intermitentes, a excepción de los sistemas de preparación de polímero, cuyos consumos serán continuos. Para el dimensionamiento de los equipos de bombeo de agua de servicios se ha considerado que el consumo para la limpieza de las rejillas primarias será continuo, aunque bajo condiciones normales de operación dicho consumo se llevará a cabo de manera intermitente. El agua de servicios para compactadores de basura (CB-113 y CB-114), clasificador de arenas (CB-128) y desarenadores (DA-120), el requerimiento es de alta presión y su fuente será el tanque de agua tratada TQ-400C desde donde de abastecerá al sistema hidroneumático (SH-500) para el suministro a estos equipos.

Page 27: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 82

III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y con la regulación del uso de suelo

III.1 Marco legal del reuso del agua residual Si bien se tienen registros de legislación en materia de aguas desde la Nueva España, el aprovechamiento del agua residual cruda o tratada no fue explícito en la legislación mexicana hasta 1971, año en que entró en vigor la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. En ella se señala que la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en coordinación con la de Salubridad y Asistencia, dictará las medidas para el uso o el aprovechamiento de las aguas residuales y fijará las condiciones que éstas deban cumplir para ser descargadas en aguas nacionales, así como para infiltrarlas (Artículo 14). Asimismo, señala que “Las aguas residuales provenientes del alcantarillado urbano podrán utilizarse en la industria, si se someten al tratamiento que en cada caso determine la Secretaría de Recursos Hidráulicos…” (Artículo 18). Es decir, autoriza el reuso industrial –aunque sin la utilización del término del agua residual tratada. El reglamento para la prevención y control de la contaminación de aguas no hizo señalamiento alguno sobre el aprovechamiento de aguas residuales crudas ni del reuso industrial, sólo fija los límites máximos tolerables que tenían que cumplir las descargas de aguas residuales. Sin embargo, incluye una tabla en la que clasifica las aguas de los cuerpos receptores superficiales en función de sus usos y características de calidad. El nivel de clasificación del agua para uso industrial (excepto procesamiento de alimentos) fija tres condiciones: pH entre 5.0 y 9.5, un nivel mínimo de oxígeno disuelto de 3.2 mg/L, y que el agua no contenga sustancias tóxicas que solas o en combinación con otras hagan al cuerpo receptor inadecuado para el uso específico a que se destine. Por su parte, la Ley Federal de Aguas de 1972, en el artículo 17 inciso XIX, señala como una atribución de la Secretaría de Recursos Hidráulicos “Regular la explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales y las condiciones en que hayan de arrojarse en las redes colectoras, cuencas, cauces, vasos y demás depósitos y corrientes de agua, así como su infiltración, procurando evitar en todo caso, la contaminación que ponga en peligro la salud pública o degrade los sistemas ecológicos, en coordinación con las Secretarías de Salubridad y Asistencia, Agricultura y Ganadería e Industria y Comercio”. Tanto la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, publicada en 1988), que sustituyó a la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, como la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento (LAN, publicada en 1992), que sustituyó a la Ley Federal de Aguas, hacen mención explícita del reuso de agua residual. La LGEEPA, en su artículo 92 del capítulo I, título tercero, establece que con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio, las autoridades competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales y su reuso. Por su parte la LAN establece las atribuciones y responsabilidades de los diferentes actores involucrados en el reuso del agua tratada: la CNA tiene la atribución de fomentar

Page 28: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 83

y apoyar los sistemas de tratamiento y reuso de agua residual (artículo 9º fracción IV), así como vigilar que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua emitidas para tal efecto (artículo 86º fracción V). Los concesionarios o asignatarios de agua están obligados a cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reuso en los términos de las normas oficiales mexicanas (NOM) y de las condiciones particulares que al efecto se emitan (artículo 29 fracción VII), y son responsables de la explotación, uso o aprovechamiento del agua de reuso desde el punto de su extracción o entrega por parte de la CNA, hasta el sitio de su descarga o aprovechamiento (Artículo 45). La competencia de la Secretaría de Salud, en materia de reuso de agua residual cruda o tratada tiene que ver con la protección de la salud de la población y es en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios, donde establece claramente la posibilidad de utilizar agua no potable para usos tales como: generación de vapor, refrigeración y otros propósitos similares no relacionados con productos destinados a uso o consumo humano. Para ello el agua residual deberá: Tratarse y mantenerse en condiciones tales que su uso no presente un riesgo para la

salud. Distribuirse a través de un sistema de abastecimiento separado del sistema de

distribución de agua potable y que pueda identificarse fácilmente. El agua residual no deberá tener contacto con el ser humano, ni con la materia prima

o productos en cualquiera de las fases de su proceso que se elaboren o fabriquen en el establecimiento (artículo 69).

Por su parte, la Ley Federal de Derechos contempla un estímulo fiscal para el aprovechamiento de aguas residuales. Si bien, no hace mención explícita del reuso de agua tratada, establece en el artículo 224 lo siguiente: “No se pagará el derecho a que se refiere este Capítulo, en los siguientes casos: Por el uso o aprovechamiento de aguas residuales, cuando se deje de usar o

aprovechar agua distinta a ésta en la misma proporción o cuando provengan directamente de colectores de áreas urbanas o industriales”.

Con el fin de estimar las características del agua residual que servirán de base para el diseño de la PTAR Atotonilco se recurrió a mediciones propias realizadas por la Comisión Nacional del Agua y a distintas fuentes de información incluyendo las mediciones realizadas por el Laboratorio Central del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). Como en el caso de los caudales, con el fin de proponer criterios de diseño para la Planta Atotonilco se recurrió a análisis estadísticos y distribuciones probabilística de los datos disponibles.

Page 29: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 84

III.2 NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-004-SEMARNAT-2002 Estas normas son de cumplimiento obligatorio, a excepción de las condiciones particulares de descarga, por lo que todas las descargas de agua residual de origen antropogénico a cuerpos de agua o al subsuelo de nuestro país, deberían dar cumplimiento a las restricciones de las normas. Por ser uno de los objetivos primordiales de la PTAR Atotonilco, se consideró uno des requerimiento legales más importantes que sustentan la viabilidad y operación de la PTAR. De la NOM-001-SEMARNAT-1996 se extrajeron los datos relevantes a la PTAR Atotonilco con los resultados que se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15. Normas de calidad de la NOM-001-SEMARNAT-1996, para el Río Tula y presa Endhó. Parámetro

(miligramos por litro, excepto

cuando se especifique)

Río Tula Uso en riego

agrícola

Presa Endhó Distrito de riego Protección de vida

acuática Uso en riego

agrícola P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.

Temperatura, ºC N.A. N.A. 40 40 40 40 N.A. N.A. Grasas y Aceites 15 25 15 25 15 25 15 25 Materia Flotante ausente Sólidos Sedimentables m/l 1 2 1 2 1 2 N.A. N.A. Sólidos Suspendidos Totales 150 200 40 60 75 125 N.A. N.A. Demanda Bioquímica de O2 150 200 30 60 75 150 N.A. N.A. Nitrógeno Total 40 60 15 25 40 60 N.A. N.A. Fósforo Total 20 30 5 10 20 30 N.A. N.A.

PM = máximo promedio mensual, PD = máximo promedio diario

De la tabla anterior se puede concluir que la condición más estricta es la que fija la norma correspondiente a la descarga del efluente de la planta a la presa Endhó y los parámetros que gobiernan el nivel de tratamiento son los de SST de 40 mg/l y de DBO de 30 mg/l. Por otra parte la NOM-001-SEMARNAT-1996 establece concentraciones máximas de coniformes fecales de 1,000 NMP/100ml y de un huevo de helminto por litro para riego no restringido, como se muestra en la Tabla 16

Tabla 16. Normas de calidad de la NOM-001-SEMARNAT-1996

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS

PARÁMETROS RÍOS EMBALSES NATURALES Y ARTIFICIALES AGUAS COSTERAS SUELO

(miligramos por litro, excepto cuando se

especifique)

Uso en riego agrícola (A)

Uso público urbano (B)

Protección de vida acuática

Uso en riego agrícola (B)

Uso público urbano ( C )

Explotación pesquera,

navegación y otros usos

(A)

Recreación (B)

ESTUARIOS (B)

Uso riego agrícola (A)

HUMEDALES NATURALES

(B)

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.

Temperatura a °C (1)

N.A. N.A. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A. N.A. 40 40

Grasas y aceites (2) 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25

Materia Flotante (3)

ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente

Page 30: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 85

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS

PARÁMETROS RÍOS EMBALSES NATURALES Y ARTIFICIALES AGUAS COSTERAS SUELO

Sólidos Sedimentables (ml/l)

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A. N.A. 1 2

Sólidos Suspendidos Totales

150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 N.A. N.A. 75 125

Demanda Bioquímica de Oxigeno

150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 N.A. N.A. 75 150

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A. N.A. N.A. 15 25 N.A. N.A. N.A. N.A.

Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A. N.A. N.A. N.A. 5 10 N.A. N.A. N.A. N.A.

(1) Instantáneo (2) Muestra simple promedio ponderado (3) Ausente según el método de prueba definido en la NMX-AA-006 (4) P.D. = Promedio Diario, P.M. = Promedio Mensual: (5) N.A. = No es aplicable (6) (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos

Congruente con lo anterior las Condiciones Particulares de Descarga Propuestas para la planta son, en resumen, se presentan en la Tabla 17.

Tabla 17. Propuesta de condiciones particulares de descarga

Parámetro Unidades Promedio mensual

Promedio diario

temperatura C 40 40 Grasas y aceites mg/l 15 25 Materia flotante malla de 3 mm Ausente Ausente Sólidos sedimentables ml/l 1 2 Sólidos suspendidos totales mg/l 40 60 DBO5 mg/l 30 60 Nitrógeno total mg/l 15 25 Fósforo total mg/l 5 10 Coliformes fecales NMP/100 1,000 2,000 Arsénico total mg/l 0.1 0.2 Cadmio total mg/l 0.1 0.2 Cianuros totales mg/l 1.0 2.0 Cobre total mg/l 4.0 6.0 Cromo total mg/l 0.5 1.0 Mercurio total mg/l 0.005 0.01 Níquel total mg/l 2.0 4.0 Plomo total mg/l 0.2 0.4 Zinc total mg/l 10 20.0 pH 5 unidades a 10 unidades

Page 31: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 86

De las condiciones anteriores se pueden destacar dos parámetros cuya norma debe ser revisada con las autoridades, ellos son el contenido de nitrógeno total y el de fósforo total en el efluente tratado, pues las concentraciones indicadas difícilmente pueden ser alcanzadas con un sistema convencional de tratamiento y la inclusión de procesos de nitrificación-denitrificación y remoción de fósforo podrían elevar el costo de tratamiento por arriba de las disponibilidades actuales.

Objetivos del tratamiento Los objetivos de calidad planteados para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco incluyen los siguientes conceptos: Cumplimiento con la normatividad aplicable. Protección a la salud de los trabajadores del campo y sus familias. Saneamiento de cauces, prevención de formación de bancos de materiales sépticos

en los canales de riego. Restauración ecológica de la presa Endhó. Posibilitar riego tecnificado. Posibilitar el cambio de cultivos restringidos a cultivos no restringidos, incluyendo

cultivos de invernaderos.

III.2.1 Generación y aprovechamiento de lodos El manejo de lodos presenta uno de los retos más importantes y las oportunidades más interesantes, en la planta de tratamiento; las alternativas para su aprovechamiento y disposición son altamente dependientes de las condiciones locales; para el caso de la PTAR Atotonilco algunas particularidades locales que pueden influir en la evaluación de alternativas para el manejo de lodos son: Los costos y disponibilidad de la energía eléctrica que vuelven económicamente

redituable, y en caso extremo, una absoluta necesidad, el aprovechamiento de los gases del digestor para la generación de energía eléctrica,

La utilidad que puede ser derivada de los “Bonos de Carbono” por la conversión del metano (CH4) de los gases del digestor en bióxido de carbono (CO2) en la planta gasoeléctrica (para fines de efecto invernadero, una tonelada de gas metano equivale a 21 toneladas de CO2, y la combustión de una tonelada de CH4 produce tres toneladas de CO2, por lo que el uso de una tonelada de CH4 en una planta gasoeléctrica reduce la emisión equivalente de gases invernadero en aproximadamente 18 toneladas de CO2),

El aprovechamiento del contenido energético de los lodos como combustible; en la región se ubican varios hornos de calizas y varias plantas de cemento, procesos ambos que utilizan grandes cantidades de energía y que pudieran utilizar los lodos como combustible; para esta alternativa habría que considerar el uso de una unidad de proceso adicional para el secado de lodos que permitiría elevar la concentración de sólidos de 19% a cerca de 90% para poder ser usados como combustible en los hornos,

La existencia de numeroso bancos de material empleados por las caleras y las cementeras de la zona, incluyendo bancos de cal (CaCO3) y arcillas que han sido explotados por muchos años y son actualmente grandes cárcavas o socavones que, a reserva de confirmarlo con estudios de campo, reúnen los requisitos de capacidad

Page 32: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 87

de carga, volumen disponible, condiciones de alcalinidad del suelo, impermeabilidad, etc. que los vuelven aptos para la disposición final de lodos.

La cercanía de extensas zonas de cultivo en los distritos de riego del Valle de Tula abre la posibilidad de aprovechar los lodos de la planta para el mejoramiento de los suelos de cultivo (con o sin composteo previo), e inclusive el uso de lodos líquidos para inyección en el subsuelo, lo cual, obviamente, tiene un costo, pero es anticipable que los beneficios serán mayores que los costos.

Tabla 18. Lodos producidos en la planta de tratamiento

Tabla 19. Energía de los lodos digeridos del TPC como combustible de hornos

(1) WEF, MOP 8, Vol III, Cap. 23, p 48.

Las opciones anteriores no son excluyentes y la solución óptima puede ser una combinación de acciones con distintos fines. El total de sólidos, en peso seco, producidos anualmente sería entonces de 609 t/día en los 7 meses de secas y de 1,135 t/día en los 5 meses de lluvias, equivalentes a un promedio anual de 828 t/día. El contenido energético de los lodos depende de múltiples factores, entre otros principalmente de la concentración de sólidos volátiles y su naturaleza en los lodos deshidratados. Un ejercicio de aproximación al valor extraíble de la energía de los lodos

Page 33: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 88

como combustible de un horno se presenta en la Tabla 18, como antes se dijo a los beneficios de la combustión del lodo habría que restarle los costos del secado de los lodos (Tabla 19). Valores comparables de energía se obtendrían de los lodos del TPQ, pero sólo por cinco meses del año. De esta manera se concluye que la PTAR Atotonilco deberá cumplir con los requerimientos de la NOM-001-SEMARNAT-1996. Por otra parte debido a que habrá generación de lodos se tendrá que ajustar a lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002 que señala los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes de la planta de tratamiento, los cuales se presentan en la Tabla 20 a Tabla 23, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final, de acuerdo con el proceso de tratamiento que proponga el licitante, y que cumpla la legislación ambiental vigente para su disposición en rellenos sanitarios.

Tabla 20. Límites máximos permisibles para metales pesados en biosólidos Contaminante Excelentes Buenos

(determinados en forma total)mg/kg en base secamg/kg en base secaArsénico 41 75 Cadmio 39 85 Cromo 1 200 3 000 Cobre 1 500 4 300 Plomo 300 840

Mercurio 17 57 Níquel 420 420 Zinc 2 800 7 500

Tabla 21. Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en lodos y biosólidos

Clase Indicador bacteriológico de contaminación Patógenos Parásitos

Coliformes fecales NMP/g en base seca

Salmonella spp. NMP/g en base seca

Huevos de helmintos/g en base seca

A Menor de 1 000 Menor de 3 Menor de 1 (a) B Menor de 1 000 Menor de 3 Menor de 10 C Menor de 2 000 000 Menor de 300 Menor de 35

(a) Huevos de helmintos viables NMP número más probable

Tabla 22. Aprovechamiento de biosólidos Tipo Clase Aprovechamiento

Excelente A • Usos urbanos con contacto público directo durante su aplicación. • Los establecidos para clase B y C.

Excelente ó bueno

B • Usos urbanos sin contacto público directo durante su aplicación. • Los establecidos para clase C.

Excelente ó bueno

C • Usos forestales. • Mejoramiento de suelos. • Usos agrícolas.

Page 34: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 89

Tabla 23. Frecuencia de muestreo y análisis para lodos y biosólidos Volumen generado por año

(Ton/Año) en base seca Frecuencia de

muestreo y análisis Parámetros a determinar

Hasta 1,500 Una vez al año Metales pesados, indicadores bacteriológicos de contaminación, patógenos y parásitos.

Mayor de 1,500 hasta 15, 000 Una vez por semestre Metales pesados, indicadores bacteriológicos de contaminación, patógenos y parásitos.

Mayor de 15,000 Una vez por trimestre Metales pesados, indicadores bacteriológicos de contaminación, patógenos y parásitos.

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal.

III.3 Vinculación Sectorial En la Figura 21 se ilustra la integración de la programación hídrica en el nivel nacional, partiendo del nivel local. Posteriormente se presentan los programas hídricos federales, estatales y locales que se relacionan con la acción propuesta y como este proyecto se inserta en las acciones de cumplimiento de estos.

Figura 21. Planeación de abajo hacia arriba

III.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, esto es, el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Ello significa garantizar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a los derechos humanos.

Page 35: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 90

El Plan Nacional de Desarrollo está estructurado en los siguientes ejes rectores: Estado de derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad ambiental. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Cada eje rector está integrado por un conjunto de objetivos y estrategias, los cuales fueron la base para la elaboración del Programa Nacional Hídrico 2007-2012. Cabe destacar que eje cuatro abarca distintos factores ambientales, entre los cuales se incluye el agua, en relación a esto se han planteado los siguientes objetivos y estrategia para cumplirlos:

OBJETIVO 1 Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país. ESTRATEGIA 1.1 Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país. ESTRATEGIA 1.3 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua. OBJETIVO 2 Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas. ESTRATEGIA 2.4 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo de líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización.

Vinculación con el proyecto. Es evidente que a constucción de la PTAR tiene su origen y fundamento en este Programa.

III.3.2 Programa Institucional de Desarrollo Sustentable y Sostenido 2005 – 2011

III.3.2.1 Secretaría de Obras Públicas, Comunicaciones, Transportes y Asentamientos/Consejo Estatal de Ecología/Hidalgo

El presente programa promueve un desarrollo sustentable y sostenido en beneficio de una mayor calidad de vida. Los elementos naturales que permiten la sustentabilidad de los procesos biológicos y sociales, sin duda alguna, son el suelo, el agua y el aire. Por lo tanto, el uso inadecuado de estos elementos impacta de manera negativa el sistema complejo que forman los ecosistemas. Infraestructura de Tratamiento de Agua Residual. El inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales del Estado de Hidalgo, muestra que desde 1998 un aumentó en la construcción y diseño, del 86% en un periodo de 5 años, llegando al total de 41 instalaciones, con las cuales se trata un caudal de 33.4 Mm3. Este incremento se

Page 36: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 91

dio principalmente, en la infraestructura privada hasta un 143% con respecto a 1998; y un tratamiento en 3000%. En contraste, las plantas de tratamiento tipo público, en los últimos 5 años, se ha mantenido constante, sin embargo, ha decrecido el volumen tratado cercano al 2000% (dos mil porciento), lo cual hace suponer que la infraestructura mencionada no está al 100% en operación; y no así la privada que tuvo un crecimiento exorbitante en volúmenes tratados por encima del 2209% (dos mil doscientos nueve porciento). Entre las líneas de acción para solucionar el problema anterior se propone: Promover el saneamiento del agua y el mejoramiento de la eficiencia de organismos

operadores en localidades urbanas y rurales.

Vinculación con el proyecto. La constucción de la PTAR promueve el saneamiento del agua y el mejoramiento de la eficiencia de la CNA para beneficio de la ZMVM.

III.3.3 Programa Nacional Hídrico 2007-2012 El Programa Nacional Hidráulico surge como un programa sectorial del Plan Nacional de Desarrollo para la presente administración federal. En él se integran los resultados de un proceso de planeación, sin precedente en nuestro país, caracterizado por una amplia participación de usuarios, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y sociedad organizada en la definición de la problemática, las prioridades y las alternativas de solución para las diferentes cuencas y acuíferos del país. El Programa plantea la situación actual que guardan los recursos hídricos en México, revisa la evolución histórica que han tenido los aspectos de cantidad, calidad, usos y sus efectos; se analizan posibles escenarios de largo plazo, se define la visión del país que queremos alcanzar; los objetivos y las metas a lograr en el periodo, así como las estrategias y líneas de acción que permitirán avanzar hacia resultados concretos. En relación al presente proyecto se menciona lo siguiente: Reutilización de aguas residuales. La reutilización del agua se constituye como una alternativa de gran relevancia en los estados áridos y semiáridos del país, donde uno de los principales problemas es la escasez del recurso. Actualmente son aprovechadas en el riego agrícola las aguas crudas de origen municipal en los Valles del Yaqui, Mayo y Guaymas en Sonora, Chiconautla en el Estado de México, Tula, Alfajayucan y Tulancingo en Hidalgo, Valle de Juárez en Chihuahua y Valsequillo en Puebla, entre otros. De igual forma, el uso del agua residual tratada en la planta industrial mexicana tiene dos vertientes: una es la toma del agua residual tratada municipal y la otra se refiere a la reutilización del agua generada por la propia industria. Existen ejemplos en la Comisión Federal de Electricidad, PEMEX y Altos Hornos de México, que recurren a la primera alternativa; la otra alternativa es utilizada principalmente por industrias termoeléctricas, de celulosa y papel, química, acerera, y petroquímica, que la utilizan principalmente para sus procesos, sistemas de enfriamiento o calderas. El uso del agua residual tratada para servicios al público quedó regulada con la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que considera diferencias de uso con contacto directo (llenado de lagos y canales artificiales recreativos, fuentes de ornato,

Page 37: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 92

lavado de vehículos, riego de parques y jardines de esparcimiento) o el indirecto u ocasional (riego de jardines o camellones de autopistas o avenidas, campos de golf, abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio y panteones). El aprovechamiento de las aguas residuales, en forma ordenada y de acuerdo a la normatividad, permitirá satisfacer requerimientos de agua en usos que no exijan calidad potable, principalmente en zonas de gran escasez o conflicto por el uso de la misma. En los foros del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 se ha mencionado en relación al presente estudio que “las aguas residuales se traten y se reúsen”, mientras que también se menciona que “…es necesario incrementar el reuso del agua, con el fin de reducir los volúmenes de extracción de las diferentes fuentes de abastecimiento para reducir la presión que existe sobre ellas.” Por último la Comisión Nacional del Agua ha manifestado que “…nuestra labor diaria nos permitirá recuperar los ríos, lagos, acuíferos y humedales y lograr que el agua siga siendo fuente de bienestar y prosperidad.” Se han planteado ocho objetivos en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, a continuación se mencionan los vinculados al proyecto que nos ocupa, así como las estrategias y metas para cumplir dicho objetivo y los principales retos a superar. Objetivos Rectores del Sector Hidráulico 1. Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola

De los 6.5 millones de ha de riego, 3.5 millones (54%) corresponden a 85 Distritos de Riego, entre los cuales se encuentra Tula (003) ubicado en la región XIII Hidalgo con un área de 51,825 ha (Tabla 24).

Tabla 24. Estrategias y metas para cumplir este objetivo

Principales retos a superar Redimensionar las zonas de riego en función de la disponibilidad de agua.

Promover la reconversión de cultivos hacia otros de alto rendimiento económico con base en la disponibilidad de agua y la vocación del suelo.

2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

En materia de saneamiento, si bien se lograron avances importantes en los últimos años, al incrementar el porcentaje de agua residual tratada del 23% al 36.1%, es necesario redoblar esfuerzos para incrementar sustancialmente este valor, lo que permitirá sustituir agua de primer uso por agua residual tratada, así como recuperar la calidad de los ríos y lagos del territorio e incrementar la recarga de los acuíferos (Tabla 25 y Tabla 26).

Page 38: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 93

Tabla 25. Caudal de Aguas Municipales (m3/s)

Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.

Tabla 26. Estrategias y metas para cumplir este objetivo

Principales retos a superar Lograr que el suministro de los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de

aguas residuales sea una prioridad en las agendas municipal y estatal. Que los municipios establezcan planes maestros de agua potable, drenaje y

saneamiento y se comprometan a su ejecución. Consolidar el reuso del agua residual tratada en el país, así como su intercambio por

agua de primer uso en aquellas actividades en que esta opción es factible. 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

Se plantea que: los usuarios cuenten con el agua que requieren y que la usen de manera eficiente; que los ríos, lagos y lagunas recuperen sus volúmenes de agua y que ésta sea de buena calidad; que los acuíferos estén en equilibrio y la calidad de su agua sea adecuada. Las cuencas o subcuencas con cuerpos de agua con mayor grado de contaminación son: Atoyac (Tlaxcala y Puebla), Lerma (Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco), San Juan del Río (Estado de México, Querétaro e Hidalgo), Coatzacoalcos (Veracruz, parte baja), Tula (Estado de México e Hidalgo), Pesquería (Nuevo León), Tijuana (Baja California), Blanco (Veracruz), La Laja (Guanajuato), Turbio (Guanajuato), Grande de Morelia (Michoacán), Cuautla (Morelos), Santiago (Jalisco, parte alta) y Apatlaco, (Morelos). El cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de descargas por parte de los municipios e industrias es fundamental para preservar la calidad de los cuerpos de agua.

Page 39: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 94

4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.

Tabla 27. Estrategias y metas para cumplir este objetivo

Principales retos a superar Vigilar la aplicación y cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales. Direccionar los recursos económicos del Sector Hidráulico conforme al orden y

secuencia que se establezcan en los Programas Hídricos por Organismo de Cuenca. 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el

manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

La integración de los Consejos de Cuenca, como instancias de concertación y coordinación entre usuarios y autoridades, son el espacio idóneo para la consecución de los objetivos del Sector, al motivar a los ciudadanos a involucrarse y asumir un compromiso con el recurso. El consejo de cuenca en relación al proyecto se presenta en la Tabla 28

Tabla 28. Consejos de cuenca

6. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales

en materia administrativa.

Tabla 29. Estrategias y metas para cumplir este objetivo

En lo que se refiere a los recursos económicos, es oportuno comentar que en las siguientes ocho metas se concentra el 89.6% de los 227,130 millones de pesos que implica el Programa.

Page 40: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 95

Tabla 30. Inversión de la ocho metas principales del programa

Vinculación con el proyecto. La constucción de la PTAR es un proyecto del Gobierno federal a través de la CNA para beneficio de la ZMVM y forma parte de este Programa.

III.3.4 PROGRAMA HIDRÁULICO REGIONAL 2002-2006 Aguas del Valle de México y sistema Cutzamala, Región XIII. Es importante que las acciones y objetivos dentro del ámbito regional, apunten en la misma dirección de los objetivos señalados por los documentos rectores de planeación nacional (PND y PNH); es por ello que la visión del sector hidráulico en la Región y la visión y misión de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, se orientarán en el mismo sentido de la visión nacional, así como de la visión y misión de la Comisión Nacional del Agua, respectivamente. Misión y visión de la Gerencia Regional. En el marco del proceso de planeación estratégica emprendido por la CNA, que implicó la consulta con funcionarios de las distintas áreas, así como de las Gerencias Regionales y Estatales; la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala definió su misión como: Administrar y preservar las aguas nacionales dentro del ámbito regional, con la participación de la sociedad, interactuando con las instituciones y las cuencas vecinas del Valle de México, para el uso sustentable del recurso y coadyuvar en la protección y el bienestar de la población. En materia de administración del agua, la Gerencia deberá mantener una estrecha relación con las instituciones y cuencas vecinas a fin de lograr el uso sustentable del recurso. Para alcanzar esa meta será necesario incrementar la participación de la sociedad en la gestión integral del recurso y fomentar la inversión del sector privado en la construcción de obras hidráulicas. La preservación del recurso y el logro del equilibrio hidráulico en la cuenca implican la ejecución de estudios para conocer la disponibilidad de agua en la Región, principalmente por tratarse de una zona con alto crecimiento demográfico, además de fomentar una cultura del uso eficiente del agua.

Page 41: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 96

Para contribuir al bienestar de los habitantes del Valle de México, la Gerencia tiene la responsabilidad de desarrollar programas encaminados a incrementar la cobertura de agua potable y asegurar el suministro del recurso, tanto en cantidad como en calidad, fomentar las inversiones de los sectores privado y social en la construcción y operación de la infraestructura hidráulica que permita el crecimiento económico de la Región, así como brindar protección a los centros de población y áreas cuando ocurran emergencias hidrometeorológicas. Adicionalmente y durante el proceso de planeación estratégica, la visión de la Gerencia se ha definido como: Es un órgano de la Comisión Nacional del Agua, con autonomía administrativa, financiera y de excelencia técnica, responsable de la planeación, administración de las aguas nacionales y de la infraestructura estratégica de abastecimiento, saneamiento, control de avenidas y desalojo de aguas, con un enfoque integral por cuenca que considera los recursos naturales asociados, promotor de la participación de los sectores usuarios organizados, con personal multidisciplinario calificado. Escenarios al 2025 prospectiva del uso del agua en la Región a) Escenario tendencial.

• Incrementar los aprovechamientos superficiales y el reuso del agua, con base en las acciones previstas para los próximos años.

• Mantener las bajas eficiencias actuales de la infraestructura hidráulica. • Para satisfacer la demanda adicional de agua, necesaria para mantener las

coberturas actuales, se requerirá de aumentar las importaciones del recurso de cuencas vecinas, además de continuar con la sobreexplotación de los acuíferos. Bajo estas condiciones, es previsible la existencia de negociaciones y conflictos con los usuarios de las cuencas de donde se pretenda importar el recurso, así como la realización de grandes inversiones en infraestructura.

• Los problemas de contaminación de los cuerpos de agua continuarán, sobre todo si se retrasa más la construcción de las plantas de tratamiento que permitirán a la ZMVM cumplir con la normatividad sobre el tratamiento de las aguas servidas.

b) Escenario deseable o sustentable e inversión requerida • En la subregión Tula, las acciones en materia hidráulica estarán orientadas a

mejorar el aprovechamiento hidroagrícola y la contaminación de los cuerpos de agua principalmente, así como el mejoramiento de los servicios de agua potable en el medio urbano y rural (ver Tabla 31 y Tabla 32).

• Los problemas de contaminación de los cuerpos de agua se reducirán al mínimo al recibirse agua tratada proveniente del Valle de México, además de tratarse parte de las aguas producidas en la subregión.

Tabla 31. Escenarios 2025 Indicador Actual Tendencial Deseable

Ha con riego (miles) 174.07 174.07 174.07 Ha modernizadas o rehabilitadas (miles) S/l S/l 174.07 Pérdidas en riego 34.4 % 33.6 % 21.3 % Perdidas en el uso público urbano 39.5 % 39.4 % 25.2 % Cobertura de agua potable 95.2 % 95.6 % 98.0 %

Page 42: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 97

Indicador Actual Tendencial DeseableCobertura de alcantarillado 94.7 % 94.7 % 98.0 % Porcentaje de aguas residuales tratadas 13.0 % 13.0 % 97.0 % Volumen de agua utilizado (miles de millones de m3 anuales) 3.5 4.6 4.7 Recarga del acuífero (miles de millones de m3 anuales) 1.4 1.6 1.6 Inversión anual del sector (miles de millones de pesos) 5.0 8.0 13.6 *se considera que la inversión tendencial mantendría el nivel de cobertura, mientras que los nuevos proyectos permitirían el tratamiento de casi la totalidad del agua de la Región (en el escenario deseable).

Tabla 32. Inversión requerida para el escenario deseable (millones de $) Programa Inversiones a corto, mediano y largo plazo (ms)

2001-2003 2004-2010 2011-2025 TotalDesarrollo regional y urbano: Alcantarillado y

Saneamiento 17 318.78 33 445.26 53 267.48 104 031.52

1. Operación y mantenimiento DGCOH 4 813.67 11 231.89 24 068.33 40 113.89 2. Operación y mantenimiento Organismos Operadores

del Estado de México 3 787.26 9 123.84 19 551.10 32 462.20

3. Operación y Mantenimiento CAEM 1 089.88 2 625.62 5 626.34 9 341.84 4. Macroplantas de tratamiento de aguas residuales 2 205.39 1 470.26 0.00 3 675.65 5. Incremento de la cobertura del sistema de drenaje y

saneamiento en el estado de México 1 057.62 681.89 1 461.19 3 200.70

6. Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado de México

721.29 1 683.02 0.00 2 404.31

7. Construcción de plantas de tratamiento de agua residual en el Distrito Federal

443.28 1 034.33 0.00 1 477.61

8. Construcción del túnel Emisor del Poniente II 300 00 200.00 0.00 500.00 9. Incremento de la cobertura del sistema de drenaje en

el DF que 58.06 135.47 290.30 483.83

Suma 14 476.45 28 186.32 50 997.26 93 660.03 % con respecto al total 83.59% 84.28% 95.74% 90.03%

Vinculación de los objetivos regionales y los objetivos nacionales Los objetivos del Programa Hidráulico Regional 2002–2006, contribuyen en forma decisiva a los principales objetivos rectores del PND y del Programa Nacional Hidráulico. Así, la Comisión Nacional del Agua, ha orientado el PNH hacia seis objetivos nacionales: 1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola. 2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento. 3. Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos. 4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico. 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del

agua y promover la cultura de su buen uso. 6. Disminuir los riesgos y atender los efectos de sequías. En correspondencia a los seis objetivos previamente descritos, se establece la planeación hidráulica regional. El cumplimiento de las metas que se describen posteriormente, dependerá de la ejecución de más de 1,200 acciones clasificadas, que requieren de recursos económicos y sobre todo de voluntad cívica y cooperación. Cada uno de los objetivos nacionales se encuentran asociados a diferentes alternativas de solución, que no necesariamente son excluyentes, pues para el cumplimiento de los objetivos será posible llegar con diferentes líneas de acción propuestas para el plazo:

Page 43: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 98

1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola.

Uso eficiente del agua en riego. La calidad del agua para el riego debe ser la adecuada para permitir el uso de nuevas técnicas de riego, no deberá contener organismos patógenos ni sólidos en suspensión.

2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Eficiente operación de la infraestructura hidráulica. Disponer de suficiente personal capacitado, y que además cuente con los recursos tecnológicos necesarios. Reforzar las actitudes positivas del personal para realizar una correcta operación y mantenimiento de la infraestructura.

Adecuada infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales. Los procesos de tratamiento deben ser los adecuados para remover los contaminantes, por lo que será indispensable contar con el personal suficiente y capacitado para realizar estas actividades. La infraestructura de tratamiento deberá tener la capacidad suficiente para manejar la totalidad de los volúmenes de aguas residuales generados en las localidades. La infraestructura de tratamiento existente deberá contar con el mantenimiento necesario y oportuno.

Cumplimiento de la legislación y las normas. La observancia de la normatividad traerá como consecuencia la disminución del número de descargas de aguas residuales sin tratamiento a los cuerpos de agua.

Adecuado manejo de lixiviados. Estrechar la coordinación entre las autoridades encargadas de la prestación de los servicios hidráulicos con el del manejo y disposición de los desechos sólidos urbanos para disponer de suficientes y adecuados confinamientos, a fin de evitar la contaminación de los acuíferos a consecuencia de los lixiviados.

Adecuado manejo de lodos. El tratamiento y manejo adecuado de los lodos generados en las plantas de tratamiento permitirá su uso para mejorar los suelos.

3. Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos

Construcción del Proyecto de Saneamiento y Drenaje del Valle de México. Dada la relevancia de éste proyecto para reducir la contaminación de acuíferos y mejorar la calidad de vida en la Subregión Tula, se le considera como componente primario de las acciones para lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico

Disponibilidad de recursos económicos suficientes, para realizar las obras necesarias. Las tarifas deberán cubrir los costos del servicio, a fin de asegurar la viabilidad de la prestación de los mismos, con un alto grado de eficiencia y calidad.

Elevar la recaudación por la prestación del servicio, es un elemento sustantivo para el manejo adecuado del agua y su preservación en la cuenca.

La adecuada organización de los organismos operadores y la capacitación permanente del personal, así como el disponer de padrones de usuarios actualizados, permitirá otorgar un adecuado servicio.

Page 44: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 99

5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

Establecimiento de una nueva cultura del agua. Para contribuir a la satisfacción de la demanda de agua potable, se requiere del cambio de actitudes por parte de la población sobre el ahorro y cuidado del agua. Es necesario que la inmensa mayoría de la población tenga acceso a tecnologías ahorradoras de agua a precios accesibles.

Cumplimiento de la legislación. La aplicación de la normatividad es un requisito que sustenta las acciones mencionadas. La normatividad existente deberá evolucionar de manera acorde a las necesidades de la prestación del servicio y a las condiciones de preservación del recurso en la Región. Asimismo, la adecuada vigilancia por parte de las autoridades requiere que se disponga de los suficientes recursos humanos, materiales y económicos.

El conjunto de objetivos y alternativas de solución establecidos tienen su fundamento en el Diagnóstico Regional, los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Hidráulico de la Región, El Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 de la Región XIII, Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala y los Programas Hidráulicos Estatales de Hidalgo, México y Tlaxcala; además de las carteras de proyectos de las instancias encargadas del manejo del agua en el Distrito Federal, México, Hidalgo y Tlaxcala y las fichas de autodiagnóstico elaboradas por la Asamblea de Usuarios que pertenece al Consejo de Cuenca del Valle de México. La Región requiere en el corto plazo establecer un ordenamiento en el manejo de la demanda que combine con un uso eficiente de sus limitados recursos de aguas superficiales, subterráneas y residuales, con reglamentos específicos de cumplimiento y aplicación irrestricta por parte de los diversos sectores usuarios del agua. Entre los objetivos que en el nivel regional constituyen una aspiración permanente, así como las estrategias aplicables para alcanzarlos en el mediano plazo, destacan en relación al proyecto: Saneamiento. Se apoyará a los Gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México para lograr una solución integral para el tratamiento de las aguas residuales que genera la zona metropolitana del Valle de México mediante un Programa de Saneamiento que considera la construcción de cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, que tendrán capacidad conjunta de 50.5 m3/s, y de esta forma dar cumplimiento a la norma oficial mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores nacionales El desalojo de estas aguas residuales se efectuará mediante la construcción y rehabilitación de diversas obras de drenes, como túneles colectores o interceptores. Restaurar y conservar la calidad del agua. La estrategia básica es el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales de la Región para permitir su reuso. Consistirá, igualmente, en promover nuevos proyectos tanto en zonas urbanas como rurales que ofrezcan la capacidad de tratamiento y conducción de la totalidad de agua residual generada, a efecto de cumplir con la legislación vigente, en la materia, proporcionar una adecuada irrigación, y propiciar una

Page 45: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 100

oferta que permita sustituir el agua de los pozos que actualmente extraen los usuarios agrícolas e industriales. Todo lo anterior, sin olvidar la necesaria adecuación de la infraestructura de drenaje, alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales y manejo adecuado de lixiviados y lodos. Estrategias regionales para cumplir con los objetivos antes mencionados Objetivo 1.

Incrementar la eficiencia en el uso del agua de los Distritos y Unidades de Riego de la Subregión Tula.

Fortalecer a las organizaciones de usuarios de la Subregión Tula Transferencia de módulos en Distritos de Riego. Construir infraestructura hidráulica para ampliar la frontera agrícola en la

Subregión Tula.

Figura 22. Líneas de acción

Objetivo 2.

Sostener el incremento de las coberturas y fomentar la mejora en la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la Subregión Tula.

Promover el tratamiento de las aguas residuales e impulsar el intercambio de agua tratada por agua de primer uso en la Subregión Tula.

Fomentar la eficiencia de los organismos encargados de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la Subregión Valle de México.

Promover el tratamiento de las aguas residuales e impulsar el intercambio de agua tratada por agua de primer uso en la Subregión Tula.

Para el cumplimiento de esta línea estratégica se tienen planteadas tres líneas de acción (Figura 22) las cuales en conjunto requieren de 57.95 millones de pesos; El resumen de

Page 46: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 101

las inversiones necesarias para llevar a cabo los trabajos previstos en las tres líneas de acción se presentan a continuación:

Fomentar la eficiencia de los organismos encargados de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la Subregión Tula

Propiciar la atención al rezago en la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico en zonas rurales de la Subregión Tula.

Apoyar el desarrollo de los organismos operadores en la Subregión Tula. Objetivo 3.

Reducir la contaminación del agua en la Subregión Tula Lograr el manejo integrado de los recursos naturales en la Subregión Tula Determinar y dar a conocer el volumen y calidad del agua disponible en las

diferentes cuencas y acuíferos de la Subregión Tula. Consolidar el papel de la Federación en torno al agua en la Subregión Tula.

Objetivo 4. Incrementar los recursos destinados al sector en la Región XIII. Promover la innovación y la transferencia tecnológica. Mejorar la calidad de los servicios de la Gravamex y SC. Desarrollar los recursos humanos del sector agua Consolidar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos

que realiza la Federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua.

Consolidar la autoridad de la Federación en torno al agua. Objetivo 5.

Sensibilizar a la población sobre el valor estratégico y económico del agua para que asuma su responsabilidad sobre el cuidado del recurso.

Fortalecimiento de la imagen del sector. Apoyo a la integración y consolidación de organismos auxiliares en la planeación. Consolidar la organización y el funcionamiento de los Consejos, Comisiones,

Comités de Cuenca. Objetivo 6.

Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica federal de control de avenidas en la Subregión Tula.

Vinculación con el proyecto. La constucción de la PTAR es un proyecto del Gobierno federal a través de la CNA para beneficio de la ZMVM y necesariamente cumple y forma parte de este Programa.

III.3.5 Programa Regional de Saneamiento y Recuperación de Acuíferos El Programa Regional de Saneamiento y Recuperación de Acuíferos contempla el intercambio de agua de pozos para riego agrícola por agua residual tratada, todo lo cual se reflejará en cambios en los caudales de agua residual que llegarán a la PTAR Atotonilco. Por todos estos motivos, el gasto de diseño de la PTAR Atotonilco no es igual al gasto que actualmente se exporta por la zona de El Salto.

Page 47: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 102

III.3.6 Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México Este Programa, anunciado en noviembre de 2007, tiene entre sus objetivos:

Ampliar la capacidad de drenaje, mediante la construcción del túnel Emisor Oriente.

Disminuir la sobreexplotación de los acuíferos, con lo cual se abatirá el hundimiento de la zona metropolitana.

Tratar el total de las aguas residuales del Valle de México para promover su reuso en la agricultura, en lugar de utilizar aguas negras y promover su intercambio por agua de primer uso.

También se relacionarán, las actividades de la acción propuesta, con los Planes y Programas de Desarrollo, federales y locales, para identificar si se inserta en acciones de cumplimiento de éstos. Finalmente identificará si la acción propuesta se vincula con algún área natural protegida, y en el caso de relacionarse establecerá cómo se cumplirá con las acciones que se indican en la ANP. De acuerdo al proyecto, el Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México contempla un creciente aprovechamiento de las aguas residuales del Valle de México, para la sustitución del agua de primer uso de los pozos que actualmente se emplean con fines agrícolas. Una vez que se ejecuten todas las obras contempladas en el programa regional de saneamiento el caudal de aguas residuales tratadas que se destinará al intercambio por agua de pozos será de 6.5 m³/s lo que dará como resultado una disminución, en la misma medida, en los caudales disponibles para exportación al Valle de Tula. Sumado a lo anterior se anticipa un creciente reuso por parte tanto de las autoridades locales para fines municipales, como para la recarga de acuíferos, así como por parte del sector privado para la satisfacción de necesidades propias. Sumados todos estos factores se calculó un caudal medio exportable en época de estiaje al Valle de Tula del orden de 30 m³/s de los cuales 23 m³/s se entregarán en la zona de El Salto y 7 m³/s a través del río Salado. Vinculación con el proyecto. La constucción de la PTAR es un proyecto paralelo al TEO e indispensable que forma parte de este Programa.

III.4 Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

III.4.1 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo El OET del estado de Hidalgo se basa en el análisis sistémico y holístico de la relación sociedad-naturaleza y su marco espacial, lo que permite promover el desarrollo sustentable para el territorio en concordancia con los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo y en otras leyes, decretos, regulaciones federales y estatales. Los objetivos del OET son: OBJETIVOS:

Definir los usos óptimos del territorio de acuerdo con sus condiciones geoecológicas y socioeconómicas.

Page 48: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 103

Establecer criterios y principios para la protección del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Orientar y organizar los instrumentos administrativos, jurídicos y técnicos con el fin de disminuir desequilibrios territoriales y alcanzar un desarrollo regional armónico.

Implementar un Sistema de Información Geográfica para el inventario, análisis y diagnóstico de la problemática ambiental y socioeconómica del territorio.

Establecer los principios para el desarrollo racional de los procesos de urbanización, industrialización, redes de transporte y servicios, entre otros.

Tepeji del Río de Ocampo, Tula y Tlaxcoapan concentran gran cantidad de comercio y servicios al existir una actividad industrial fuerte; todos ellos según los indicadores ambientales empleados tienen poca superficie de labor, bajos índices de marginación (-0.1 según CONAPO, 1993); servicios de salud y educación suficientes. Pero al contar con las 2 presas más importantes del Estado (presa Requena y presa Endhó) que se alimentan de las descargas de aguas residuales de la Ciudad de México; las condiciones ambientales de estos municipios, principalmente de Tula y de Tepeji del Río se ven afectadas, sobre todo porque se genera una serie de problemas de contaminación alrededor del uso de las aguas negras. Los principales conflictos de desarrollo sustentable en el Estado que se detectaron mediante el OET son:

Tabla 33. Conflictos del desarrollo sustentable PROBLEMÁTICA CONSECUENCIAS

Tenencia y fragmentación de la tierra Desarrollo agrícola y ganadero. Deforestación, caza ilegal, extracción y tráfico ilegal, comercialización de especies en peligro de extinción

Conservación de la diversidad biológica y geográfica.

Crecimiento de áreas urbanas e industriales. Pérdida de áreas con potencial agrícola, ganadero y forestal. Deterioro de la calidad de vida urbana.

Uso de aguas negras e intensificación de la agricultura.

Contaminación y degradación de los suelos y los cuerpos de agua. Problemas de salud, entre otros.

Migración y marginación. Sobre-explotación y subexplotación de los recursos Sobre-explotación y sub-explotación de las aguas subterráneas y superficiales.

Creciente demanda de agua para incrementar la producción agrícola y ganadera, así como para las actividades industriales y humanas

En particular, el ordenamiento ubica el sitio del proyecto dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA XXVI, la cual está definida como: UGA XXVI. Las montañas de 2,200 a 2,800 msnm, en una superficie de 1,146.1 km2 que rodean a la región de Tula-Tepeji compuestas por basaltos, tobas ácidas, brechas, vulcanitas y en partes por aluvios, con encinares y matorral xerófilo permiten formar una reserva natural entre una región ampliamente influenciada por el proceso de urbanización y descentralización de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; por sus elementos de diversidad biológica e interés social, se protegerá a través de un decreto. Abarca parte del territorio de los municipios de Tepeji del Río de Ocampo, Tula, Atotonilco de Tula, Ajacuba, Francisco I. Madero, Actopan, El Arenal, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Mixquiahuala, Tezontepec, Chilcuautla, Progreso, Alfajayucan, Chapantongo, Nopala, Huichapan y Tepetitlán.

Page 49: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 104

Tabla 34. Criterios de la UGA XXVI

Políticas Ambientales Las políticas ecológicas son un instrumento de gran utilidad para la toma de decisiones y mediante ellas es posible establecer la intensidad en el uso de los recursos, las prioridades en el fomento de las actividades productivas e incluso desincentivar algunas de ellas. De acuerdo con el Manual de Ordenamiento Ecológico (SEDUE, 1988) y otros materiales consultados podemos resumir para el Estado las políticas ambientales siguientes: Aprovechamiento. Se aplica en general cuando el uso del suelo es congruente son su vocación natural. Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funcionamiento de los geosistemas, a lo que debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. El criterio fundamental de esta política es llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, más que un cambio en los usos, lo cual permitirá mantener la fertilidad de los suelos, evitar la erosión, aprovechar racionalmente el agua, reducir los niveles de contaminación y degradación de los suelos, las aguas y el aire y conservar e incrementar la cubierta vegetal entre otros aspectos. La mayor parte del área de Hidalgo se propone con esta política, con el fin de consolidar el uso agropecuario y forestal en extensas áreas, buscando a su vez utilizar de forma racional las potencialidades naturales y humanas, lo que permitirá a mediano y largo plazo el desarrollo socio – económico para áreas que actualmente presentan altos grados de marginación y pobreza. Protección. Se establece para zonas donde se han decretado áreas naturales protegidas de nivel federal, estatal y municipal y, para aquellas áreas que dadas las características geoecológicas, endemismo de la flora y la fauna, diversidad biológica y geográfica altas, funciones y servicios ambientales que proporcionan, etc., requieren que su uso sea racional, controlado y planificado para evitar su deterioro. Cuando en el ordenamiento ecológico del territorio se determina esta política, el área deberá someterse a estudios más detallados que permitan realizar la declaratoria correspondiente y en la categoría de área natural protegida que corresponda, así como la propuesta del plan de manejo para cada área protegida. La esencia de esta política es asegurar el uso sustentable de los recursos naturales para mantener el equilibrio de los geosistemas que cumplen una función ecológica de suma importancia como es asegurar la recarga de los acuíferos, mantener los hábitats de especies vegetales y animales, prevenir la erosión y desertificación, entre otros.

Page 50: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 105

En algunos casos, los usos del suelo y las actividades productivas (forestales, agrícolas, pecuarias y mineras) que no se estén desarrollando adecuadamente, tendrán que ser reorientadas bajo criterios ecológicos, con altas restricciones con el objeto de producir bienes y servicios que respondan a las necesidades económicas, sociales y culturales de la población. Es la segunda política en importancia propuesta para el Estado y debe asegurar el mantenimiento de los altos valores de diversidad biológica y geográfica del territorio, posibilitando además, el desarrollo socio – económico de las comunidades locales, mediante su vinculación a las actividades de protección y turismo alternativo que son compatibles con esta política

Tabla 35. Definición de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) políticas ambientales y asignación de usos de suelo para el ordenamiento ecológico territorial del estado de Hidalgo escala 1:250 000.

Conservación. Se define a las áreas donde el uso del suelo actual está representado por geosistemas relativamente poco modificados y que han Estado siendo utilizados racionalmente y con valores ecológicos y económicos representativos. Se propone esta política para fortalecer y, en caso necesario reorientar las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. Como criterio fundamental de estas políticas se considera no cambiar el uso actual del suelo, lo que permitirá mantener los hábitats de muchas especies de animales y plantas, prevenir la erosión inducida por la deforestación y asegurar la recarga de los acuíferos. Esta política

Page 51: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 106

en el Estado se propone para las áreas de montañas bajas y medias cálidas, húmedas y subhúmedas y montañas altas templadas subhúmedas y húmedas como complemento a las actividades de aprovechamiento forestal de las mismas, el objetivo es conservar las cañadas, las cimas y las pendientes fuertes que presentan en general un Estado alto de conservación y que tienen importantes valores especialmente relacionados con el control de la erosión, regulación de la escorrentía superficial y hábitats de especies vegetales y animales de valor. Restauración. Está dirigida a revertir los problemas ambientales o su mitigación, la recuperación de tierras no productivas y el mejoramiento de los geosistemas en general con fines de aprovechamiento, protección y conservación. Por la intensidad de los procesos de degradación de los recursos en el territorio y por la necesidad de establecer relaciones adecuadas que permitan tomar medidas efectivas para revertir estos procesos. Se requieren entonces estudios que permitan establecer un programa estatal de medidas de restauración para cada unidad geoecológica. Vinculación con el proyecto. La constucción de la PTAR cumple con los criterios aplicables al proyecto de acuerdo a la Tabla 36. (Se cita textualmente por lo que la nomenclatura de las normas no corresponde a la vigente)

Tabla 36. Cumplimiento de los criterios aplicables al proyecto del POET para el estado de Hidalgo.

Sector Criterios Vinculación con el proeyecto

PTAR Atotonilco Equipamiento e Infraestructura Ei

3. Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de infraestructura, fuera de los asentamientos humanos, con excepción de aquella necesaria para desarrollar actividades de protección, educación ambiental, investigación y rescate arqueológico, previa manifestación de impacto ambiental y permitida en el programa de manejo.

4. La infraestructura ya existente deberá sujetarse a las determinaciones del programa de manejo.

6. La instalación de infraestructura estará sujeta al programa de manejo.

7. Se promoverá el establecimiento de centros de acopio para el reciclaje de basura.

8. Los asentamientos humanos mayores a 2,500 habitantes deberán contar con infraestructura para el acopio y/o manejo de desechos sólidos.

9. Los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán contar con un programa de reducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos.

12. Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos.

15. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.

17. No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte.

18. Se promoverá el composteo de los desechos vegetales.

21. Se promoverá la instalación de letrinas secas

En cuanto al criterio 3, la PTAR es una obra de infraestructura para la protección al ambiente ya que su objetivo es el tratamiento de agua residual y el presente documento cumple con la presentación de la MIA referida en dicho criterio, así mismo. En el criterio 4 se hace referencia a infraestuctura ya existente, por lo que no aplica a la PTAR. El crieterio 6 indica que la PTAR estará sujeta al plan de manejo de la UGA, lo que no impide ni se opone a la construcción y operación de la misma. El criterio 8, 9 y 12 no aplican. El citerio 15 se cumple ya que no instalará ningún relleno sanitario ni tiradero a cielo abierto. El criterio 17 indica la prohibición de la quema de desechos vegetales, lo cual no estará permitido durante la construcción y operación de la PTAR. Para el Citerio 18, la PTAR no hará composteo, pero podrá usar lo biosólidos para mejorador de suelo. Para el citerio 21, no será necesario construir letrinas, ya que todos los drenajes sanitarios serán tratados en la PTAR y para el criterio 23, la PTAR tiene como fin el trtamiento de

Page 52: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 107

Sector Criterios Vinculación con el proeyecto

PTAR Atotonilco y/o la instalación de infraestructura para el manejo adecuado de las excretas humanos y animales.

23. Las descargas del drenaje en zonas naturales deberán contar con sistemas de tratamiento.

24. Los desarrollos turísticos deberán estar conectados al drenaje municipal o contar con un sistema de tratamiento de agua in situ.

25. Las instalaciones deberán contar con un sistema de tratamiento de agua in situ.

26. La recolección de residuos deberá estar separada de la canalización del drenaje pluvial y sanitario en el diseño de calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

28. Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-ECOL-001-1996, NOM-002-ECOL-96, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

32. Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de colecta, minimización, tratamiento y disposición de aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996.

33. Se promoverá la utilización de aguas pluviales previo tratamiento y eliminación de grasas y aceites.

40. No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua natural.

42. Se prohíbe la apertura y/o construcción de carreteras en esta zona.

43. Se prohíbe la apertura y/o construcción de nuevas brechas.

44. La apertura de rutas y senderos interpretativos para investigación, educación ambiental y turismo de observación, estará sujeta al programa de manejo.

45. Se promoverá la instalación de transporte alternativo, tales como: teleféricos, senderos para carretas y mulas, etc.

49. Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

50. Los caminos y terracerías existentes deberán contar con un programa de restauración que garantice en las orillas su repoblación con vegetación nativa.

51. Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y arbustos preferentemente nativos.

52. No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los caminos rurales.

53. Los caminos de acceso deberán contar con reductores de velocidad y señalamientos de protección a la fauna.

54. Se prohíbe la construcción de nuevos caminos

agua residual, por lo que cumple con este criterio. Los criterios 24, 25, 26 no aplican. El criterio 28 necesariamente será cumplido por la PTAR por ser uno de sus objetivos de diseño y operación. Los criterios 32 y 33 no aplican. El criterio 40 es otro de los objetivos de la PTAR por lo que se cumple. Los criterios 42, 43, 44, 45, 49, 50 y 51 no aplican. Para el criterio 52, no se llevará a cabo derribo de árboles en ningún camino rural. Para el criterio 53, la PTAR ya cuenta con camino de acceso y se llevará a cabo la señalización en todas las etapas. El criterio 54 no aplica, ya que no se construiran caminos vecinales. En el caso el criterio 58, no será necesaria la instalación, puesto que ya se cuenta con ellas, salvo su reubicación dentro del predio. El criterio 59 estará cumplido al ubicarse la PTAR sobre su terreno propio y respetar los derechos de vía de FFCC, canales y río. El criterio 60, se cumple al aprovechar la generación de biogás para producir electricidad para la PTAR. Los criterios 66, 69, 70, 71, 73, 76 no aplican. El criterio 79 es factible de cumplirse por lo que se incluiran materiales que permitan la recarga del acuífero. El criterio 82 no aplica a la PTAR.

Page 53: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 108

Sector Criterios Vinculación con el proeyecto

PTAR Atotonilco vecinales.

57. Solo se permite la creación de embarcaderos rústicos.

58. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental.

59. La instalación de infraestructura se debe hacer preferentemente sobre el derecho de vía de los caminos.

60. Se promoverá la instalación de fuentes alternativas de energía.

66. No está permitida la instalación de campos de golf.

69. Queda prohibido construir infraestructura para el abastecimiento de agua a partir de manantiales y cuerpos naturales de agua ubicados dentro de la zona núcleo.

70. Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una manifestación de impacto ambiental.

71. La infraestructura hidráulica para abastecimiento de agua potable y de riego ya existente, estará sujeta a la evaluación y regulación que se establezca en un programa de manejo.

73. No deben usarse productos químicos ni fuego en la reparación y mantenimiento de derechos de vía.

76. Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar con infraestructura para la captación del agua pluvial.

79. Los caminos, andadores y estacionamientos deberán estar revestidos con materiales que permitan tanto la infiltración del agua pluvial al subsuelo, así como un drenaje adecuado.

82. En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones estarán sujetas a la autorización del impacto ambiental.

Construcción (C)

1. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa.

3. La construcción de cualquier edificación residencial y de infraestructura, estará sujeta a una evaluación del impacto ambiental.

5. Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas.

13. No se permite la utilización de explosivos. 14. Los productos primarios de las construcciones

(envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, etc.), deberán disponerse en confinamientos autorizados por el municipio.

15. Para la edificación de cualquier infraestructura se deberá dar preferencia a la utilización de materiales de la región.

El criterio 1 es restrictivo por lo que durante las etapas de construcción de la PTAR será vigilado su cumplimiento. El criterio 3 se cumple con la entrega del presente documento. El criterio 5 esta contemplado en el programa de rescate de especies animales y vegetales que estén incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que se describe más adelante en esta MIA. El criterio 13 no aplica, ya que no se hará uso de explosivos. El criterio 14, está contemplado en las medidas de mitigación de la presente MIA. En cuanto al criterio 15, este dependerá de la calidad, cantidad y costo que se requiera, de acuerdo con las especificaciones de la obra. El

Page 54: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 109

Sector Criterios Vinculación con el proeyecto

PTAR Atotonilco 16. El almacenamiento y manejo de materiales

deberá evitar la dispersión de polvos. criterio 16 está contemplado en las medidas de mitigación de la presente MIA.

Flora y fauna (Ff)

2. Ningún tipo de actividad debe alterar el desarrollo de las comunidades de flora y fauna y su interacción con los ecosistemas naturales.

3. En terrenos con pendientes mayores al 30% se prohíbe toda actividad agropecuaria y deberá propiciarse la conversión a su estado original.

4. Se establecerán zonas de amortiguamiento entre las áreas de protección y aprovechamiento; a partir del límite del área de protección, con un ancho mínimo de 100 metros.

6. Se deben establecer zonas de amortiguamiento entre las áreas de conservación y restauración; a partir del límite del área de conservación, con un ancho mínimo de 100 metros.

7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-RECNAT-012-1996.

8. El aprovechamiento de plantas medicinales y no medicinales o forestales (usos alimenticios, rituales, ornamentales, etc.) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.

10. Se permite el aprovechamiento de flora y fauna con fines de autoconsumo por parte de las comunidades locales, condicionado a los permisos establecidos con las autoridades competentes.

11. Se prohíbe la captura y comercialización de las especies de fauna con status de protección incluidas en la NOM-059-ECOL-1996 y se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos correspondientes.

14. Se prohíbe la modificación de las áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves.

15. Todas las actividades desarrolladas deberán garantizar la estructura, tamaño y permanencia de las poblaciones de aves canoras y de ornato.

16. En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación original.

17. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización expresa para pie de cría en UMAS.

18. Se promoverá la instalación de viveros e invernaderos con especies nativas.

19. Solo se permite la caza y comercio de fauna silvestre dentro de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS).

21. Se promoverá la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en la

El proyecto cumple con el criterio 2, toda vez que no se afecta ninguna comunidad de flora y fauna, ya que los terrenos de para su instalación eran dedicados anteriormente a la agricultura de temporal y de riego. Sin embargo es evidente la prescencia de relictos de vegetación en los cauces de los escurrimientos y en las laderas con pendiente pronunciada, en cuyos casos no se afectará, o si se requiere, se protegerán mediante el trasplante o propagación en vivero, tal como se describe más adelante en el presente documento. En cuanto a la fauna, esta es escasa en mamíferos en número y especies, por no tener suficiente vegetación para establecer sus madrigueras o para alimentación ya que estos campos ya no producen cosechas, de la misma manera, los carnívoros detectados son aves de presa que cazan principalmente roedores y otras aves. La principal estrategia será ahuyentarlos, de tal forma que se establezcan en los predios adyacentes, ya que los roedores y aves identificadas son organismos oportunistas que toleran y buscan las actividades agrícolas. Los criterios 3, 4, 6, 7, 8, 10 y 11 no aplican al proyecto. En cuanto al criterio 14, no se afectarán anfibios, sin embargo los reptiles y aves que aniden en las áreas destinadas a proceso y monorrelleno

Page 55: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 110

Sector Criterios Vinculación con el proeyecto

PTAR Atotonilco modalidad de manejo intensivo para uso comercial, repoblación o recreación.

23. Las autoridades, en coordinación con los centros de investigación, promoverán la reproducción de especies faunísticas en cautiverio.

25. La introducción de especies exóticas con fines de cultivos, deberá hacerse a través de un programa de manejo.

26. Se prohíbe el uso de explosivos y dragados. 27. En las áreas de jardines se emplearán

preferentemente plantas nativas y, el uso de especies exóticas se restringirá a aquellas especies cuya capacidad de propagación este suprimida.

28. Los jardines botánicos, viveros, parques ecológicos y unidades de producción de flora y fauna deberán estar asociados a los programas y actividades de ecoturismo de aquellas zonas con potencial turístico.

29. Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas para forestación.

30. Se deberán establecer viveros e invernaderos para producción de plantas de ornato o medicinales con fines comerciales.

34. Se deberá regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de anidación y reproducción de fauna.

III.4.2 Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tula – Tepeji del Estado de Hidalgo

Artículo 2. El Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tula – Tepeji del estado de Hidalgo tiene como objetivo proveer de un instrumento de planeación ambiental que permita evaluar y programar el uso adecuado del territorio, así como el manejo de los recursos naturales, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente de los municipios que la conforman. Artículo 3. Las estrategias, políticas y criterios contenidos en el Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tula – Tepeji, serán de observancia obligatoria para los organismos no gubernamentales, dependencias y organismos de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil con injerencia en el estado. 7.1. DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA NATURAL

7.1.1. ASPECTOS ABIÓTICOS 7.1.1.3 GEOHIDROLOGÍA

Aguas Residuales Con respecto al incremento del riego con base de aguas residuales, como antes se mencionó, esto se debe a la insistencia de los agricultores de diferentes municipios como Ajacuba, por la alta productividad en las cosecha de cultivos cómo el maíz; sin embargo, no se consideran los daños a la salud, que están reflejados en los altos índices

Page 56: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 111

de enfermos de las vías gastrointestinales y por la contaminación tan aguda de los suelos, en la vegetación y en el agua del subsuelo. Esta contaminación de los suelos por sales y metales pesados conlleva a mediano o largo plazo, a procesos de salinización y sodificación que redundará en una baja productividad, pero sobre todo, en un daño de los suelos por tiempo indefinido, cuya recuperación, requerirá de un largo plazo para su recuperación además de grandes inversiones económicas.

7.1.2. ASPECTOS BIÓTICOS El Diagnóstico Integrado de acuerdo a la metodología autorizada, establece que en esta fase se deberán determinar cuáles son las razones o causas de tipo socio estructural que han determinado los diferentes procesos de alteración de la calidad de vida de los habitantes de la región, además del deterioro de las condiciones ecológicas de la misma. Así mismo, pretende establecer la forma de aprovechar el potencial de los recursos naturales disponibles. Este proceso de análisis implica desde una perspectiva interdisciplinaria que, desde diferentes enfoques profesionales se determinen cuales son los problemas socio ecológicos en donde puedan aplicarse soluciones conjuntas, tal es el caso del estudio de Ordenamiento Ecológico Territorial de la región Tula- Tepeji. Con este Diagnóstico Ecológico Integrado se podrán definir los escenarios probables en caso de no respetarse las alternativas de solución o criterios ecológicos. Situación Actual A nivel regional se han detectado 12 problemas socio ecológicos generales que se señalan a continuación: a. Cambio drástico de uso del suelo. b. Ampliación de la frontera agrícola en zonas forestales. c. Deforestación masiva en los escasos bosques de la zona. d. Sustitución marcada de la vegetación primaria por la vegetación secundaria. e. Pérdida de biodiversidad faunística y florística. f. Pérdida de resilencia ambiental de los ecosistemas. g. Erosión laminar y en cárcavas. h. Azolvamiento de cuerpos de agua. i. Contaminación atmosférica por emisiones industriales. j. Contaminación de cuerpos de agua. k. Contaminación del suelo. l. Marcada pérdida de productividad ecosistémica. A toda esta circunstancia de deterioro ecológico que repercute en la pérdida de servicios ambientales, habrá que agregar los aspectos negativos provocados en la calidad de vida de los habitantes de la zona, entendida esta como la afectación de las condiciones socioeconómicas particulares de diferentes entidades sociales, ya sea a nivel individual, familiar o colectivo que determinan en última instancia el grado de marginalidad y el cual se trata de manera específica en el diagnóstico social y económico, ya que incide de manera sinergística en la problemática ambiental.

Page 57: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 112

9.1. PRONÓSTICO SUBSISTEMA NATURAL 9.1.1. ASPECTOS ABIÓTICOS

Tendencias Por medio del diagnóstico del área de estudio se conoce el estado actual de los procesos de deterioro, potencialidad y disponibilidad de los recursos naturales, así como de la problemática ambiental. Las recomendaciones sobre el uso de suelo, que es el objetivo central del Ordenamiento Ecológico Territorial, deben estar basadas tanto en el estado actual como en el futuro de las condiciones ambientales, del área de interés. Para determinar las condiciones socio ecológicas a corto o mediano plazo, es necesario establecer en lo posible un pronóstico, tomando como referencia las tendencias de las actividades productivas, procesos de deterioro, elementos ambientales, recursos naturales y calidad de vida que caracterizan a la región. Con base a estas tendencias y a una proyección, se construyen los escenarios probables y contextuales.

9.1.2. ASPECTOS BIÓTICOS Con la finalidad de hacer un Pronóstico Ambiental en lo que se refiere al componente biótico y tomando en cuenta la escasa diversidad de hábitats particulares en la región de estudio, en un primer contexto de Diagnóstico Ambiental Integrado se consideraron 12 Áreas Prioritarias para el análisis y pronóstico, las cuales se seleccionaron de acuerdo a la vocación de uso del territorio que las conforman, a sus condiciones ecológicas particulares, la incidencia de funciones productivas dominantes y su dinámica poblacional. Estas Áreas Prioritarias, son espacios representativos de las condiciones ecosociales que se encuentran en otras áreas de la misma región. Las áreas prioritarias en este consideradas en este estudio son:

1) Cañada de Madero 2) Requena –Tepeji 3) Tula –Bomintzha 4) Tlahuelilpan-Endhó 5) Ajacuba Centro Sur 6) Tezontepec de Aldama-Juandhó 7) Tepetitlán-Sayula 8) Atitalaquia-Atotonilco 9) Conejos-Jagüeyes 10) Ajacuba Norte-Tulancalco 11) Santo Niño Tezontlale 12) La Joya-Santa Ana

Como se ha señalado, dicha áreas prioritarias reflejan condiciones particulares en el contexto socioeconómico y ecológico que permiten considerarlas como representativas de la alteración que ha tenido en su conjunto la región entera.

Page 58: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 113

De acuerdo a la evaluación de estas doce áreas prioritarias seleccionadas en la región, por sus funciones especificas dominantes y condiciones diferentes en el contexto del Diagnóstico Ambiental Integrado, se pronostica, desde una proyección a pequeña escala y en un corto referente temporal, que la región se encuentra en un grave proceso de Pérdida de Resiliencia Ambiental o Pérdida de Capacidad Ecosistémica para responder a las diferentes condiciones antrópicas que en ella se realizan (cambio de uso del suelo de agrícola a residencial, enormes consumos suntuosos de “agua blanca”, potrerización de terrenos agrícolas, industrialización a ultranza y ocupación de espacios para nuevos centros habitacionales, etc.). Pérdida de Hábitats Naturales y Biodiversidad Los ecosistemas naturales y la biodiversidad de la región como ya se ha indicado, padecen de una fuerte presión por actividades antrópicas, lo que se ha traducido en una gradual y creciente desertificación de hábitats y eliminación de flora y fauna autóctona, la cual ha sido sustituida por vegetación secundaria y especies cimarronas altamente dependientes de las condiciones de sanidad de manejo de basura de las diferentes localidades y municipios. En cuanto a la fauna y flora acuática natural, ésta prácticamente ha desaparecido quedando especies invasoras o introducidas que en nada han beneficiado a la estabilidad de estos ecosistemas. La continua descarga de aguas negras, la pérdida de vegetación de galería y ribereña, así como el desarrollo de infraestructura de riego que alteran las condiciones naturales de ríos, lagunas y cuerpos de agua han generado cuerpos de agua distróficos y oligotróficos que además de provocar la desaparición de especies autóctonas pueden incidir en graves daños a la salud por la ingestión de alimento vivo proveniente de dicha cuerpos de agua.

10.1. UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA's) Cabe señalar sin embargo que las Unidades de Gestión Ambiental, si bien tienen características homogéneas que en principio son representativas y únicas, a lo largo del territorio se presentaron condiciones semejantes en algunos factores de tipo abiótico y biótico, más no así en las condiciones socioeconómicas o viceversa por lo que una Unidad de Gestión Ambiental puede ser semejante en características socioecológicas pero muy diferentes en la distribución espacial y en los procesos funcionales que en ellas se realizan. Así, se observa que el matorral xerófilo de la región es común en toda la región, pero no todo se distribuye de manera homogénea. Dicho matorral es usado de manera diferente en una zona u otra, debido a las diferentes condiciones socioeconómicas, sí este matorral xerófilo se integra como parte del desarrollo de cada municipio pero bajo circunstancias de progreso y aprovechamiento diferentes.

Tabla 37. Descripción de las Unidades de Gestión Ambiental

UGA clave Descripción

1. UGA_P Pastizales inducidos útiles para actividad ganadera extensiva.

2. UGA_X Matorral xerófilo con bosque espinoso caducifolio, útil para el consumo humano y ganado domestico.

Page 59: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 114

UGA clave Descripción

3. UGA_VS Vegetación secundaria alterada sin representatividad ecosistémica útil para forraje de ganadería extensiva.

4. UGA_ALEN Cuerpos acuáticos lénticos con vegetación de galería útiles en el equilibrio hidrodinámico regional.

5. UGA_ALO Cuerpos acuáticos lóticos con vegetación de galería útiles en el equilibrio hidrodinámico regional.

6. UGA_Q Bosques y rodales de encino de importancia forestal pero altamente presionados por actividades antrópicas.

7. UGA_ZCU Zonas de conurbación urbanas industrial comercial de alta densidad poblacional.

8. UGA_U Zonas de desarrollo urbano con proyección comercial.

9. UGA_AR Agricultura de riego a base de aguas negras provenientes del drenaje del Valle de México.

10. UGA_AT Agricultura de temporal supeditada solo a la época de lluvias y de tipo subsistencia.

11. UGA_AP Áreas habitadas con fuerte potencial de perturbación socio ecológica con alto grado de erosión.

12. UGA_MC Matorral crassicaule usado como forraje para animales domésticos.

Las UGA´s donde predominan los pastizales inducidos establecen estrategias de producción de ganadería extensiva para especies bovinas y caprinas criollas y es a lo largo de toda el área que se definen hasta 16 Unidades de Gestión Ambiental con Pastizales (UGA_P) de diferente dimensión y en contextos socioproductivos diversos. Para el Matorral xerófilo es algo semejante y se detectan también 18 UGA_X que se caracterizan por ser aprovechadas de manera diferente según el contexto socioeconómico. 10.3. POLÍTICAS TERRITORIALES Para garantizar el desarrollo sustentable de la región se deberán promover de manera equilibrada territorios para la promoción del desarrollo socio-económico paralelamente con espacios geográficos suficientes para mantener los servicios ambientales que dan vida a las actividades productivas. A estas definiciones se les denominan políticas territoriales, y reflejan el potencial natural o las limitantes regionales y son independientes de la estrategia de desarrollo o de la definición de los usos del suelo. Estas políticas son un instrumento de gran utilidad para la toma de decisiones y mediante ellas es posible establecer la intensidad en el uso de los recursos, las prioridades en el fomento de las actividades productivas e incluso desincentivar algunas de ellas. De acuerdo con la metodología del Ordenamiento Ecológico Territorial y la legislación en materia ambiental, así como de otros materiales consultados se pueden definir para la región las políticas territoriales siguientes: Aprovechamiento. Permite la modificación de los servicios ambientales de los procesos naturales de los ecosistemas. Se aplica en general cuando el uso del suelo es congruente son su vocación natural. Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y

Page 60: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 115

funcionamiento de los ecosistemas, a lo que debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. El criterio fundamental de esta política es llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, más que un cambio en los usos, lo cual permitirá mantener la fertilidad de los suelos, evitar la erosión, aprovechar racionalmente el agua, reducir los niveles de contaminación y degradación de los suelos, las aguas y el aire y conservar e incrementar la cubierta vegetal entre otros aspectos. La mayor parte del área se propone con esta política, principalmente en extensas áreas de uso agrícola, buscando utilizar de forma racional las potencialidades naturales y humanas, lo que permitirá a mediano y largo plazo el desarrollo socio – económico para áreas que actualmente presentan altos grados de marginación y pobreza. Protección. Protege completamente todos los recursos naturales del ecosistema, por su relevancia en biodiversidad o servicios ambientales. Se limitan las actividades productivas para garantizar la permanencia de especies o ecosistemas relevantes. Se propone para zonas donde se han decretado áreas naturales protegidas y para aquellas áreas que dadas las características geoecológicas, endemismo de la flora y la fauna, diversidad biológica y geográfica altas, funciones y servicios ambientales que proporcionan, etc., requieren que su uso sea racional, controlado y planificado para evitar su deterioro. En las áreas donde se propone esta política, deberán someterse a estudios más detallados que permitan realizar las declaratorias correspondientes y determinar la categoría de área natural protegida que corresponda, así como la elaboración del plan de manejo para cada área protegida. La esencia de esta política es asegurar el uso sustentable de los recursos naturales para mantener el equilibrio de los ecosistemas que cumplen una función ecológica de suma importancia como es asegurar la recarga de los acuíferos, mantener los hábitats de especies vegetales y animales, prevenir la erosión y desertificación, entre otros. Esta política propuesta para la región debe asegurar el mantenimiento de los altos valores de diversidad biológica y geográfica del territorio, posibilitando además, el desarrollo socio – económico de las comunidades locales, mediante su vinculación a las actividades de turismo alternativo que son compatibles con esta política. Conservación. Permite un manejo sustentable de los recursos naturales, manteniendo la estructura y servicios de los ecosistemas. Se promueve el manejo sustentable de los recursos naturales, se permiten actividades que garanticen la permanencia de los servicios ambientales. Se define en las áreas donde el uso del suelo actual está representado por ecosistemas relativamente poco modificados y que han estado siendo utilizados racionalmente y con valores ecológicos y económicos representativos.

Page 61: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 116

Tabla 38. Usos de suelo, Política Ambiental y Criterio Ecológico de las UGA’s

Asignación de Usos de Suelo, Políticas Ambientales y Criterios Ecológicos para las Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s)

No. UGA

GRUPO

No. UGA

Genérica Unidad Geoecológica Problemática Política Ambiental Uso propuesto

Criterios Ecológicos

AT-8 54 13.4.6.- Cerros y lomeríos con vegetación xerófila, pastizal y agricultura de temporal.

Falta de aplicación de técnicas agrícolas y prácticas de conservación de suelos.

Aprovechamiento Predominante Agrícola de Temporal.

Condicionado Minería. Pecuario.

Compatible Flora y Fauna.

Incompatible Urbano. Industria.

Ag.1, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 14, 17, 22, 24, 25, 31, 34, 36, 38, 39, 40, 42, 43, 46, 48, 53, 55, 68, 69, 70, 79, 80, 89, 90, 92, 93, 94, 106, 107, 109, 113; P. 4, 5, 6, 7, 53, Fo. 1, 2, 5, 33, 35; PeA. 1, 2; In. 1, 3, 4, 9, 10, 17, 18, 34, 59; Mi. 1, 3, 13, 39; Tu. 2, 11, 68; Ei. 1, 2, 5, 6, 118; Mae. 36, 49, 50, 53; Ah. 32.

Se propone esta política para fortalecer y, en caso necesario reorientar las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. Como criterio fundamental de estas políticas se considera no cambiar el uso actual del suelo, lo que permitirá mantener los hábitats de muchas especies de animales y plantas, prevenir la erosión inducida por la deforestación y asegurar la recarga de los acuíferos. Esta política se propone para las áreas de montañas bajas y medias como complemento a las actividades de aprovechamiento forestal de las mismas, el objetivo es conservar las cañadas, las cimas y las pendientes fuertes que presentan en general un estado alto de conservación y que tienen importantes valores especialmente relacionados con el control de la erosión, regulación de la escorrentía superficial y hábitats de especies vegetales y animales de valor. Restauración. Promueve la recuperación de zonas degradadas, con posibilidad de manejo sustentable a mediano plazo Se promueve la contención del deterioro y el establecimiento de los servicios ambientales. Está dirigida a revertir los problemas ambientales o su mitigación, la recuperación de tierras no productivas y el mejoramiento de los ecosistemas en general con fines de aprovechamiento, protección y conservación. Por la intensidad de los procesos de degradación de los recursos en el territorio y por la necesidad de establecer relaciones adecuadas que permitan tomar medidas efectivas para revertir estos procesos, se requieren entonces estudios más específicos que permitan establecer medidas de restauración para cada unidad de gestión ambiental. Prácticamente todas las Unidades de Gestión Ambiental registradas pueden soportar una política ambiental de Aprovechamiento siguiendo criterios y normas ecológicas estrictas para su Conservación, Protección y Restauración. Estas políticas, criterios y normas ecológicas dependerán de la vocación de uso del suelo y de las condiciones socioecológicas particulares en cada Unidad de Gestión Ambiental, ya que no será viable impedir el uso del suelo para una actividad particular si no se dan alternativas socioeconómicas particulares para los habitantes de la región.

Page 62: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 117

Figura 23. UGA en el sitio del proyecto

Vinculación con el proyecto. La construcción de la PTAR cumple con los criterios aplicables al proyecto de acuerdo a la Tabla 36. (Se cita textualmente por lo que la nomenclatura de las normas no corresponde a la vigente)

Tabla 39. Cumplimiento de los criterios aplicables al proyecto del POET para el estado de Hidalgo.

Sector Criterios Vinculación con el proyecto PTAR Atotonilco

Equipamiento e Infraestructura Ei

1 No se deberán establecer tiraderos de residuos sólidos en áreas de cultivo.

2 Definir rutas de comercio y distribución de productos básicos sin afectar áreas ecológicas.

5 Evitar la instalación de torres y líneas de conducción eléctrica en áreas de cultivo.

6 Evitar la construcción de accesos que puedan afectar las áreas de cultivo.

118 Los productores agrícolas deberán colaborar en el diseño de los caminos de acceso para no afectar los cultivos.

El proyecto no establecerá tiraderos de residuos sólidos ya que el manejo de estos se hará en sitios externos autorizados. Los terrenos expropiados ya no son terrenos de cultivo, toda vez que su destino será la construcción de la PTAR, por lo que se cumple con el criterio 1. El criteriio 2, 5, 6 y 118 no aplican al proyecto.

Page 63: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 118

III.5 Planes y Programas de Desarrollo Urbano estatales, municipales o en su caso del centro de población.

III.5.1 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Atotonilco de Tula, Hgo. En congruencia con los objetivos generales, en el capítulo 3 (Normativo), se desagregan a continuación, por cada subcomponente del desarrollo urbano, los objetivos específicos, dando las pautas para el diseño de una estrategia integral y en este caso se hace énfasis en lo relacionado al rubro de aguas residuales.

III.5.1.1 Infraestructura. 1. Dotar a todas las localidades del sistema de ciudades de la infraestructura básica: agua potable, drenaje y energía eléctrica para contribuir a su consolidación y disminuir la proliferación de los asentamientos dispersos. 2. Establecer un eficiente manejo de las aguas residuales para evitar los riesgos de contaminación de suelo y cuerpos de agua. 3. Establecer un sistema eficiente para la recolección y disposición final de los residuos sólidos. Por otra parte en el capítulo 4 relativo a las estrategias, se plantean las políticas de Desarrollo Urbano entre las que destaca:

III.5.1.2 Política de mejoramiento. Se propone la política de mejoramiento para las áreas urbanas que no cuentan con red de drenaje sanitario, dado que en ellas se presentan zonas con daños al medio ambiente (desalojo de aguas residuales en fosas sépticas y río Salado). Ya que no se cuenta con un colector principal que descargue en plantas tratadoras de aguas residuales en todo el municipio. Para las áreas agrícolas de buena productividad como es la que se localiza al este de la localidad de Vito es importante proponer la reutilización de aguas servidas que se descargan al “Río Salado”, previo tratamiento, ya que no se cuenta con otro importante acuífero superficial. Dentro del capítulo 6, (Programación y Corresponsabilidad Sectorial) se define la estructura programática de la administración pública municipal. En la matriz de corresponsabilidad sectorial que se presenta a continuación, se pueden observar las acciones y obras prioritarias que el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Atotonilco de Tula propone a fin de abatir los rezagos y déficit en materia de infraestructura (Tabla 40), servicios, vialidad, equipamiento urbano, vivienda, patrimonio edificado y natural, además de otros aspectos, que permitan a la población del área de estudio alcanzar mayores niveles de bienestar y calidad de vida, así como lograr un desarrollo urbano más equilibrado y ordenado en esta importante zona del Estado de Hidalgo.

Page 64: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 119

Tabla 40. Acciones y obras prioritarias del PMDU de Atotonilco de Tula

Programa urbano

No. de acción ubicación Acción

especifica

Plazo de ejecución Responsable

Origen del recurso

Prio

ridad

Cor

to p

lazo

201

1 M

edia

no p

lazo

20

18

Larg

o pl

azo

2033

Fede

ral

Esta

tal

Mun

icip

al

Con

cesi

ón

inic

iativ

a pr

ivad

a

Infraestructura urbana

21 Municipio Construcción de Planta de tratamiento

x x Aportación federal B

22 Centro de población

(Bicentenario)

Planta de Tratamiento x

Participación privada,

municipal y estatal

A

23 Río El Salado Saneamiento integral del

cauce x x Fondo Único de

Participaciones A

Asimismo se podrán integrarán en forma programada las acciones, obras y servicios que deberán realizarse a corto, mediano y largo plazo, para cumplir con la estrategia planteada. Identificando los proyectos urbanos estratégicos para el desarrollo de esta zona, cuyas características sean las de contribuir a superar la problemática urbana identificada. Para la realización del proyecto, se deberán solicitar los usos de suelo que el Municipio establezca de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Atotonilco de Tula ya que en el mismo documento se menciona que las zonas no urbanizables son aquellas en donde se localizan ductos de PEMEX, líneas de energía eléctrica de alta tensión, las áreas agrícolas que rodean a las localidades del municipio de Atotonilco de Tula, etc.

III.6 Normas Oficiales Mexicanas. Las Normas Oficiales Mexicanas contienen la información, requisitos, especificaciones y metodología, que se deben cumplir en los diferentes campos de acción a que se refieren. Son, en consecuencia, de aplicación nacional y obligatoria. Un caso especial es la NOM-059-SEMARNAT-2001, la cual no es una norma de cumplimiento, sino que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción. La vinculación de esta norma con el proyecto corresponde a la verificación del estatus de las especies identificadas en dichas listas. Las NOM que requiren cumplimiento obligatorio y que aplican al proyecto de manera directa son las siguientes:

III.6.1 NOM-001-SEMARNAT-1996 Enero 06, 1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales.

Page 65: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 120

III.6.2 NOM-004-SEMARNAT-2002 Agosto 15, 2003 Protección ambiental – lodos y biosólidos – especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

III.6.3 NOM-083-SEMARNAT-2003 Octubre 22, 2004 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, contracción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

III.6.4 NOM-043-SEMARNAT-1993 Octubre 22, 1993 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

III.6.5 NOM-085-SEMARNAT-1994 Diciembre 02, 1994 Contaminación atmosférica-fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (Modificación D.O.F. 11-Noviembre-1997). III.6.6 NOM-052-SEMARNAT-2005 Norma Oficial Mexicana que establece las características, el procedimiento de la identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. III.6.7 NOM-081-SEMARNAT-1994 Enero 13, 1995 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Normas Mexicanas Los análisis de agua residual, se deberán de realizar bajo las siguientes normas: Parámetros físicos Color, NMX-AA-045-SCFI-2001 Análisis de Agua-Determinación de Color Platino Cobalto en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas-Método de Prueba. Esta norma mexicana establece el método para la determinación de color aparente y/o verdadero, en aguas naturales, residuales y residuales tratadas con tonos amarillos.

Page 66: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 121

El color en el agua puede deberse a la presencia del contenido natural de metales o iones metálicos en disolución, humus o residuos orgánicos, plancton o desechos industriales. Por lo general se elimina el color para cualquier propósito de uso del agua. Es por ello, importante la determinación de color en aguas naturales. El principio de este método se basa en la medición del color verdadero y/o aparente en una muestra de agua natural, mediante su comparación visual con una escala estandarizada de platino-cobalto. (La unidad platino-cobalto es la que se produce al disolver un mg de platino/L en forma de ion cloroplatinato). Este método depende de la apreciación visual del color de la muestra por el analista en comparación con una escala estandarizada. La percepción del color entre diferentes personas varía, por lo que se debe efectuar una selección del analista basada en su capacidad de apreciación del tono e intensidad del color. Turbiedad NMX-AA-038-SCFI-2001 Análisis de Agua- Determinación de Turbiedad en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas - Método de Prueba. Esta norma mexicana establece el procedimiento para la determinación en campo y en el laboratorio de la turbiedad en muestras de agua residual, residual tratada y natural, en un intervalo de trabajo de 0,01 a 40 UNT (unidades de turbiedad), pudiendo incrementar este intervalo, realizando diluciones de muestras con concentraciones mayores de 40 UNT. La turbiedad en agua se debe a la presencia de partículas suspendidas y disueltas. Materia en suspensión como arcilla, cieno o materia orgánica e inorgánica finamente dividida, así como compuestos solubles coloridos, plancton y diversos microorganismos. La transparencia del agua es muy importante cuando está destinada al consumo del ser humano, a la elaboración de productos destinados al mismo y a otros procesos de manufactura que requieren el empleo de agua con características específicas, razón por la cual, la determinación de la turbiedad es muy útil como indicador de la calidad del agua, y juega un papel muy importante en el desempeño de las plantas de tratamiento de agua, formando como parte del control de los procesos para conocer cómo y cuándo el agua debe ser tratada. Este método se basa en la comparación entre la intensidad de la luz dispersada por la muestra bajo condiciones definidas y la intensidad de luz dispersada por una suspensión de referencia bajo las mismas condiciones; a mayor dispersión de luz corresponde una mayor turbiedad. Las lecturas son realizadas empleando un turbidímetro calibrado con una suspensión de referencia de formacina preparada bajo condiciones específicas. El polímero de formacina ha sido elegido como referencia debido a que es fácil de preparar y en cuanto a sus propiedades de dispersión de luz es más reproducible que otros como arcilla o agua turbia natural. La turbiedad de una suspensión de concentración específica de formacina se define como el equivalente a 40 UNT, esta suspensión tiene una turbiedad aproximada de 40 unidades Jackson si se determina en el turbidímetro de bujía, por lo tanto las unidades nefelométricas basadas en el empleo de formacina se aproximarán a las unidades del turbidímetro de bujía pero no serán idénticas. El aparato empleado en esta determinación consiste en un

Page 67: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 122

nefelómetro con una fuente de luz para iluminar la muestra y uno o varios detectores fotoeléctricos con un dispositivo de lectura exterior para indicar la intensidad de la luz dispersada a 90° de la dirección del haz de luz incidente. Conductividad NMX-AA-093-SCFI-2000 Análisis de Agua - Determinación de la Conductividad Electrolítica - Método de Prueba Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de la conductividad electrolítica en agua y es aplicable para agua potable, natural, tratada, residual, salina y residual tratada. La conductividad electrolítica es una expresión numérica de la capacidad de una solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones, de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como de la temperatura. La determinación de conductividad es de gran importancia pues da una idea del grado de mineralización del agua natural, potable, residual, residual tratada, de proceso o bien del agua para ser usada en el laboratorio en análisis de rutina o para trabajos de investigación. El valor de conductividad es un parámetro regulado por límites máximos permisibles en descargas de aguas residuales al alcantarillado o a cuerpos receptores, también es un parámetro de calidad del agua para usos y actividades agrícolas, para contacto primario y para el consumo humano. Temperatura NMX-AA-007-SCFI-2000 Análisis de agua, determinación de temperatura en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. La temperatura termodinámica, también denominada temperatura absoluta, es una de las magnitudes fundamentales que definen el Sistema Internacional de Unidades (SI) y cuya unidad es el grado Kelvin simbolizado como ºK. Esta unidad se utiliza tanto para expresar valores de temperatura termodinámica como intervalos de temperatura. Para realizar la prueba se requiere un termómetro de mercurio en vidrio con un intervalo de -1 ºC hasta 101 ºC, escala de 0.1 ºC y seguir el procedimiento siguiente: 1.- Enjuagar con agua destilada el instrumento de medición. 2.- Introducir al recipiente de muestreo, moverlo de manera circular durante 1 min. 3.- Sumergir el termómetro deseado, en exposición central en el recipiente o de introducción total según sea el caso e imprimir ligeros movimientos circulares durante 1 minuto hasta que la temperatura del termómetro se estabilice. 4.- Registrar la lectura. 5.- Realizar por triplicado las operaciones. El valor de temperatura es un criterio de calidad del agua para la protección de la vida acuática y para las fuentes de abastecimiento de agua potable, es también un parámetro establecido como límite máximo permitido en las descargas de aguas residuales y una

Page 68: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 123

especificación de importancia en los cálculos de balan ce de energía y de calor de los procesos industriales. Parámetros Químicos pH NMX-AA-008-SCFI-2000 Análisis de Agua - Determinación del pH - Método de Prueba. Esta norma mexicana establece el método de prueba para determinar pH en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Conceptualmente, el pH en fase acuosa se define como el logaritmo negativo de la actividad del ion hidronio (protón hidratado, H+): pH = -log aH+. De esta definición no puede inferirse directamente el procedimiento de medición de esta magnitud debido a que no es posible determinar de manera experimental la actividad de iones individuales. Por acuerdo internacional se define la diferencia de pH entre dos disoluciones X y P de manera “operacional”, esto es, con base en la operación o procedimiento para realizar experimentalmente la determinación. Para ello, se mide la fuerza electromotriz (fem), E, de las dos celdas siguientes, con el mismo electrodo de referencia, el mismo puente salino de KCl y en las mismas condiciones de temperatura y de presión del gas hidrógeno. (I) Electrodo de referencia | KCl, C � 3,5 m �Disolución X | H2 | Pt fem = E(X) (II) Electrodo de referencia | KCl, c � 3,5 m �Disolución P | H2 | Pt fem = E(P) El símbolo “ � “ representa una unión líquida y “ | “ representa una interfase. La determinación rutinaria del pH se realiza de manera electrométrica con el electrodo de vidrio comercial en lugar del electrodo de hidrógeno considerado en las celdas (I) y (II) y un electrodo de referencia comercial. A una temperatura especificada, la determinación del pH proporciona un valor característico relacionado con el nivel de acidez intrínseca de la disolución examinada. Por el procedimiento de asignación del valor de pH a las disoluciones patrón, pH(P), se puede considerar que el pH de una disolución es un número representativo de la actividad del ión hidronio y en disoluciones cuyas concentraciones en electrólitos sean más pequeñas que 0,01 M, el valor del pH difiere poco del logaritmo del valor numérico de la concentración de protones hidratados, expresada en mol L-1. El valor de pH de las disoluciones acuosas es de gran importancia en la industria para definir la calidad de las mismas. Este valor se requiere para calcular el índice de Langelier que permite evaluar la agresividad o el poder incrustante del agua. El valor de pH es un parámetro regulado por límites máximos permisibles en descargas de aguas residuales al alcantarillado o a cuerpos receptores, también es un parámetro de calidad del agua para usos y actividades agrícolas, para contacto primario y para el consumo humano. El método se fundamenta en la existencia de una diferencia de potencial entre las dos caras de una membrana de vidrio, expuestas a disoluciones acuosas que difieren en su valor de pH.

Page 69: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 124

Dureza NMX-AA-072-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de Dureza Total en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas - Método de Prueba. Esta norma mexicana establece el método de análisis para la determinación de dureza total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Este método especifica el procedimiento para determinación de dureza en agua por titulación. La dureza se entiende como la capacidad de un agua para precipitar al jabón y esto está basado en la presencia de sales de los iones calcio y magnesio. La dureza es la responsable de la formación de incrustaciones en recipientes y tuberías lo que genera fallas y pérdidas de eficiencia en diferentes procesos industriales como las unidades de transferencia de calor. El término dureza se aplicó en principio por representar al agua en la que era difícil (duro) de lavar y se refiere al consumo de jabón para lavado, en la mayoría de las aguas alcalinas esta necesidad de consumo de jabón está directamente relacionada con el contenido de calcio y magnesio. El método se basa en la formación de complejos por la sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético con los iones calcio y magnesio. El método consiste en una valoración empleando un indicador visual de punto final, el negro de eriocromo T, que es de color rojo en la presencia de calcio y magnesio y vira a azul cuando estos se encuentran acomplejados o ausentes. El complejo del EDTA con el calcio y el magnesio es más fuerte que el que estos iones forman con el negro de eriocromo T, de manera que la competencia por los iones se desplaza hacia la formación de los complejos con EDTA desapareciendo el color rojo de la disolución y tornándose azul. Alcalinidad NMX-AA-036-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de Acidez y Alcalinidad en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas - Método de Prueba. Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. La acidez se refiere a la presencia de sustancias disociables en agua y que como producto de disociación generan el ión hidronio (H3O+), como son los ácidos fuertes, ácidos débiles y de fuerza media; también la presencia de ciertos cationes metálicos como el Fe (III) y el Al (III) contribuyen a la acidez del medio. La alcalinidad se refiere a la presencia de sustancias hidrolizables en agua y que como producto de hidrólisis generan el ión hidroxilo (OH-), como son las bases fuertes, y los hidróxidos de los metales alcalinotérreos; contribuyen también en forma importante a la alcalinidad los carbonatos y fosfatos. La presencia de boratos y silicatos en concentraciones altas también contribuyen a la alcalinidad del medio. Una medida de la acidez total del medio es la cantidad de base fuerte que es necesario añadir a una muestra para llevar el pH a un valor predeterminado coincidente con el vire de la fenolftaleína. Una medida de la alcalinidad total del medio es la cantidad de ácido fuerte que es necesario añadir a una muestra para llevar el pH a un valor predeterminado coincidente con el vire del naranja de metilo.

Page 70: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 125

Cloruros NMX-AA-073-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de Cloruros Totales en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas - Método de Prueba. Esta norma mexicana establece el método de análisis para la determinación de cloruros totales en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. El ión cloruro es uno de los iones inorgánicos que se encuentran en mayor cantidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, su presencia es necesaria en aguas potables. En agua potable, el sabor salado producido por la concentración de cloruros es variable. En algunas aguas conteniendo 25 mg Cl-/L se puede detectar el sabor salado si el catión es sodio. Por otra parte, éste puede estar ausente en aguas conteniendo hasta 1g Cl-/L cuando los cationes que predominan son calcio y magnesio. Un alto contenido de cloruros puede dañar estructuras metálicas y evitar el crecimiento de plantas. Las altas concentraciones de cloruro en aguas residuales, cuando éstas son utilizadas para el riego en campos agrícolas deteriora, en forma importante la calidad del suelo. Es entonces importante el poder determinar la concentración de cloruros en aguas naturales, residuales y residuales tratadas en un amplio intervalo de concentraciones. La determinación de cloruros por este método se basa en una valoración con nitrato de plata utilizando como indicador cromato de potasio. La plata reacciona con los cloruros para formar un precipitado de cloruro de plata de color blanco. En las inmediaciones del punto de equivalencia al agotarse el ión cloruro, empieza la precipitación del cromato. La formación de cromato de plata puede identificarse por el cambio de color de la disolución a anaranjado-rojizo así como en la forma del precipitado. En este momento se da por terminada la valoración. Sulfatos NMX-AA-074-SCFI-1981 Análisis de Agua - Determinación del ion sulfato en aguas naturales y residuales. Esta Norma mexicana establece los métodos gravimétricos y turbidimétrico para la determinación del ion sulfato en aguas. El ion sulfato, SO4=, corresponde a sales moderadamente solubles a muy solubles. Estos métodos son aplicables para la determinación del ion sulfato en aguas naturales y residuales con un ámbito de aplicación de 10 a 100 mg/L para el método gravimétrico, en este método puede ampliarse el ámbito, ajustando la cantidad de la muestra, y de 10 a 60 mg/L para el método turbidimétrico que se aplica cuando se requiere una determinación rápida de rutina o control de aguas industriales. (Ambos métodos expresados como SO4=). Nitratos NMX-AA-079-SCFI-2001 Esta norma mexicana establece dos métodos de prueba para la determinación de nitratos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas

Page 71: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 126

El nitrato es una de las formas de nitrógeno de mayor interés en las aguas naturales, residuales y residuales tratadas, se presenta generalmente a nivel de trazas en el agua de superficie, pero puede alcanzar niveles elevados en las subterráneas. El nitrato se encuentra sólo en pequeñas cantidades en las aguas residuales domésticas, pero en el diluyente de las plantas de tratamiento biológico desnitrificante, el nitrato puede encontrarse en concentraciones de hasta 30 mg de nitrato como N/L. El nitrato es un nutriente esencial para muchos autótrofos fotosintéticos, y en algunos casos ha sido identificado como el determinante del crecimiento de estos. Una concentración alta de nitratos es indicio de una etapa mayor de mineralización de los compuestos nitrogenados. En las aguas de algunos pozos suele encontrarse cantidades apreciables de nitratos, lo que es objetable desde el punto de vista sanitario. Método de reducción con cadmio cuperizado El nitrato (NO3 -) siempre se reduce cuantitativamente a nitrito (NO2 -) en presencia de cadmio (Cd). Este método emplea gránulos de cadmio, disponible comercialmente, tratado con sulfato de cobre (CuSO4) y empacado en columna de vidrio. El nitrito producido se determina entonces por diazotización de la Sulfanilamida acoplada con dihidrocloruro de N-(1-naftil) etilendiamina para formar un azo compuesto altamente colorido que se mide espectrofotométricamente o colorimétricamente. Para determinar la presencia de nitritos en la muestra y realizar las correcciones necesarias se puede hacer un análisis sin el paso de reducción. Este método es aplicable en el intervalo de concentraciones entre 0,01 mg de N-NO3 -/L a 1,0 mg de N-NO3 -/L. El método se recomienda especialmente para niveles de nitrato por debajo de 0,1 mg N/L, donde otros métodos carecen de la sensibilidad adecuada. Método de sulfato de brucina La brucina es un complejo que reacciona con los nitratos bajo condiciones ácidas y temperatura elevada para producir un complejo de color amarillo. Generalmente las muestras deben ser diluidas para obtener una concentración de nitrógeno de nitratos en el intervalo de concentraciones de 0,1 mg/L a 1,0 mg/L. La intensidad del color desarrollado es función del tiempo y la temperatura; ambos factores deben ser cuidadosamente controlados. Nitritos NMX-099-SCFI-2006 Análisis de Agua – Determinación de Nitrógeno de Nitritos en Aguas Naturales y Residuales – Métodos de Prueba Esta norma mexicana especifica un método de prueba espectrofotométrico para la determinación de nitrógeno de nitritos, en agua natural, residual y residual tratada, en un intervalo de 0,01 mg/L a 1 mg/L de N-NO2. El nitrito considerado como una etapa intermedia en el ciclo del nitrógeno puede estar presente en el agua como resultado de la descomposición biológica de materiales proteicos. En aguas superficiales crudas, las huellas de nitritos indican contaminación. También se puede producir el nitrito en las plantas de tratamiento o en los sistemas de

Page 72: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 127

distribución de agua, como resultado de la acción de bacterias sobre el nitrógeno amoniacal. El nitrito puede entrar en un sistema de abastecimiento a través de su uso como inhibidor de corrosión en agua de proceso industrial. El nitrito es un agente etiológico potencial de metahemoglobinemia. El ácido nitroso, que se forma de nitritos en solución ácida, puede reaccionar con aminas secundarias ( RR’-NH ) para formar nitrosaminas ( RR’-N-N=0 ) muchas de las cuales son conocidas por ser potentes agentes carcinogénicos. El nitrógeno de nitritos rara vez aparece en concentraciones mayores a 1 mg/L aún en efluentes de plantas de tratamiento municipales. Su concentración en aguas superficiales y subterráneas es normalmente más baja de 0,1 mg/L Debido a que el nitrógeno es un nutriente esencial para organismos fotosintéticos, es importante el monitoreo y control de descargas del mismo al ambiente. Fluoruros NMX-AA-077-SCFI-2001 Análisis de Aguas - Determinación de Fluoruros en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas. Esta norma mexicana establece dos métodos de prueba para la determinación de fluoruros en aguas residuales, naturales y residuales tratadas. Los iones fluoruro se encuentran en forma natural en el agua. El fluoruro forma complejos con silicio, aluminio y boro. Estos complejos pueden existir en el agua debido al uso de compuestos fluorados por la industria. En muchas comunidades la fluoración de aguas potables se utiliza para la prevención de caries dental. Sin embargo en muchas regiones los niveles de fluoruro exceden con mucho los límites máximos permisibles y su presencia (natural) se convierte en un problema de salud pública. La determinación de fluoruros ha incrementado su importancia con el crecimiento de las prácticas de fluoración de aguas como una medida de salud pública. La mayoría de las aguas no contienen más allá de 0.3 mg/L de fluoruros, excepto cuando se contaminan con desechos industriales o aguas negras, sobre todo si provienen de industrias del acero, aluminio, fertilizantes, de la elaboración de esmaltes y vidrios, en la fabricación de gomas y almidones adhesivos así como del pretratamiento de cueros y pieles. Método espectrofotométrico El principio de este método se basa en la reacción entre los iones fluoruro y el complejo colorido de Zirconilo-SPADNS. Este método cubre la determinación de fluoruros en un intervalo de 0 mgF- /L a 1,4 mgF- /L. El fluoruro reacciona con el Zirconilo del complejo Zr-SPANDS formando otro anión complejo incoloro (ZrF6 2-). Al aumentar el contenido de fluoruro, la intensidad del color disminuye. Siendo por lo tanto la absorbancia inversamente proporcional a la concentración de fluoruros. La reacción se lleva a cabo en medio ácido. La selección del colorante para este método rápido está regido en gran parte por la tolerancia a esos iones. Oxigeno Consumido en Medio Ácido Las sustancias orgánicas como los hidratos de carbono, fenoles y lejías residuales del sulfito de celulosa pueden ser oxidadas por el permanganato potásico en medio ácido.

Page 73: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 128

La cantidad de oxigeno requerida para dicha oxidación se determina indirectamente mediante la titulación del permanganato; según el contenido de sustancias orgánicas oxidables con permanganato potásico de un agua, la solución se decolorara. Sólidos y Sales NMX-AA-034-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de Sólidos y Sales Disueltas en Aguas Naturales, Residuales y Residuales tratadas - método de prueba. Esta norma mexicana establece el método de análisis para la determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Las aguas naturales o residuales con altos contenidos de sólidos suspendidos o sales disueltas no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o por las plantas potabilizadoras. De ello se deriva el interés por determinar en forma cuantitativa estos parámetros. El principio de este método se basa en la medición cuantitativa de los sólidos y sales disueltas así como la cantidad de materia orgánica contenidos en aguas naturales y residuales, mediante la evaporación y calcinación de la muestra filtrada o no, en su caso, a temperaturas específicas, en donde los residuos son pesados y sirven de base para el cálculo del contenido de estos. Metales NMX-AA-051-SCFI-2001 Esta norma mexicana establece el método de espectrofotometría de absorción atómica para la determinación de metales disueltos, totales, suspendidos y recuperables en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. Los efectos de los metales que se encuentran en las aguas naturales, potables y residuales sobre la salud humana, pueden ir desde el intervalo de benéficos, causantes de problemas hasta tóxicos, esto es dependiendo de su concentración, por lo que su cuantificación en cuerpos de agua es importante. Algunos metales son esenciales, otros pueden afectar adversamente a los consumidores de agua, sistemas de tratamiento de aguas residuales y cuerpos receptores de agua. El método para la determinación de metales por espectrofotometría de absorción atómica en aguas naturales, potables y residuales se basa en la generación de átomos en estado basal y en la medición de la cantidad de energía absorbida por estos, la cual es directamente proporcional a la concentración de ese elemento en la muestra analizada. Esta es una de las norma más importante dentro de este trabajo ya que es con lo que se trabajara será este nuestro parámetro que veremos específicamente hablando de metales como el Manganeso y el Fierro. Los efectos de los metales que se encuentran en las aguas naturales, potables y residuales sobre la salud humana, pueden ir desde el intervalo de benéficos, causantes de problemas hasta tóxicos, esto es dependiendo de su concentración, por lo que su cuantificación en cuerpos de agua es importante. Algunos metales son esenciales, otros pueden afectar adversamente a los consumidores de agua, sistemas de tratamiento de aguas residuales y cuerpos receptores de agua.

Page 74: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 129

Determinación de sólidos sedimentables NMX-AA-004-SCFI-2000 Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de sólidos sedimentables no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o las plantas potabilizadoras. De ello se deriva el interés por determinar en forma cuantitativa este parámetro. La materia sedimentable se define como la cantidad de sólidos que en un tiempo determinado se depositan en el fondo de un recipiente en condiciones estáticas. El método propuesto es volumétrico. El procedimiento es: Mezclar la muestra original a fin de asegurar una distribución homogénea de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido. Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1 L. Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar suavemente los lados del cono con un agitador o mediante rotación, mantener en reposo 15 min más y registrar el volumen de sólidos sedimentables del cono como mL/L. Si la materia sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas, evaluar el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos sedimentados. En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y flotables, no deben valorarse estos últimos como material sedimentable. Determinación de grasas NMX-AA-005-SCFI-2000 Esta norma mexicana establece un método de análisis para la determinación de grasas y aceites recuperables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Este método permite una estimación del contenido de grasas y aceites en aguas naturales, residuales y residuales tratadas al determinar gravimétricamente las sustancias que son extraídas con hexano de una muestra acuosa acidificada. La determinación de grasas y aceites es indicativa del grado de contaminación del agua por usos industriales y humanos. En la determinación de grasas y aceites no se mide una sustancia específica sino un grupo de sustancias con unas mismas características fisicoquímicas (solubilidad). Entonces la determinación de grasas y aceites incluye ácidos grasos, jabones, grasas, ceras, hidrocarburos, aceites y cualquier otra sustancia susceptible de ser extraída con hexano. Este método se basa en la adsorción de grasas y aceites en tierra de diatomeas, los cuales son extraídos en un Soxhlet empleando hexano como disolvente. Una vez terminada la extracción se evapora el hexano y se pesa el residuo que ha quedado en el recipiente; siendo este valor el contenido de grasas y aceites. Determinación de materia flotante NMX-AA-006-SCFI-2000

Page 75: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 130

Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de materia flotante en aguas residuales y residuales tratadas. La determinación de materia flotante en aguas residuales y residuales tratadas es de importancia para el control y tratamiento de descargas. Este método se basa en la observación de la materia flotante en una muestra de aguas residuales en el sitio de muestreo mediante la separación de ésta en una malla de aproximadamente 3 mm de abertura; este método es una prueba cualitativa. Determinación de oxígeno consumido NMX-AA-012-SCFI-2001, Esta norma mexicana establece dos métodos de prueba para la determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales y residuales utilizando las técnicas de azida modificada y la electrométrica. Los niveles de oxígeno disuelto (OD) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas dependen de las actividades químicas, físicas y bioquímicas en los cuerpos de aguas. En el método electrométrico los electrodos de membrana sensible al oxígeno, ya sean galvánicos o polarizados están constituidos por dos electrodos de metal en contacto con un electrolito soporte, separado de la disolución de muestra por medio de una membrana selectiva. En el cátodo, que usualmente es oro o platino, ocurre la reducción del oxígeno mientras que en el ánodo ocurre la oxidación del metal (plata o plomo). La diferencia básica entre el sistema galvánico y el polarizado es que en el primero la reacción en el electrodo ocurre espontáneamente, mientras que en el segundo es necesario aplicar un potencial externo para polarizar el electrodo indicador. Generalmente se utilizan membranas de polietileno y fluorocarbón que son permeables al oxígeno molecular y relativamente rugosas. En el método de la azida de sodio se adiciona una disolución de manganeso divalente y una disolución alcalina yoduro-azida de sodio a una muestra de agua contenida en un frasco de vidrio que debe permanecer cerrado. El oxígeno disuelto, OD, oxida al hidróxido de manganeso disuelto, en cantidad equivalente, para producir un precipitado de manganeso con valencia más alta. Se acidifica la muestra y los iones yoduro reducen al manganeso a su estado divalente produciéndose yodo equivalente al contenido de OD original. El yodo se titula con una disolución normalizada de tiosulfato de sodio. El punto final de la valoración se detecta visualmente con un indicador de almidón. PARÁMETROS BIOLÓGICOS DBO5 NMX-AA-028-SCFI-2001 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua en un periodo de 5 días. El método se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos.

Page 76: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 131

Se determina la cantidad de oxígeno utilizada por una población microbiana heterogénea para transformar la materia orgánica, en un periodo de incubación de 5 días a 20ºC. DQO NMX-AA-030-SCFI-2001 Se entiende por demanda química de oxígeno (DQO), la cantidad de materia orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte. El método que involucra el uso de dicromato es preferible sobre procedimientos que utilizan otros oxidantes debido a su mayor potencial redox y su aplicabilidad a una gran variedad de muestras. Se describen dos métodos para la determinación de DQO con dicromato. El método a reflujo abierto es conveniente para aguas residuales en donde se requiera utilizar grandes cantidades de muestra. El método a reflujo cerrado es más económico en cuanto al uso de reactivos, pero requiere una mayor homogeneización de las muestras que contienen sólidos suspendidos para obtener resultados reproducibles. Una gran cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos son oxidados con una mezcla de ácido crómico y sulfúrico a ebullición. La muestra se coloca a reflujo en una disolución de ácido fuerte con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7). Después de la digestión, el dicromato no reducido se mide por titulación o espectrofotométricamente para determinar la cantidad de dicromato consumido y calcular la materia oxidable en términos de oxígeno equivalente. Coliformes totales y fecales NMX-AA-42-1987 Esta Norma Mexicana establece un método para la detección y enumeración en agua de organismos coliformes totales, organismos coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva (E. coli) mediante el cultivo en un medio liquido en tubos múltiples y él cálculo de sus números más probables (NMP) en la muestra. Este método es aplicable para todo tipo de agua, incluyendo aquellos que contienen una cantidad apreciable de materia en suspensión. La presencia y extensión de contaminación fecal es un factor importante en la determinación de la calidad de un cuerpo de agua. Las heces contienen una variedad de microorganismos y formas de resistencia de los mismos, involucrando organismos patógenos, los cuales son un riesgo para la salud pública al estar en contacto con el ser humano. El examen de muestras de agua para determinar la presencia de microorganismos del grupo coliforme que habitan normalmente en el intestino humano y de otros animales de sangre caliente, da una indicación. Dada la limitada capacidad de algunos miembros del grupo de organismos coliformes para sobrevivir en agua; sus números también pueden emplearse para estimar el grado de contaminación fecal. El método se basa en la inoculación de alícuotas de la muestra, diluida o sin diluir, en una serie de tubos de un medio de cultivo líquido conteniendo lactosa. Los tubos se examinan a las 24 y 48 horas de incubación ya sea a 308 o 310k (35 o 37°C). Cada uno de los que muestran turbidez con producción de gas se resiembra en

Page 77: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 132

un medio confirmativo más selectivo y, cuando se busca E. coli presuntiva, en un medio en el que se pueda demostrar la producción de indel.

III.7 Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

III.7.1 Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal El Estado de Hidalgo que representa 1.1% del territorio mexicano, ocupa en el ámbito nacional los 14° lugar en diversidad de especies de vertebrados mesoamericanos y el 26° lugar en cuanto a endémicos estatales (Flores y Gerez, 1994). Con base a los Ordenamientos Ecológicos Territoriales y diversos estudios, se deduce que la superficie prioritaria de conservación en el territorio asciende a 614,157.38 ha, es decir el 29.38% del total estatal. No obstante lo anterior Hidalgo cuenta con 36 áreas naturales protegidas de competencia Federal, Estatal y/o Municipal; las cuales cubren sólo 139,357.56 ha, es decir el 22.69% de la superficie prioritaria para la conservación y el 6.67% de la extensión territorial del Estado. Éstas reservas naturales tienen distintos grados en su alcance operacional, desde áreas que cuentan con programa de manejo, presupuesto y personal operativo para su administración, hasta áreas con decretos que no se respetan como tal, por una serie de problemas y deficiencias, como indefinición de linderos y superficies, falta de indemnización y concertación con los propietarios, y criterios ambiguos que sustentan su protección.

Tabla 41. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal

Page 78: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 133

Nota: Bp: Bosque de pino; Bq: Bosque de encino; Ba: Bosque de oyamel; Bj: Bosque de juniperus; Bc: Bosque de cupressus; Mx: Matorral xerófilo; Mc: Matorral crassicaule; Bpq: Bosque de pino-encino; Bqp: Bosque de encino-pino; Msm: Matorral submontano; Btc: Bosque tropical caducifolio; Baq: Bosque de oyamel-encino; y Pz: Pastizal. D.O.F.: Diario Oficial de la Federación.

Las áreas naturales protegidas de competencia federal en el Estado cubren 131,522.57 ha y representan el 21.42% de la superficie prioritaria de conservación y el 6.29% del total estatal. De esta superficie protegida, el 19.76% corresponde a tres Parques Nacionales, fundamentalmente en bosques de coníferas y encino, el 73.02% corresponde a una Reserva de la Biosfera en matorral xerófilo y submontano, y el resto 7.23% corresponde a un Área de Protección de Recursos Naturales en bosque mesófilo de montaña y bosque de encino- pino, que se comparte con el Estado de Puebla (Tabla 41). Cabe señalar que antes de la modificación de la LGEEPA en 1996, el Estado contaba con 12 Zonas Protectoras Forestales, mismas que en sus respectivos decretos no se precisó la superficie que abarcaban; sin embargo, se estima que en conjunto cubrían más de 450,000 hectáreas. Estas áreas se encuentran actualmente en un régimen de protección indefinido, ya que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe realizar los estudios y análisis que justifiquen la modificación de sus decretos y promover ante el Ejecutivo Federal la expedición del decreto correspondiente, según el Art. Octavo transitorio de la LGEEPA de 1996 (0).

Tabla 42. Zonas protectoras forestales Nombre Fecha de decreto Categoría

SNR núm. 03 DOF 03-Ene-34 Zonas Protectoras Forestales SNR núm. 08 DOF 03-Ene-34

Terrenos Montuosos de Fray Francisco DOF 04-Ene-37 Ciudad de Pachuca DOF 11-Sep-37 Ciudad de Zacualtipán DOF 20-Abr-39 Valle del Mezquital DOF 03-May-47 Presa Endhó DOF 03-Ago-49 Presa La Esperanza DOF 03-Ago-49 Presa La Peña-R. Gómez DOF 03-Ago-49 Presa Vicente Aguirre DOF 03-Ago-49 Presa Requena DOF 03-Ago-49 Presa Taxhimay DOF 03-Ago-49 Fuente: Consejo Estatal de Ecología estado de Hidalgo 2004, Nota: SNR: Sistema Nacional de Riego; DOF: Diario Oficial de la Federación.

Por otro lado, el 22 de noviembre de 2002 se firmó un acuerdo por el cual “se recategorizan como áreas de protección de recursos naturales, los territorios a que se refiere el Decreto Presidencial de fecha 8 de junio de 1949, publicado el 3 de agosto del mismo año” (DOF 07/11/2003). Sin embargo, el Decreto al que hace referencia, no precisa las áreas y superficies. Finalmente, es urgente que la situación de las Zonas Protectoras Forestales sea revisada por la CONANP en coordinación con el Estado, para determinar claramente en que estatus de protección permanecerán, sobre todo para realizar el rescate y regularización de las áreas que aún presenten características importantes. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser

Page 79: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 134

el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona. De acuerdo a lo anterior el Valle del Mezquital está considerado como Zona Protectora Forestal, sin hacer mención al número de hectáreas que abarca, sin embargo, como ya se citó anteriormente se han realizado diversas regionalizaciones para dicho Valle, en este caso para ser congruentes con la ubicación de las étnias, se tomará en cuenta la regionalización (según Quezada, 2008) la cual abarca 30 municipios del estado de Hidalgo, de esta manera el proyecto se encuentra en Atotonilco de Tula (013) como se ilustra en la Figura 24. Asimismo en dicha figura se muestra el Valle del Mezquital el cual se considera Área Natural Protegida de control estatal, decretada en 1947.

III.7.2 Áreas Naturales Protegidas de Competencia Estatal y Municipal Las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal suman 31, las cuales cubren una superficie de 7,270.80 ha, representando el 1.3% de la superficie prioritaria de conservación en el Estado (Tabla 43 y Figura 24) La mayor parte de esta superficie corresponde a reservas ecológicas establecidas en áreas boscosas de encino, pino y juniperus (enebro), y matorral xerófilo.

Tabla 43. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Estatal

En congruencia con LGEEPA 1996 y LPAEH 2004, el RSEANP establece cinco categorías de áreas naturales protegidas, clasificadas de acuerdo a sus características fisiográficas, biológicas, socioeconómicas, objetivos y modalidades de uso. Son categorías de competencia estatal las “Reservas Ecológicas Estatales”, “Parques Estatales” y “Jardines Históricos” y de competencia municipal las “Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población” y “Parques Urbanos Municipales ó Jardines Públicos”. En la Figura 24 se aprecia donde se encuentra ubicada la PTAR, con respecto a la Reserva Privada el Zoológico y de acuerdo a lo anterior no es un ANP.

Page 80: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 135

Tabla 44. Áreas Naturales Protegidas de Competencia Municipal

Nota: ZPECP: Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población; POE: Periódico Oficial del Estado; DM: Decreto Municipal; C: Certificado; Ba: bosque de oyamel; Bq: Bosque de encino; Bc: Bosque cultivado (eucalipto); Bp: Bosque de pino; Mx: Matorral xerófilo; Bmm: Bosque mesófilo de montaña; Sm: Selva mediana.

Page 81: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 136

Figura 24. Ubicación Geográfica de las Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal, Estatal y Municipal

III.8 Conclusiones En base a lo anteriormente expuesto, no se encontró ningún instrumento jurídico o normativo que se oponga a la realización del proyecto PTAR Atotonilco, sino que por el contrario, se determinó que es un proyecto indispensable e impostergable que traerá impactos positivos de gran relevancia en los aspectos ambientales, sociales y económicos.

N

Page 82: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 137

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio La zona de estudio se localiza dentro de los límites del Valle del Mezquital, el cual ocupa cerca de 30 municipios del estado de Hidalgo, es importante mencionar que este estado cuenta con un Ordenamiento Ecológico Territorial, en el cual se definieron 33 Unidades de Gestión Ambiental. Por ser muy genéricas e incluir dentro de sí, diferentes subunidades, no se consideró apropiada para la definición de la zona de estudio y su área de influencia. En la zona del proyecto, también se cuenta con el Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tula–Tepeji, el cual por su escala, se consideró más adecuado para definir el área de estudio y de influencia del proyecto. Las UGA’s se caracterizan por su homogeneidad en los atributos naturales y su problemática ambiental y se obtienen a partir de la superposición de los mapas de regionalización ecológica (unidades geoecológicas) con el diagnóstico ambiental y los recursos naturales del territorio. Lo anterior implica que las diferentes unidades naturales definidas en la regionalización sean sujetas a un proceso que puede resultar en el reconocimiento de una unidad natural como Unidad de Gestión Ambiental, la integración de las unidades naturales en una sola UGA o la atomización de una unidad natural en varias UGA´s. El proceso de definición, descripción y cartografía de las UGA´s tienen como objetivo lograr un manejo diferencial y preciso de los diferentes recursos y potenciales presentes en la unidad. Cabe señalar, sin embargo, que las Unidades de Gestión Ambiental, si bien tienen características homogéneas que en principio son representativas y únicas a lo largo del territorio, se presentaron condiciones semejantes en algunos factores de tipo abiótico y biótico más no así en las condiciones socioeconómicas o viceversa por lo que una Unidad de Gestión Ambiental puede ser semejante en características socioecológicas pero muy diferentes en la distribución espacial y en los procesos funcionales que en ellas se realizan. Así, se observa que el matorral xerófilo de la región es común en toda la región, pero no todo se distribuye de manera homogénea. Dicho matorral es usado de manera diferente en una zona u otra, debido a las diferentes condiciones socioeconómicas, sí este matorral xerófilo se integra como parte del desarrollo de cada municipio pero bajo circunstancias de progreso y aprovechamiento diferentes. UGA_AT. Las Unidades de Gestión Ambiental con fines de Agricultura de Temporal (UGA_AT) se encuentran distribuidas a lo largo de toda la región de estudio y se caracterizan por estar sometidas a fuertes limitaciones de recursos hídricos que impiden una sustentabilidad a largo plazo de su productividad, a menos que se incorporen costosos insumos para incrementar su productividad no solo en términos de recursos acuíferos, sino también en términos de fertilización y la aplicación de tecnologías apropiadas que permitan un incremento en los rendimientos a corto plazo. Se registran actualmente 18 Unidades de Gestión Ambiental para este tipo, sin embargo cada una de

Page 83: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 138

ellas a pesar de producir productos semejantes, se caracteriza por tener condiciones socioeconómicas diversas que las hace entidades diferentes y por lo tanto deberán ser manejadas de manera diferente no solo de acuerdo a su potencial productivo, sino a los factores socioeconómicos predominantes tales como el nivel de tecnicidad, los productos producidos y sus tendencias comerciales así como la zona de influencia a la que deberán ser destinados los productos obtenidos en cada UGA-AT.

Figura 25. Definición de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´S)

Como se observa en la Figura 25 la UGA en donde se enclava el proyecto es la UGA_AT8 o UGA 54 en su nomenclatura genérica, la cual tiene la siguiente descripción: Unidad Geoecológica: Cerros y lomeríos con vegetación xerófila, pastizal y agricultura de temporal. Problemática: Falta de aplicación de técnicas agrícolas y prácticas de conservación de suelos. Política: Aprovechamiento

N

Page 84: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 139

Usos propuestos: Predominante Agrícola de Temporal. Condicionado: Minería. Pecuario Compatible: Flora y Fauna, Incompatible: Urbano, Industria.

Figura 26. Área del proyecto en el contexto municipal

Para mayor descripción del lugar se presenta la ubicación del sitio de interés (Figura 26), el cual se localiza en el municipio de Atotonilco de Tula y en los límites con el municipio de Tepeji del Río, a 2 km de la Presa Requena y la población más cercana es San José Acoculco, del municipio de Atotonilco de Tula, Hgo.

Atotonilco de Tula

Tula de Allende

Tepeji del Río de Ocampo

PTAR

N

Page 85: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 140

Para definir el área de estudio, se analizaron varios criterios, algunos expuestos en este documento, los cuales abarcan desde los hechos históricos de la época prehispánica, hasta fenómenos socio-culturales actuales. • En el criterio histórico-geográfico se analizó el hecho de que se importa agua de la

cuenca del Pacífico a la cuenca de México y de ahí se exporta hacia la cuenca del Golfo.

• En el contexto regional, el valle del Mezquital, que originalmente no contaba con el excedente del agua residual del Valle de México, sufrió cambios drásticos, sobre todo en cuanto al uso del suelo.

• El estado de Hidalgo, y sobre todo el valle del Mezquital (que algunos autores consideran abarca hasta 33 municipios), tiene grandes contrastes en cuanto a salud, situación económica, agricultura e industria.

Figura 27. Topografía del área de estudio para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

• La complejidad de factores sociales, culturales y económicos, no permite definir con

certeza áreas homogéneas de características equiparables. • El agua residual de la ZMVM que se descarga al río El Salto, el cual se suma al río

Tula así como el agua que se destina a riego del DR003, abastece una zona de riego de 50,131 ha que comprende 17 municipios.

N

Page 86: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 141

El terreno en donde se asentará la PTAR cubre una superficie de 158.5 ha se localiza en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, corresponde a la carta topográfica E14A19 (Zumpango de Ocampo)-INEGI (Figura 27). Por otro lado, los poblados circunvecinos son: dentro de Atotonilco de Tula están San José Acoculco, San Antonio y El Portal y en el municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Melchor Ocampo (El Salto), Rancho las Palomas, Benito Juárez, Dos Peñas y Presa escondida. Es importante mencionar que dentro del predio no se encuentra establecida ningún tipo de vivienda.

Figura 28. Perspectiva de la zona en donde se asentará el proyecto, vista NNW

En la Figura 28 se observa como el proyecto se asienta sobre una ladera (cerro San Antonio), hacia y hasta el río El Salto. Más hacia el Oeste, se observa la presa Requena, y oculto tras el cerro San Antonio, la localidad de San José Acoculco. Se observa como barrera geográfica hacia el oeste, la presa Requena y los cerros que la bordean. El valle formado por el cauce del río El Salto no es muy profundo, sin embargo el cerro San Antonio en si mismo forma el límite oriente, como se aprecia en la Figura 29. Se observa que el cerro Conejos, hacia el Oriente de la PTAR, forma un límite geográfico a la pequeña cuenca que escurre hacia el río Tula. Como límite sobre el cauce del río El Salto, se consideran dos sitios de transición muy importantes, primero el Portal, donde

PRESA REQUENA CAUCE DEL RIO

EL SALTO

SITIO DE LA PTAR

MONORRELLENOCERRO SN ANTONIO

SAN JOSÉ ACOCULCO

EL PORTAL

SAN ANTONIO

Page 87: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 142

emerge el emisor central que descarga aguas negras de la ZMVM y después de este punto, esta la convergencia del río El Salto con el río Tula.

Figura 29. Perspectiva de la zona en donde se asentará el proyecto, vista SSW

Ambos puntos están sujetos a la regulación de las excedencias, tanto del control del canal El Salto-Tlamaco, como de la presa Requena. Considerando estos límites de diferente índole, el área de estudio cubriría la zona de influencia de los impactos negativos más representativos e importantes. En este punto cabe aclarar, que los impactos positivos representan beneficios ambientales, sociales y económicos para un área estimada de 900 mil hectáreas con 700 mil usuarios, sin embargo, no se analizará en la presente MIA-P. Con la finalidad de enfocar los esfuerzos y recursos en el área de estudio de los impactos negativos generados por el proyecto (considerados locales) se determinó que el área de estudio sea la misma que el área de influencia, de tal forma que la delimitación dio como resultado la Figura 30.

MONORRELLENO

PRESA REQUENACORTINA

RÍO TULA

CANAL DE RIEGO

SAN JOSÉ ACOCULCO

MELCHOR OCAMPO (EL SALTO)

PTAR

EL PORTAL

C. CONEJOS MICROONDAS

RÍO EL SALTO

Page 88: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 143

Figura 30. Área de influencia y área de estudio

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima

Tipo de clima. El clima de la zona es semiseco templado (BS1k) de acuerdo con la clasificación de Köppen (1948) y contrasta con el clima más húmedo que gozan las cimas. Situación que se refleja en la vegetación, señalando una variación climática altitudinal y otra de carácter topográfico. El promedio anual de temperatura en el Valle del Mezquital muestra variaciones de año a año, especialmente en la planicie. La temperatura media anual es de 18.3 ºC. Este factor en la misma estación oscila mensualmente de 16º C (diciembre) a 22.9 ºC (junio) y las temperaturas extremas desde -9 ºC (enero; 1956) hasta 39 ºC (mayo). La precipitación es de los elementos climáticos, el que reviste la mayor importancia en la ecología vegetal de las zonas áridas, ya que es el agua el factor limitante (González-Quintero, 1968). Existen dos máximos de precipitación uno en junio y otro en septiembre, el primero se debe a los vientos alisios, masas de aire que provienen del noreste, mientras que

Área de Influencia y de estudioTerreno PTAR

Page 89: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 144

el segundo esta en conexión con fenómenos ciclónicos originados en el Caribe o en el Golfo de México que desplazan masas de aire hacia el noreste. La máxima precipitación ocurre durante el lapso mayo-septiembre y los más bajos son en febrero y marzo mientras que la precipitación media anual es de 410.7 mm (González-Quintero, 1968). Esta clima y de acuerdo a sus características abarca del 62% del territorio municipal, con verano largo y lluvia invernal inferior al 5%, la temperatura más elevada se manifiesta antes del solsticio de verano. Se ha registrado una temperatura anual entre 12 y 17 ºC, una máxima de 34.3 ºC y una mínima de 1.7 y 3.4 ºC, aunque se llegan a presentar de menos de 2 ºC.

Tabla 45. Normales climatológicas en la estación Presa Requena 1971-2000

Las estaciones meteorológicas más cercanas al sitio en donde se instalará la PTAR, son Presa Requena y El Salto, Municipio de Tepeji del Río. A continuación se presentan las normales climatológicas de ambas estaciones (Tabla 45, Tabla 46) así como sus respectivos climogramas (Figura 31). En la Presa Requena se han reportado temperaturas entre 1.8 °C y 31.8 °C (máxima y mínima mensual) en los años de 1971 a 2000, mientras que en Tepeji, se han tenido temperaturas desde -3.4 °C hasta 32.1 °C.

Page 90: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 145

Tabla 46. Normales climatológicas en la estación El Salto, Tepeji del Río, 1971-2000

Figura 31. Climogramas de “El Salto” y “Presa Requena”, respectivamente

0

20

40

60

80

100

120

140

ENEFEB

MARABR

MAYJU

NJU

LAGO

SEPOCT

NOVDIC

Meses

Prec

ipita

ción

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Tem

pera

tura

PRECIPITACIONTEMPERATURA

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

ENEFEB

MARABR

MAYJU

NJU

LAGO

SEPOCT

NOVDIC

Meses

Prec

ipita

ción

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Tem

pera

tura

PRECIPITACIONTEMPERATURA

Por otro lado, las precipitaciones en la Presa Requena han variado entre 69.2 mm y 120.7 mm, teniendo como precipitación anual 558.7 mm y el Tepeji se han registrado precipitaciones entre 7.2 mm a 120.9 mm con 592.7 mm anuales. Cabe destacar que

Page 91: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 146

el sitio de estudio se localiza a 3 km de la estación meteorológica de la Presa Requena y a 2 km de El Salto. En general, la calidad del aire es buena, sin embargo, la presencia de olores derivados del río El Salto y el canal Tlamaco, hacen importante en esta zona, y en los poblados circundantes, la presencia de viento que arrastra el olor a considerables distancias. Fenómenos climatológicos. Heladas. De acuerdo con la distribución climática, las frecuencias menores de este fenómeno (0-5 días con heladas), cubren aproximadamente el 20% del estado en los meses de diciembre y enero, período de posible ocurrencia de heladas. En el caso de los climas templados y semifríos, se aprecian rangos de 40 a 60 días, principalmente al sur del estado, asociados a temperaturas medias de 12 a 14 OC y mínimas promedio entre 8 y 9 ºC durante el último y primer mes del año. También en esta zona se presentan las mayores incidencias de heladas de la entidad, en áreas muy locales, con altitudes superiores a los 2,000 m y en donde las frecuencias son de más de 80 días en la estación invernal, sobre todo en diciembre y enero. Granizadas. Este fenómeno se presenta con más frecuencia en las zonas con climas templados y semifríos del estado, los índices van de 2 a 4 días y en las partes más elevadas llegan hasta seis días; su ocurrencia es generalmente durante el mes de mayo, por lo que se asocia a las primeras precipitaciones.

b) Geología y geomorfología El predio de interés se localiza en el municipio de Atotonilco de Tula, dentro de los límites del Valle del Mezquital (el Valle del Mezquital es Área Natural Protegida de control estatal, decreto del 3 de mayo de 1947), este se caracteriza por ser un territorio del altiplano con las características y rasgos propios de esta región de Hidalgo, cuya fisiografía corresponde con una extensa área de lomeríos suaves que abarca el 75 % de su extensión y el 25 % por llanuras de piso rocoso (Figura 32). El terreno donde se instalará el proyecto cuenta con dos áreas bien definidas: una relativamente plana, entre el río El Salto y la vía de ferrocarril con una superficie de 38 ha y un área de lomeríos entre la vía de ferrocarril y el lindero noreste del predio, con una superficie de 135 ha. El sitio donde se construirá la planta se encuentra el portal de salida del actual Emisor Central y se ubicará la descarga del nuevo Túnel Emisor Oriente (TEO). La cota de plantilla del Canal Salto-Tlamaco es la 2102 m y las elevaciones de la parte plana del predio de la planta varían, aproximadamente, entre 2105, en la margen del río El Salto y 2120 en la vía del ferrocarril. En las partes altas del predio la elevación llega a los 2210 m. De la parte más alta del predio se derivan tres escurrimientos naturales, uno hacia el oriente, el segundo al norte y el tercero al poniente. Cabe señalar que aunado a estos escurrimientos, la agricultura y la desaparición de la vegetación natural han propiciado una erosión principalmente hídrica del suelo.

Page 92: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 147

Figura 32. Valle del Mezquital, provincias fisiográficas

La topografía del predio se verá afectada principalmente en las partes altas (al este y noreste del predio, ya que es aquí donde se realizarán movimientos de terracería para la acumulación de lodos residuales. Geología. En la zona de estudio predomina la roca de tipo caliza, que es el tipo más común de roca sedimentaria, es por eso que en estas partes abundan las canteras que son bastante similares a las minas a cielo abierto, la diferencia es que los materiales extraídos suelen ser minerales de construcción (granito, caliza, arenisca o roca basáltica). Según el INEGI (Figura 33), en la zona de estudio se hayan suelos del cuaternario (Q (Su)) y roca ígnea extrusiva del terciario (T (le)).

Figura 33. Geología de la zona de estudio

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo 2008. INEGI

En la parte noreste del predio se localiza un antiguo banco donde se puede observar claramente que se realizaba la extracción de roca caliza (Figura 34).

Page 93: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 148

Figura 34. Localización de antiguo banco de extracción de roca caliza en la zona de estudio

c) Suelos El tipo de rocas que predomina son las sedimentarias, dando forma a las llanuras y lomeríos, y que son en orden de importancia las de origen volcanoclástico, areniscas, lutitas, conglomerados y las calizas, son tan importantes para el desarrollo minero-industrial de la región ya que son explotadas como bancos de material por las cementeras allí ubicadas.

Figura 35. Ubicación de bancos de material cercanos a la zona de estudio

Page 94: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 149

Los minerales no metálicos tienen una producción sobresaliente, la caliza antes mencionada tiene un amplio uso en diferentes formas (cal y arcilla). Así es notable la aplicación que de este material se hace en las plantas de cementos Tolteca y Cruz Azul, que tienen grandes instalaciones en Tula de Allende y Atotonilco de Tula. La zona de estudio está formado principalmente por tres tipos de suelo: Phaeozem, Leptosol y Rendzina. Las partes norte y sur se conforman fundamentalmente por suelos de tipo Phaeozem, donde existe vegetación natural de matorral crasicaule con vegetación secundaria, Son suelos abundantes, y están situados en terrenos planos, que se utilizan para la agricultura de riego y temporal, con altos rendimientos. El Leptosol abarca gran parte de esta área, principal mente en las partes altas, estos terrenos no son aptos para ningún desarrollo de cultivo, ya que es muy susceptible a la erosión, lo que fue comprobado en los recorridos de campo. En la Figura 35 se observa que en la parte este y noreste se encuentran bancos de calizas (CaCO3), bancos de arcilla, hornos de cal (CaO) e importantes cementeras, las más cercanas a 850 m al oriente del predio. El pH de los suelos es de alrededor de 8 esto se debe al depósito de materiales producto de la erosión que sufre la caliza que existe en la zona. Los suelos son más delgados en la cercanía de las zonas montañosas y en algunos casos llegan a emerger el horizonte B del suelo (Caliche). Las laderas tienen suelos inmaduros y en la mayoría de los casos estos son muy someros, salvo en los lugares donde la topografía entre otros factores, permite su desarrollo. Así se encuentran los que se han originado sobre rocas ígneas, que son suelos arenosos de color pardo y los que provienen de calizas, son de color oscuro, más ricos en materia orgánica (González-Quintero, 1968). Las unidades de suelo que se encuentran en el sitio donde se instalará la PTAR-Atotonilco son Leptosol y Feozem. Durante los recorridos en campo se pudo observar que el suelo en la zona de estudio sufre erosión hídrica, debido a que se localiza sobre una pendiente y a la cantidad de precipitación, además de que la cubierta vegetal ha sido retirada en la mayor parte del terreno. Las siguientes imágenes muestran el grado de erosión que sufre el suelo del lugar (Figura 36).

Figura 36. Diferentes aspectos de erosión en donde se pretende asentar el proyecto

a) Erosión hídrica en Leptosol muy intemperizado

b) Leptosol modificado por actividades antropogénicas

Page 95: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 150

c) Antiguo banco de material

d) Zona de cultivo en la parte más alta del terreno

e) Desplazamiento de la vegetación natural debido a

cultivos

f) Leptosol con roca predominantemente caliza sobre

la parte alta del terreno

Como se aprecia en las imágenes, la erosión que sufre la zona de interés es de tipo hídrica ligera, la cual se debe principalmente al retiro de la cubierta vegetal para dar paso al cultivo de temporal. d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial. El Estado de Hidalgo está incluido dentro de dos regiones hidrológicas de acuerdo a la clasificación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) que son: la Nº 26 del río Pánuco con una superficie 19 793.60 km2 lo que representa el 94.7% del área estatal y la Nº27 del Papaloapan con una superficie de 1 111.52 km² para un 5.3% (CNA, 1998), Tabla 47

Tabla 47. Regiones y cuencas hidrológicas

Page 96: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 151

Administrativa e hidrológicamente el Estado de Hidalgo se ubica en seis cuencas hidrológicas (Tabla 48).

Tabla 48. Principales cuencas hidrológicas

Como se observa en la Figura 37, se presenta el área de influencia hidrológica de la PTAR (línea roja que delimita la zona de riego del Valle del Mezquital), la propia PTAR Atotonilco (línea azul rey), y su ubicación con respecto a la cuenca del río Tula, la cual se describe a continuación: Cuenca del río Tula. Está formada por las subcuencas Alfajayucan, Tula, El Salto y Salado, ocupa el segundo lugar de la entidad en cuanto a su superficie hidrológica que abarca un 23% del área; su colector principal es el río Tula, que nace en la sierra de la Catedral Estado de México en el parteaguas con la cuenca del río Lerma, inicia su recorrido con dirección norte hasta la población de Ixmiquilpan, donde cambia su curso hacia el noroeste para después desembocar en el río San Juan, lugar donde se construyó la presa hidroeléctrica Zimapán y a partir de este punto recibe la denominación de río Moctezuma que es el límite entre Querétaro e Hidalgo. Esta cuenca reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la cantidad de afluentes que la alimentan, como por los distritos de riego a ella asociados, entre los cuales destacan: el Alfajayucan (DR100) y el de Tula (DR003) ubicado en la porción suroeste del estado y que se abastece de los ríos San Luis, Tepeji, El Salto, Tula y de los volúmenes de agua almacenada en las presas Taxhimay del Estado de México y Requena y Endhó en Hidalgo. Las principales corrientes en esta área sufren una fuerte contaminación asociada a los desechos industriales y urbanos o bien aguas residuales provenientes de la Ciudad de México y las descargas de aguas negras municipales. En segundo lugar se considera la red principal de drenaje del río Tula, que tiene como principales ríos: El Salto, El Salado, Alfajayucan e Ixmiquilpan que corresponde a un régimen de escurrimiento perenne. El Salto se localiza en la porción suroeste de la cuenca del río Tula y recibe las aportaciones de parte de las aguas residuales de la Ciudad de México, provenientes del Emisor Poniente a través del Tajo de Nochistongo, pasando por las presas de Taxhimay, Requena y Endhó. El río Salado se localiza en el extremo sureste de la cuenca del río Tula y recibe los aportes del Gran Canal de desagüe de la Ciudad de México pasando por los túneles de Tequixquiac en el límite de los Estados de México e Hidalgo.

Page 97: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 152

El río Alfajayucan se localiza en el noreste de la cuenca del río Tula, el cual une durante su recorrido a las presas Javier Rojo Gómez y Vicente Aguirre.

Figura 37. Cuencas hidrológicas (División hidrológica)

El río Ixmiquilpan se localiza en el extremo norte de la cuenca del río Tula, incluye los ríos Chicavasco y principalmente el río Tula, desde la confluencia de los ríos el Salto y Salado, hasta su confluencia con el río Moctezuma (CNA, 1997). En dicha cuenca se registra una precipitación máxima de 1267.50 mm, una media anual de 497.5 mm y una mínima 110.5 mm, (período 1970-1995), siendo los meses de lluvia de mayo a septiembre y los de estiaje de octubre a abril, el 13.5% del volumen precipitado en el Estado se concentra en esta cuenca (INEGI, 1992 y CNA, 1998). El coeficiente de escurrimiento que mayormente se presenta en la cuenca es de 5 a 10% y ocupa un 70% de su superficie lo que le otorga características de semiseca, un 25% localizado al oeste presenta un coeficiente de 10 a 20% y el restante 5% de la superficie es de 0 a 5%. Esto debido a que en la zona se registran lluvias menores a 700 mm anuales y en general son superficies medianamente permeables. De acuerdo a la información contenida en las cartas hidrológicas de INEGI, en esta cuenca se tiene una red de estaciones hidrométricas que reportan entre otros datos, el volumen medio anual, gasto medio anual y los gastos extremos; las estaciones que

Cuenca del Río Moctezuma

Cuenca del Río Tula

Cuenca del Río San Juan

Cuenca del Río de las Avenidas

Cuenca del Río Tuxpan

Cuenca del Río

Cazones-Tecolutla

Page 98: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 153

reportaron los máximos volúmenes anuales escurridos fueron las de Boquilla Tecolotes e Ixmiquilpan P. C. ambas sobre el río Tula y La Mora en el río El Salado con 355,326 y 433 Mm3 durante los períodos 1945-1970 y 1938-1970 respectivamente. De ahí la importancia que existe el contar con una gran cantidad de obras de almacenamiento que pretenden captar el mayor volumen de escurrimientos, en donde destacan las siguientes: Endhó, Requena, Taxhimay, Vicente Aguirre, Rojo Gómez, Milpa Grande, Debodhé, El Marquéz, El Durazno, Peña Alta, Rancho Nuevo, El Grande, El Rodeo, El Yathe y Julián Villagrán. Los municipios que abarca la cuenca del río Tula son: Tepeji del Río, Atotonilco de Tula, Tula de Allende, Tlaxcoapan, Atitalaquia, Ajacuba, Tetepango, Tlahuelilpan, Tezontepec de Aldama, Tepetitlán, Mixquiahuala, Alfajayucan, Chilcuautla, Progreso, Francisco I. Madero, San Salvador, Tasquillo, Chapantongo, San Agustín Tlaxiaca, El Arenal, Actopan, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan, Cardonal (los marcados en negritas son los más cercanos al lugar donde se instalara la PTAR).

Tabla 49. Principales embalses de la cuenca del Río Tula

Dentro del Estado existen más de 300 obras de almacenamiento (naturales y artificiales) entre presas, bordos, lagunas, jagüeyes y obras de pequeña irrigación, entre los que destacan: al centro suroeste las presas Javier Rojo Gómez y Vicente Aguirre con una superficie inundable de 320.0 ha (3.2 km2) y 326.0 ha (3.26 km2) y una capacidad de almacenamiento de 50.0 Mm3 y 20.62 Mm3 respectivamente, utilizadas para riego; al suroeste, la presa Requena y la presa Endhó con una superficie inundable de 727.0 ha (7.27 km2) y 1,263.9 ha (12.63 km2) con una capacidad de almacenamiento de 52.42 Mm2 y 182.90 Mm2 respectivamente, que junto con el río Tula forman parte del distrito de riego No 03 Tula beneficiando a más de 80,000 hectáreas; y al oeste, la presa Zimapán y Francisco I. Madero con una

Page 99: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 154

superficie inundable de 2,180.0 ha (21.8 km2) y 267.0 ha (2.67 km2) con una capacidad de almacenamiento de 1,390.0 Mm3 y 25.0 Mm3 respectivamente, utilizándose para generación de energía eléctrica y riego. El balance hídrico superficial a nivel estatal denota que existe disponibilidad de agua a pesar de que se ve grandemente disminuida, por los problemas de infiltración, azolve y reproducción de lirio acuático en los embalses, lagunas, etc. Ese balance favorable resulta de la diferencia entre el volumen promedio anual de escurrimiento superficial renovable que es de 4,565.33 Mm3 más el volumen promedio de retorno utilizable que es de 53.5297 Mm3 más el volumen promedio importado que es de 1,589.87 Mm3 y los volúmenes medios anuales correspondientes a usos consuntivos (3,227.755 Mm3) y la evaporación en los vasos (93.05 Mm3) lo que finalmente nos da un balance de agua positivo de 2,887.9247 Mm3 anuales.

Tabla 50. Balance hídrico de las aguas superficiales

Sin embargo, a nivel de cuenca el resultado es negativo para la cuenca del río Tula con –231.26 Mm3 y para la cuenca del río San Juan con –81.65 Mm3 debido principalmente a la extracción de importantes volúmenes para usos consuntivos (CNA, 1998) Tabla 50.

Tabla 51. Calidad de las aguas en los ríos principales de la cuenca del Río Tula

Page 100: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 155

Figura 38. Balance hídrico de las aguas superficiales

De la evaluación realizada por la Comisión Nacional del Agua en 1995 y 1996 para conocer la calidad del agua en las seis cuencas de la entidad y sobre la base del análisis de 38 parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, se obtuvo que la cuenca del río Tula es la más contaminada desde sus inicios en los ríos Salado, el Salto, Tula y el Emisor Profundo y desde los límites del Estado de México hasta su confluencia con el río Moctezuma, la contaminación predominante es: materia orgánica, cobre, zinc, bacterias, detergentes y fenoles disueltos con un Índice de Calidad del Agua de 4 (fuertemente contaminada). La fuente de contaminación principal proviene de la descarga de aguas residuales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, de las descargas municipales de Hidalgo y también de la refinería de PEMEX y otras industrias, lo que ocasiona afectaciones a la salud, a la agricultura y a la acuacultura principalmente (Tabla 51 y Tabla 52).

Tabla 52. Calidad de las aguas en las presas de la cuenca del Río Tula

El Valle del Mezquital es una región caracterizada por su aridez pese a contar, en sus partes planas, con grandes superficies de riego que aprovechan las aguas del río Tula y que posibilitan una abundante producción de alfalfa y hortalizas. En la Tabla 49 se muestran los principales aportadores de agua al río El Salto, los cuales nacen en la región sureste. La superficie beneficiada con el riego se distribuye en 17 municipios que son: Actopan, el Arenal, Ixmiquilpan, San Salvador, Francisco I. Madero, Santiago de Anaya, Mixquiahuala, Progreso, Chilcuautla, Atitalaquia, Atotonilco de Tula,

Page 101: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 156

Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende; con una superficie de riego de 50 131 ha. El río El Salto, recibe tanto las descargas domésticas e industriales, como los escurrimientos pluviales del Valle de México, en donde se reporta un régimen de lluvia de cerca del 75% de la precipitación anual que ocurre en solo 5 meses del año. Derivado de esto, la calidad de aguas residuales que recibe el río El Salto presenta fuertes fluctuaciones estacionales (Tabla 53).

Tabla 53. Fluctuaciones en calidad de las aguas residuales en El Salto

Parámetro Unidad El Salto

Secas Lluvias Anual

Temperatura °C 16 a 23

pH UpH 7.0 a 8.5

Sólidos suspendidos totales mg/l 250 400 313

Sólidos suspendidos volátiles mg/l 150 250 192

DBO5 total mg/l 250 200 229

Nitrógeno total de Kjeldhal mg/l 40 25 38

Fósforo total mg/l 12 10 11

Grasas y aceites mg/l 16 12 14

Sulfuros mg/l 10 4 8

Coliformes fecales NMP/100 ml 6.00E+06 1.00E+08

Huevos de helminto (totales) U/l 4 a 10

Con base en la Tabla 54, se puede realizar la comparación entre la calidad de las aguas que contiene el río Salto y aquellas que se encuentran dentro de los parámetros establecidos oficialmente.

Tabla 54. Normas de calidad en la descarga

Parámetro Unidades Promedio mensual

promedio diario

Grasas y aceites mg/l 15 25

Sólidos Sedimentables mg/l 1 2

Sólidos suspendidos totales mg/l 40 60

DBO5 mg/l 30 60

Nitrógeno total mg/l 15 25 Fósforo total mg/l 5 10

Coliformes fecales NMP/100 ml 1,000 2,000

Huevos de helminto #/l 1 1

Cadmio total mg/l 0.1

0.2

Page 102: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 157

Hidrología subterránea. Las formaciones geológicas de la zona de estudio y su área de influencia varían litológicamente y poseen características hidrogeológicas diferentes entre sí. Esto ha creado una secuencia de acuíferos en diferentes áreas. Así mismo, las características hidrogeológicas están gobernadas por la estructura de las rocas, las fallas geológicas, y la permeabilidad y porosidad de los diferentes depósitos. Debido a la baja disponibilidad de aguas superficiales, el aprovechamiento de aguas subterráneas reviste mayor importancia, siendo en algunas zonas el único recurso disponible para satisfacer las crecientes demandas provocadas por el desarrollo que va experimentando la entidad. Las regiones montañosas son la fuente principal de recarga de los mantos acuíferos. En estos últimos se ubica una infraestructura subterránea de 1,550 aprovechamientos de los cuales 1,110 son pozos profundos y 440 son norias, mediante ellos se extrae un volumen anual de 659.8 Mm3, que son utilizados para uso agrícola en un 44%, público un 18%, industrial un 11%, generación de energía eléctrica un 2% y otros usos el 25%. La cuenca con mayor número de aprovechamientos es la del Río Tula con un total de 544 obras que representan el 35% del total estatal (1,550 obras), así mismo, en esta cuenca la mayor parte se concentra en el acuífero Valle del Mezquital con 204 obras (Tabla 55). En cuanto a los niveles de extracción, la cuenca del Río Tula es donde se da la mayor explotación de las aguas subterráneas con 295.65 Mm3 que representa el 45% del volumen extraído a nivel estatal (656.4 Mm3). De igual manera tenemos que el acuífero con mayor extracción es el del Valle de Mezquital con 203.40 Mm3.

Tabla 55. Infraestructura de aguas subterráneas en la cuenca del Río Tula

Esto se debe principalmente a la baja precipitación y por ser una de las áreas con mayor desarrollo socioeconómico, asimismo, en este acuífero se encuentra la principal fuente de aguas subterráneas, cuya recarga se incrementó notablemente al iniciarse el riego con agua superficial (Tabla 57). Puesto que la explotación mediante pozos es todavía reducida, el acuífero descarga la mayor parte de su alimentación a través del cauce del río Tula y de numerosos manantiales. Desde hace algunos años la extracción de agua del subsuelo se ha venido incrementando con el establecimiento de las industrias en la

Page 103: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 158

zona como lo son: la refinería de PEMEX y la Termoeléctrica de CFE, entre otras (Tabla 56).

Tabla 56. Calidad de agua en acuíferos

Tabla 57. Balance hidráulico de aguas subterráneas

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación del 31 de enero de 2003, en el que se publicó el acuerdo por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media anual de agua y sus planos de localización, se determinó que los acuíferos que pudieran afectarse por la operación de la PTAR Atotonilco son:

1. Acuífero 1310 Valle del Mezquital Se localiza en la zona central de la cuenca, la recarga proviene principalmente del sur, aunque también recibe aportes del este y del oeste (CNA,1997). Se trata de un acuífero de tipo semiconfinado, su condición geohidrológica es de subexplotación, ya que una gran parte de la recarga se debe al retorno de aguas producto del riego de esta región que se hace con las aguas negras provenientes del Distrito Federal en donde los niveles se recuperan paulatinamente y en algunos casos se han generado manantiales dentro de esta zona. La recarga calculada es de 231.7 Mm3/año y mediante 204 aprovechamientos se extraen 203.4 Mm3/año. Le corresponde una condición administrativa de veda flexible desde 1976.

Page 104: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 159

Del total de los aprovechamientos existentes, el 14% son para uso agrícola, el 19% de uso público-urbano, el 35% de uso industrial, el 9% para generación de energía eléctrica y el 23 % restante a diversos usos (CNA, 1997 y 1998).

2. Acuífero 1312 Ixmiquilpan Para este acuífero de tipo semiconfinado, la recarga proviene principalmente del oeste de las cumbres de Zapata, así como del sur por los escurrimientos del Río Tula Los abatimientos reportados por las curvas de nivel de igual elevación estática son bajos, del orden de -3 metros, se encuentra en una condición geohidrológica de equilibrio ya que la extracción debida a 45 pozos es de 18.2 Mm3/año y la recarga casi lo iguala, con 18.00 Mm3/año. Su condición administrativa es de veda parcialmente flexible desde 1970. El mayor porcentaje de aprovechamiento se utiliza en la agricultura con un 47%, en segundo lugar para uso público-urbano con 33%, posteriormente al uso industrial con un 11% y el restante 9% a usos diversos (CNA, 1997 y 1998).

3. Acuífero 1313 Actopan-Santiago de Anaya En este acuífero de tipo semiconfinado, se recibe la recarga del sur y del este, los niveles más elevados dentro del subsistema se encuentran en la región de Actopan, esto se debe a que la zona se encuentra adyacente a la del Valle del Mezquital y por estar topográficamente más bajo, el volumen que recibe de agua subterránea produce manantiales y pozos brotantes en la región del municipio de San Salvador (CNA,1997). Se encuentra en una condición geohidrológica de subexplotación, la recarga es mayor que la extracción 53 Mm3/año contra 43.2 Mm3/año. En esta zona se localizan 163 aprovechamientos y está sujeto a una veda parcialmente flexible desde 1970. De los 163 aprovechamientos identificados, el 64% se destinan al uso agrícola, el 23% al uso público-urbano, el 10% a diversos usos y el 3 % a uso industrial, (CNA, 1997 y 1998). La ubicación de estos acuíferos con respecto a la PTAR Atotonilco y su área de influencia pueden apreciarse en la Tabla 58. Las características para delimitar la Región Hidrológico-Administrativa XIII “Valle de México”, a la cual corresponden los acuíferos pertenecientes al estado de Hidalgo fueron: el comportamiento, la recarga, la descarga natural, las extracciones y el cambio de almacenamiento de los acuíferos, así como los volúmenes de agua subterránea inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua, y demás metodología establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 para determinar su disponibilidad media anual.

Tabla 58. Acuíferos ubicados en el Estado de Hidalgo

CLAVE UNIDAD HIDROGEOLÓGICA R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT

(ACUÍFERO) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES 1310 VALLE DEL MEZQUITAL 672.70 500.000 157.384189 203.4 15.315811 0.000000

1312 IXMIQUILPAN 78.00 57.000 0.331128 18.2 20.668872 0.000000

1313 ACTOPAN-SANTIAGO DE ANAYA 271.50 247.200 29.799258 26.5 0.000000 -5.499258

1319 TECOCOMULCO 27.80 0.520 0.012431 13.1 27.267569 0.000000

Page 105: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 160

CLAVE UNIDAD HIDROGEOLÓGICA R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT

(ACUÍFERO) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES 1320 APAN 99.30 0.000 7.853979 22.3 91.446021 0.000000

R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción consignado en estudios técnicos; DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea. Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales “3” y “4” de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000.

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre En ésta zona se presenta principalmente el matorral xerófilo, muy alterado en su composición florística por acción de la actividad agrícola y ganadera, el matorral que sobrevive entre los surcos de los cultivos en terraza (ahora abandonados) es del tipo subinerme, es decir, el 50 % de sus especies carecen de espinas. La vegetación existente en el terreno de este estudio, es de cuatro clases, una es el matorral subinerme de Prosopis laevigata (mezquite) y Acacia farnesiana (huizache), el segundo es un matorral espinoso de Opuntia spp. (nopales) y huizache, este es muy similar al primero, pero se desarrollan plantas con espinas en un porcentaje mayor; el tercero es una vegetación secundaria de bosque de galería de sauces (Salix humboldtiana y Salix babylonica) en esta localidad se ha construido un canal de aguas negras paralelo al río El Salto mismo donde se desarrollan sólo arbustos de tipo secundario en sus márgenes, dominando la jarilla verde (Senecio salignus) con pocos individuos jóvenes de mezquite, pirúl y huizache. A la orilla del río, se observan árboles grandes de sauce, fresno y pirúl además de arbustos como la jarilla y tabaquillo; la cuarta cobertura vegetal es el pastizal, tanto natural como inducido o cultivado, el pastizal natural se da en condiciones de clima templado subhúmedo con especies nativas derivadas de bosques de pino - encino existentes anteriormente como los pastos tipo banderita (Bouteloua spp.), tres barbas (Aristida adscensionis) y salado (Muhlenbergia repens): los inducidos, crecen en áreas de cultivo abandonados principalmente son poblaciones densas de Hilaria cenchroides donde el hombre interviene o en bosques talados con incendios frecuentes, se les encuentra en cualquier relieve, son pastos plantados para alimentación de ganado bovino, caprino y equino, se emplean de manera extensiva, mientras que el pastizal cultivado de pangola (Digitaria decumbens) y estrella africana (Cynodon plectostachyum) sostiene una ganadería intensiva. Tipos de vegetación y perfiles o estructura vertical de la vegetación. Los cuatro tipos de vegetación presentes en el área de estudio se describen a continuación: 1.- El matorral subinerme de Prosopis laevigata (mezquite) y Acacia farnesiana (huizache). En ésta comunidad se representan pocas especies espinosas en su mayoría son leñosas inermes, se caracteriza por mantener una estructura de tres estratos o niveles de vegetación vertical, el nivel arbóreo con alturas de 3 a 8 metros con dominancia de mezquites con huizache y pirúl, mismos cuya distribución es muy abierta o espaciada; el segundo es el arbustivo, está bien desarrollado con plantas leñosas y varias de ellas presentan espinas, la altura de este estrato va de 1 a 2.5 m principalmente con nopales (Opuntia spp), manzanita (Amelanchier denticulata), escobilla (Baccharis spp.), granjeno (Condalia mexicana) y tepozanes o salvias de bolita

Page 106: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 161

(Buddleia spp.); un tercer estrato es el herbáceo con especies menores de 50 cm de altura, compuesto de varios pastos y hierbas como el nabo (Eruca sativa) y hierba del negro (Sphaeralcea angustifolia).

Tabla 59. Matorral subinerme de Prosopis laevigata (mezquite) y Acacia farnesiana (huizache) Estrato I Arbóreo Estrato II Arbustivo Estrato III Herbáceo 1.- Prosopis laevigata (Mezquite)

4.- Opuntia spp (nopales), y 7- Eruca sativa (nabo chico)

2.- Acacia farnesiana (Huizache)

5.- Amelanchier denticulata (manzanita)

8.- Thithonia tubiformis (Girasol)

3.- Schinus molle (Pirúl) 6.- Condalia mexicana (granjeno)

2.- Matorral espinoso de Opuntia spp. (nopales) y huizache (Acacia farnesiana). Se distribuye entre los 2096 a los 2177 msnm sobre lomeríos y llanuras. Se desarrolla principalmente en clima semiseco y las poblaciones de especies espinosas es dominante en un 60 %, se caracteriza por presentar tres estratos, el arbustivo superior lo conforman plantas con alturas de 1.5 a 3 m los más comunes son Acacia farnesiana, Celtis pallida, Buddleia spp, Senecio salignus Baccharis. Ferocactus latispinus, Lantana camara, Myrtillocatus geometrizans, y Opuntia spp; el arbustivo inferior con arbustos bajos de 0.5 a 0.9 m de altura muy ramosos y extendidos como el granjeno (Condalia mexicana), biznaga (Ferocactus spp.), agritos (Echinocactus spp), Dalea spp, cenicilla (Parthenium spp) y tronadora (Tecoma stans); el estrato herbáceo con plantas pequeñas de 0.1 a 0.45 m de Anoda cristata, Sida abutifolia, zacatón (Muhlenbergia spp.), girasol (Thithonia tubiformis) y zacate galleta (Hilaria cenchroides) entre otras. Por lo general estos matorrales espinosos se encuentran bastante perturbados, ya sea por desmonte o por ramoneo del ganado, los suelos de las áreas que lo sustentan se han trasformado en terrazas para cultivo de avena forrajera y maíz, el único espacio cercano al terreno de estudio, es una peña donde aún existe una muestra de lo que parece ser la vegetación nativa donde aún quedan algunos ejemplares de órgano, colorín y garambullo que crecen sobre la ladera escarpada y entre las peñas. Entre los límites del terreno se observan montes de baja pendiente con algunos manchones de este matorral, también a los lados de escurrimientos o arroyos que llegan al rio o cerca de la carretera, en éstas áreas se observan plantas muy escasas de la palma cucharilla, junquillo o espadín (Dasylirion acrotriche) y cactáceas globosas como biznagas (Ferocactus spp y Coryphantha spp), acebuchi o cactos de hábitos gregarios (Mammillaria compressa, Echinocactus cinerascens y Echinocereus stramineus var. stramineus).

Tabla 60. Matorral espinoso de Opuntia spp. (nopales) y huizache (Acacia farnesiana). Estrato I Arbustivo superior

Estrato II Arbustivo inferior Estrato III Herbáceo

1.- Acacia farnesiana (Huizache)

6.- Ferocactus spp. (Biznaga) 11- Eruca sativa (nabo chico)

2.- Celtis pallida (Celtis) 7- Condalia mexicana (granjeno) 12.- Thithonia tubiformis (girasol) 3.- Senecio salignus (Jarilla) 8.- Dasylirium acrotriche (Cucharilla) 13.- Hilaria cenchroides (zacate

galleta) 4.- Buddleia spp.(Tepozán) 9.- Brickellia eupatorioides

var.rosmarinifolia (Escobilla)

5.- Opuntia spp (Nopales) 10.- Mimosa biuncifera (uña de gato)

Page 107: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 162

3.- Bosque de galería o vegetación riparia de Sauce (Salix humboldtiana o S. babylonica). Es la cubierta vegetal que se desarrolla a lo largo del río y del canal, son plantas que forman tres estratos el arbóreo con especies que miden de 4 a 15 metros de sauce y pirúl como estrato arbóreo, el estrato II o arbustivo formado de plantas leñosas con alturas de 2 a 4 metros de tepozán, tepozancillo, salvia de bolita, jarilla y tabaquillo. El tercer estrato es el herbáceo con 0.2 a 1.5 m de altura y lo forman varios pastos y malezas propias de cultivos o de zonas inundables.

Tabla 61. Bosque de galería o vegetación riparia de Sauce Estrato I Arbóreo Estrato II Arbustivo Estrato III Herbáceo

1.- Salix spp. 4.- Amelanchier denticulata (manzanita)

7- Hilaria cenchroides (pasto estrella)

2.- Acacia farnesiana (Huizache) 5.- Senecio salignus (Jarilla) 8.- Thithonia tubiformis (Girasol)

3.- Schinus molle (Pirúl) 6.- Condalia mexicana (granjeno)

4.- Pastizal,- Se trata de comunidades constituidas por hierbas que conservan dos estratos el estrato herbáceo superior de hasta 1.5 metros con pastos amacollados de zacatón (Muhlenbergia spp.), falso bromo (Bromus mexicanus), y el estrato herbáceo inferior de 0.1 a 0.35 m de pastos nativos e introducidos. Diversidad. De acuerdo con la metodología aplicada (ver anexo o capítulo VIII sobre metodología aplicada a este estudio), con apoyo de los sitios de muestreo y el material fotográfico y plantas recolectadas en el área de estudio se elaboró esta lista florística que refleja la diversidad o número de especies en la zona. De acuerdo con esto, se tiene un total de 116 especies dentro de los cuatro tipos de vegetación. Esta diversidad presenta la siguiente fisonomía, dominan las hierbas con 70 especies, arbustos en segundo lugar con 42 representantes y 4 árboles, de los anteriores 13 son ruderales, 90 son nativas, 12 son malezas y 1 es introducida pero naturalizada (pirúl) y de éstas sólo dos especies están en la NOM 059-SEMARNAT-2001 ambas son arbustos una es una monocotiledónea de la familia Nolinaceae es la llamada cucharilla, junquillo o espadín (Dasylirion acrotriche) y el colorín (Erythrina coralloides) ambas con la calificación de amenazadas (A) una es endémica y la otra no endémica de la región.

Tabla 62. Diversidad de la vegetación en el área del proyecto

Familia Nombre científico Nombre común Fisonomía Estatus

Agavaceae Agave atrovirens Karw. Agave o maguey Ab Nativa Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. Heno motita H Nativa

Nolinaceae Dasylirion acrotriche (Schiede) Zucc. Junquillo o cucharilla Ab Nativa

A Endémica Cyperaceae Carex xalapensis Kunth Popotillo H Nativa

Poaceae o Gramineae

Aegopogon tenellus (DC.) Trin. Pajón del río H Nativa

Aristida adscensionis L. Tres barbas H Nativa Avena fatua L. Avena loca H Ruderal Bouteloua barbata Langsd. Navajita barbada H Nativa Bouteloua gracilis Lag. Banderita H Nativa Bouteloua radicosa Kunth. Banderita H Nativa

Page 108: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 163

Familia Nombre científico Nombre común Fisonomía Estatus

Bromus mexicanus (Roem Y Schult.) Link Falso Bromo H Nativa

Cenchrus ciliaris L. Zacate Bufel H Nativa Chloris virgata Sw. Pata de gallo H Nativa Cynodon dactylon ( L.) Pers. Zacate bermuda H Ruderal

Cynodon plectostachyus (K. Schum) Pilges. Estrella africana H Nativa

Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. Pata de grulla H Nativa

Dasyochloa pulchella (HBK) Willd. Zacate borreguero H Nativa

Digitaria decumbens Hitchc. Pangola H Ruderal

Eleusine indica (L.) Gaertner Pata de ganzo H Nativa

Enneapogon desvauxii Desv. ex Beauv. Pasto ladera H Nativa

Eragrostis cilianensis Link Zacate apestoso H Nativa Hilaria cenchroides HBK. Zacate gallete H Nativa Lycurus phleoides HBK. Zacate lobero H Nativa Muhlenbergia montana (Nutt.) Hitchc.

Liendrilla de la montaña H Nativa

Muhlenbergia repens (Pres.l) Hitchc. Salado H Nativa

Rhynchelytrum roseum Stapf y C.E. Hubb Bews ex Backeb

Cola de Zorra o Rosilla H Nativa

Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. Pasto niño H Nativa

Tridens pilosus (Buckley) Hitchc. Tridente H Nativa

Liliaceae Anthericum stenocarpum Baker Cebollina o Iris H Nativa

Acanthaceae Ruellia hirsuto- glandulosa (Oersted) Hemsley Atlón H Nativa

Amaranthaceae Iresine schaffneri S.Watson Romerillo H Nativa

Anacardiaceae Schinus molle L. Pirúl Ar Introducida

Asteraceae o Compositae

Ambrosia polystachya L. Estafiate H Ruderal Artemisia mexicana Willd. Amargosa H Ruderal Baccharis conferta HBK. Hierba del carbonero Ab Nativa Brickellia eupatorioides (L.) Schinners var.rosmarinifolia Vent.

Escobilla Ab Nativa

Brickellia veronicifolia (H.B.K.) A. Gray Orégano de monte Ab Nativa

Dyscritothamnus filifolius Robinson H Nativa

Erigeron scaposus DC. Margarita H nativa Brachycome mexicana A Gray H Nativa

Cosmos bipinnatus HBK. Mirasol o Dalia H Ruderal

Page 109: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 164

Familia Nombre científico Nombre común Fisonomía Estatus

Helenium mexicanum H.B.K. H Nativa

Montanoa tomentosa Cerv. Zoapatle Ab Nativa Parthenium incanum HBK. Mariola H Nativa Parthenium stramonium DC. Cenicilla H Nativa

Porophyllum tagetoides (H.B.K.) DC. Pápaloquelite H Ruderal

Senecio salignus DC. Jarilla Ab Nativa Thithonia tubiformis (Jacq.) Cass. Girasol H Maleza

Viguiera excelsa (Wild.) Benth & Hook. Raíz del manso Ab Nativa

Zaluzania triloba Schultz Jediondilla H Maleza Zexmenia lantanifolia (Schauer) Sch. Bip. H Nativa

Zinnia peruviana (L.) L. Mal de ojo H Nativa

Asclepiadaceae Asclepias notha W.D. Stevens H Maleza

Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. Ex Kunth Tronadora Ab Nativa

Cactaceae

Coryphantha nickesae Engelm. Corifante Ab Nativa

Coryphantha erecta Lem. Biznaga Ab Nativa Coryphantha salm-dyckiana Britton y Rose Biznaga Ab Nativa

Mammillaria compressa De Candolle Acebuchi Ab Nativa

Echinocactus cinerascens Kelser y Dayton Agritos Ab Nativa

Echinofossulocactus lancifer Britton & Rose Ab Nativa

Echinocereus stramineus Engelm. var. stramineus Ab Nativa

Ferocactus latispinus Britton y Rose Biznaga ganchuda Ab Nativa

Ferocactus macrodiscus (Martius) Britton et Rose Biznaga Ab Nativa

Myrtillocactus geometrizans (Mart.) Console

Garambullo Ab Nativa

Opuntia imbricata DC. Cardón o choya Ab Nativa Opuntia leptocaulis DC. Tasajillo Ab Nativa Opuntia leucotricha DC. Nopal duraznillo Ab Nativa Opuntia streptacantha Lem. Nopal cardón Ab Nativa

Stenocereus marginatus (DC.) Berger Orégano Ab Nativa

Stenocereus queretaroensis Saff. Pitayo Ab Nativa

Crassulaceae Sedum hemsleyanum Rose Deditos H Nativa

Villadia imbricata Rose Siempreviva H Nativa Cruciferae o Eruca sativa Mill. Nabo chico H Maleza

Page 110: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 165

Familia Nombre científico Nombre común Fisonomía Estatus

Brassicaceae Lepidium schaffneri Thell. Lentejilla H Maleza Brassica campestris L. Nabo grande H Maleza

Cucurbitaceae Echinopepon milleflorus Natudín Calabacita H Maleza

Euphorbiaceae

Acalypha papillosa Rose H Nativa Euphorbia prostrata Aiton Euphorbia H Nativa Jatropha dioica Moc. & Sessé Sangredegrado H Nativa

Ricinus comunis L. Higuerilla Ab Ruderal

Loganiaceae

Buddleia cordata HBK ssp cordata Tepozán Ab Nativa

Buddleia perfoliata HBK. Tepozancillo Ab Nativa

Buddleia sessiliflora HBK. Tepozan Bolita o salvia de bolita Ab Nativa

Lamiaceae o Labiatae Salvia mexicana L. Tepachichi Ab Nativa Resedaceae Reseda luteola L. Colmenilla H Maleza

Fabaceae o Leguminosael

Acacia farnesiana (L.) Willd. Huizache Ar Nativa

Dalea brachystachys A.Gray Engorda cabras H Nativa

Dalea postrata Ort. H Maleza Desmanthus virgatus (L.) Willd. Guajillo H Nativa

Desmodium neomexicanum A. Gray Pega ropa H Ruderal

Erythrina coralloides DC. Colorín Ab NativaA No endémica

Mimosa biuncifera Benth. Uña de gato Ab Nativa Phaseolus atropurpureus L. Frijolillo H Ruderal

Prosopis laevigata (Willd.) Johnston Mezquite Ar Nativa

Senna polyantha (Colladon) Irwin y Barneby Retama Ab Maleza

Senna racemosa Miller Retama Ab Introducida Celastraceae Ribes affine H.B.K. Ciruelillo Ab Nativa Koeberlinaceae Koeberlinia spinosa Zucc. Candelilla o junquillo H Nativa

Malvaceae

Anoda cristata (L.) Schlecht Malva H Ruderal

Argemone mexicana Linn. Chicalote H Maleza Sida abutifolia Mill. Axocatzin o Sida H Ruderal Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G.Don Hierba del negro H Ruderal

Phytolaccaceae Phytolacca icosandra L. Fitolaca Ab Maleza

Scrophulariaceae

Castilleja scorzoneraefolia H.B.K Hierba del cancer H Nativa

Castilleja arvencis Benth. Cola de borrego H Maleza

Rhamnaceae

Ceanothus greggii S. Watson Jaboncillo Ab Nativa

Condalia mexicana Schlecht. Granjeno Ab Nativa

Page 111: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 166

Familia Nombre científico Nombre común Fisonomía Estatus

Rhamnus serrata Schults var. serrata Capulincillo Ab Nativa

Rosaceae Amelanchier denticulata K.Koch.

Manzanita o Manzanilla Ab Nativa

Rubiaceae Bouvardia ternifolia (Cav.) Schldl. Trompetilla H Nativa

Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce Ar Nativa

Scrophulariaceae Castilleja scorzoneraefolia H.B.K Hierba del cancer H Nativa

Castilleja arvencis Benth. Cola de borrego H Maleza

Solanaceae

Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Jaltomata H Nativa

Nicotiana glauca L. Tabaquillo Ab Maleza Ulmaceae Celtis pallida Torr. Celtis Ab Nativa

Verbenaceae Lantana camara L. Cinco negritos Ab Nativa Verbena ciliata Benth. Verbena H Maleza

Densidad Relativa e índice de valor de importancia. En la tabla siguiente se enlistan las especies resultantes del muestreo con su nombre común respectivo, a un lado en las columnas se han calculado los valores de número de individuos de una especie por sitio (Ni sitio), el número de individuos de la especie en toda el área del proyecto (Ni por especie), el número total de individuos por especie la densidad relativa, la cobertura por especie la cobertura relativa el número de sitios donde se encontró la especie y la frecuencia relativa para obtener el índice del valor de importancia correspondiente. El resultado del IVI nos demuestra que es una zona alterada debido a que los valores mayores están en especies de tipo herbáceo y un árbol como el mezquite, así como, los nopales que presentan un valor alto y son los más abundantes en el área.

Tabla 63. Densidad Relativa e índice de valor de importancia IVI

Especie nombre común Ni Ni

Nt DR Cob CR Sitios FR IVI sitio especie

Agave 42 84.8826363 3,226 0.37909 5.7 0.91 7 7.69 8.98

Avena 600 4244.13182 161,277 18.95439 55 8.72 2 2.2 29.87

Escobilla 17 40.0834671 1,523 0.17901 5 0.79 6 6.59 7.57

Biznaga 3 21.2206591 806 0.09477 5 0.79 2 2.2 3.09

Calabacita 10 141.471061 5,376 0.63181 5 0.79 1 1.1 2.52

Candelilla 69 325.383439 12,365 1.45317 6.7 1.06 3 3.3 5.81

Nopal cardón 90 636.619772 24,192 2.84316 12.5 1.98 2 2.2 7.02

Celtis 4 56.5884242 2,150 0.25273 15 2.38 1 1.1 3.73

Cenicilla 17 120.250401 4,570 0.53704 7.5 1.19 2 2.2 3.92

Cestrum 8 28.2942121 1,075 0.12636 6.3 0.99 4 4.4 5.51

Chenopodium 40 565.884242 21,504 2.52725 40 6.34 1 1.1 9.97

ChicaIote 4 28.2942121 1,075 0.12636 5 0.79 2 2.2 3.12

Chicalote 81 381.971863 14,515 1.7059 5 0.79 3 3.3 5.8

Hierba del negro 2 28.2942121 1,075 0.12636 5 0.79 1 1.1 2.02

Page 112: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 167

Especie nombre común Ni Ni

Nt DR Cob CR Sitios FR IVI sitio especie

Choya o cardón 299 100.713922 3,827 0.44979 9.2 1.45 42 46.15 48.06

Jaboncillo 3 42.4413182 1,613 0.18954 5 0.79 1 1.1 2.08

Colorín 5 70.7355303 2,688 0.31591 15 2.38 1 1.1 3.79

Corifante 60 848.826363 32,255 3.79088 5 0.79 1 1.1 5.68

Siempreviva 69 976.150318 37,094 4.35951 5 0.79 1 1.1 6.25

Nabo grande 72 254.647909 9,677 1.13726 5 0.79 4 4.4 6.33

Engorda cabras 5 70.7355303 2,688 0.31591 5 0.79 1 1.1 2.21

Escobilla 1 14.1471061 538 0.06318 5 0.79 1 1.1 1.95

Euphorbia 4 56.5884242 2,150 0.25273 5 0.79 1 1.1 2.14

Fitolaca 9 63.6619772 2,419 0.28432 5 0.79 2 2.2 3.27

Garambullo 20 56.5884242 2,150 0.25273 9 1.43 5 5.49 7.17

Girasol 1652 631.649168 24,003 2.82096 12 1.91 37 40.66 45.39

Tepachichi 1 14.1471061 538 0.06318 5 0.79 1 1.1 1.95

Grangeno 50 54.4119464 2,068 0.24301 6.5 1.04 13 14.29 15.57

Heno motita 108 381.971863 14,515 1.7059 5 0.79 4 4.4 6.89

Higuerilla 89 314.77311 11,961 1.40578 6.3 0.99 4 4.4 6.79

Huizache 225 63.6619772 2,419 0.28432 7.7 1.22 50 54.95 56.45

Cebollina o iris 100 1414.71061 53,759 6.31813 10 1.59 1 1.1 9

Jaltomata 3 42.4413182 1,613 0.18954 5 0.79 1 1.1 2.08

Jarilla 4 28.2942121 1,075 0.12636 5 0.79 2 2.2 3.12

Cucharilla 4 28.2942121 1,075 0.12636 10 1.59 2 2.2 3.91

Lentejilla 20 282.942121 10,752 1.26363 5 0.79 1 1.1 3.16

Maguey 10 70.7355303 2,688 0.31591 7.5 1.19 2 2.2 3.7

Maiz 100 1414.71061 53,759 6.31813 30 4.76 1 1.1 12.17

Malva 173 489.489869 18,601 2.18607 8 1.27 5 5.49 8.95

Manzanita 2 28.2942121 1,075 0.12636 5 0.79 1 1.1 2.02

Mezquite 274 86.1401569 3,273 0.3847 12.9 2.04 45 49.45 51.88

Margarita 2 28.2942121 1,075 0.12636 5 0.79 1 1.1 2.02

Nabo chico 431 406.493514 15,447 1.81541 13 2.06 15 16.48 20.36

Nopal duraznillo 299 124.411315 4,728 0.55562 8.8 1.4 34 37.36 39.32

Tasajillo 27 127.323954 4,838 0.56863 21.7 3.44 3 3.3 7.3

Pasto estrella 13170 2911.20917 110,626 13.00153 60.2 9.54 64 70.33 92.87

Pirúl 84 42.4413182 1,613 0.18954 10.9 1.73 28 30.77 32.69

Retama 1 14.1471061 538 0.06318 5 0.79 1 1.1 1.95

Capulincillo 3 21.2206591 806 0.09477 5 0.79 2 2.2 3.09

Ciruelillo 2 28.2942121 1,075 0.12636 5 0.79 1 1.1 2.02

Sangredegado 55 778.090833 29,567 3.47497 15 2.38 1 1.1 6.95

Sauce 13 91.9561893 3,494 0.41068 10 1.59 2 2.2 4.19

Sida 1328 695.828031 26,441 3.10758 12.6 2 27 29.67 34.77

Tabaquillo 52 73.5649515 2,795 0.32854 7.5 1.19 10 10.99 12.51

Tepozan 2 28.2942121 1,075 0.12636 5 0.79 1 1.1 2.02

Page 113: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 168

Especie nombre común Ni Ni

Nt DR Cob CR Sitios FR IVI sitio especie

Tepozan Bolita 23 108.461146 4,122 0.48439 8.3 1.32 3 3.3 5.1

Trompetilla 3 42.4413182 1,613 0.18954 5 0.79 1 1.1 2.08

Tronadora 150 2122.06591 80,639 9.4772 25 3.96 1 1.1 14.54

Verbena 10 141.471061 5,376 0.63181 15 2.38 1 1.1 4.11

Total general 20004 611.228314 850,869 100 630.67 100 91 508.79

Medidas de mitigación. 1. Aunque la zona está muy afectada por obras anteriores, se recomienda la extracción

de las cactáceas (aunque estas no estén en la lista de la NOM-059 SEMARNAT-2001) y la palma cucharilla a una zona similar pero que no sea desmontada para esta obra debido a su escaso número de especies. Las especies susceptibles de trasplantar a otro sitio de exclusión deberán tener condiciones ambientales similares a los sitios de explotación para garantizar el éxito de la reubicación de especies vegetales.

2. Asimismo, se deberá promover la creación de un vivero, mediante el cual pueda compensarse la pérdida de germoplasma y recuperarla con la recolección de semillas en el área afectada, siguiéndose un plan de manejo de vivero y un calendario de propagación adecuado a la zona de estudio.

IV.2.2.2 Fauna Información bibliográfica. A causa de las condiciones de escasa precipitación pluvial que prevalecen en la zona de estudio, posee solo especies animales capaces de vivir en regiones con poca agua. Las especies que se encuentran reportadas en la bibliografía para esta zona son las presentadas en la Tabla 64 mientras que en la Figura 39 se muestran algunas de las huellas dejadas por algunos mamíferos que aun viven en la zona.

Tabla 64. Especies animales reportadas para la zona de estudio y su área de influencia

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOM-059-SEMARNAT-2001

ESPECIE ENDÉMICA

MAMÍFEROS Ratón de campo Peromyscus sp. Cricetidae No incluido No

Ratón de campo Reithrodontomys mexicanus Cricetidae No incluido No

Tlacuache Didelphis virginiana Didelphidae No incluido No Tuza Pappogeomys sp. Geomydae No incluida No Murc. hocicudo Leptonycteris curasoae Glossophaginae No incluido No Murc. hocicudo mayor Leptonycteris nivalis Glossophaginae No incluido No Murciélago trompudo Choeronycteris mexicana Glossophaginae No incluido No Liebre cola negra Lepus californicus Leporidae Pr No Zorrillo manchado Spilogale gracilis Mephitidae No inlcuido No Murc. cola suelta Tadarida brasiliensis Molossidae No incluido No Murc. cola suelta mayor Nyctinomops macrotis Molossidae No incluido No Murc. barba arrugada Mormoops megalophylla Mormoopidae No incluido No

Page 114: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 169

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOM-059-SEMARNAT-2001

ESPECIE ENDÉMICA

Tejón Taxidea taxus Mustelidae A No Cacomixtle Bassariscus astutus Procyonidae No incluido No Ardilla Spermophilus sp. Sciuridae No incluido No Murc. cola peluda Lasiurus cinereus Vespertilionidae No incluido No Murc. mula mexicano Corynorhinus mexicanus Vespertilionidae No incluido No Miotis californiano Myotis californicus Vespertilionidae No incluido No Miotis mexicano Myotis velifera Vespertilionidae No incluido No Miotis orejudo Myotis auriculacea Vespertilionidae No incluido No REPTILES Lagartija del mezquite Sceloporus grammicus Phrynosomatidae Pr No Nauyaca Bothrops undulatus Viperidae No incluida No Víbora de cascabel Crotalus sp. Viperidae Sp. no determinada No AVES Sastrecito Psaltriparus minimus Aegithalidae No incluido No Gavilan cola roja Buteo jamaicensis Accipitridae Pr No Zopilote Cathartes aura Cathartidae No incluido No Zopilote Coragyps atratus Cathartidae No incluido No Paloma Columba livia Columbidae No incluida No Coquita Columbina inca Columbidae No incluida No Paloma de alas blancas Zenaida asiática Columbidae No incluida No Zacatero Zonotrichia sp. Emberizidae No incluido No Zanate Cassidix mexicanus Emberizidae No incluido No Jilguero dominico Carduelis psaltria Fringillidae No incluido No Gorrión Carpodacus mexicanus Fringillidae No incluido No Golondrina común Hirundo rustica Hirundinidae No incluida No Codorniz común Colinas virginianus Phasianidae No incluido No Sinsontillo cola negra Polioptila melanura Polioptilidae No incluido No Buho Bubo virginianus Strigidae A No Tecolote Otus asio Strigidae Pr No Lechuza común Tyto alba Tytonidae No incluida No A: Amenazada Pr: Sujeta a protección especial

Trabajos de campo. Por medio de entrevistas realizadas a los lugareños se pudo constatar la presencia de liebres, murciélagos, serpientes, zorrillos, tejones, cacomixtles, y ratones de campo, además de insectos en el sitio donde se construirá la PTAR-Atotonilco y sus alrededores. En los recorridos en campo se observaron numerosas colonias de hormigas (Orden Hemíptera, Familia Formicidae). Es importante mencionar que algunas especies se han desplazado de esa zona debido a las actividades antropogénicas. Asi mismo, dentro del terreno de la PTAR, la fauna es escasa en mamíferos, tanto en número y especies, por no tener suficiente vegetación para establecer sus madrigueras o para alimentación ya que estos campos ya no producen cosechas, de la misma manera, los carnívoros detectados son aves de presa que cazan principalmente roedores y otras aves. La principal estrategia será ahuyentarlos, de tal forma que se establezcan en los

Page 115: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 170

predios adyacentes, ya que los roedores, algunos reptiles insectívoros, y aves identificadas son organismos oportunistas que toleran y buscan las actividades agrícolas.

Figura 39. Aspectos de las huellas de fauna encontradas

a) Colonia de hormigas

b) Excretas de liebre Lepus californicus

c) Excretas de cacomixtle Bassariscus astutus

El sitio donde se instalará el proyecto, es utilizado principalmente para alimentación, dado que se encontraron rastros que lo indican, tales como las excretas. La construcción de la PTAR-Atotonilco, tendrá como consecuencia el desplazamiento de estas especies animales (terrestres) hacia otras partes de la zona. No se pronostica un impacto significativo ya que como se ha mencionado anteriormente, este predio se ha utilizado para la agricultura y no se reporta ni se observaron evidencias como sitio de anidamiento de mamíferos. Densidad de las poblaciones. El estado de conservación de las especies animales está íntimamente relacionado con el tipo de vegetación en que habita. El diagnóstico general de la vegetación de la zona de estudio muestra un alto grado de perturbación general y sólo se conservan fragmentos de los distintos tipos de vegetación que originalmente existieron, siendo afectada principalmente el matorral xerófito que debió cubrir una parte considerable de la región. Desde este punto de vista, la fauna asociada también ha sido afectada por el desarrollo humano, pero debe quedar claro es que el efecto antropogénico no ha sido igual para todos los grupos de animales, así mismo, existen

Page 116: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 171

distintos grados de afectación sobre las especies, que pueden ir desde la alteración del hábitat hasta el exterminio directo y el efecto puede verse diluido en el tiempo aunque el resultado final es invariablemente la pérdida de la biodiversidad local. En el inventario de especies de aves se observaron 7 especies, de las 17 especies reportadas para la zona. Dentro de las especies registradas existen gavilán cola roja, zopilote, paloma, coquita, zacatero, gorrión, zanate, de las cuales solo el gavilán está enlistado en la NOM-059-SEMARNAT-2001, debido sobre todo a la reducción de su hábitat y el uso indiscriminado de estas poblaciones. Las aves más abundantes fueron las insectívoras seguido de las granívoras, así pudimos observar individuos de zanates (Quiscalus mexicanus), paloma (Columba livia), la tortolita o coquita (Columbina inca). Eventualmente se observó al vuelo un gavilán (Buteo jamaicensis) Se observa que las aves con hábitos gregarios fueron las más abundantes. Los mamíferos observados (rastros, excretas) fueron el conejo y el cacomixtle, tal y como se indica en la Tabla 65.

Tabla 65. Transecto 1 en el predio PTAR Atotonilco

Transecto Avistamientos 1 2 3 4 Tot ind/ha Especie No. Dist. No. Dist. No. Dist. No. Dist. No. Dist.

Lepus californicus 1 50 1 50 1.27323954 Bassariscus astutus 1 100 1 100 0.31830989 Buteo jamaicensis 1 300 1 300 0.03536777 Cathartes aura 1 500 1 500 0.0127324 Columba livia 5 50 5 50 6.36619772 Columbina inca 3 50 1 100 4 75 2.26353697 Zonotrichia sp. 1 45 1 45 1.57190067 Cassidix mexicanus 2 25 1 10 3 18 31.1813766 Carpodacus mexicanus

2 30 1 50 3 25 6 35 15.5906883

5 118 7 149 11 47 23 130 4.31357426 Vegetación: matorral subinerme de Prosopis laevigata (mezquite) y Acacia farnesiana (huizache).

Especies endémicas y/o en peligro de extinción. No se encontraron especies consideradas como endémicas. De las especies que se reportan en la NOM-059-SEMARNAT-2001, está la lagartija del mezquite, sin embargo no se encontró evidencia de su presencia en el terreno de la PTAR. En la categoría de especie sujeta a protección tenemos al gavilán de cola roja (buteo jamaicensis) del cual se sabe con exactictud no anida en el terreno de la PTAR.

IV.2.3 Paisaje El paisaje en el sitio de proyecto, está dominado por lomeríos, cerros y cañadas. La vegetación natural predominante visualmente es el mezquite, el huizache, pirúl, eucalipto, nopal, agave, rodeados de pastos, sin embargo se observa vegetación de galería en donde hay corrientes de agua. Solo en algunos sitios inaccesibles o en patios de las casas se observan cardones y lo que fue antaño la vegetación natural. El entorno está sumamente perturbado, observándose cultivos de temporal en las partes altas y

Page 117: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 172

laderas de pendiente menor y de riego en los valles y partes planas. Los cerros presentan grandes tajos por la explotación de caliza, arena, grava y piedra. La visual es amplia y dependiendo del sitio, abarca varios kilómetros. En general no hay perspectiva que no incluya actividades humanas. Las comunidades de los alrededores, presentan alta actividad dada la dependencia de las labores del campo y del intenso tránsito de trenes, camiones y transportes públicos y particulares. Las poblaciones presentan grandes contrastes en cuanto al nivel socioeconómico, observándose casas bien construidas de material y cuartos en obra negra o casa de materiales improvisados. El hecho de que en este sitio se descargue una gran parte de las aguas residuales de la ZMVM ha perturbado el paisaje original, propiciando inesperadamente cambios de uso de suelo evidentes. Se puede hablar de una tendencia hacia el deterioro del paisaje original semidesértico y una evolución hacia lo agrícola e industrial. Se infiere una fragilidad en el sentido de que están desapareciendo los elementos naturales del entorno, por lo que su escasez invita a pensar en su pronta desaparición.

IV.2.4 Medio socioeconómico Dentro del área de estudio e influencia socioeconómica del proyecto definida a continuación, se caracterizan las principales variables demográficas, sociales y económicas y se formulan algunas observaciones de campo en torno a las condiciones y actitud de la población que será afectada por la construcción y operación de la PTAR y que se consideran de gran importancia para la evaluación del proyecto. Con la exposición de estos elementos de carácter socioeconómico, se podrá establecer su interrelación con los componentes ambientales y coadyuvar así en la determinación de los impactos benéficos y/o adversos generados por el proyecto y en la formulación de las medidas correspondientes.

IV.2.4.1.1 Área de estudio y de influencia socioeconómica Criterios de delimitación. La delimitación del área de estudio en el ámbito socioeconómico se ha basado en la establecida para los aspectos ambientales en la descripción del Sistema Ambiental dado que, además de mantener los criterios ahí expuestos, se incluye el conjunto de asentamientos humanos y localidades colindantes al sitio del proyecto las cuáles, dada su ubicación, se verán afectadas positiva o negativamente en forma directa e inmediata por la construcción y operación de la PTAR lo que constituye un criterio básico de delimitación. Con base en lo anterior, el área de estudio incluye 4 localidades con una población total censal de 1,213 personas (2005) y estimada para el año 2010 en 1,365 habitantes que tendrán una interacción socioeconómica directa e inmediata con el desarrollo del proyecto; estas localidades se ubican entre los 250 m y 1000 m de distancia en línea recta a partir del lindero del predio de ubicación de la PTAR de tal manera que, siendo colindantes a ésta, son las más cercanas al sitio del proyecto y, por tanto, conforman el primer perímetro de cercanía denominado perímetro A, el cuál corresponde al área de estudio socioeconómica. Cabe señalar que en estas localidades del perímetro A se ha enfocado gran parte de la investigación de campo.

Page 118: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 173

En la Figura 40, se muestra la ubicación específica del área de estudio (Perímetro A), las localidades que la conforman, la localización de la PTAR y las condiciones topográficas de la zona.

Figura 40. Ubicación específica y localidades del área de estudio socioeconómica.

Fuente: Detalle de carta topográfica INEGI. Esc.1:50,000.

Por lo que se refiere al área de influencia, se ha considerado que el área de estudio se haya vinculada con el conjunto de localidades cercanas con las que se establecen interacciones de tipo social y económico y que, en función de la distancia respecto del sitio del proyecto, se han denominado perímetros B (de 1 a 3 km del sitio del proyecto), C (de 3 a 7 km) y D (de 7 a 8 km) y que constituyen parte del área de influencia del proyecto; de igual manera, tal y como se explica más adelante, se considerarán dentro del área de influencia del proyecto y como marco de referencia, las áreas municipales involucradas, es decir, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río y Tula de Allende. Con base en lo anterior, el área de estudio y de influencia socioeconómica queda establecida con las siguientes localidades y municipios cuya ubicación y datos demográficos a detalle se exponen más adelante:

Page 119: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 174

Tabla 66. Localidades en área de estudio y de influencia 2005. Perímetro A

(entre 250 m y 1 km) Perímetro B

(entre 1 y 3 km) Perímetro C

(entre 3 y 7 km) Perímetro D

(entre 7 y 8 km) 1) San José Acoculco,

At. (a 640 m) 2) San Antonio, At. (a

540 m) 3) El Portal, At. (a 250

m) 4) Caleras de Dorantes,

Tu. (a 1000 m) Total: 1213 habitantes

(1.26%)

5) Melchor Ocampo (El Salto), Te.(a 2 km)

6) Acoculco, Tu. (a 2.2 km)

7) Fracc. Presa Escondida,Te. (a 3 km)

Total: 4,298 habitantes

(4.48%)

8) Conejos, At. (a 4.7 km)

9) Pueblo Nuevo Jasso, Tu. (a 3.2 km)

10) Cd. Cooperativa Cruz Azul, Tu. (a 3.5 km)

11) Monte Alegre,Tu. (a 4.5 km)

12) San Miguel Vindho, Tu. (a 3.5 km)

13) Santa María Ilucan, Tu. (a 5 km)

14) Nva. Santa María,Tu. (a 6.5 km)

15)Tianguistengo, Te. (a 5 km)

16) San Mateo, Te. (a 7 km)

Total: 20,578 habitantes (21.47%)

17) Tlaxinacalpan, Te. (a 7.1 km)

18) Tepeji del Río, Te. (a 7.5 km)

Total: 69,755 habitantes (72.78%)

Fuente: INEGI.- Cartas Topográficas 1:50,000 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.Principales resultados por localidad 2005 (IRIS 4.0.2). La población del área de estudio e influencia señalada anteriormente asciende a 95,844 habitantes en 18 localidades que representan el 50.5% de la población total de los tres municipios señalados. En la Figura 41 se muestra la ubicación regional del área de estudio y las áreas municipales observándose las localidades y vías de comunicación principales. El área de estudio e influencia del proyecto que se ha determinado anteriormente, constituye el ámbito que, bajo el punto de vista socioeconómico, será afectado en forma directa e indirecta con la puesta en marcha del proyecto; ahora bien, para el análisis socioeconómico de dicha área, como se ha señalado, es indispensable considerar dentro del área de influencia y como marco de referencia, los territorios municipales. El municipio de ubicación de la PTAR, es decir, Atotonilco de Tula, con una población total de 26,500 habitantes (2005) y los municipios colindantes al proyecto Tepeji del Río con 69,755 habitantes. Tula de Allende con 93,296 habitantes lo que arroja una población total de 189,551 habitantes en dicha área de influencia. La consideración de estas áreas municipales se basa en los siguientes criterios:

1) El sitio del proyecto, si bien se ubica al interior del municipio de Atotonilco de Tula, se halla en la zona limítrofe (zona de confluencia) de los tres municipios señalados (Figura 42).

Page 120: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 175

Figura 41. Ubicación Regional del área de estudio socioeconómica, localidades y vías de comunicación principales.

Fuente: Mapa de Carreteras/Carta Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2009.

2) Las características sociales y económicas de cada municipio, al ser unidades político/administrativas relativamente independientes, determinan a su vez las peculiaridades del área de estudio; así, por ejemplo, la evolución demográfica municipal se ve reflejada en el área de estudio al igual que la política social y de inversiones local.

3) Una vez terminada la etapa de construcción del proyecto, su etapa de operación tendrá una influencia socioeconómica no sólo al interior del área de estudio sino en el conjunto de los municipios colindantes y a nivel regional.

4) Existe una opinión favorable al desarrollo del proyecto --aunque, en algunos casos, condicionada-- entre autoridades y población de los tres municipios, principalmente por su impacto en el empleo y en el saneamiento regional.

En la Figura 42 se muestra el área de estudio e influencia socioeconómica en el contexto de los territorios municipales colindantes, señalando las localidades más cercanas al sitio del proyecto y que constituyen los perímetros A, B, C y D. Con base en lo anterior el análisis socioeconómico se centrará, tanto en el área de estudio e influencia como en el nivel municipal y, particularmente, en el municipio de ubicación del proyecto, es decir, Atotonilco de Tula.

Page 121: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 176

Figura 42. Territorios municipales colindantes y localidades cercanas al sitio del proyecto

. Fuente: División Geoestadística Municipal. Cartas Topográficas INEGI, 1:50,000.

IV.2.4.2 Demografía Dinámica y crecimiento de la Población (1950-2005). Previamente al análisis de la dinámica de la población, a continuación se exponen algunas de las características generales de los municipios que conforman el área de influencia del proyecto:

Tabla 67. Características generales de los municipios de influencia del Proyecto.

Municipio Superficie (km2)

No. de localidades

Población total, 2005

(habitantes)

Población Cabecera

Municipal, 2000 (habitantes)

% del total municipal, 2000

(habitantes)

Atotonilco de Tula 30.80 20 26,500 6,955 27.99 Tepeji del Río 393.20 47 69,755 31,221 46.00 Tula de Allende 305.80 64 93,296 26,881 30.95 Total 729.80 131 189,551 65,057 34.32

SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.Principales resultados por localidad 2005.

N

Page 122: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 177

Como se puede observar, el municipio de ubicación del proyecto, Atotonilco de Tula es el más pequeño de los tres del área de influencia, tanto territorialmente con sólo el 4.2% del total, como demográficamente con el 13.9% del total y apenas el 10.6% de la población de las tres cabeceras municipales lo cual muestra su mayor carácter rural –aunque si bien con una baja actividad agrícola--, su menor desarrollo urbano e industrial y la importancia del proyecto para la reversión de esta condición socioeconómica y demográfica. A continuación se muestra la evolución cuantitativa de la población a nivel municipal y sus respectivas tasas de crecimiento lo cual se ve reflejado en el área de estudio específica.

Tabla 68. Evolución de la Población total de los municipios con la PTAR- Atotonilco. 1950-2005.

Municipios Total de habitantes 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

1) Atotonilco de Tula 5,248 7,017 9,634 14,519 19,327 24,848 26,500

2) Tepeji de Río 15,750 18,769 24,139 37,777 51,199 67,858 69,755

3) Tula de Allende 23,509 29,339 38,685 57,604 73,713 86,840 93,296

Total 44,507 55,125 72,458 109,900 144,239 179,546 189, 551Fuente: INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.Principales resultados por localidad 2005 (IRIS 4.0.2).

Tabla 69. Tasas de crecimiento media anual de los municipios colindantes con la PTAR- Atotonilco, Hgo. del año 1950 al año 2005.

Municipios Tasa de crecimiento media anual (%) 1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-00

1) Atotonilco de Tula 2.9 3.3 4.0 3.0 2.6 2) Tepeji de Río 1.8 2.6 4.4 3.2 2.9 3) Tula de Allende 2.2 2.9 3.9 2.6 1.7 Fuente: INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.Principales resultados por localidad 2005 (IRIS 4.0.2).

De acuerdo a los cuadros y gráficas siguientes, se deduce que el crecimiento poblacional en términos relativos en los tres municipios ha sido similar entre 1950 y 2000 agudizándose en la década 1970-80 con tasas del orden del 4% anual y disminuyendo considerablemente en las décadas siguientes; en el municipio del proyecto dicha disminución llegó al 2.6% entre el año 90 y el 2000 y si bien se espera la continuación de esa tendencia a la baja, siguen siendo tasas elevadas respecto del promedio nacional y estatal (1.7%) y, por otro lado, se estima que la puesta en marcha del proyecto y de otras inversiones en la región tendrán un considerable efecto sobre esta evolución al representar polos de atracción demográfica e incrementar los índices de crecimiento. La evolución demográfica se expone gráficamente a continuación para cada una de las áreas municipales:

Page 123: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 178

Figura 43. Tasa de crecimiento media anual en el municipio Atotonilco de Tula del año 1950 al año 2000 (Porcentaje).

Fuente: INEGI. Hidalgo. Cuadernos Estadísticos Municipales (2005). Nota: La tasa de crecimiento media anual = [(población al final del periodo / población al inicio del periodo) 1/núm. de años considerados – 1] * 100.

Figura 44. Tasa de crecimiento media anual en el municipio de Tepeji del Río, 1950 -2000.

Fuente: INEGI. Hidalgo. Cuadernos Estadísticos Municipales (2005). Nota: La tasa de crecimiento media anual = [(población al final del periodo / población al inicio del periodo) 1/núm. de años considerados – 1] * 100.

ESTADO

MUNICIPIO

1950 A 1960 1960 A 1970 1970 A 1980 1980 A 1990 1990 A 2000

ESTADO

MUNICIPIO

1950 A 1960 1960 A 1970 1970 A 1980 1980 A 1990 1990 A 2000

Page 124: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 179

Figura 45. Tasa de crecimiento media anual en el municipio Tula de Allende 1950- 2000

Fuente: INEGI. Hidalgo. Cuadernos Estadísticos Municipales (2005). Nota: La tasa de crecimiento media anual = [(población al final del periodo / población al inicio del periodo) 1/núm. de años considerados – 1] * 100.

IV.2.4.3 Distribución de la población. Como se ha señalado, con base en observaciones de campo y cartográficas, los perímetros que conforman el área de estudio e influencia se han establecido en función de la distancia respecto del sitio del proyecto, considerando una mayor intensidad de los impactos socioeconómicos en los asentamientos más cercanos a la PTAR. A continuación se indican las localidades y distribución de la población en el área de estudio (perímetro A) y de influencia (perímetros B, C y D) con la observación de que dada la mayor cobertura de la información INEGI-IRIS (Información Referenciada geoespacialmente Integrada en un Sistema) ésta se considerará para el análisis, mencionando los datos del SNIM (Sistema Nacional de Información Municipal) sólo para fines comparativos.

Tabla 70. Población total y por sexo de las Localidades del área de estudio socioeconómica (Perímetro A).

Municipio Localidades Total de habitantes

Hombres Mujeres TotalSNIM(1) IRIS(2) SNIM IRIS SNIM IRIS

Atotonilco de Tula 1) San José Acoculco 272 214 270 247 542 4612) San Antonio 280 314 302 353 582 6673) El Portal n. i. 44 n. i. 41 n. i. 85

Tula de Allende 4) Caleras de Dorantes n. i. n. i. n. i. n. i. n. i. n. i. Total 572 641 1,213*

Porcentaje (%) 47.16 52.84 100Fuentes: (1) SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2) IRIS 4.0.2. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.Principales resultados por localidad 2005.

Tabla 71. Población total y por sexo de las localidades en el Perímetro B (Área de influencia).

Municipio Localidades Total de habitantes

Hombres Mujeres TotalSNIM IRIS SNIM IRIS SNIM IRIS

Tepeji del Río 5) M. Ocampo. (El Salto) 1,762 2,081 1,747 2,098 3,509 4,179Tula de Allende 6) Acoculco 79 40 75 40 154 80Tepeji del Río 7) Frac. Presa Escondida 40 17 45 22 85 39

Total 2,138 2,160 4,298Porcentaje (%) 49.74 50.26 100

Fuentes: (1) SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2) IRIS 4.0.2. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.Principales resultados por localidad 2005.

ESTADO

MUNICIPIO

1950 A 1960 1960 A 1970 1970 A 1980 1980 A 1990 1990 A 2000

Page 125: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 180

Tabla 72. Población total y por sexo de las localidades en el Perímetro C (Área de influencia).

Municipio Localidades Total de habitantes

Hombres Mujeres TotalSNIM IRIS SNIM IRIS SNIM IRIS

Atotonilco de Tula 8) Conejos 1,574 1,796 1,566 1,817 3,140 3,613

Tula de Allende

9) Pueblo Nuevo Jasso 62 53 52 56 114 10910) Cd. Coop. Cruz Azul* * * * * * *11) Monte Alegre 596 729 629 731 1,225 1,46012) San Miguel Vindho 5,082 5,193 5,406 5,544 10,488 10,737

13) Santa María Ilucan* * * * * * *14) Nva. Santa María 296 356 280 369 576 725

Tepeji del Río 15) Tianguistengo 1,645 1,872 1,742 2,037 3,387 3,90916) San Mateo 178 13¹ 193 12¹ 371 25¹Total 10,012 10,566 20,578

Porcentaje (%) 48.65 51.35 100Nota: * La población de estas localidades se incluyó en el área de S. M. Vindho. ¹ San Mateo 2ª Sección (IRIS). Fuentes: (1) SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2) IRIS 4.0.2. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad 2005.

Tabla 73. Población total y por sexo de las localidades en el Perímetro D (Área de influencia).

Municipio Localidades Total de habitantes

Hombres Mujeres TotalSNIM IRIS SNIM IRIS SNIM IRIS

Tepeji del Río 17) Tlaxinacalpan* * * * * * *18) Tepeji del Río 33,449 33,947 34,409 35,808 67,858 69,755

Total 33,947 35,808 69,755Porcentaje (%) 48.67 51.33 100

Nota: * * La población de esta localidad se incluyó en el área de Tepeji del Río. Fuentes: (1) SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2) IRIS 4.0.2. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad 2005.

Las 4 localidades señaladas del perímetro A (Área de estudio) , con una población total de 1,213 personas, son relativamente pequeñas y concentran la menor cantidad de habitantes de los cuatro perímetros (1.26%); sin embargo, con la construcción y operación del proyecto, son estas localidades las que se verán mayor y directamente impactadas, tanto positiva como negativamente, dada su colindancia con el mismo, generándose por ello una reacción social de mayor intensidad respecto de localidades más distantes; debido a lo anterior, es en estas comunidades y en las autoridades municipales donde se han enfocado las observaciones de campo con un enfoque cualitativo más que cuantitativo que permita detectar los posibles impactos socioeconómicos y sus correspondientes medidas. De esta manera, independientemente de los efectos del proyecto a nivel estatal y regional, --particularmente los referidos a la mejoría en los Distritos de Riego beneficiados--, en el área de influencia señalada anteriormente la intensidad de los impactos socioeconómicos del proyecto disminuirá en función de la ubicación de las localidades en su respectivo perímetro. Por ejemplo, los perímetros C y D, con 90,333 habitantes concentran el 21.4% y el 72.7% de la población circundante, --dado que este último incluye la cabecera municipal de Tepeji del Río--, se estima que los impactos del proyecto serán de mayor magnitud, importancia e intensidad en el perímetro B aunque sólo concentre 4,298 habitantes, el 4.4% de la población de los cuatro perímetros.

Page 126: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 181

Además de la distribución actual de la población en las localidades señaladas, sus correspondientes perímetros de ubicación nos muestran la secuencia de las conurbaciones que se observan en la zona, tanto hacia el noroeste del sitio del proyecto (San Miguel Vindho→Tula) como, particularmente, en el área suroeste de la PTAR con el crecimiento demográfico y territorial de las localidades de San Antonio→ Melchor Ocampo (El Salto) → Acoculco→ Presa Escondida→ Tianguistengo (La Romera) → San Mateo en los perímetros A, B y C y que muestran una acelerada conurbación con la cabecera municipal, Tepe ji del Río, en el perímetro D, lo cuál conforma actualmente un conglomerado cercano a los 80 mil habitantes. El crecimiento demográfico/territorial y su correspondiente proceso de conurbación se verá agudizado con la puesta en marcha del proyecto y se generará también en el municipio de Atotonilco de Tula (área oriental de la PTAR) con la conurbación entre la localidad de Conejos (perímetro C) y la cabecera municipal, Atotonilco de Tula. Los procesos de conurbación señalados se verán intensificados debido a la magnitud de la obra y al movimiento y ubicación de mano de obra, equipo y materiales en las localidades señaladas y a través de las vías de comunicación que las unen.

Figura 46. Conurbaciones cercanas al sitio del proyecto.

N

1 Vindho - Tula

2 El Salto - Tepeji

3 Conejos - Atotonilco

Conurbaciones

Fuente: División Geoestadística Municipal. Cartas Topográficas INEGI, 1:50,000.

Page 127: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 182

IV.2.4.4 Población rural y urbana. Otro aspecto de gran importancia en la distribución y características de la población circundante al sitio del proyecto se refiere a su ubicación en localidades rurales (con menos de 2500 habitantes) ó urbanas (con más de 2500 habitantes) lo cuál es un indicador, tanto del grado de urbanización y servicios como del peso específico de las actividades primarias (agropecuarias) o secundarias (industriales) y terciarias (servicios); a este respecto, la situación de los municipios de influencia del proyecto es la que se indica en la la Figura 47, Figura 48 y Figura 49.

Figura 47. Población total por tipo de localidad de residencia, Atotonilco de Tula, 1950-2000.

POBLACIÓN TOTAL

1950: 5 248 1960: 7 017 1970: 9 634 1980: 14 519 1990: 19 327 2000: 24 848

LOCALIDAD RURAL: Es la que cuenta con menos de 2 500 habitantes.

LOCALIDAD URBANA: Se considera a la que cuenta con 2 500 y más habitantes, y para 2000, incluye a la cabecera municipal, independientemente del número de habitantes.

Fuente: INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI y XII. Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

Hasta el año de 1980, la totalidad de la población del municipio de ubicación del proyecto, Atotonilco de Tula, tenía un carácter rural a diferencia de los municipios de Tepe ji y Tula que, desde 1950, una parte considerable de su población residía en localidades urbanas (principalmente en las cabeceras municipales), proporción que ha venido creciendo de tal manera que, a partir del año 2000, más del 65% de la población en los 3 municipios se considera urbana, principalmente el municipio de Tula con el 74.3%, mientras que Atotonilco mantiene la mayor proporción de población rural con el 34.7%. Las 4 localidades del área de estudio específica son de carácter rural al tratarse de comunidades con una población menor a los 2,500 habitantes.

Por

cent

aje

Page 128: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 183

Figura 48. Población total por tipo de localidad de residencia del municipio de Tepe ji del Río del año de 1950 al año 2000 (Porcentaje).

POBLACIÓN TOTAL

1950: 5 248 1960: 7 017 1970: 9 634 1980: 14 519 1990: 19 327 2000: 24 848

LOCALIDAD RURAL: Es la que cuenta con menos de 2 500 habitantes.

LOCALIDAD URBANA: Se considera a la que cuenta con 2 500 y más habitantes, y para 2000, incluye a la cabecera municipal, independientemente del número de habitantes.

Fuente: INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI y XII. Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

Figura 49. Población total por tipo de localidad de residencia del municipio de Tepe ji del Río del año de 1950 al año 2000 (Porcentaje).

POBLACIÓN TOTAL

1950: 5 248 1960: 7 017 1970: 9 634 1980: 14 519 1990: 19 327 2000: 24 848

LOCALIDAD RURAL: Es la que cuenta con menos de 2 500 habitantes.

LOCALIDAD URBANA: Se considera a la que cuenta con 2 500 y más habitantes, y para 2000, incluye a la cabecera municipal, independientemente del número de habitantes.

Fuente: INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI y XII. Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

Porc

enta

je

Porc

enta

je

Page 129: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 184

IV.2.4.5 Estructura poblacional por edad y sexo. Como marco de referencia para la distribución por edad y sexo en los diferentes perímetros de influencia del proyecto, a continuación se muestra gráficamente la estructura por edad y sexo en el municipio de Atotonilco de Tula que, como se verá posteriormente, es similar a la de los municipios de Tepe ji y Tula y se verá reflejada en el área de estudio.

Figura 50. Estructura poblacional por edad y sexo

a/ Excluye la población de edad “No especificada” Fuente: INEGI. Hidalgo, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Tomo I. INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos. Tomo I.

Como se aprecia en la gráfica anterior, la mayor parte de la población del municipio se haya compuesta por personas menores de 50 años y se mantiene una proporción paritaria entre hombres y mujeres –aunque si bien con una cantidad ligeramente mayor de mujeres--; es este grupo de edades, particularmente del sector masculino, el que aportará la mano de obra y los recursos humanos para la construcción del proyecto. A continuación se muestra la distribución por grandes grupos de edad en los 3 municipios vinculados al proyecto.

Page 130: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 185

Figura 51. Población total por grandes grupos de edad en el municipio de Atotonilco de Tula 1995-2000.

a/ excluye la población de edad “no especificada” Fuente: INEGI. Hidalgo. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Tomo I INEGI. Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Tomo I.

Figura 52. Población total por grandes grupos de edad en el municipio de Tepe ji del Río 1995-2000.

a/ excluye la población de edad “no especificada” Fuente: INEGI. Hidalgo. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Tomo I INEGI. Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Tomo I.

Por

cent

aje

Por

cent

aje

Page 131: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 186

Figura 53. Población total por grandes grupos de edad en el municipio de Tula de Allende. 1995-2000

a/ excluye la población de edad “no especificada” Fuente: INEGI. Hidalgo. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Tomo I INEGI. Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Tomo I.

Las gráficas anteriores muestran la similitud de los grandes grupos de edad en los tres municipios de influencia del proyecto y también se observa cómo más del 60% de su población se ubica entre los 15 y 64 años de edad, alrededor del 34% entre 0 y 14 años y poco más del 4% tienen 65 años y más, lo que reitera la predominancia de población joven en la zona A fin de tener una aproximación cuantitativa de la población por edades en el área de estudio y de influencia del proyecto, a continuación se muestran los volúmenes de población por rangos de edad en el año 2000 en las principales localidades de los 4 perímetros establecidos y resaltando el total de habitantes de 15 años y más dado que al interior de este grupo se encuentran los recursos humanos requeridos para la construcción del proyecto.

Tabla 74. Población por rangos de edad en las principales localidades del Perímetro A y B (Área de estudio).

Población por Rangos de Edad.

Localidades

Población Total Perímetro A (2005) 1,213 habitantes

Población Total Perímetro B (2005) 4,298 habitantes

San José Acoculco (461 habitantes)

San Antonio (667 habitantes)

San Antonio (667 habitantes)

De 0 a 4 años 77

77 77

De 5 años y más 455 500 500 De 6 a 14 años 103 172 172 De 12 años y más 371 362 362 De 15 años y más 337 73.10% 313 46.92% 313 46.92%De 15 a 17 años 30

39 39

De 15 a 24 años 133 129 129 Total 461 667 667

SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) 2000.

Por

cent

aje

Page 132: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 187

Tabla 75. Población por rangos de edad en las principales localidades del Perímetro C (Área de influencia).

Población por Rangos de Edad.

Localidades Población Total Perímetro C (2005): 20,578 habitantes)

Conejos (3,613 habitantes)

Monte Alegre (1,460

habitantes) San Miguel Vindho (10,737 habitantes)

Tianguistengo (3,909

habitantes) De 0 a 4 años 369

133

916

448

De 5 años y más 2,754 1,084 9,510 2,902 De 6 a 14 años 612 251 2,081 810 De 12 años y más 2,268 885 7,978 2,282 De 15 años y más 2,067 57.21% 802 54.93% 7,219 67.23% 2,010 51.41% De 15 a 17 años 205

85

679

226

De 15 a 24 años 706 246 2,064 681

Total 3,613 100% 1,460 100% 10,737 100% 3,909 100% SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) 2000.

Tabla 76. Población por rangos de edad en las localidades del Perímetro D (Área de influencia).

Población por Rangos de Edad

Localidades (Población Total Perímetro D 69,755

habitantes) Tlaxinacalpan/Tepe ji del Río Porcentaje (%)

De 0 a 4 años 7,593

De 5 años y más 59,532

De 6 a 14 años 14,405

De 12 años y más 48,116

De 15 años y más 43,471 62.31% De 15 a 17 años 4,386

De 15 a 24 años 14,153

Total 69,755 100 Fuente SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). 2000

Con base en los datos anteriores, en el área de estudio del proyecto el grupo de edad (15 años y más) que podría proveer los recursos humanos para la construcción del proyecto (a partir de los 18 años de edad), oscila entre el 46.92% en la localidad de San José y el 73.10% en San Antonio, comunidades colindantes a la PTAR; en el resto de las localidades del área de influencia, este grupo de edad abarca más del 50% de la población total, llegando al 62.31% en el perímetro D que corresponde a la conurbación Tepe ji-Tlaxinacalpan y que concentra el mayor volumen de población mayor de 15 años con 43,471 habitantes. En los tres municipios de influencia del proyecto existe una presencia ligeramente superior de mujeres lo que se muestra igualmente en el área de estudio e influencia específica del proyecto, donde la proporción entre los sexos para el año 2005 es la siguiente:

Page 133: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 188

Tabla 77. Porcentaje de población total, por sexos de los perímetros de estudio

Perímetro Hombres Mujeres Total

A 47.16% 52.84% 100%

B 49.74% 50.26% 100%

C 48.65% 51.35% 100%

D 48.67% 51.33% 100%

De esta manera, en esta área se observa un pequeño incremento de la presencia femenina, particularmente en el área de estudio (perímetro A) con el 53% de la población total.

IV.2.4.6 Natalidad y mortalidad. Las tasas de natalidad y mortalidad en el municipio de Atotonilco de Tula en el año 2000 --último dato disponible-- son, respectivamente, de 32 y de 2.9 por cada mil habitantes y son aplicables a las condiciones demográficas del área de estudio e influencia del proyecto; dichas tasas y mantienen los mismos niveles del año 1995.

Tabla 78. Natalidad y Mortalidad en el municipio de Atotonilco de Tula, 1998-2003

Año 1998 2003 Nacimientos

Hombres 328 295 Mujeres 343 294

Total 671 589 Defunciones Generales

Hombres 44 57 Mujeres 39 33

Total 83 90 Defunciones < de 1 año

Hombres 5 4 Mujeres 3 1

Total 8 5 Fuente: INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección General Adjunta de Estadísticas Sociodemográficas. Dirección de Análisis y Estudios Demográficos.

Tabla 79. Natalidad y Mortalidad en el municipio de Tepe ji del Río, 1998-2003

Año 1998 2003 Nacimientos

Hombres 792 827 Mujeres 817 903

Total 1609 1730 Defunciones Generales

Hombres 163 154 Mujeres 111 102

Total 274 256

Page 134: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 189

Año 1998 2003 Defunciones < de 1 año

Hombres 18 16 Mujeres 13 8

Total 31 24 Fuente: INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección General Adjunta de Estadísticas Sociodemográficas. Dirección de Análisis y Estudios Demográficos.

Tabla 80. Natalidad y Mortalidad en el municipio de Tula de Allende, 1998-2003 Año 1998 2003

Nacimientos Hombres 1054 1032 Mujeres 1063 1078

Total 2117 2110 Defunciones Generales

Hombres 232 214 Mujeres 177 164

Total 409 378 Defunciones < de 1 año

Hombres 13 10 Mujeres 13 6

Total 26 16 Fuente: INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección General Adjunta de Estadísticas Sociodemográficas. Dirección de Análisis y Estudios Demográficos.

Los municipios circundantes, Tepe ji del Río y Tula de Allende mantienen tasas similares de natalidad y mortalidad a las de municipio de ubicación del proyecto, Atotonilco de Tula, --tal y como puede observarse al relacionar sus nacimientos y fallecimientos con su respectiva población total, lo cuál, como se ha señalado, es asimismo aplicable al área de estudio e influencia del proyecto.

IV.2.4.7 Migración. Como contexto general de las condiciones migratorias en el área de estudio y de influencia del proyecto, a continuación se exponen algunos datos de la situación migratoria de la población en los municipios involucrados, analizando las particularidades de Atotonilco de Tula, dada su mayor incidencia en dicha área y para lo cuál se muestran la gráfica y cuadro siguientes:

Page 135: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 190

Figura 54. Porcentaje de Población total por lugar de nacimiento, Atotonilco de Tula, 2000

a/ Comprende la población que nació en otro país y el no especificado Fuente: INEGI. Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Tomo I.

Tabla 81. Migración en el municipio de Atotonilco de Tula. % de Población total del municipio

Población que nació en la entidad 19,863 79.93 Población que nació en otra entidad 4,830 19.43 Población que nació en otro país 14 0.05 Población no especifica lugar de nacimiento 141 0.56 Población que reside en la entidad 20,624 83.00 Población que reside en otra entidad 1,232 4.95 Población que reside en otro país 24 0.09 Población no especifico lugar de residencia 62 0.24 No migrante municipal 20,350 81.89 Migrante municipal 256 1.03 No especifica migración municipal 18 0.07 Total migrantes estatal e internacional 1,256 5.05 Migrante estatal e internacional en otra entidad 1,232 4.95

Fuente: SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal).

De acuerdo a la gráfica y cuadro anteriores, el 19.48% de la población municipal de Atotonilco de Tula (4,844 habitantes) no es nativa del propio municipio lo que muestra la existencia de un flujo de inmigrantes provenientes, en su mayor parte, del Distrito Federal y el estado de México; por su parte, la emigración del municipio hacia otras regiones del país y fuera de éste, según las cifras oficiales, constituye el 5.05 % de la población (1,256 habitantes); lo anterior, si bien es un indicador de la falta de oportunidades de empleo en el propio municipio, su volumen y comparación con la inmigración no permite caracterizarlo como una zona de expulsión poblacional sino más bien de atracción de mano de obra, la cuál se verá incrementada con la puesta en marcha del proyecto, generándose una mayor y más diversificada inmigración.

DISTRITO FEDERAL 35.2

MÉXICO 34.4

VERACRUZ

OTRAS ENTIDADES 25.1

Page 136: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 191

A continuación se muestran las características migratorias de los otros dos municipios colindantes al área de estudio, Tepe ji del Río y Tula de Allende, planteando algunas observaciones:

Figura 55. Porcentaje de Población total por lugar de nacimiento, Tepe ji del Río, 2000

a/ Comprende la población que nació en otro país y el no especificado Fuente: INEGI. Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Tomo I.

Tabla 82. Migración en el municipio de Tepeji del Río.

% de Población total del municipio Población que nació en la entidad 52,691 77.64Población que nació en otra entidad 14,486 21.34Población que nació en otro país 68 0.10 Población no especifica lugar de nacimiento 613 0.90 Población que reside en la entidad 55,466 81.73Población que reside en otra entidad 3,796 5.59 Población que reside en otro país 91 0.13 Población no especifico lugar de residencia 179 0.26 No migrante municipal 54,866 80.85Migrante municipal 509 0.75 No especifica migración municipal 91 0.13 Total migrante estatal e internacional 3,887 5.72 Migrante estatal e internacional en otra entidad 3,796 5.59

Fuente: SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal).

DISTRITO FEDERAL 34.0

MÉXICO 30.7

VERACRUZ LLAVE 7.9

OTRAS ENTIDADES 27.4

Page 137: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 192

Figura 56. Porcentaje de Población total por lugar de nacimiento, Tula de Allende, 2000

a/ Comprende la población que nació en otro país y el no especificado Fuente: INEGI. Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Tomo I

Tabla 83. Migración en el municipio de Tula de Allende. % de Población total del municipio

Población que nació en la entidad 69,686 80.24 Población que nació en otra entidad 16,562 19.07 Población que nació en otro país 110 0.12 Población no especifica lugar de nacimiento 482 0.55 Población que reside en la entidad 73,684 84.85 Población que reside en otra entidad 3,704 4.26 Población que reside en otro país 169 0.19 Población no especifico lugar de residencia 206 0.23 No migrante municipal 72,900 83.94 Migrante municipal 680 0.78 No especifica migración municipal 104 0.11 Total. migrante estatal e internacional 3,873 4.45 Migrante estatal e internacional en otra entidad 3,704 4.26

Fuente: INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal 7.0

En términos relativos, las características migratorias de los municipios de Tepe ji del Río y Tula de Allende no difieren mucho de las de Atotonilco de Tula, pese a que los primeros mantienen un mayor nivel de desarrollo; de esta manera, la inmigración en aquellos municipios oscila entre el 21.4 y el 19.1% de la población total mientras que la emigración representa el 5.59 y el 4.26% y, como se ha señalado, la construcción y operación de la PTAR incrementará los flujos migratorios hacia los tres municipios colindantes al sitio del proyecto y disminuirá la emigración. Algunos datos de nacimientos y residencia en el área de estudio e influencia, según los perímetros establecidos y que particularizan la situación migratoria señalada, se exponen en la Tabla 84.

DISTRITO FEDERAL 35.0

MÉXICO 11.0

VERACRUZ LLAVE 17.7

OTRAS ENTIDADES 26.3

Page 138: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 193

Tabla 84. Nacimientos y residencia en las localidades en el área de influencia

Zona de estudio Localidad

Con

cept

o

Pobl

ació

n To

tal

Pobl

ació

n na

cida

en

la e

ntid

ad

Pobl

ació

n na

cida

fu

era

de la

ent

idad

Pobl

ació

n re

side

nte

de 5

os o

más

en

la

entid

ad

Pobl

ació

n re

side

nte

de 5

os o

+ e

n ot

ra

entid

ad

Perímetro A

San José Acoculco Habitantes 542 498 34 446 8Porcentaje 100 91.88 6.27 82.28 1.47

San Antonio Habitantes 582 548 33 489 11Porcentaje 100 94.15 5.67 84.02 1.89

Perímetro B

(El Salto) Habitantes 3509 2802 659 2884 174Porcentaje 100 79.85 18.78 82.18 4.95

Acoculco Habitantes 154 141 13 134 3Porcentaje 100 91.55 8.44 87.01 1.94

Fracc. Presa Escondida

Habitantes 85 19 53 33 26Porcentaje 100 22.35 62.35 38.82 30.58

Perímetro C

Conejos Habitantes 3140 2684 440 2666 78Porcentaje 100 85.4 14 84.9 2.4

Pueblo Nuevo Habitantes 114 104 10 95 5Porcentaje 100 91.2 8.7 83.3 4.3

Monte Alegre Habitantes 1225 1086 135 1055 29Porcentaje 100 88.6 11 86.1 2.3

San Miguel Vindho Habitantes 10488 9057 1374 9220 274Porcentaje 100 86.3 13.1 87.9 2.6

Nva. Sta. María Habitantes 576 417 155 478 45Porcentaje 100 72.3 26.9 82.9 7.8

Tianguistengo Habitantes 3387 2601 760 2699 194Porcentaje 100 76.7 22.4 79.6 5.7

San Mateo Habitantes 371 331 39 321 6Porcentaje 100 89.2 10.5 86.5 1.6

Perímetro D

Tepe ji del Río/ Tlaxinacalpan

Habitantes 67858 52691 14554 55466 3887Porcentaje 100 77.6 21.4 81.7 5.72

De acuerdo a los datos anteriores, en el área de estudio la inmigración oscila entre el 5.6 y el 6.2% de la población total, proporción que al ser menor que la del municipio en su conjunto, indica que estas localidades se han formado casi en su totalidad con población proveniente del propio municipio y del propio estado de Hidalgo, existiendo una muy baja emigración. Ahora bien, en algunas de las entrevistas realizadas en el área se señala que la emigración nacional e, incluso, internacional es considerable dadas las condiciones de marginación y desempleo del área, pero que lo más generalizado son los flujos temporales de mano de obra hacia las áreas industriales o construcciones de los municipios de Tepe ji y Tula, de ahí que se le dé una gran importancia al proyecto para la generación de empleos y la retención de la mano de obra en sus comunidades.

Page 139: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 194

A diferencia del área de estudio, dos de las 3 localidades de este perímetro del área de influencia del proyecto, muestran una considerable inmigración que oscila entre el 18.7 y el 62.35%, y una emigración de entre el 4.9 y el 30.5%, aunque si bien en el segundo caso se trata de un fraccionamiento residencial turístico lo que le otorga características especiales, mientras que la principal comunidad de este perímetro (El Salto) refleja las condiciones migratorias de los municipios colindantes del proyecto. Las localidades de los perímetros C y D, cuya información cuantitativa se observa en los cuadros anteriores, muestran una inmigración que oscila entre el 8.7% en Pueblo Nuevo y el 26.9% en Nueva Santa maría mientras que la emigración varía del 1.6% en San Mateo al 7.8% en Nueva Santa María, lo cuál muestra las particularidades de estas localidades respecto de las tendencias generales de los municipios de ubicación de estas localidades en los que, como se ha señalado, la inmigración representa aproximadamente el 20%, mientras que la emigración oscila alrededor del 5% de la población total.

IV.2.4.8 Población Económicamente Activa. La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) y, particularmente, de la PEA Ocupada (PO) por sector de actividad productiva constituye un indicador fundamental para el análisis de las condiciones socioeconómicas en el área de estudio y de influencia del proyecto de tal manera que, como en apartados anteriores, se partirá de la situación en el municipio de ubicación del Proyecto, Atotonilco de Tula, y en los municipios colindantes Tepe ji del Río y Tula de Allende, para, posteriormente, analizar la distribución de la PEA en el área específica de estudio e influencia como una particularización de las condiciones a nivel municipal. Cabe señalar que la definición censal de la PEA se refiere a las personas de 12 años y más que en la semana anterior a la aplicación del censo se encontraban ocupadas ó desocupadas; se podría considerar como el sector de la población real o potencialmente productivo. Por su parte, la Población Ocupada se refiere a las personas de 12 años o más que realizaron alguna actividad económica, al menos una hora en la semana anterior al levantamiento del censo a cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o en especie. La amplitud de esta definición posibilita incluir personas subocupadas –lo cuál no es claramente detectado por el Censo--, de ahí que, como se observa en los cuadros informativos, no se presentan grandes diferencias cuantitativas entre la PEA y la PO y que la cantidad de personas desocupadas aparezca como mínima. De esta forma, la distribución y volumen de la PEA en el municipio de ubicación de proyecto, Atotonilco de Tula, es la siguiente:

Figura 57. Participación económica en el municipio de Atotonilco de Tula año 2000.

Población Económicamente Activa PEA Ocupada PEA Desocupada

Población Económicamente Inactiva

(PEI) (1)

8,198 (33 % de la Población Total) 7,959 ( 97 % de la PEA) 192 (2.34% de la PEA) 9,703 (39 % de la Población.

Total) (1) De acuerdo a la definición censal, la PEI se conforma con las personas de 12 años y más que en la semana anterior al censo no realizaron alguna actividad económica ni buscaron trabajo Fuente: SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). 2000.

Page 140: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 195

Como complemento a la distribución de la PEA en el municipio se muestra su diferenciación por sexo:

Tabla 85. PEA por sexo en el municipio de Atotonilco de Tula año 2000.

Municipio (2000)

Población Económicamente Activa Total: 8,198 hab.

Población Económicamente Inactiva No especificada

Ocupada Desocupada

Hombres 5,874 (74%) 157 (82%) 2,785 (29%) 24 (51%)

Mujeres 2,085 (26%) 35 (18%) 6,918 (71%) 23 (49%)

Total 7,959 (100%) 192 (100%) 9,703 (100%) 47 (100%) Fuente: INEGI. Hidalgo. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000. Tabulados Básicos.

Como se puede observar, existe una predominancia de los hombres en la PEA Ocupada (PO) y de las mujeres en la PEI con el 74 y 71% respectivamente.

Figura 58. Porcentaje de Población Ocupada por sector de actividad, Atotonilco de Tula, 2000

Fuente: INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo III

Ahora bien, en las gráficas y cuadros siguientes se muestra la distribución de la PO al interior del municipio de Atotonilco de Tula y, más adelante, de Tepe ji y Tula teniendo presente que el sector Primario abarca la Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza; el Secundario la Minería, Industrias Manufactureras, Electricidad Agua y Construcción y el sector Terciario el Comercio, Transportes, Correos y Almacenamiento, Información en Medios Masivos, Servicios y Actividades Gubernamentales; cabe señalar que este último sector encubre actividades propias del subempleo, por lo que generalmente se haya sobredimensionado. De acuerdo a lo anterior, los sectores económicos predominantes en el municipio son el secundario y terciario con el 49.5 y 42.3 % de la PO con una participación marginal del sector primario. A continuación se muestra gráficamente la distribución porcentual de la Población Económicamente Inactiva (PEI) ya que, dada su magnitud, es importante su

SECTOR SECUNDARIO c/49.5

SECTOR PRIMARIO b/6.1

NO ESPECIFICADO 2.1

SECTOR TERCIARIO d/ 42.3

Page 141: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 196

consideración; se muestra sólo para el municipio de ubicación del proyecto (Atotonilco de Tula) considerando su gran similitud con los municipios colindantes.

Figura 59. Población Económicamente Inactiva por tipo de inactividad (Año 2000)

Fuente: INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo III

Tabla 86. Población Económicamente Activa por grupo quinquenal de edad según sexo, Atotonilco de Tula. Grupo de Edad Hombres Mujeres

2000 (%) (%) 12 a 14 años 49 0.81 29 1.36 15 a 19 años 477 7.90 259 12.21 20 a 24 años 1009 16.73 422 19.90 25 a 29 años 1047 17.36 368 17.35 30 a 34 años 922 15.28 286 13.49 35 a 39 años 740 12.26 274 12.92 40 a 44 años 568 9.41 188 8.86 45 a 49 años 439 7.27 122 5.75 50 a 54 años 276 4.57 67 3.16 55 a 59 años 234 3.87 48 2.26 60 a 64 años 125 2.07 29 1.36

65 y mas años 145 2.40 28 1.32 Total 6,031 100 2,120 100

Fuente: INEGI. Hidalgo. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000. Tabulados Básicos.

Como se puede observar, el 51.6% de la PEI en el municipio se dedica a los trabajos domésticos, seguida por los estudiantes con un 30%, condición que es aplicable al área de estudio. Dada la importancia del municipio de Atotonilco de Tula sobre el área de estudio e influencia del proyecto, es conveniente analizar la distribución de su PEA por grupos (Tabla 86). Por su parte, en el municipio de Tepe ji del Río, se encuentra la siguiente distribución y volumen de la PEA y su proporción por sexo:

PERSONAS DEDICADAS A LOS QUEHACERES

DEL HOGAR 51.6

JUBILADOS Y PENSIONADOS

3.8

OTRO TIPO DE ACTIVIDAD

13.7

ESTUDIANTES30.0

Page 142: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 197

Tabla 87. Participación económica, Tepeji del Río, 2000

Población Económicamente Activa PEA Ocupada PEA Desocupada Población

Económicamente Inactiva

24,329 (36 % del Total) 23,787 (98 % de la PEA) 418 ( 1.7 % de la PEA) 23,787 (35 % del Total) Fuente: INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal 7.0

Tabla 88. PEA por sexo en el municipio de Tepe ji del Río.

Municipio Población Económicamente ActivaTotal (2000): 24,329

Población Económicamente Inactiva No especificada

2000 Ocupada Desocupada Hombres 16,470 (69 %) 327 (78 %) 6,657 (28%) 78 (63%) Mujeres 7,317 (31 %) 91 (22 %) 17,130 (72%) 46 (37%)

Total 23,787 (100%) 418 (100%) 23,787 (100%) 124 (100%)Fuente: INEGI. Hidalgo. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000. Tabulados Básicos.

La distribución de la PEA por sector de actividad económica en el municipio de Tepe ji del Río se muestra gráficamente a continuación:

Figura 60. Porcentaje de Población Ocupada por sector de actividad, Tepe ji del Río, 2000.

Fuente: INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo III

A fin de completar la información en torno a las condiciones de la ocupación en los municipios de influencia del proyecto, en seguida se muestra la distribución de la PEA e, igualmente, su proporción por sexo en el municipio de Tula de Allende con algunas consideraciones posteriores; de igual forma se expone la distribución de la PEA por sectores en dicho municipio:

Tabla 89. Participación económica, Tula de Allende, 2000

Población Económicamente Activa PEA Ocupada PEA Desocupada Población

Económicamente Inactiva

29,798 (34.3 % de la Población. Total) 29189 (97.9 % de la PEA) 436(1.4 % de la PEA) 34561 (39.8 % de la

Población Total) Fuente: SNIM: 7.0. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal).

SECTOR SECUNDARIO c/57.3

SECTOR PRIMARIOB/9.3

NO ESPECIFICADO

1.7

SECTOR TERCIARIO

d/ 31.7

Page 143: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 198

Tabla 90. PEA por sexo, Tula de Allende

Municipio Población Económicamente Activa

Total (2000): 29,798

Población Económicamente

Inactiva No especificada

2000 Ocupada Desocupada

Hombres 20290 (69.5%) 334 (76.6%) 10225 (29.6%) 93 (53.8%)

Mujeres 8899 (30.5%) 102 (23.4%) 24336 (70.4%) 80 (46.2%)

Total 29189 (100%) 436 (100%) 34561 (100%) 173 (100%) Fuente: INEGI. Hidalgo. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000. Tabulados Básicos.

Conforme a lo expuesto anteriormente, el porcentaje de la PEA respecto de la población total es similar en los tres municipios de influencia del proyecto aunque ligeramente menor en Atotonilco de Tula con el 33%. La ocupación es mayoritariamente masculina (entre el 69 y 74%) y la proporción de la PEI respecto del total es más elevada en Atotonilco y Tula (cerca del 40%) que en Tepe ji (35%) siendo predominantemente femenina (más del 70%).

Figura 61. Porcentaje de Población Ocupada por sector de actividad, Tula de Allende, 2000

Fuentes: INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo III

Con las reservas ya señaladas respecto de los datos censales, es importante resaltar que el porcentaje más elevado de PEA desocupada se observa en el municipio de Atotonilco de Tula, con el 2.34% contra el 1.7% en Tepe ji y el 1.4% en Tula; los datos anteriores, así como observaciones propias, indican que las condiciones más desfavorables de empleo y, en general de desarrollo socioeconómico en las áreas municipales consideradas, se observan en el municipio de ubicación del proyecto, de tal manera que la construcción y operación de la PTAR coadyuvaría en forma importante a mejorar los niveles de ocupación y las condiciones económicas y sociales del municipio.

SECTOR SECUNDARIO c/39.9

SECTOR PRIMARIO b/7.5

NO ESPECIFICADO 3.4

SECTOR TERCIARIO d/ 49.2

Page 144: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 199

Como se aprecia en Figura 61 y Tabla 91, tanto en el municipio de Atotonilco como en el de Tepeji y Tula existe una predominancia de los sector económico secundario y terciario mientras que el sector primario tiene una mínima participación. La anterior distribución de la Población Ocupada se debe a la existencia de importantes zonas industriales en el municipio de Tepe ji del Río, donde el sector secundario absorbe cerca del 60% de la PO, así como en el de Tula de Allende con la presencia de la cementera Cruz Azul (en el perímetro 3 de influencia del proyecto), la refinería Miguel Hidalgo de PEMEX y la Termoeléctrica Pérez Ríos de la CFE (fuera del área de influencia socioeconómica del proyecto) entre otras áreas industriales.

Tabla 91. Población Ocupada (PO) por sector económico en porcentaje

Municipio Sector Primario

Sector Secundario

SectorTerciario

NoEspecif. Total Total de PO

(hab) Atotonilco de Tula 6.1% 49.5% 42.3% 2.1% 100% 7,959 Tepe ji del Río 9.3% 57.3% 31.7% 1.7% 100% 23,787 Tula de Allende 7.5% 39.9% 49.2% 3.4% 100% 29,189

El considerable peso del sector terciario en ambos municipios se debe a la importancia demográfica y económica (especialmente en el ámbito de los servicios) de sus respectivas cabeceras municipales, principalmente de la ciudad de Tula que, con una población de cerca de 40 mil habitantes en su zona conurbada, constituye el más importante polo de desarrollo en la región. El municipio de Atotonilco de Tula por su parte se ve fuertemente influenciado por estos dos municipios colindantes al constituirse éstos en polos de atracción de flujos de mano de obra y de población abierta dado su mayor nivel de industrialización y de servicios; ahora bien, la predominancia del sector secundario en Atotonilco de Tula está dada por la existencia de 2 industrias metalúrgicas, 3 cementeras y 4 caleras (Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012), así como diversas instalaciones para la trituración y procesamiento de materiales de construcción, una de ellas ubicada en el área de influencia del proyecto. Paralelamente, el municipio de ubicación del proyecto muestra el más bajo porcentaje de ocupación en el sector primario, lo cuál se vincula con sus desfavorables condiciones para la producción agrícola con una mayor parte de suelos áridos y tan sólo el 14% de la superficie laborable con riego precario (Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012), lo cuál explica en parte su menor nivel de desarrollo respecto de los municipios colindantes situación que, como se ha señalado, el proyecto coadyuvaría a revertir. A este respecto, cabe señalar que la inversión inicial del proyecto, incluyendo sus obras complementarias y sin considerar los costos de operación, asciende a un total de $ 9,549 millones de pesos (Estudio Socioeconómico de la construcción de la PTAR Atotonilco de Tula, 2008) durante 4 años de construcción, lo cual equivale a 5.23 veces el valor anual total de la producción bruta de los sectores secundario y terciario del municipio en 2003 y a 2.5 veces el valor anual de la producción agrícola de todo el estado de Hidalgo en 2003-2004; (INEGI, ‘Cuaderno Estadístico Municipal. Atotonilco de Tula’, 2005), lo que muestra la importancia del proyecto y la magnitud de su impacto económico y social no sólo a nivel municipal sino estatal, regional y nacional.

Page 145: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 200

La situación económica reseñada con anterioridad a nivel municipal se particulariza en las localidades del área de estudio (perímetro A) e influencia (Perímetros B, C y D) del proyecto con la siguiente distribución de la Población Económicamente Activa.

Tabla 92. Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) en las principales localidades del Perímetro A (Área de estudio del Proyecto)

Localidad PEA PEI PO Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

hab % hab % hab % hab % hab % hab %San José Acoculco 203 37 168 31 197 36 20 10 140 71 32 16San Antonio 193 33 169 29 190 33 30 16 118 62 39 20Total Perímetro A 396 35 337 30 387 34 50 13 258 67 71 18Melchor Ocampo (El Salto) 1239 35 1236 35 1222 35 236 19 610 50 355 29Acoculco 65 42 51 33 64 41 3 5 47 73 14 22Fracc. Presa Escondida 28 32 24 28 28 32 2 7 4 14 22 78Total Perímetro B 1332 35 1311 35 1314 35 241 18 661 50 391 30Conejos 1005 32 1257 40 987 31 84 9 468 47 416 42Pueblo Nuevo 48 42 27 23 48 42 3 6 26 54 19 39Monte Alegre 394 32 489 40 390 31 14 4 208 53 158 40San Miguel Vindho 3577 34 4364 42 3540 34 84 2 1906 54 1385 39Nva. Sta. María 201 35 209 36 196 34 4 2 94 48 95 48Tianguistengo 1143 34 1126 33 1120 32 74 7 679 61 347 31San Mateo 119 32 146 39 119 32 37 31 49 41 13 11Total Perímetro C 7511 39 7618 39 6400 33 300 5 3440 54 2433 38Tepe ji del Río/ Tlaxinacalpan (Perímetro D) 24205 36 23787 35 23787 35 2204 9 13620 57 7552 32Nota: Se consideran las cifras de población del Sistema Nacional de Información Municipal 7.0. PEI: Población Económicamente Inactiva. * % Respecto de la población total; ** % Respecto de la PO (Población Ocupada). (Porcentajes redondeados). Fuente: INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal 7.0

La ocupación por sectores en el área de estudio e influencia socioeconómica del proyecto se resume de la siguiente forma:

Perímetro (PO) Población Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Habitantes % Habitantes % Habitantes %

A 387 50 13 258 67 71 18 B 1,314 241 18 661 50 391 30 C 6,400 300 5 3,440 54 2,433 38 D 23,787 2,204 9 13,620 57 7,552 32

Total 31,888 2,795 9 17,979 56 10,447 33 Porcentajes redondeados; Incluye 667 hab. no especificados. Fuente: INAFED, op. cit.

De esta manera, respecto de los municipios colindantes, en el área de estudio e influencia socioeconómica del proyecto se observa un incremento de las actividades primarias en los perímetros A y B, las cuáles ascienden hasta el 18% de la población ocupada, ello es debido a la importancia relativa de la agricultura en las localidades de San Antonio, El Salto y, particularmente, en el Ejido de Conejos dado que parte de su territorio se ubica en dichos perímetros. El ejido de Conejos que cuenta con una superficie de 1,926 ha divididas en cuatro secciones dispersas con tierras principalmente de temporal, y 671 ejidatarios es el más importantes en el área de estudio e influencia y se vincula con el proyecto, tanto

Page 146: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 201

geográfica como laboralmente, al incluir parte de la mano de obra y materiales por emplearse en la PTAR; tiene su propia unidad de producción de materiales de construcción con 63 empleados y en sus tierras agrícolas se cultiva principalmente maíz, fríjol, alfalfa, cebada y trigo. Cabe señalar que La dotación de 1927 y la ampliación de 1939 del ejido Conejos, Hgo. era de 2,170 has. a las que se restan varias expropiaciones, en particular, las 158 has. para la PTAR, (ver Decreto de expropiación en el Diario Oficial de la Federación del 22 de septiembre de 2005); el resto de la información sobre el ejido fue proporcionada por el Presidente del Comisariado Ejidal. Pese a las actividades agrícolas en el área de estudio e influencia, persiste aún –incluso en mayor grado que en los municipios en su conjunto--, la predominancia absoluta del sector secundario con el 56% de la población ocupada, particularmente con actividades relacionadas con la extracción y procesamiento de materiales de construcción; incluso, la ocupación en el sector secundario asciende al 67% en el área de estudio (perímetro A) dado que la mayor parte de su Población Ocupada trabaja en las industrias cercanas de los 3 municipios; hay que subrayar que este sector verá incrementado aún más su peso con la construcción de la PTAR. De igual forma, en el área de estudio e influencia, se mantiene la importancia del sector terciario con el 33% de la Población Ocupada, aunque en menor grado que a nivel municipal (± 41%), lo cual se relaciona con la ausencia de centros urbanos de importancia –a excepción de Tepe ji del Río en el perímetro D--, y a un menor nivel de servicios, situación que se ejemplifica significativamente con el bajo nivel de ocupación terciaria en el área de estudio (perímetro A) con el 18%. Al igual que el sector secundario, el sector terciario se verá incrementado con las actividades complementarias y de apoyo requerida durante la construcción y operación del proyecto. En relación con lo anterior, se estima que durante los 4 años de construcción del proyecto se generarán aproximadamente 10,000 empleos directos, de los cuáles cerca de 3,200 corresponderán a la obra civil, (Datos proporcionados por la sección 280 del Sindicato Nacional de Trabajadores Permisionarios, SNTP, organización que cuenta con la titularidad del contrato para la construcción de la PTAR); tan sólo este último rubro representa el 39% de la PEA total del municipio de Atotonilco de Tula y el 9.5% de la PEA total del área de estudio y de influencia del proyecto, pudiéndose considerar este último porcentaje como la tasa de ocupación proyecto en su radio de influencia y en lo referente exclusivamente a la obra civil; de igual forma se estima que la implementación del proyecto generará aproximadamente 12,000 empleos indirectos, lo que muestra la magnitud de la derrama económica regional generada por la construcción de la PTAR.

IV.2.4.9 Marginación socioeconómica. Dentro del análisis expuesto en los puntos anteriores, es de gran importancia considerar el grado de marginación socioeconómica que se observa en el área de estudio e influencia del proyecto dado que dicho grado se establece en función de un índice que considera las condiciones de vivienda, ingresos, educación, dispersión y hacinamiento de la población, lo cuál muestra y sintetiza la situación social y económica de la población en forma integral. El Consejo Nacional de Población, a partir de dicho índice que contempla los aspectos

Page 147: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 202

señalados, establece 5 grados de marginación: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto para las condiciones socioeconómicas desfavorables. (Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal, 1990). En los municipios de ubicación e influencia del proyecto se ha establecido la evolución del índice y grado de marginación (Tabla 93).

Tabla 93. Índices de Marginación de los municipios colindantes con la PTAR Atotonilco, Hidalgo, del año 1980 al año 2005.

Municipios Índice de Marginación1980 1990 1995 2000 2005

Atotonilco de Tula -11.910 -1.036 -1.258 -1.127 -1.062 Tepe ji de Río -10.850 -0.919 -0.877 -1.045 -1.073 Tula de Allende -16.940 -1.393 -1.422 -1.396 -1.379

Fuente: CONAPO (Consejo Nacional de Población). Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por localidad, 1980-2005.

Tabla 94. Grado de Marginación de los municipios colindantes con la PTAR Atotonilco, Hidalgo, 1980-2005.

Municipios Grado de Marginación 1980 1990 1995 2000 2005

Atotonilco de Tula Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Tepe ji de Río Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Tula de Allende Medio Bajo Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo

Fuente: CONAPO (Consejo Nacional de Población). Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por localidad, 1980-2005.

Como se puede apreciar, a partir de 1990 se ha mantenido un grado de marginación Bajo en los municipios de Atotonilco y Tepe ji, lo cuál indica condiciones adecuadas de bienestar, observándose incluso una mejoría en el municipio de Tula que, a partir de 1995 y hasta el 2005 muestra un grado de marginación Muy Bajo; sin embargo, a fin de particularizar estas condiciones socioeconómicas –dado que la información municipal constituye un promedio--, en la Tabla 95 se muestran las condiciones de marginación específicas en el área de estudio e influencia del proyecto; para ello se expone el porcentaje de población referido a algunos indicadores socioeconómicos seleccionados que forman parte del índice y grado de marginación. A diferencia del grado de marginación a nivel municipal -Bajo y Muy Bajo-, en el área de estudio del proyecto se encuentran 2 localidades colindantes (San José y El Portal) con un grado de marginación Medio y que muestran importantes deficiencias en educación, servicios y condiciones de la vivienda; paralelamente la localidad colindante de San Antonio tiene un grado de marginación Alto, lo cuál, entre otras carencias, se ejemplifica con el 31% de la población mayor de 15 años sin primaria completa, más de la mitad de las viviendas sin drenaje ni excusado, ni refrigerador y con hacinamiento . Se considera una situación de hacinamiento cuando la vivienda es de un tamaño inadecuado a las necesidades de sus ocupantes y cuando en un cuarto de dimensiones mínimas duermen más de dos personas (CONAPO, op. cit.). Estas condiciones de marginación en las localidades colindantes al proyecto fueron corroboradas en los recorridos de campo y entrevistas a su población y autoridades quienes manifiestan serias carencias de los servicios educativos y de salud; así, por ejemplo, en la comunidad de San Antonio sólo se cuenta con una escuela de preescolar y una primaria al igual que en San José Acoculco, aunque si bien en esta última se cuenta con una telesecundaria; por su parte la localidad de El Portal no cuenta con

Page 148: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 203

servicios educativos. El servicio de salud en las localidades del área es de consulta intermitente a través de una casa de salud de la Secretaría de Salud local por lo que para atención médica la población tiene que movilizarse a las cabeceras municipales.

Tabla 95. Grado de marginación en las localidades colindantes con la PTAR Atotonilco (Área de estudio)

Localidad

Hab

itant

es

Pobl

ació

n de

15

años

ó +

an

alfa

beta

Po

blac

ión

de 1

5 añ

os ó

+ s

/ pr

imar

ia

com

plet

aVi

vien

das

s/dr

enaj

e ni

ex

cusa

do

Viv.

s/ e

nerg

ía

eléc

tric

a

Viv.

sin

agu

a en

tuba

da

Viv.

con

alg

ún

nive

l de

haci

nam

ient

o

Viv.

Con

pis

o de

tie

rra

Viv.

Sin

re

frig

erad

or

Índi

ce d

e m

argi

naci

ón

Gra

do d

e m

argi

naci

ón

% Perímetro A San José Acoculco 461 9.51 33.93 15.53 0.97 11.65 39.81 0.97 35.92 -0.9881 MedioSan Antonio 667 4.98 31.06 54.07 2.96 12.78 55.56 10.45 54.81 -0.5980 AltoPerímetro B El Portal 85 1.85 11.76 68.42 5.26 31.58 52.63 15.79 42.11 -0.7396 MedioMelchor Ocampo 4,179 5.32 26.16 6.50 3.67 11.85 30.75 4.21 26.73 -1.2294 BajoAcoculco Dos Peñas 123 8.00 31.08 34.48 41.38 82.76 34.48 6.90 34.48 -0.5119 AltoFracc. Presa Escondida 39 0.00 0.00 0.00 0.00 64.29 7.14 0.00 14.29 -1.6755 Muy BajoPerímetro C Conejos 3,613 6.27 23.43 12.30 3.17 11.29 26.46 5.14 25.09 - 1.2522 BajoAcoculco 189 6.25 30.47 4.65 0.00 20.93 39.53 6.98 18.60 -1.1552 BajoPueblo Nuevo 40 10.71 32.14 27.27 18.18 36.36 27.27 9.09 45.45 - 0.7389 MedioMonte Alegre 1,460 3.26 20.38 6.67 1.94 79.55 30.00 2.80 18.61 - 1.1694 BajoSan Miguel Vindho 10,737 2.93 15.35 2.83 1.78 21.64 15.06 1.31 11.36 - 1.5645 Muy BajoNva. Sta. María 725 0.96 7.80 1.09 3.28 30.60 22.95 3.28 12.57 - 1.5627 Muy BajoTianguistengo 3,909 5.29 22.24 5.83 2.47 15.39 40.36 4.83 26.23 -1.2050 BajoSan Mateo 25 5.88 29.41 28.57 0.00 28.57 28.57 0.00 42.86 - 0.9971 MedioPerímetro D Tepe ji del Río 32,541 3.82 14.89 1.49 1.62 5.70 26.34 1.74 17.34 -1.5064 Muy Bajo

Fuente: CONAPO. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por localidad

De acuerdo a la tabla anterior, las localidades del área de influencia del proyecto, muestran un grado de marginación similar al del nivel municipal (Bajo y Muy Bajo), aunque si bien, existe una localidad (Dos Peñas) con marginación alta y dos con marginación media (Pueblo Nuevo y San Mateo), las cuáles adolecen de carencias significativas; se estima que la derrama económica generada por la construcción y operación de la PTAR posibilitará una reducción significativa del grado de marginación de las localidades circundantes.

IV.2.4.10 Factores socioculturales Tal y como se señaló al inicio de la presente sección referida al medio socioeconómico, es en las localidades del área de estudio socioeconómica, la cuál se ha denominado perímetro A, en donde se ha enfocado la mayor parte de la investigación de campo y, a partir de ella y de la información expuesta en los puntos anteriores, a continuación se desarrollan algunos aspectos socioculturales relacionados con el proyecto. En primer lugar se expone un aspecto esencial para el desarrollo del proyecto y que determina su viabilidad: la actitud o nivel de aceptación de la población a la construcción y puesta en marcha de la PTAR (punto expuesto en el capítulo 8); en segundo término se aborda la presencia de población indígena; la valoración comunitaria de algunos sitios

Page 149: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 204

en el área de estudio y, por último, se expone el patrimonio histórico y arqueológico observado en dicha área, aspectos de fundamental importancia para la evaluación global del proyecto.

IV.2.4.11 Población Indígena y valoración comunitaria de sitios en municipios y área de estudio.

La población indígena en los municipios de influencia del proyecto, considerando para su identificación, el criterio censal del habla de alguna lengua indígena, muestra la Tabla 96

Tabla 96. Población indígena en municipios de influencia del proyecto.

Municipio Población total

(año 2000) Población hablante de lengua indígena

%

Atotonilco de Tula 24,848 89 0.35%

Tepe ji del Río 67,858 3,447 5.12%

Tula de Allende 86,840 525 0.60%

Total 179,546 4,061 2.26%

Fuente: INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo I.

Tal y como se muestra en la tabla anterior, la población indígena en los municipios de influencia del proyecto apenas supera el 2% del total, teniendo una cierta presencia en el municipio de Tepe ji del Río con poco más del 5%, --aunque si bien, fuera del área de estudio--, siendo los grupos étnicos principales el Otomí (77%), Náhuatl (12%) y Zapoteco (5%); sin embargo en el municipio de ubicación del proyecto, Atotonilco de Tula, la población indígena no tiene una presencia significativa pues representa tan sólo el 0.35% y en el área de estudio no se cuenta con dicha población, lo cual fue manifestado por los pobladores. Pese a la inexistencia de población indígena en el área, en los diversos trabajos y entrevistas de campo se detectaron algunas características y valores que podrían tener algún origen indígena tales como un alto grado de cohesión social en las localidades del área de estudio y que se ha consolidado con las demandas formuladas –y expuestas con anterioridad-- frente a la puesta en marcha de la PTAR, lo cuál a su vez ha generado, por parte de la población, una revaloración de sus propias comunidades, de sus sitios y servicios públicos y de la acción colectiva. Algunos ejemplos de la valoración de la población por sus recursos culturales y sitios comunitarios y que coadyuvan a la cohesión social se observan en 1) El carácter eminentemente comunitario de las demandas planteadas en relación con la PTAR; 2) La actitud de colaboración manifestada frente al desarrollo del proyecto, la cual muestra un apoyo por los beneficios económicos que se esperan pero, paralelamente, plantea requerimientos sociales para toda la población; 3) La participación y celebración de festividades civiles y religiosas --como la de los Santos Patronos de las comunidades de San José y San Antonio-- y 4) La participación en asambleas y reuniones en torno a problemas de fuerte interés comunitario. Un ejemplo significativo de lo anterior y en relación con el proyecto, se refiere a la actitud asumida por las tres comunidades colindantes respecto de su cementerio, el cual quedó

Page 150: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 205

prácticamente rodeado por el predio para la PTAR, afirmándose, por parte de los pobladores, una afectación parcial e irregular al área territorial del panteón comunitario durante el proceso de expropiación del predio lo que ha dado origen a diversas asambleas conjuntas de la población y a reuniones con autoridades para la restitución de la parte afectada, lo que reitera el alto valor que la población de las comunidades le otorga a sus sitios emblemáticos y el nivel de cohesión social para fines colectivos. Cabe señalar que este es otro de los puntos que requieren la atención de las autoridades y de los responsables del proyecto a fin de evitar un conflicto que podría adquirir serias proporciones.

IV.2.4.12 Patrimonio histórico y arqueológico en el área de estudio Tal y como se ha expuesto anteriormente, si bien en el área de estudio se encuentran algunos sitios de gran valor para las comunidades colindantes, por lo que se refiere al Patrimonio histórico y arqueológico propiamente dicho, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó en 2001 una inspección arqueológica reseñada en el oficio de autorización para la construcción de la planta de tratamiento El Salto, la cuál quedaría ubicada en el mismo sitio de la PTAR—Atotonilco, por lo que sus observaciones y consideraciones son aplicables al proyecto actual.

Figura 62. Vestigios histórico/arqueológicos en área de estudio.

Fuente: Detalle de carta topográfica INEGI. Esc.1:50,000.

Localidades Colindantes

Registro de sitioen Canal Tlamaco

Restos de Acueducto Colonial

PTAR

3

2

1

4

Ubicación dispersa de materiales Prehispánicos (diseminados en toda la región)

Page 151: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 206

El oficio señalado es de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, con el número 401-43/650 del 2 de julio del 2001 en el que se reseña la inspección arqueológica 97-31 dando la autorización correspondiente para la construcción de la Planta de Tratamiento de aguas residuales El Salto la cuál se ubicaría en terrenos del Ejido Conejos, Mpio. de Atotonilco de Tula, Hgo., al norte del portal de salida del túnel emisor central que, como se ha señalado, corresponde al mismo sitio del proyecto actual. De acuerdo a la inspección del INAH, en el sitio de ubicación de la PTAR se encontraron restos dispersos de cerámica tipo teotihuacano y que se encuentran diseminadas en toda la región; igualmente se hace referencia al registro de un sitio arqueológico en la parte del canal Tlamaco y a la existencia, fuera del predio de la PTAR pero dentro del área de estudio, de un tramo de 5 arcos de un acueducto colonial que fue destruido parcialmente por las obras del emisor central en su portal de salida. Con base en lo anterior, el INAH expide su correspondiente autorización con algunas condicionantes tales como el cuidado de lo reseñado, la realización de labores de investigación y supervisión de la obra, entre otras; en la Figura 62 se señala la ubicación de los vestigios señalados por el INAH. Por lo que se refiere a las partes restantes del área de estudio y a las localidades colindantes, no se tiene registro ni fueron detectados vestigios y/o monumentos histórico-artísticos o arqueológicos que pudieran considerarse como patrimonio histórico.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

IV.2.5.1 Integración e interpretación del inventario ambiental Las actividades productivas han afectado de manera notoria las condiciones ecológicas de la región en donde existe una grave deforestación y erosión de suelo que afecta casi el 65 % del territorio. Dado que la problemática ecológica tiene agentes causales múltiples, los efectos ambientales resultantes son de tipo sinérgico y aquello que afecte a un componente ecológico del territorio, afectará de manera implícita a otros elementos del entorno ambiental, lo que de manera directa o indirecta incidirá a su vez en la calidad de vida de sus habitantes a corto o mediano plazo.(De manera específica en este estudio, se entiende como calidad de vida, al conjunto de las condiciones particulares de desarrollo socioeconómico de una entidad social específica ya sea, ejido comunidad, localidad o municipio). La situación real es que la ocupación social del espacio no planificado y el incremento de actividades productivas altamente deteriorantes del medio natural, han ocasionado de manera concreta una problemática ecológica galopante que se puede señalar de manera general de la siguiente forma: • Alteración de hábitats y ecosistemas naturales terrestres y acuáticos • Erosión intensiva • Pérdida de biodiversidad y afectación de flora y fauna • Cambio drástico de uso del suelo de forestal • Cambio drástico de suelo agrícola y pecuario • Contaminación de cuerpos de agua

Page 152: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 207

• Contaminación del suelo • Contaminación del aire • Disposición inadecuada de residuos sólidos municipales • Contaminación del subsuelo • Asentamientos humanos irregulares • Apertura de basureros a cielo abierto sin control • Urbanización mal planificada • Desarrollos habitacionales en lugares inapropiados • Déficit de servicios básicos • Crecimiento poblacional galopante

IV.2.5.2 Síntesis del inventario La problemática señalada, se debe en gran medida a que nunca fue considerada, la variable ambiental dentro de un contexto de desarrollo sustentable, ni mucho menos se asumieron medidas específicas de protección ecológica. Esta circunstancia, aunada a la falta de aplicación de políticas públicas ambientales para el uso adecuado del suelo y de regulación de las actividades productivas, se tradujo a través del tiempo en cambios drásticos en los biotopos, hábitats y ecosistemas del municipio que en su conjunto y de manera sinérgica han provocado otros impactos ambientales con efectos concatenados más específicos como: 1. Erosión de tipo remontante y arrastre de suelos productivos y forestales en forma

laminar o en cárcavas, con la consecuente afectación por distrofia y azolvamiento de los cuerpos de agua, que incrementa a su vez la pérdida de productividad ecosistémica de cuerpos acuáticos y ecosistemas terrestres.

2. Destrucción masiva de áreas forestales naturales en la mayor parte del municipio, ya sea por incendios provocados, por tala clandestina, la falta de programas de manejo forestal, falta de vigilancia y control, plagas, corte de leña, ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento urbano industrial, que invaden con frecuencia suelos forestales con graves costos ecológicos.

3. Eliminación, expulsión y dispersión de la biota local por cacería o exterminio, dando lugar a la invasión de especies faunísticas cimarronas alóctonas y fauna nociva, la invasión de vegetación secundaria la cual compite por espacio con las poblaciones locales.

4. Grave contaminación de los principales cuerpos de agua por descargas de aguas residuales no controladas que intoxican y dañan a las poblaciones acuáticas y que afectan negativamente la fauna terrestre a través de la red trófica.

5. Contaminación del suelo por riego con aguas negras y de tipo industrial que provocan el desenraizamiento y mortandad de vegetación de galería, intensificando con esto la erosión del suelo, la eutroficación y asolvamiento de los cuerpos de agua.

6. Clorosis y destrucción de follaje por la contaminación atmosférica a distancia, tanto por emisiones y depósito de partículas volátiles de industrias no controladas, así como la quema no controlada de basura y residuos urbano industriales.

Page 153: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 208

7. Modificación climática creciente en función de la alteración de las condiciones ecológicas del lugar, generando tolvaneras, cambios en los patrones de lluvia a nivel local, desecación de cuerpos de agua, etc.

8. Pérdida de resiliencia ambiental de los ecosistemas, siendo incapaces de responder favorablemente a los estímulos negativos de las actividades antrópicas.

9. Sobrepastoreo y ramoneo de follaje de vegetación silvestre, debido a la proliferación de ganadería extensiva sin control de tipo ovino, caprino y bovino, que dejan sin posibilidad la regeneración de las condiciones ecológicas de los diversos ecosistemas afectados.

10. Apertura de tlacololes y la ampliación de la frontera agrícola en bosques de encino y zonas con matorral xerófito, afectando el control de escorrentía, la infiltración de agua a los mantos acuíferos y modificación de las condiciones micro climáticas del municipio.

11. Explotación intensiva de recursos hídricos por medio de pozos en zonas de veda debido al desarrollo urbano mal planificado, lo cual socava de manera notoria la estabilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos y los cuerpos de agua de tipo lótico como arroyos y ríos reduciendo la estabilidad ecosistémica.

12. Intensificación del crecimiento industrial con su impacto implícito por descargas de metales pesados, hidrocarburos u otras substancias tóxicas, así como de emisiones atmosféricas que afectan de manera drástica la salud de poblaciones vegetales, faunísticas ,y las condiciones de vida de los habitantes del municipio a corto o mediano plazo.

13. Generación y acumulación creciente de residuos sólidos municipales que en su mayoría no llegan a depositarse en sitios adecuados, los cuales cuentan con poco o sin ningún control ni tratamiento, generando contaminación visual y contaminación del subsuelo por lixiviados.

Page 154: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 209

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En cierta forma, la identificación y evaluación de impactos de un proyecto como el que nos ocupa, resulta un tanto redundante, ya que se debe de considerar que en sí mismo, el proyecto es una medida de mitigación a las actividades humanas, cualesquiera que estas sean. Al considerar que los asentamientos humanos provocan grandes cambios en el medio, dada la alteración en el equilibrio entre la generación, consumo y recuperación de los recursos naturales, es lógico pensar que entre más grande y complejo sea un asentamiento, los impactos se multiplicarán y se sinergizarán, causando un grave desequilibrio que afecta al medio ambiente y al humano mismo, cerrando un círculo vicioso. Al observar desde este ángulo el proyecto, se entiende que el tratamiento de una gran parte del agua residual que se genera en la ZMVM es, a todas luces, un gran avance hacia la protección del medio ambiente, sin embargo todavía se debe trabajar mucho en cuanto a las políticas de consumo del agua y educación ambiental, el control del crecimiento urbano y la planeación del mismo. Por otro lado, el tratamiento de un volumen tan grande de agua residual concentra necesariamente, los insumos y productos del tratamiento, es decir, se requiere de un gran volumen de sustancias químicas para el tratamiento y se generan una gran cantidad de residuos y lodos. Esto es lo que realmente se considerará como impactos generados por el proyecto ya que en contraposición se sanearán los canales de riego y parcialmente los ríos El Salto y Tula, así como la presa Endhó y toda la cuenca asociada. Respecto de los impactos negativos, hay una gran incertidumbre en cuanto a si los lodos generados por la planta (considerando, incluso, su aprovechamiento en la generación de biogás) serán o no perjudiciales al medio ambiente, así como si habrá problemas en su disposición. Estas cuestiones, deben ser respondidas con preguntas tales como ¿A dónde van a parar estos lodos actualmente?... es claro que el agua residual cruda se deposita en los terrenos de cultivo que la aprovechan, ¿Qué problemática se presenta actualmente en tales sitios?, ¿Qué sucede con la población?. No hay duda que el proyecto resolverá un problema de salud, mejorará la calidad de cultivos y tierras, traerá plusvalía a los terrenos irrigados, etc., y los lodos serán biológicamente inertes después de la fermentación en los biodigestores. Una vez deshidratados, el grado de contaminación que produzcan o no, será determinado por la calidad de agua residual, es decir, por la concentración de metales, principalmente, lo que es un factor totalmente ajeno a la operación de la planta.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto Identificación de los indicadores. Para la identificación de los indicadores de impacto se hará una revisión de los objetivos del proyecto, ya que como se comento anteriormente, el proyecto es en sí mismo una medida de mitigación, atendiendo a que

Page 155: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 210

hará el tratamiento de un 60% aproximadamente del agua residual generada en la ZMVM. Por lo anteriormente descrito, los indicadores de impacto serán:

Tabla 97. Indicadores de impacto seleccionados

Rubro Ambiental

Agente de Cambio Indicador Descripción

Etapa de proyecto

involucrada

Prep

Con

s

Ope

r

AIRE

Emisión de polvos Emisión de GEI

Calidad del Aire

Considera diversos contaminantes, desde la presencia de olores, partículas suspendidas, gases de combustión, posibles fugas de químicos en estado gaseoso, gases de efecto invernadero (GEI), etc.

X X X

AGUA Descargas de agua negra sin tratamiento

Calidad del agua Calidad del agua del río El Salto, del canal de agua para riego El Salto-Tlamaco, calidad del agua de la cuenca del río Tula.

X

SUELO Uso de agua negra en riego

Concentración de metales Vectores biológicos

Presencia de metales en suelos para la agricultura, bioacumulación, enfermedades gastrointestinales y dermatológicas, índice de mortalidad infantil.

X

FLORA

Cauces contaminados por agua negra

Vegetación Riparia Especies representativas

La contaminación del agua afecta la vegetación de galería, sobre todo los detergentes e hidrocarburos. La pérdida de soporte de las raíces, la erosión de las orillas o por el contrario la colmatación de los cauces, son problemas comunes que se presentan en la vegetación de galería.

X

FAUNA Hábitat deteriorado

Fauna Lótica Especies

La presencia de fauna es un buen indicador, tanto de salud del ecosistema como de su degradación. Las diferentes especies proveen de información, por lo que es uno de los principales indicadores usados.

X

SALUD PÚBLICA

Exposición a agua negra

Índice de recurrencia de enfermedades

Los índices de recurrencia de ciertas enfermedades reflejan tanto hábitos de la población como de problemas ambientales, por lo que es importante dar seguimiento a las estadísticas de medicina de las localidades.

X

SOCIEDAD PTAR Obras de construcción

Aceptación

Debido a los diferentes grupos de interés, el proyecto puede causar diferencias entre diferentes sectores sociales, sin embargo, cabe aclarar que el porcentaje de detractores del proyecto es mínimo en comparación con la población beneficiada, y que la oposición al proyecto se sustenta más en la falta de información, lo cual puede ser subsanado mediante la consulta pública.

X X X

FACTORES ECONÓMICOS

Obra pública de beneficio social y ambiental

Empleo Producción Agrícola Valor de la Producción Plusvalía

Una planta de tratamiento es de suma importancia para la cuenca receptora, ya que la calidad del agua en la que se basa la agricultura se refleja en la calidad de sus productos, así como en la incidencia de enfermedades de la población expuesta.

X X X

V.1.2 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.2.1 Criterios Los criterios de evaluación se establecieron atendiendo a cuatro principales características los impactos ambientales, tal como se han definido en la mayoría de las metodologías de impacto ambiental:

• Naturaleza • Extensión o magnitud

Page 156: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 211

• Importancia • Duración

La naturaleza del impacto puede tener dos valores: positivo (benéfico), negativo (adverso). La extensión o magnitud se evalúa considerando el alcance del impacto, el cual ajustado a una escala de tres valores se puede definir como puntual (metros), local (decenas o hasta centenas de metros) y regional (miles de metros). La importancia de un impacto puede ser evaluada en base a alguna propiedad cualitativa del factor ambiental afectado, independientemente de la magnitud. Las propiedades que generalmente determinan la importancia de un impacto son el estatus de protección de una especie, el potencial tóxico de una sustancia, valores culturales o rareza. La importancia de un impacto se puede determinar en función de tres valores: alta (situación intolerable o característica insustituible), media (situaciones tolerables, aunque la ausencia o el efecto sea apreciable), o baja (efecto imperceptible o nulo). La duración de un impacto se determina por la persistencia de sus efectos en el componente o medio afectado, de esta manera se pueden tener impactos temporales (corto, mediano y largo plazo) o permanentes. Hay otras cualidades de los impactos que se pueden analizar, tal como su posible efecto acumulativo, que ocurre cuando ya existen impactos en el medio (como ocurre con la situación actual en el Valle del Mezquital) o estos se generan por diferentes fuentes. Un caso especial es cuando el sinergismo, que se presenta cuando dos impactos o más combinan sus efectos en el medio, generando un tercer impacto que quizás presente un problema mayor al de los impactos originales. Metodología de evaluación Existen diversas metodologías de evaluación de impacto. En el presente capítulo se aplicará la matriz de cribado tipo Leopold, ya que es útil para identificar puntos por atender y describir impactos, además servirá para identificar puntos prioritarios. Cabe reiterar que el proyecto analizado es en sí una medida de mitigación de uno de los múltiples impactos generados por los asentamientos humanos de grandes dimensiones, en donde diferentes situaciones complejas (históricas, sociales, económicas, políticas, culturales), dan como resultado problemas con soluciones complejas (dimensiones, costos, financiamiento, ingeniería, tecnología, etc.). Por ejemplo, una gran parte del agua que se tratará en la PTAR, proviene desde la cuenca del Pacífico, de donde es bombeada a la Cd. de México (que está en una cuenca que era cerrada), es usada y conducida a la cuenca del Golfo de México. En principio, los impactos de la PTAR Atotonilco son de carácter benéfico, toda vez que es una obligación consignada en la legislación y normatividad tratar el agua residual, sin embargo, la misma legislación estipula que un proyecto de esta naturaleza debe ser analizado desde el punto de vista de impacto ambiental.

Tabla 98. Identificación de las características de los factores ambientales que serán afectados.

A.1. Clima A.1.1. Microclima. A.2. Atmósfera A.2.1. Calidad del aire. Atmósfera A.2.2. Ruido. A.3. Suelo A.3.1. Relieve. Suelo A.3.2. Capacidad de reciclaje de nutrientes

Page 157: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 212

Suelo A.3.3. Vulnerabilidad a erosión. Suelo A.3.4. Uso del suelo. A.4. Agua A.4.1. Disponibilidad. Agua A.4.2. Calidad. Agua A.4.3. Drenaje. Agua A.4.4. Contaminación Agua A.4.5. Niveles de manto freático B.1. Veg. Terrestre B.1.1. Diversidad. Veg. Terrestre B.1.2. Especies únicas. B.2. Veg. Acuática B.2.1. Diversidad. Veg. Acuática B.2.2. Especies únicas. B.3. Fauna Terrestre B.3.1. Diversidad. Fauna Terrestre B.3.2. Especies únicas. B.4. Fauna Acuática B.4.1. Diversidad. Fauna Acuática B.4.2. Especies únicas. C.1. Población C.1.1. Salud pública Población C.1.2. Migración. Población C.1.3. Cultura. Población C.1.4. Movimientos sociales. Población C.1.5. Bienestar social. D.1. Empleo D.1.1. Población Económicamente Activa. Empleo D.1.2. Mano de obra indirecta E.1. Paisaje E.1.1. Estética.

Tabla 99. Identificación de las actividades del proyecto que producirán cambios en el medio. ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preparación del terreno DESMONTE Y DESPALME EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS CAMPAMENTOS

Etapa de construcción

OBRAS DE DESVÍO CIMENTACIÓN TANQUES BANCOS DE MATERIAL OBRA CIVIL INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS CAMINOS DE ACCESO Y VIALIDADES MOVIMIENTO DE MAQUINARIA MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS Y PERSONAL OBRAS COMPLEMENTARIAS

Etapa de operación y mantenimiento

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CO-GENERACIÓN GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO MANEJO DE QUÍMICOS MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Identificación de impactos ambientales.

Page 158: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 213

Tabla 100. Identificación de impactos en la etapa de preparación del terreno

Page 159: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 214

Tabla 101. Identificación de impactos en la etapa de construcción

Page 160: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 215

Tabla 102. Identificación de impactos en la etapa de operación

Page 161: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 216

Una vez identificados los impactos se evaluaron las hipótesis de trabajo dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 103. Evaluación de impactos detectados

Hipótesis

valo

raci

ón d

el

impa

cto

Cau

sa_e

fect

o

Perio

dici

dad

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rec

uper

ació

n

Acu

mul

ativ

o

Sign

o

Sign

ifica

ncia

La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Capacidad de reciclaje de nutrientes)

79 4 4 12 12 2 4 1 4 Crítico

La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Disponibilidad.) 85 4 4 12 12 8 4 1 4 Crítico La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Calidad.) 85 4 4 12 12 8 4 1 4 Crítico La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Contaminación) 73 4 4 8 12 8 4 1 4 Crítico La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social.) 73 4 4 12 8 4 4 1 4 Crítico La actividad de MANEJO DE QUÍMICOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Calidad.) 73 4 4 12 8 4 4 1 4 Crítico La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo.) 57 4 4 4 12 4 4 1 4 Significativo La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Niveles de manto freático)

58 1 4 4 12 8 4 1 4 Significativo

La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad.)

49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo

La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación acuática (Diversidad.)

49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo

La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad.) 49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna acuática (Diversidad.) 49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Salud pública) 49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Migración.) 49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura.) 49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales.)

49 4 4 4 8 4 4 1 4 Significativo

La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa.)

47 4 2 8 2 4 4 1 4 Significativo

La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental paisaje (Estética.) 58 4 4 8 8 1 4 1 4 Significativo La actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa.) 28 1 2 4 1 4 2 1 4 Moderado La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Relieve.) 37 4 4 4 2 4 4 4 1 Moderado La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión.)

34 4 4 4 2 1 4 4 1 Moderado

La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo.) 28 4 4 2 2 1 4 4 1 Moderado La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa.)

24 4 2 2 2 2 1 1 4 Moderado

Page 162: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 217

Hipótesis

valo

raci

ón d

el

impa

cto

Cau

sa_e

fect

o

Perio

dici

dad

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rec

uper

ació

n

Acu

mul

ativ

o

Sign

o

Sign

ifica

ncia

La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 24 4 2 2 2 2 1 1 4 + Moderado La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa.) 24 4 2 2 2 2 1 1 4 + Moderado La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 24 4 2 2 2 2 1 1 4 + Moderado La actividad de OBRAS DE DESVÍO tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de CIMENTACIÓN TANQUES tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 24 4 2 2 2 2 1 1 4 + Moderado La actividad de BANCOS DE MATERIAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de OBRA CIVIL tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa.) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de OBRA CIVIL tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de CAMINOS DE ACCESO Y VIALIDADES tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo.) 23 1 4 2 2 2 4 1 1 + Moderado La actividad de CAMINOS DE ACCESO Y VIALIDADES tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de MOVIMIENTO DE MAQUINARIA tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa.)

25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado

La actividad de MOVIMIENTO DE MAQUINARIA tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS Y PERSONAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta)

25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado

La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa.)

25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado

La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire.) 35 4 4 4 2 2 4 1 4 + Moderado La actividad de TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de CO-GENERACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire.) 31 4 4 2 2 4 4 1 4 + Moderado La actividad de CO-GENERACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Relieve.) 38 4 4 4 4 1 4 4 1 + Moderado La actividad de GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión.)

28 1 4 2 2 4 4 4 1 + Moderado

La actividad de GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social.)

35 4 4 4 2 2 4 1 4 + Moderado

La actividad de GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta)

25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado

La actividad de MANEJO DE QUÍMICOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad.) 33 1 4 4 4 4 2 1 1 + Moderado La actividad de MANEJO DE QUÍMICOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Calidad.) 41 4 4 4 4 4 4 1 4 + Moderado

Page 163: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 218

Hipótesis

valo

raci

ón d

el

impa

cto

Cau

sa_e

fect

o

Perio

dici

dad

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rec

uper

ació

n

Acu

mul

ativ

o

Sign

o

Sign

ifica

ncia

La actividad de MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura.) 29 1 1 2 4 4 4 1 4 + Moderado La actividad de MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 25 4 2 2 2 2 2 1 4 + Moderado La actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Mano de obra indirecta) 19 4 2 1 1 1 2 1 4 + Irrelevante La actividad de OBRAS DE DESVÍO tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Drenaje.) 18 4 4 1 1 1 2 1 1 + Irrelevante La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo.) 16 1 4 1 2 1 1 1 1 + Irrelevante La actividad de GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo.)

22 4 1 2 2 1 4 1 1 + Irrelevante

Impactos negativos

Hipótesis

valo

raci

ón d

el

impa

cto

Cau

sa_e

fect

o

Perio

dici

dad

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rec

uper

ació

n

Acu

mul

ativ

o

Sign

o

Sign

ifica

ncia

La actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Capacidad de reciclaje de nutrientes)

68 4 4 12 2 4 4 8 4 - -Significativo

La actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad.) 61 4 4 12 2 4 4 4 1 - -SignificativoLa actividad de GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética.) 58 4 4 8 8 1 4 1 4 - -SignificativoLa actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental clima (Microclima.) 26 1 4 1 2 2 4 4 4 - -Moderado La actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire.) 29 1 4 2 2 2 4 4 4 - -Moderado La actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad.) 29 1 4 2 2 4 4 2 4 - -Moderado La actividad de DESMONTE Y DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética.) 45 4 4 4 4 1 4 8 4 - -Moderado La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire.)

24 4 2 2 2 2 1 1 4 - -Moderado

La actividad de OBRAS DE DESVÍO tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética.) 27 4 4 2 2 2 2 1 4 - -Moderado La actividad de BANCOS DE MATERIAL tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Ruido.) 24 4 2 2 1 4 1 1 4 - -Moderado La actividad de BANCOS DE MATERIAL tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética.) 27 4 4 2 2 2 2 1 4 - -Moderado La actividad de OBRA CIVIL tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Ruido.) 24 4 2 2 1 4 1 1 4 - -Moderado La actividad de OBRA CIVIL tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética.) 27 4 4 2 2 2 2 1 4 - -Moderado La actividad de CAMINOS DE ACCESO Y VIALIDADES tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire.) 31 4 2 4 2 2 2 1 4 - -Moderado La actividad de MOVIMIENTO DE MAQUINARIA tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire.) 31 4 2 4 2 2 2 1 4 - -Moderado La actividad de MOVIMIENTO DE MAQUINARIA tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Ruido.) 24 4 2 2 1 4 1 1 4 - -Moderado

Page 164: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 219

Hipótesis

valo

raci

ón d

el

impa

cto

Cau

sa_e

fect

o

Perio

dici

dad

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rec

uper

ació

n

Acu

mul

ativ

o

Sign

o

Sign

ifica

ncia

La actividad de MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS Y PERSONAL tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire.)

31 4 2 4 2 2 2 1 4 - -Moderado

La actividad de MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS Y PERSONAL tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Ruido.) 24 4 2 2 1 4 1 1 4 - -Moderado La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Ruido.) 17 4 2 1 2 1 1 1 1 - -Irrelevante La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad.) 22 1 4 1 1 4 2 2 4 - -Irrelevante La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética.) 20 4 4 1 1 4 1 1 1 - -Irrelevante La actividad de OBRAS DE DESVÍO tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión.) 22 4 4 2 1 1 2 2 1 - -Irrelevante La actividad de GENERACIÓN DE LODOS Y MONORRELLENO tiene un efecto negativo en el factor ambiental población (Movimientos sociales.)

18 1 1 2 2 2 2 1 1 - -Irrelevante

La actividad de MANEJO DE QUÍMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental población (Movimientos sociales.) 18 1 1 2 2 2 2 1 1 - -Irrelevante

Como resultado de la evaluación se llegó al siguiente cuadro en donde se indican los porcentajes relativos entre impactos positivos y negativos, así como la significancia de cada uno de ellos.

Figura 63. Evaluación de los impactos detectados.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CRÍTICOS

SIGNIFICATIVOS

MODERADOS

IRRELEVANTES

Total

Impactos positivos 6 12 34 4 52

Impactos negativos 0 3 15 6 18

CRÍTICOS SIGNIFICATIVOS MODERADOS IRRELEVANTES Total

La información puede representarse en las siguientes matrices de Leopold.

Page 165: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 220

Tabla 104. Matriz de Leopold para los impactos negativos del proyecto

Page 166: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 221

Tabla 105. Matriz de Leopold para los impactos positivos del proyecto

Page 167: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 222

Se hará un breve análisis de los impactos negativos, ya que son estos el objetivo de la presente MIA-P. De los impactos evaluados se puede inferir que los impactos negativos se presentan en mayor proporción en factores ambientales siguientes:

Figura 64. Incidencia de impactos negativos en factores ambientales

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Clima Atmósfera Suelo Agua Vegetación Fauna Población Económico Interés hum.

% M

AG

NIT

UD

MagnitudImportancia

Como se aprecia en la Figura 64, la obra impacta temporalmente el paisaje y presenta impacto en la calidad del aire y en la generación de ruido. La vegetación se ve afectada y en consecuencia la fauna asociada a dicha vegetación, la cual puede ser desplazada y a pesar de ser un impacto de magnitud baja, puede ser de importancia alta. Se debe de poner atención a que en los aspectos de población se requiere de una amplia campaña de difusión del proyecto, a fin de mantener informada a la comunidad vecina del área. Por otro lado, las actividades del proyecto que presentan mayor incidencia en el medio, son las que se presentan en la Figura 65, en donde se aprecia que el desmonte y el despalme afectan de manera importante aunque con una magnitud media. Esto indica que es aquí en donde se debe enfocar algunas de las medidas de mitigación más importantes. Las demás actividades presentan impactos, sin embargo, por su naturaleza, se pueden prevenir o disminuir los impactos negativos con medidas preventivas.

Page 168: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 223

Figura 65. Actividades con mayor incidencia en impactos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

DESMONTE Y DESPALME/Prep delsitio

EXCAVACIONES, NIVELES YRELLENOS/Prep del sitio

CAMPAMENTOS/Prep del sitio

OBRAS DE DESVÍO/Construcción

CIMENTACIÓNTANQUES/Construcción

BANCOS DE MATERIAL/Construcción

OBRA CIVIL/Construcción

INSTALACIONESELECTROMECÁNICAS/Construcción

CAMINOS DE ACCESO YVIALIDADES/Construcción

MOVIMIENTO DEMAQUINARIA/Construcción

MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS YPERSONAL/Construcción

OBRASCOMPLEMENTARIAS/Construcción

TRATAMIENTO DE AGUARESIDUAL/Op y Mantto

CO-GENERACIÓN/Op y Mantto

GENERACIÓN DE LODOS YMONORELLENO/Op y Mantto

MANEJO DE QUÍMICOS/Op y Mantto

LIXIVIADOS/Op y Mantto

FORMACIÓN DE CELDAS/Op y Mantto

COMPACTACIÓN/Op y Mantto

MANTENIMIENTO DEINSTALACIONES/Op y Mantto

% mag

% impor

Page 169: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 224

VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención, mitigación y compensación

En general, dentro de las medidas que será necesario adoptar para disminuir o compensar los impactos negativos generados por las obras del proyecto, se pueden encontrar tres tipos según los efectos que causarán los impactos sobre el entorno natural, social y económico: Preventivas: Las medidas preventivas se aplicarán a los impactos que pueden ser

prevenidos, en general se aplican para contrarrestar la negligencia. Se aplican a los impacto con alguna probabilidad de ocurrir.

De mitigación: Las medidas de mitigación se aplicarán a los impactos que pueden ser mitigables (disminuidos) de los cuales se estima una probabilidad de ocurrencia media a alta.

De compensación: Se aplicarán a impactos que se tiene la certeza de su ocurrencia y son permanentes, irreversibles y por lo que no admiten mitigación.

Las medidas de mitigación se han establecido como generales y particulares de acuerdo a los factores ambientales afectados o las actividades del proyecto, respectivamente, de tal forma que las medidas de mitigación atiendan de manera integral los efectos sinérgicos y/o acumulativos de los impactos:

Figura 66. Factores ambientales que presentan impacto y medidas de mitigación generales aplicables Factor ambiental Medida

Agua Disponibilidad Calidad

Medidas adoptadas en el beneficio que preserven el recurso agua. El análisis integral del manejo y calidad de agua proveniente de PTAR. Manejo integral del agua, para implementar planes de gestión del recurso hídrico y así favorecer a los productores, la producción nacional y el medio ambiente. Estructuras de medición del agua en puntos de control. Control del Plan de Riegos. NOM-001-SEMARNAT-1996 Utilizar bioindicadores para evaluar la calidad del agua.

Suelo

Relieve Calidad Vulnerabilidad a erosión

Control de la calidad del suelo en el monorrelleno. Captación de lixiviado Capacitación en prácticas de conservación de suelos.

Vegetación y fauna terrestre

Diversidad Especies endémicas

La restauración de los ecosistemas naturales de la región, especialmente matorral xerófito. NOM-059-SEMARNAT-2001

Población

Calidad de vida Productividad agrícola

Disposición de residuos peligrosos

Difusión del proyecto Capacitación en manejo de residuos peligrosos. Concientización social Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

Page 170: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 225

VI.2 Programa de aplicación de las medidas Tabla 106. Medidas particulares de prevención, mitigación y compensación

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PDESMONTE Y

DESPALME La vegetación y vida silvestre dentro y fuera de los límites de las obras bajo este proyecto, serán conservadas en su condición presente o devueltas a una condición, después de construidas las obras, para que mantenga su aspecto natural y no causen detrimento en la apariencia del proyecto.

CONAGUA X X X

Salvo en las áreas indicadas en los planos o especificadas a ser limpiadas, no se dañarán o destruirán árboles, arbustos, cactáceas o cualesquier otros tipos de vegetación presentes, ni se quitará o cortará sin la autorización de la autoridad competente y con el conocimiento de la CONAGUA.

CONAGUA X X

Donde exista la posibilidad de que la vegetación pueda ser en alguna medida afectada por las operaciones del equipo se deberá proteger dicha vegetación de acuerdo con la normatividad mexicana aplicable. Se quitarán piedras, tierra u otro material, antes de comenzar las operaciones constructivas; las mojoneras y otras señales serán protegidas.

CONAGUA X

Cualquier árbol, área de pastos o detalle paisajístico afectado por las operaciones o por el equipo, será restaurado a una condición de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo y NOM-059-SEMARNAT-2001,

CONAGUA X X X X

Protección ambiental. Las especies nativas de México de flora y fauna silvestres -categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, aplicable y a satisfacción de la autoridad competente.

CONAGUA X X X

La instalación de árboles, cactáceas y otra vegetación afectadas deberá efectuarse de modo aprobado por la autoridad correspondiente. CONAGUA X X X

Prevalecerá el principio de rescatar especímenes sobre el de eliminarlos, cuando técnicamente sea imposible que los árboles, cactáceas y demás vegetación no resulten dañados en un grado irrecuperable serán removidos y desechados según los requisitos específicos de la normatividad ambiental.

CONAGUA X

CP= Corto Plazo; MP= Mediano Plazo; LP= Largo Plazo; P= Permanente

Page 171: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 226

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PLos árboles, cactáceas y demás vegetación a ser reemplazados por haber sido dañados, lo serán a expensas del responsable de la obra, quien plantará ejemplares de vivero de la misma especie o de otra aprobada por la autoridad correspondiente, quien también aprobará la cantidad, tamaño y calidad de las especies a plantar. Se realizará el reemplazo en una proporción de 1 a 8 para asegurar la supervivencia de la especie en el sitio.

CONAGUA X X X

Cualquier área de vegetación natural afectada será recultivada y protegida. CONAGUA X X X

En todo momento, se ejecutaran todos los trabajos y tomaran todas las medidas necesarias para minimizar interferencias o afectaciones a la vida silvestre.

CONAGUA X X X X

Las especies que se observaron y que deben ser rescatadas son las siguientes: • Mammillaria compresa De Candolle

• Dasylirion acrotriche (Schiede) Zucc. (Cucharilla) • Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose Biznaga ganchuda • Echinocereus stramineus Engelm. var. Stramineus

• Coryphantha salm-dyckiana Britton & Rose

• Echinofossulocactus lancifer Britton & Rose • Coryphantha nickesae Engelm

CONAGUA X X

EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS

El diseño de los taludes de corte, los rellenos y los bordos, deberá minimizar los efectos de erosión que se deban a todas las causas naturales, incluso al viento y a deslaves de la superficie.

CONAGUA X

Los escurrimientos deberán interceptarse en la parte alta de las pendientes de rellenos y cortes y serán conducidos a las zanjas de drenaje pluvial. CONAGUA X X

Las operaciones de movimiento de tierras serán realizadas para evitar el flujo de agua superficial hacia las excavaciones de cimentación de las estructuras. CONAGUA X

Los niveles finales del terreno deberán tener una pendiente hacia afuera de las estructuras. La pendiente deberá ser suficiente para proporcionar un drenaje rápido del agua superficial, para minimizar la infiltración.

CONAGUA X

La velocidad del agua en los canales de drenaje, no deberá exceder la velocidad de erosión del terreno en el cual se ha construido el canal. CONAGUA X

Page 172: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 227

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PSi no es posible limitar estas velocidades, el diseño del canal deberá incluir las previsiones para protección contra la erosión, como lo es el revestimiento de concreto u otro material.

CONAGUA X

Además de la presión lateral del suelo, deberá diseñarse para resistir la carga hidrostática, las cargas del equipo de construcción y las presiones debidas a los aumentos de volumen, vibración (en suelos débiles); así como, otras cargas que pudieran ocurrir durante la construcción.

CONAGUA X

Los materiales utilizables que se obtengan de las excavaciones para estructuras y zanjas, deberán emplearse para la construcción de rellenos y terraplenes.

CONAGUA X

Se obtendrá material adicional, de bancos de préstamo adyacentes al terreno, o bien de los más cercanos. No deberán utilizarse suelos expansivos en las terracerías o para relleno de excavaciones en estructuras.

CONAGUA X

Todas las áreas que vayan a ser ocupadas por rellenos o terraplenes deberán limpiarse de troncos, raíces, maleza, recortes de árboles o de cualquier otro material o desecho objetable.

CONAGUA X

Las superficies de desplante de los rellenos y terraplenes deberán limpiarse y eliminar toda vegetación, pasto y capa orgánica de suelo de la superficie. CONAGUA X

Los materiales de desecho se pueden utilizar en áreas verdes o bien deberán retirarse fuera del sitio. CONAGUA X X

Cualquier excavación realizada, en las preparaciones de la cimentación, deberá sustituirse por material que al menos tenga las mismas características de permeabilidad y densidad del material del suelo original.

CONAGUA X

Todas las excavaciones se mantendrán secas durante la ejecución de los trabajos hasta que la estructura sea construida o la tubería instalada, el trabajo estará finalizado cuando no haya peligro de presión hidrostática, flotación, u otra causa resultante.

CONAGUA X X

Todas las excavaciones de estructuras de concreto o zanjas que se extiendan bajo o por debajo del nivel freático, deberán ser desaguadas disminuyendo y manteniendo el nivel freático cuando menos a 600 mm por debajo del fondo de la excavación.

CONAGUA X

Page 173: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 228

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PEl agua superficial deberá ser desviada o evitar de otra manera que penetre en las áreas excavadas o zanjas, hasta el máximo grado posible, sin ocasionar daños a la propiedad adyacente.

CONAGUA X X

Los terraplenes y rellenos deberán construirse de acuerdo a los niveles y gradientes indicados en los planos de diseño y construcción aprobados, si se requiere modificar los niveles habrá que calcular previamente las ampliaciones o deducciones.

CONAGUA X

Las pendientes del relleno deberán ser estables en todas las condiciones posibles de carga. CONAGUA X

Siempre que una zanja pase por un terraplén, se deberá colocar el terraplén de manera que su elevación no sea menor de 300 mm por encima de la parte superior de la tubería, antes de que se excave la zanja.

CONAGUA X

Las estructuras deberán ser colocadas sobre una capa de nivelación de concreto o de grava compactada cementada. CONAGUA X

Las excavaciones serán realizadas en una pendiente estable, las excavaciones para estructuras y zanjas requerirán de un tablestacado y apuntalamiento exigido para evitar el socavamiento o derrumbes.

CONAGUA X

Las subrasantes para estructuras de concreto y fondos de excavaciones deberán ser firmes, densas y lo suficientemente compactadas y consolidadas totalmente; deberán estar libres de lodo y fango; y serán suficientemente estables para permanecer firmes e intactas bajo los pies de los trabajadores.

CONAGUA X

No deberá permitirse lodo o fango que tenga una profundidad mayor de 13 mm en el fondo de las zanjas, cuando el material de cama de apoyo haya sido colocado.

CONAGUA X

El material granular de relleno en una zanja deberá distribuirse y la superficie nivelarse, para proporcionar un soporte continuo y uniforme debajo de la tubería, en todos los puntos entre las excavaciones de campana o las uniones de tubería.

CONAGUA X

El material de relleno se depositará y compactará de manera uniforme y simultánea en cada lado de la tubería, para evitar desplazamientos laterales, así como, para satisfacer los requisitos mínimos de plantillas y soporte del diseño final.

CONAGUA X

Page 174: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 229

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PEl relleno se realizará de manera que el agua no se acumule en las zanjas sin rellenar o parcialmente rellenas. CONAGUA X

Cuando se construyan zanjas en canales u otros cursos de agua, el relleno deberá protegerse de la erosión superficial. CONAGUA X

Cuando la pendiente del canal exceda del uno por ciento, deberán instalarse cunetas de concreto sobre el canal. CONAGUA X

En ciertos casos, se deberán instalar gaviones o sistemas similares de protección contra la erosión. CONAGUA X

Después de que se haya terminado el movimiento de tierra, y de que se hayan colocado y terminado los rellenos, todas las zonas deberán ser niveladas, según las elevaciones, pendientes y contornos indicados en los planos de diseño y/o construcción.

CONAGUA X

Se permitirá el uso de motoconformadora u otro equipo para la nivelación final y terminación de las pendientes. Todas las superficies deberán nivelarse para asegurar un drenaje efectivo

CONAGUA X X

La nivelación final deberá dejar la superficie tersa, pareja y libre de terrones y piedras que sean de más de 25 mm en su dimensión mayor, así como, de malezas, matorrales u otros desechos.

CONAGUA X

Todas las zanjas y otras excavaciones abiertas deberán tener barrieras adecuadas, señales y luces para proporcionar protección al público. Las obstrucciones como material a granel y equipos, deberán tener señales y luces de advertencia similares.

CONAGUA X

CAMPAMENTOS

Se proporcionarán instalaciones sanitarias temporales en el sitio del proyecto, para las necesidades de todos los trabajadores de la construcción y de otros que realicen trabajos o proporcionen servicios al proyecto. Las instalaciones sanitarias temporales deberán tener la capacidad razonable y mantenerse adecuadamente, durante todo el período de construcción y estar fuera de la vista del público en la mayor medida posible si se utilizan sanitarios con tratamiento químico.

CONAGUA X X X

Se deberá obligar a todo el personal de las obras al uso de dichas instalaciones sanitarias. CONAGUA X X X

Page 175: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 230

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PLos servicios sanitarios de campo de la CONAGUA, se deberán conectar a un alcantarillado local cuando se disponga del mismo o a fosas sépticas que se vacíe y dé mantenimiento regularmente, según se requiera.

CONAGUA X X X

Se deberá establecer un sistema regular diario de recolección de desechos sanitarios y orgánicos. Todos los desechos y desperdicios de las instalaciones sanitarias deberán ser transportados fuera de la zona de las obras, de acuerdo con las leyes y regulaciones que apliquen.

CONAGUA X X X

Se deberá evitar la contaminación de drenajes y corrientes de agua por desechos sanitarios, sedimentos, detritos, lubricantes, combustibles y otras sustancias resultantes de las actividades de construcción. No se permitirá que entren desechos sanitarios a drenajes o corrientes de agua que no sean del alcantarillado sanitario.

CONAGUA X X X X

OBRAS DE DESVÍO

Durante la construcción de la obra de toma y la de descarga, se evitará en lo posible la alteración del flujo del canal y río, de tal forma que aguas abajo no se presenten problemas, o en su defeco, se dará aviso a los afectados.

CONAGUA X

Las obras de toma y descarga, deberán contar con sistemas de desvío, para control de las corrientes. CONAGUA X

BANCOS DE MATERIAL

Hasta el máximo grado posible, los materiales utilizables que se obtengan de las excavaciones para estructuras y zanjas, deberán emplearse para la construcción de rellenos y terraplenes.

CONAGUA X

Se podrá obtener material adicional, de bancos de préstamo adyacentes al terreno, o bien de los más cercanos, de acuerdo con el resultado de los estudios ambientales. No deberán utilizarse suelos expansivos en las terracerías o para relleno de excavaciones en estructuras.

CONAGUA X

Un estudio completo de bancos de préstamo deberá ser llevado a cabo para determinar la disponibilidad de materiales para terraplenes, pavimentos, rellenos, cubierta de suelo y otros usos requeridos.

CONAGUA X

OBRA CIVIL

Todas las estructuras superficiales y sub-superficiales existentes en el predio de la PTAR serán demolidas, desmanteladas o reubicadas. El diseño y las especificaciones para todo el trabajo de demolición estarán de acuerdo con todas las leyes, normas, reglamentos, códigos y ordenamientos federales, estatales y municipales aplicables

CONAGUA X

Page 176: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 231

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PLas localizaciones para disponer el cascajo, los residuos peligrosos y todo el producto de la demolición, se deben tramitar y obtener los permisos y autorizaciones correspondientes.

CONAGUA X

Todas las excavaciones hechas para realizar el trabajo de demolición y todas las excavaciones por debajo del nivel de terreno permanente, causadas por el retiro de una estructura, serán rellenadas con material adecuado y niveladas para coincidir con el plan de nivelación propuesto.

CONAGUA X

Se protegerán con cuidado y precaución las instalaciones, estructuras y otras propiedades existentes de la CONAGUA, así como, las de otras entidades. CONAGUA X

Se deberá tomar en consideración para la localización y diseño de las instalaciones de la PTAR, un balance entre cortes y terraplenes que optimice al máximo el movimiento de tierras, y al mismo tiempo logre que las instalaciones queden ubicadas en elevaciones fuera del riesgo de inundaciones.

CONAGUA X

CAMINOS DE ACCESO Y

VIALIDADES

Todas las calles, carreteras o vías públicas que sean cerradas al tráfico debido a trabajos relativos a estas obras, deberán protegerse con barreras de control de tráfico efectivas, y con señales de advertencia aceptables. Estas deberán colocarse en la intersección más cercana, a cada lado de la sección bloqueada.

CONAGUA X

Todos los caminos, vialidades y estacionamientos, incluyendo el acceso y el camino que se reubicara, deben diseñarse para transitar con seguridad en las instalaciones de la PTAR durante todas las épocas del año.

CONAGUA X

En el diseño se debe considerar de las vialidades las cargas vehiculares HS20 de acuerdo con las normas AASHTO y Normativa para la Infraestructura del Transporte de la SCT. Deberán considerarse en los diseños geométricos los anchos, las distancias de visibilidad y los radios de curvatura horizontales y verticales adecuados, que permitan realizar maniobras en forma controlada y segura a los vehículos que circularán por la PTAR para transportar personas, suministrar todo tipo de equipos y materiales, productos químicos, servicios de emergencia, servicios sanitarios y manejo de lodos; entre otros.

CONAGUA X

No se permitirán cruces a nivel con el ferrocarril. CONAGUA X X X X

Las zonas de tránsito pesado y de maniobras deberán ser de concreto hidráulico. CONAGUA X

Page 177: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 232

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PSe proporcionarán zonas de estacionamiento adecuadas y suficientes para el edificio de administración, laboratorio, edificio del personal de operación, caseta de vigilancia, edificios de mantenimiento y almacenamiento y en todas las zonas del proceso.

CONAGUA X

Se proporcionarán banquetas de concreto para tener acceso a todos los edificios, unidades e instalaciones de tratamiento. CONAGUA X

El trazo debe ser localizado de tal manera que permita aprovechar al máximo la infraestructura de vialidades cuando se realicen obras de expansión en la PTAR.

CONAGUA X

Se deben incluir las obras de drenaje superficial para evitar encharcamientos e inundaciones. CONAGUA X

El pavimento de las vialidades secundarias interiores, deberá diseñarse con base en las propiedades de la subrasante de los suelos, así como en las cargas de tráfico esperadas y en sus frecuencias.

CONAGUA X

En las zonas de corte, los canales al lado de la carretera deberán ser de profundidad suficiente para evitar que los caudales de agua de lluvia se infiltren y saturen la subrasante.

CONAGUA X

Todas las barreras y obstrucciones deberán estar iluminadas con luces de advertencia, desde el atardecer hasta el amanecer. El almacenamiento del material y la realización del trabajo en o a lo largo de las vías públicas, deberá ocasionar el mínimo de obstrucción e inconvenientes para el público.

CONAGUA X

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA

Las operaciones y actividades deberán llevarse a cabo de tal manera que ninguna de ellas arroje a la atmósfera polvo o material que pueda constituir una molestia. Las superficies del terreno sujetas a generar polvo deberán conservarse húmedas con agua o con la aplicación de un supresor químico de polvo. Cuando sea posible, deberán agruparse y cubrirse los materiales propensos a generar polvos para evitar que se vuelen o dispersen.

CONAGUA X X

Aplicar medidas apropiadas para que los niveles de ruido normales en el ambiente de obra estén dentro de los límites máximos permisibles por la NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Todos los vehículos y maquinarias de construcción serán operados de modo que causen el menor ruido posible, sin que esto influya en la eficacia de la obra.

CONAGUA X X X X

Page 178: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 233

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PTodos los motores de combustión interna y equipos sopladores estarán dotados de silenciadores. Además, se deberá cumplir con la NOM-081-SEMARNAT-1994 que exige que los niveles de ruido no excedan 68 db (A) durante el día (6:00 a 22:00 h) o 65 db (A) durante la noche (22:00 a 6:00 h) sobre la vivienda más cercana al equipo productor de ruido.

CONAGUA X X X X

Durante el mantenimiento de la maquinaria, los residuos sólidos y líquidos no deben colocarse de manera directa en el suelo. CONAGUA X X X X

Se almacenarán y manejarán de acuerdo con lo señalado en la normativa ambiental vigente. CONAGUA X X X X

Se deberá de contar con un Plan de Prevención de Accidentes CONAGUA

Construir área especial para el mantenimiento de maquinaria y equipo, que evite los posibles derrames de lubricantes y solventes. CONAGUA

MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS Y

PERSONAL

Los vehículos que transporten material deberán cumplir con la normatividad correspondiente y en todo momento portarán su lona, para evitar esparcimiento de polvos, gravas y/o arenas al ambiente.

CONAGUA X X X X

Los vehículos que estén autorizados a circular por las vías de la obra y en las carreteras adyacentes deberán cumplir con los límites de velocidad permisible. CONAGUA X X X X

Los vehículos deberán tener su verificación vigente y dentro de la normatividad correspondiente. CONAGUA X X X X

GENERACIÓN DE

LODOS Y MONORRELLENO

Durante la construcción del monorrelleno se deberán aplicar las siguientes medidas de mitigación: • Llevar a cabo la recolección de especímenes de flora tales como cactáceas

(Mammillaria compresa, Dasylirion acrotriche Cucharilla, Ferocactus latispinus ganchuda, Echinocereus stramineus, Coryphantha salm-dyckiana, Echinofossulocactus lancifer, Coryphantha nickesae), recoleccón de semillas de mezquite y huizache, así como la identificación, geoposicionamiento y protección de especies de galería como el sauce.

• Transplantar los especímenes a un vivero dentro del terreno, para que posteriormente se introduzcan en las áreas verdes del proyecto y en {areas aledañas al la zona.

CONAGUA X X

Page 179: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 234

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PLa disposición de los residuos sólidos del tratamiento se realizará en dos etapas: en el período inicial de mínimo 5 años los residuos se dispondrán dentro del terreno de la PTAR en un monorrelleno.

CONAGUA X X

En los años siguientes se dispondrán por fuera de los terrenos de la PTAR, de acuerdo a un plan futuro de disposición y reuso de estos residuos a ser definido por la CONAGUA.

CONAGUA X X

Cumplir con la calidad de lodos y biosólidos que indica la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. CONAGUA X X

Cualquiera que sea el tipo de tratamiento para los sólidos y lodos generados en el TPC y el TPQ, se deberá incluir entre las unidades de tratamiento las siguientes: bombeo(s) de lodos, mezcla y homogeneización (de requerirlo el diseño), medición de caudales, estaciones de preparación y dosificación de polímero, espesamiento de lodos, acondicionamiento (de requerirlo el diseño), digestión anaerobia, desaguado de lodos, carga y acarreo, así como la disposición final durante el período inicial de los residuos del tratamiento (material cribado, arenas, y biosólidos) de conformidad con la normatividad aplicable.

CONAGUA X X

Los lodos generados en el tren de tratamiento primario, con adición de productos químicos (TPQ), recibirán como mínimo el mismo manejo y tratamiento que los lodos generados en el TPC, por las siguientes operaciones unitarias: espesamiento, homogeneización, digestión anaerobia, desaguado, acarreo y disposición final.

CONAGUA X X

La estabilización de los lodos resultantes del tratamiento de agua en el TPC y el TPQ se efectuará mediante el proceso de digestión anaerobia de lodos de tipo mesofílico.

CONAGUA X X

Uso de patios de secado de lodos, posterior a la etapa de desaguado mecánico del lodo. CONAGUA X X X

La operación de los patios o estructuras de secado de lodos podrán ser de operación estacional. CONAGUA X X

Sistema de control y tratamiento de los olores generados y emitidos en el edificio de desaguado de lodos y de espesadores por gravedad, en su caso. CONAGUA X X X

Page 180: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 235

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PEl lavado y prensado de sólidos del cribado, lavado y clasificación de arenas; agua de dilución, de lavado y de servicios de las unidades y etapas del TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS, utilizará efluente tratado del TPC, adecuándolo a las características de calidad requeridas para los usos indicados.

CONAGUA X X

Las corrientes internas de retorno provenientes del prensado de sólidos, lavado de arenas, espesamiento de lodos, del desaguado de biosólidos, o de cualquier etapa del tren de tratamiento y de disposición final en el periodo inicial de biosólidos, no podrán ser descargadas directamente a algún cuerpo receptor, por lo que deberán ser reincorporadas a las obras del tren de tratamiento de agua.

CONAGUA X X X

Para la disposición de los residuos sólidos del tratamiento una vez que se inicie la operación de la planta, se construirá y operará un monorrelleno para la disposición final de estos residuos dentro de los terrenos actuales de la planta por un periodo de 4 años.

CONAGUA X X X

Para la disposición final de los lodos estabilizados provenientes del TPQ, producidos durante el periodo comprendido entre el inicio de operación del TPQ y el arranque del TPC, el se deberá habilitar y utilizar las celdas necesarias para confinar dicho residuo.,

CONAGUA X X X

Monorrelleno para la disposición final del material cribado, arenas y gravillas y los biosólidos, con capacidad mínima útil de cinco años de operación continua bajo cargas estacionales promedio, mismo que será construido dentro del predio destinado para la PTAR,

CONAGUA X X X

En el monorrelleno se mantendrán separados los residuos del pretratamiento de los biosólidos. CONAGUA X X X

Los biosólidos en el monorrelleno dentro del predio de la PTAR se mezclarán con material producto de excavación o material de banco adecuado, para obtener una sequedad al menos del 55% antes de su disposición final.

CONAGUA X X

Los biosólidos destinados a los futuros sitios de disposición final no serán mezclados con otros materiales secos antes de su transporte. CONAGUA X

El recorrido de los camiones de acarreo se efectuará en caminos de terracería en lomerío suave. CONAGUA X

Page 181: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 236

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PLas instalaciones consideradas para el espesado y desaguado de lodos deberán ser cubiertas, y sus emisiones tratadas de tal forma que la concentración máxima de H2S medida en su punto de salida a la atmósfera no exceda de 0.5 ppm o se obtenga una eficiencia de remoción de H2S al menos del 99%, la que resulte mayor.

CONAGUA X

Los excedentes líquidos del tratamiento, tales como agua de lavado de arena y de compactación del material cribado, retornos de las operaciones de espesado y desaguado de lodos, demasías y otros flujos que drenan a través de la PTAR y del monorrelleno de disposición de residuos sólidos, serán regresados a la estructura de Obra de Toma de la planta para su tratamiento. El punto de introducción de los excedentes quedará ubicado aguas abajo de la medición, muestreo y caracterización del flujo de agua residual cruda.

CONAGUA X X

Se deberá proporcionar un recubrimiento en el terreno considerado para la disposición de residuos sólidos, que garantice evitar infiltraciones en el suelo y la protección del nivel freático, de acuerdo con la normatividad aplicable.

CONAGUA X

Deben existir drenajes perimetrales para evitar el ingreso de aguas de lluvia al área del sitio de disposición final de residuos sólidos. CONAGUA X

Las celdas pueden tener altura variable, dependiendo de las propiedades y características del suelo, consistencia de los lodos y el método de trabajo en un monorrelleno. La profundidad máxima de una capa de biosólidos será de 10 metros.

CONAGUA X

X

Deben proveerse celdas separadas para la disposición final de los residuos de pretratamiento y de los biosólidos. CONAGUA X

El lixiviado del monorrelleno debe drenarse y ser conducido al tratamiento preliminar de la PTAR para su manejo. Los gases deben ser captados y en su caso, quemados o aprovechados.

CONAGUA X

Los caminos del sitio deben ser accesibles en cualquier estación del año y apropiados al tipo de vehículos que transportarán el lodo al sitio. CONAGUA X

Se deberá considerar en el diseño del sitio de disposición final de residuos sólidos, áreas de emergencia para depósito temporal en épocas de lluvia. Los derechos de vía de tuberías, conductos, vías férreas o líneas de energía eléctrica deben ser respetados de acuerdo con la normatividad aplicable.

CONAGUA X

Page 182: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 237

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PSe debe contar con agua para beber, contra incendio, eliminación de polvo y saneamiento de los empleados a cargo de la operación del monorrelleno. Una cerca perimetral es necesaria para el monorrelleno.

CONAGUA X

El cierre del monorrelleno dentro de la PTAR, incluirá los siguientes aspectos: cobertura final, conformación final, mantenimiento, programa de monitoreo, y uso final del sitio. Todo esto en cumplimiento a lo señalado en la NOM-083-SEMARNAT-2003.

CONAGUA X

MANEJO DE QUÍMICOS

Prevención de derrames. Prevenir el derrame de deshechos, combustibles, aceites, químicos u otras substancias de cualquier naturaleza y en especial aquéllos que sean considerados Materiales y/o Residuos Peligrosos.

CONAGUA X X X X

Todo el personal será entrenado sobre los métodos adecuados para prevenir dichos derrames, además de los métodos de limpieza. CONAGUA X X X X

En los sitios donde se realicen operaciones de carga o descarga de combustibles, materiales o sustancias peligrosas líquidas o Residuos Peligrosos, se instalarán sistemas de contención alrededor del área de potencial derrame que cumpla con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, incluyendo protección del suelo contra contaminación por cualesquier materiales o sustancias derramadas.

CONAGUA X X X X

Se mantendrá in situ suficiente cantidad de material absorbente, por precaución ante posibles derrames que pudieran rebasar los sistemas de contención de derrames.

CONAGUA X X X X

Si se produjeran derrames de aceite, combustibles o químicos, tanto líquidos como sólidos, se notificará de inmediato (dentro de cinco minutos) a la CONAGUA, utilizando para esto una radio o teléfono celular. Además, ambos notificarán a la autoridad competente para que conozca la naturaleza del derrame y dicte las medidas requeridas para mitigar impactos y riesgos ambientales.

CONAGUA X X X X

Se llevará a cabo la limpieza inmediata de cualquier derrame de combustible, aceites, químicos u otro material, o en su caso, de la remediación del sitio contaminado previa autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y conforme a los procedimientos y trámites previstos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, la cual se hará a entera satisfacción de la CONAGUA y de la citada autoridad.

CONAGUA X X X X

Page 183: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 238

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Medida de mitigación Responsable Plazo

CP MP LP PEn caso de que existan derrames, se deberá de dar el aviso correspondiente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. CONAGUA X X X X

En caso de que se produzca contaminación del suelo, se deberá de remediar el sitio contaminado, previa autorización emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CONAGUA X X X X

CP= Corto Plazo; MP= Mediano Plazo; LP= Largo Plazo; P= Permanente

Page 184: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 239

VI.3 Impactos residuales Las obras de construcción de la PTAR no tendrán consecuencias en el medio ambiente, ya que todos los impactos de estas son temporales, prevenibles y mitigables, sin embargo, durante la operación de la PTAR la generación de lodos presenta la disyuntiva. Al examinar el estado actual de sistema, se está tratando de resolver un problema añejo en el Valle del Mezquital, sin embargo, con la instalación de la planta se tendrá agua tratada y una generación de lodos muy importante (del orden de 828 t/día en promedio anual). Para visualizar el problema basta con mencionar que los lodos son el costo ambiental del tratamiento de aguas residuales, sin embargo, bien manejados pueden representar ventajas. El manejo de lodos presenta uno de los retos más importantes y las oportunidades más interesantes, en la PTAR; las alternativas para su aprovechamiento y disposición son altamente dependientes de las condiciones locales; para el caso de la PTAR Atotonilco algunas particularidades locales que pueden influir en la evaluación de alternativas para el manejo de lodos son:

• Los costos y disponibilidad de la energía eléctrica que vuelven económicamente redituable, y en caso extremo, una absoluta necesidad, el aprovechamiento de los gases del digestor para la generación de energía eléctrica,

• La utilidad que puede ser derivada de los “Bonos de Carbono” por la conversión del metano (CH4) de los gases del digestor en bióxido de carbono (CO2) en la planta gasoeléctrica (para fines de efecto invernadero, una tonelada de gas metano equivale a 21 toneladas de CO2, y la combustión de una tonelada de CH4 produce tres toneladas de CO2, por lo que el uso de una tonelada de CH4 en una planta gasoeléctrica reduce la emisión equivalente de gases invernadero en aproximadamente 18 toneladas de CO2),

• El aprovechamiento del contenido energético de los lodos como combustible; en la región se ubican varios hornos de calizas y varias plantas de cemento, procesos ambos que utilizan grandes cantidades de energía y que pudieran utilizar los lodos como combustible; para esta alternativa habría que considerar el uso de una unidad de proceso adicional para el secado de lodos que permitiría elevar la concentración de sólidos de 19% a cerca de 90% para poder ser usados como combustible en los hornos,

• La existencia de numeroso bancos de material empleados por las caleras y las cementeras de la zona, incluyendo bancos de cal (CaCO3) y arcillas que han sido explotados por muchos años y son actualmente grandes cárcavas o socavones que, a reserva de confirmarlo con estudios de campo, reúnen los requisitos de capacidad de carga, volumen disponible, condiciones de alcalinidad del suelo, impermeabilidad, etc. que los vuelven aptos para la disposición final de lodos.

• La cercanía de extensas zonas de cultivo en los distritos de riego del Valle de Tula abre la posibilidad de aprovechar los lodos de la planta para el mejoramiento de los suelos de cultivo (con o sin composteo previo), e inclusive el uso de lodos líquidos para

Page 185: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 240

inyección en el subsuelo, lo cual, obviamente, tiene un costo, pero es anticipable que los beneficios serán mayores que los costos.

Las opciones anteriores no son excluyentes y la solución óptima puede ser una combinación de acciones con distintos fines. El total de sólidos, en peso seco, producidos anualmente sería entonces de 609 t/día en los 7 meses de secas y de 1,135 t/día en los 5 meses de lluvias, equivalentes a un promedio anual de 828 t/día.

Page 186: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 241

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1Pronósticos del escenario

VII.1.1 Escenario actual El escenario actual ya fue descrito a detalle en el diagnóstico ambiental del Capítulo IV de la presente MIA y en resumen presenta un área alterada, con actividades humanas intensivas como lo son la agricultura y ganadería y extensivas, como lo es la minería a cielo abierto de grandes bancos de material, también se detectaron actividades terciarias que superan en PEA a las actividades primarias. El primer tipo de actividad, tienen un desarrollo gracias a las obras hidráulicas de desalojo de agua residual de la ZMVM, ya que ha aportado agua al Valle del Mezquital desde hace mucho tiempo. Este hecho, ha beneficiado de una manera ya que el aporte de nutrientes del agua residual ha mejorado los suelos, dando hasta dos o tres cosechas. El aspecto negativo es la acumulación de metales y los altos índices de efermedades gastrointestinales y de la piel, además de cultivos forrajeros no aptos para el consumo humano.

VII.1.2 Escenario con proyecto La PTAR en si, es una medida de mitigación a los asentamientos humanos de la ZMVM, la cual genera un gran volumen de agua residual, que hasta estas fechas, se descarga a los rios como agua cruda, sin tratamiento. El escenario con proyecto, nos lleva a pensar en el DR003, Valle del Mezquital. Si consideramos que el agua tratada descargada cumple con la NOM-001-SEMARNAT-1996, los cultivos del DR podrán ser de mayor calidad y aptos para el consumo humano, lo que implica un mejor precio y beneficio social. En cuanto a las condiciones de salud de la población beneficiada, se espera que los índices de enfermedades gastrointestinales y de la piel, bajen a los promedios nacionales al menos. En cuanto al entorno de la PTAR, se crearán fuentes de trabajo, durante la obra y posteriormente, lo que es un beneficio para la población ocupada de los tres municipios aledaños (Tepeji del Río, Atotonilco de Tula y Tula de Allende), que es de poco más de 60,000 habitantes. Como se describe en el Capítulo IV, el sitio tiene características de un ecosistema alterado por la actividad agrícola de temporal y de riego, por lo que el 93% de la superficie son terrenos que presentan agotamiento del suelo y deforestación, encontrando manchones, cercos vivos que dividian las parcelas de terreno, áreas de pendiente pronunciada y vegetación de galería bordeando escurriemientos que representan un 7% de la superficie aproximadamente. Parte de esta vegetación será retirada para dar lugar a las instalaciones de la PTAR, por lo que el paisaje tendrá un cambio evidente, sin embargo, esto sucederà en la parte baja del tereno.

Page 187: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 242

La parte correspondiente al monorrelleno aparecerá como terreno recien barbechado, ya que poco a poco se irán esparciendo los biosólidos. Con el tiempo, las celdas engrosarán, hasta su capacidad de diseño, entonces se podrá llevar a cabo la cubierta vegetal. A partir de ese momento, los biosólidos se dispondrán en sitios externos, como pueden ser socavones de minas de arena o caliza.

VII.1.3 Escenario con proyecto y medidas de mitigación Las principales medidas de mitigación del proyecto están orientadas al rescate de vegetación representativa del sitio, al control en la generación de residuos municipales y peligrosos durante la construcción y la operación, las emisiones a la atmósfera durante la operación y al riesgo ambiental en el manejo de sustancias como el cloro, el cual se trata en el estudio de riesgo correspondiente. Cabe hacer notar que los impactos negativos de la PTAR son esencialmente los mismos de cualquier instalación del mismo tipo y lo que los hace significativos es la escala, es decir, todas las posibles emisiones de la PTAR esta reguladas por las Normas Oficiales Mexicanas, lo que los hace impactos potenciales, ya que si la PTAR cumple con las Normas, estos impactos son irrelevantes. Uno de los mayores impactos de las plantas de tratamiento de agua residual es el manejo de los lodos generados por el tren de tratamiento. En el caso del proyecto que nos ocupa, el aprovechamiento de los lodos para la generación de biogás y el uso de este para la generación de electricidad hace que el proceso e tratamiento sea ambientalmente eficiente al dejar de emitir GEI, por lo que el proceso de cogeneración es en si, una medida de mitigación. La gran cantidad de biosólidos que se generará, hace factible su uso como mejoradores de suelo solo en la medida en que estos se ocupen, de otra forma, se dispondrán en el monorrelleno.

VII.2 Programa de rescate y propagación de vegetación Para el rescate de cactáceas, se propone la metodología desarrollada por la CFE, la cual se expone a continuación:

VII.2.1 Introducción Los cactus constituyen un grupo de alrededor de 2000 especies, que se distribuyen de manera natural casi exclusivamente en el continente americano. Viven en altitudes que van desde el nivel del mar hasta alrededor de los 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Aunque su presencia es muy característica de las zonas desérticas, también existen especies que habitan en regiones tropicales. México posee gran cantidad de especies de cactus, muchas de ellas endémicas, es decir, que de forma natural se encuentran sólo en nuestro país. Desgraciadamente, muchas de nuestras especies están bajo algún grado de riesgo de extinción como consecuencia de actividades de desarrollo mal planificadas, entre ellas la apertura de tierras de cultivo, el establecimiento de pastizales para alimentar al ganado y el crecimiento urbano, así como la colecta ilegal de plantas para la elaboración de dulcesI y para satisfacer el interés de coleccionistas. En este contexto, las acciones realizadas por la Comisión Federal de Electricidad para el rescate y el

Page 188: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 243

manejo de cactáceas han contribuido a que obras de todo tipo, privadas o públicas no se conviertan en una amenaza para este grupo de plantas emblemáticas de la nación mexicana. Las autorizaciones en materia de Impacto Ambiental más recientes emitidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), indican que durante la ejecución de los rescates de cactáceas deberá garantizarse la supervivencia de al menos el 90% de los ejemplares rescatados y, en caso contrario, se deberá realizar la propagación de dichas especies, con la finalidad reubicarlas en su hábitat y compensar los ejemplares perdidos. Además, se solicitan actividades de seguimiento por un periodo de hasta diez años. Esta condicionante es difícil de cumplir con los métodos utilizados tradicionalmente, dado que ninguno de ellos contempla mecanismos para la reposición de los ejemplares muertos ni para la producción de plantas.

VII.2.2 Objetivo Realizar un programa de rescate de especies catalogadas dentro de la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001, particularmente de cactáceas, con la finalidad de minimizar la afectación al medio ambiente en las diferentes etapas de la obra de la PTAR y para dar cumplimiento a las condicionantes establecidas en las autorizaciones ambientales de los proyectos. Este programa puede ser ejecutado tanto con recursos propios del promovente, como subcontratados con prestadores de servicios o a cargo del contratista que realiza las obras. El propósito de este trabajo es proponer una metodología para el rescate de cactáceas de manera previa a la construcción de la PTAR Atotonilco, la cual permita la supervivencia de la mayoría de los ejemplares rescatados. De esta forma, además, se podrá dar cumplimiento cabal a las exigencias cada vez más demandantes, establecidas al respecto por las autoridades ambientales. Es los sitios donde se desarrollará la obra y en los cuales la vegetación debe ser retirada necesariamente, en donde tienen que rescatarse con anterioridad todas las especies de plantas y animales que estén considerados en alguna categoría grado de protección, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2001, o en alguna otra disposición legal. Para llevar a cabo este rescate se han usado, en ocasiones anteriores, diversas metodologías de acuerdo a la magnitud de los proyectos, a los recursos o a la preferencia de los responsables de su ejecución. Sin embargo, en lo general, las acciones emanadas de estas metodologías no consideraban la realización de actividades de propagación, por lo que no había manera de “corregir el rumbo” en caso de presentarse una supervivencia menor a la exigida por la autoridad, con lo cual se ponía en riesgo la permanencia de las especies, además de correr el riesgo de merecer sanciones por parte las autoridades ambientales, específicamente la Procuraduría Federal de protección ala Ambiente (PROFEPA). Las técnicas usadas con anterioridad se describen brevemente a continuación: A) Extracción con cepellón (la tierra adherida a las raíces de la planta) y reubicación

inmediata: Consiste en extraer las plantas con la mayor cantidad posible de suelo adherido a su sistema radical o de raíces, lo que puede realizarse manualmente o con la ayuda de

Page 189: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 244

herramientas. Una vez extraídas son transportadas de inmediato a sitios cercanos, en áreas que no serán afectadas por la construcción del proyecto, donde son plantadas nuevamente. Este método es especialmente útil cuando se cuenta con tiempo suficiente antes de dar inicio las labores constructivas de los proyectos.

Figura 67. Diagrama de flujo de las opciones tradicionales de rescate

B) Extracción con cepellón, mantenimiento en vivero y replantación: Se procede de manera

similar al método anterior, con la diferencia de que las plantas son mantenidas en vivero durante el tiempo que dura la construcción de la obra, para ser reubicadas posteriormente; esto puede realizarse dentro del área del proyecto o en otra locación.

Page 190: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 245

C) Extracción sin cepellón, cicatrización y replantación: Las plantas son extraídas sin suelo, perdiendo en el proceso una parte significativa de su sistema radical. Posteriormente, los ejemplares son expuestos a la acción deshidratante del sol y el aire, lo que favorece la cicatrización y dificulta el desarrollo de microorganismos que pudieran causar la pudrición de la planta. Una vez cicatrizados, los ejemplares son ubicados de nuevo en su medio natural, en donde regeneran su sistema radical. La forma de trabajar descrita es muy económica; pero somete a las plantas a altos niveles de estrés, lo que mengua sus posibilidades de supervivencia. Esta metodología es útil en obras pequeñas, de corta duración y con gran densidad de especies no catalogadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Los resultados y experiencias del uso de cada uno de los métodos descritos han sido presentados en diversos foros (Nevárez de los Reyes y Gutiérrez Hernández, 2001; Gutiérrez Hernández y Nevárez de los Reyes, 2003). El método propuesto se ha denominado Extracción, Propagación y Reubicación. Para su desarrollo, además de la experiencia acumulada en rescates anteriores por parte de la CFE, se han tomado como base, entre otras, diversas fuentes de información bibliográfica, así como páginas de internet, todas ellas citadas al final del presente documento.

VII.2.3 Fases de la metodología propuesta Extracción. Se realiza la extracción de la planta, conservando la mayor cantidad posible de suelo adherido a su sistema radical con lo que se evita lesionarlas, además de que se mantienen los hongos y las bacterias benéficos que contribuyen a la fertilidad del nuevo suelo. En ese momento se coloca una marca de pintura en una de las espinas que apuntan al sur, a fin de conocer la orientación original de la cactácea. Esto es muy importante ya que, por su posición, los diferentes lados de las plantas se exponen de manera distinta a los rayos del sol; si esta posición no se mantiene, se pueden exhibir al sol directo sitios que estaban acostumbrados a recibir poca luz, lo que puede llegar a causar quemaduras solares e incluso la muerte de la planta, ya sea directamente o como consecuencia de infecciones por ataques de hongos o bacterias en las zonas quemadas. Obtención de semillas y/o esquejes. De ser posible, se realiza la obtención de semillas (propagación sexual) o esquejes (propagación vegetativa) de las plantas extraídas. Si la planta no cuenta con semillas en ese momento, esta acción puede realizarse posteriormente, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones preliminares de la supervivencia. Reubicación. Las plantas extraídas se reubican inmediatamente a no más de 1000 metros del sitio de extracción, bajo condiciones similares a las del lugar en que habitaba. Es muy importante mantener la orientación original de la cactácea, con base en la espina marcada, a fin de evitar quemaduras solares que puedan menguar su capacidad de supervivencia. Una vez plantada, es conveniente compactar bien el suelo alrededor de la misma y colocar una o varias piedras, a fin de evitar que sea dañada por roedores, los que aprovechan lo blando del suelo para desenterrar las plantas, voltearlas y comerlas desde la base, burlando así la protección que, de manera natural, les proporcionan las espinas.

Page 191: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 246

Mantenimiento post-reubicación. Se lleva a cabo con la finalidad de asegurar la supervivencia del mayor número posible de ejemplares. Las actividades a realizar pueden incluir riego, deshierbe, fertilización y eliminación de pudriciones. En casos extremos, como con la detección de pudriciones avanzadas, la planta puede ser extraída y tratada en el vivero hasta su recuperación. Evaluación de supervivencia. Esta se realiza periódicamente, con el fin de conocer el éxito de las actividades llevadas a cabo. Con base al resultado de estas evaluaciones, se determina la necesidad de reponer plantas a partir de las producidas en vivero. Una vez estabilizado el porcentaje de supervivencia, se puede solicitar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la liberación anticipada del Programa de Rescate. Traslado a vivero. Los esquejes son etiquetados y envueltos en papel periódico para evitar que se dañen entre sí o que se cause el rompimiento de sus espinas. Por otro lado, las semillas obtenidas son colocadas en bolsas de papel encerado debidamente etiquetadas, indicándose la especie y las coordenadas geográficas originales de la planta madre. Desinfección y siembra de las semillas. Las semillas son desinfectadas, mediante el uso de hipoclorito de sodio, y sembradas en sustrato comercial estéril. Los sustratos normalmente son mezclas en diversas proporciones de tierra negra, tierra de hoja, turba (musgo) y un material inerte que puede ser arena, grava, tezontle, tepetate o perlas de unicel. Cicatrización y enraizado de esquejes. Los esquejes son tratados con sustancias que favorecen la cicatrización, como azufre o canela en polvo. Asimismo pueden utilizarse fitohormonas, también conocidas como enraizadores, para inducir al esqueje a una rápida formación de raíces. Mantenimiento en vivero. Comprende actividades de riego, fumigación y fertilización, cuyo fin es asegurar el crecimiento óptimo de las plantas. Dependiendo del tipo de propagación (sexual o asexual), así como de la especie, la cactácea de vivero puede estar lista para salir del mismo en un par de meses o en varios años. Proceso de estrés. De manera previa a su reintroducción al campo, la planta debe ser sometida a un proceso de estrés, mediante su exposición gradual a situaciones de sequía e insolación cada vez mayores, a fin de prepararla para soportar las condiciones naturales de su hábitat. Aún así, es conveniente incorporar la cactácea a su entorno en la época más favorable para su establecimiento, la cual varía de acuerdo a la especie. Reposición de pérdida. Consiste en reponer las plantas muertas como resultado de la reubicación, mediante el uso de cactáceas producidas en el vivero. Los ejemplares de reposición son tratados de manera similar a las plantas reubicadas. Plantas excedentes. Es de esperarse que un programa de rescate exitoso que utilice esta metodología genere gran cantidad de plantas excedentes, las cuales pueden ser utilizadas en labores de restauración, reforestación, conservación de suelos, y también como plantas madre en viveros o jardines botánicos. Otra opción es que sean entregadas a sociedades interesadas en el estudio y conservación de cactáceas o a algún otro destino que determine la autoridad competente.

Page 192: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 247

Figura 68. Diagrama de flujo del método propuesto

Este método de rescate se está manejando como una mejora a los procedimientos empleados anteriormente y se ha propuesto su implementación en proyectos de la CFE en el norte del país. Es importante que las acciones de conservación de cactáceas no se den como trabajos aislados, sino como esfuerzos integrales de conservación. Conviene destacar que no todas las cactáceas son fácilmente cultivables, debido a condiciones como requerimientos de hábitat muy particulares, tendencias a la pudrición o lento crecimiento, por lo que este método no puede ser tomado como una simple receta. Los principios aplicables a esta familia de plantas pueden emplearse de igual manera en otras familias de plantas, aunque éstas ocupen diferentes ecosistemas. Para el caso de especies con distribución geográfica muy restringida, será preferible la modificación del sembrado de la obra a fin de evitar su afectación. Hasta el momento se han obtenido niveles de supervivencia de hasta el 98% en los programas de rescate de cactáceas realizados por CFE. Esto se ha logrado gracias a la experiencia adquirida, con base en la cual se tomaron en cuenta factores como la extracción de las cactáceas conservando el suelo adherido a su sistema radical, la conservación de su orientación primaria, la compactación del suelo al plantarlas y la reubicación inmediata de las mismas en un sitio cercano a su lugar original. Ha contribuido a este éxito sin duda el uso de

Page 193: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 248

tecnología GPS para la ubicación de las plantas, lo que permite dar seguimiento a los programas de rescate, así como evaluar su éxito. Es de notarse también el hecho de que con este nuevo método se logra en un tiempo menor la liberación del Programa de Rescate, al demostrarle a la autoridad ambiental que se cumple con los porcentajes de supervivencia solicitados y que ésta se ha estabilizado. Asimismo, el hecho de iniciar la propagación de manera simultánea al rescate, logra que se cuente con plantas para reposición, en caso de ser necesario, así como con plantas excedentes, las cuales pueden ser utilizadas para otras acciones de conservación y restauración.

VII.2.4 Suministro de ejemplares o semillas No se colectarán ejemplares más allá de los límites del terreno de la PTAR. La fuente de material vivo puede provenir de tres maneras:

a) Ejemplares que serán afectados por las obras. b) Ejemplares expuestos a movimiento de maquinaria c) Ejemplares afectados por áreas de almacenamiento de materiales o campamentos de

obra. Por lo tanto en todas las etapas de la obra se requerirá de supervisión antes de realizar cualquier acción, de tal manera que se rescaten la mayor cantidad posible de individuos.

VII.2.5 Destino de plantas y semillas Los ejemplares rescatados, cultivados y semillas podrán ser:

a) Sembrados en las áreas verdes de la propia PTAR b) Donados al gobierno federal para su trasplante y restauración de hábitats naturales

perturbados por actividades antropogénicas. c) Intercambiados con otros proyectos de la CONAGUA d) Vendidas a empresas sancionadas por PROFEPA, para que compensen mediante el

transplante, la destrucción que hayan realizado.

VII.2.6 Materiales y equipo El lugar sugerido es la parte norte del predio, ya que recibe luz todo el día, minimizando costos de operación por energía eléctrica. Se sugieren 2 naves de 3 X 3 X 10 metros construidos con varilla metálica a manera de esqueleto, de forma cilíndrica, cubiertas de material plástico grueso y transparente para mantener el calor interno, con puertas del mismo material para controlar el acceso. Requiere del suministro de agua corriente mediante una toma con suficiente presión y el uso de manguera de ¼ de pulgada para riego por goteo.

Tabla 107. Material mínimo para el invernadero CONCEPTO NUMERO DE UNIDADES

Almácigos 20 Charolas 20 Tijeras de podar 10

Page 194: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 249

CONCEPTO NUMERO DE UNIDADESPinceles delgados 30 Guantes de carnaza 20 Atomizadores 20 Vasos-maceta de plástico 150 Cuchara para jardín 20 Pala pequeña para jardín 10 cutter 15 Manguera de ¼ 100 ( metros ) Mesa con cubierta de plástico 4 Sillas 16 Frascos de boca ancha 100 Coladera 10 termómetro 4 Perilla de hule 10 Cubeta de zinc 10 Olla express 3 Cloro comercial 2 ( litros ) Cajas de petri 40 Captan (funguicida) Radix (enraizador) Azufre en polvo Pinzas 20

VII.2.7 Personal requerido Se requiere de al menos un grupo de 4 biólogos, uno de los cuales será el responsable del vivero.

VII.3Programa de Vigilancia Ambiental Los objetivos fijados al asumir la realización de las medidas de mitigación y compensación, servirán para establecer las metas a lograr. Los indicadores que se proponen para determinar el cumplimiento de las metas, son en forma enunciativa los siguientes:

Figura 69. Indicadores de la tendencia propuestos para el proyecto

Indicador Ambiental

Variables involucradas

Fuente de la

información Método de estimación

Agua Calidad del Agua Monitoreo Modelo de la zona de mezcla: Modelo simple de balance de masa.

Estimación rápida de mezcla de los impactos en la calidad del agua.

Vegetación

Fisonomía y estructura de la vegetación en general. Identificación de todas las especies.

Muestreo

La elección del método para describir la vegetación depende de varios factores importantes. Según el propósito se necesita estudiar distintos atributos. Método Fisionómico. La descripción de la fisonomía y estructura de la vegetación en general no requiere de la identificación de todas las especies ni del diseño de muestreos demasiado complicados. Método Florístico. Por el contrario, cuando es necesario describir la flora en su totalidad, se requiere la identificación de todas las especies y de un diseño de muestreo exhaustivo.

Page 195: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 250

Indicador Ambiental

Variables involucradas

Fuente de la

información Método de estimación

Fauna

Especie y número de individuos, asociaciones.

Muestreo

Detección directa. Ya sea por avistamiento de individuos, captura, huellas, restos de animales. Estimaciones indirectas. Basadas en indicadores de presencia o actividad como lo son huellas, excretas, nidos, o presencia de restos óseos en excretas y regurgitados de predadores. También existen técnicas complejas de captura-marcaje-recaptura que permiten estimar en forma precisa la densidad y composición de las poblaciones. Las técnicas de captura deben estar adecuadas a los distintos tipos de organismos (peces, aves, reptiles, roedores, murciélagos, cetáceos, etc.).

Suelo

Profundidad del suelo, análisis físico-químicos, análisis de nutrientes y permeabilidad

Muestreo

Observación y medición directa. Se incluyen tanto las observaciones de indicios y manifestaciones de degradación en el campo, como las mediciones físico-químicas destinadas a evaluar los procesos existentes. En el primer caso se utiliza, por ejemplo, la aparición en superficie de las raíces de la vegetación, o la variación de las especies de flora y fauna existentes, o los cambios en la coloración de los suelos. Las mediciones directas de campo y laboratorio pueden constituir la única fuente de datos disponibles o bien servir como guía para verificar los resultados obtenidos por medio de otros métodos. Ejemplos de mediciones son: profundidad del suelo, análisis físico-químicos, análisis de nutrientes y permeabilidad, entre otros.

Paisaje Visibilidad, Fragilidad y calidad

Encuesta y medición directa

De subjetividad representativa. En este caso, la valoración se realiza por una cierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace a través de encuestas, lo que permite una ordenación de los paisajes seleccionados. Se utilizan fotografías como apoyo. Métodos de valoración a través de componentes del paisaje. Se usan las características físicas del paisaje; por ejemplo: la topografía, los usos del suelo, la presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en términos de los componentes y después los valores parciales se agregan para obtener un dato final.

Infraestructura Urbana Equipamiento Medición

Conteo directo. Registro y análisis de información directa en campo. Investigación y consulta de variables Socioeconómicas. Registro y análisis de la información disponible. Consulta Pública. Determinación de la aceptación de la comunidad para las medidas de compensación propuestas (proyectos urbanísticos de los sitios de reubicación de la población afectada).

Desarrollo Social

Población económicamente activa

INEGI, encuesta directa

Economía Regional

Ingreso per cápita, PIB local

Fuentes Oficiales

VII.4Programa de monitoreo VII.4.1 Objetivos.

Dar seguimiento al programa de medidas de mitigación y establecer los mecanismos de corrección en caso de desviaciones con respecto a los resultados esperados.

VII.4.2 Selección de variables. Para el programa de monitoreo de calidad de agua se utilizarán los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996. Para la determinación de la contaminación al aire, se aplicaran los criterios de calidad del aire de las normas NOM-

020-SSA1-1993, NOM-021-SSA1-1993, NOM-022-SSA1-1993, NOM-023-SSA1-1993, NOM-024-SSA1-1993, NOM-025-SSA1-1993, NOM-026-SSA1-1993 (algunas de las cuales tiene modificaciones).

Page 196: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 251

Para la determinación de la peligrosidad de residuos se utilizará la NOM-052-SEMARNAT-2005. Ruido. Se realizará la determinación de nivel de ruido ambiental aplicando la NOM-081-SEMARNAT-1994 Opinión pública. Se realizarán encuestas de opinión referentes a los proyectos de reubicación de las poblaciones

afectadas.

VII.4.3 Unidades de medición.

Todos los resultados serán expresados en los términos de las NOM’s de referencia y de acuerdo al sistema de unidades de la NOM-008-SCFI-1993.

VII.4.4 Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.

Todos los métodos y procedimientos serán cotejados con las NOM’s aplicables, para el transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de muestras se emplearán las cadenas de custodia, las cuales serán requisito indispensable para el laboratorio que realice la toma de muestras.

VII.4.5 Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.

Se llevará un registro de todos los resultados, los cuales serán trimestrales, semestrales y en algunos casos anuales. Habrá parámetros que solo se requieran determinar una vez o eventualmente, por lo que no se realizará ningún análisis estadístico.

VII.4.6 Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.

Será a través de una bitácora y el análisis se hará mediante hojas de cálculo electrónicas.

VII.4.7 Logística e infraestructura.

Será de acuerdo al laboratorio que gane la licitación. Las bases y las especificaciones mínimas serán descritas a través de términos de referencia para las bases de licitación.

VII.4.8 Calendario de muestreo. Medida de mitigación 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. Monitoreo de la Calidad del agua X X X X X X X 2. Monitoreo de la Calidad del aire X X X X X X X 3. Verificación de manifiestos de Residuos sólidos

peligrosos. X X X X X X X

4. Encuesta de opinión X X X X X X X 5. Monitoreo de Ruido X X X X X X X

VII.4.9 Responsables del muestreo.

Todos los muestreos que se llevarán a cabo como parte del programa de monitoreo serán licitados, por lo que al momento de realizar el presente informe se desconoce la empresa que realizará esta parte del programa, sin embargo, se puede adelantar que las empresas interesadas tendrán que contar con las autorizaciones y certificados de la EMA para todas las

Page 197: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 252

pruebas de laboratorio y monitoreo ambiental, así como de los registros como Unidades de Verificación. En general la CONAGUA, participará activamente en el monitoreo de las condiciones de calidad del agua, por ser el principal control de la PTAR.

VII.4.10 Formatos de presentación de datos y resultados.

Será el requerido para cada parámetro de acuerdo a la Norma Oficial que aplique en cada caso. Para los resultados de las encuestas se realizarán los análisis estadísticos pertinentes, de acuerdo con el diseño de la encuesta.

VII.4.11 Valores permisibles o umbrales.

Están determinados por las NOM’s específicas para cada parámetro. La siguiente tabla presenta algunos de los valores requeridos en las normas. Descargas de agua residual. Deberán de cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996 de acuerdo con lo siguiente:

Figura 70. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas de Agua a Cuerpos Superficiales

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS

PARÁMETROS RÍOS EMBALSES

NATURALES Y ARTIFICIALES

AGUAS COSTERAS SUELO

(miligramos por litro, excepto cuando se especifique)

Uso en riego

agrícola (A)

Uso público

urbano (B)

Protección

de vida acuática

(C)

Uso en riego

agrícola (B)

Uso público

urbano (C)

Explotación pesquera,

navegación y otros

usos (A)

Recreación

(B)

Estuarios (b)

Uso en riego

agrícola (A)

Humedales Naturales

(b)

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M P.D. P.M. P.D

Temperatura oC (1) N.A N.A 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A. N.A. 40 40

Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25

Materia Flotante (3) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A N.A 1 2

Sólidos Suspendidos Totales 150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 N.A N.A 75 125

Demanda Bioquímica de Oxígeno5 150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 N.A N.A 75 150

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A N.A. N.A. 15 25 N.A N.A N.A N.A

Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A N.A N.A. N.A. 5 10 N.A N.A N.A N.A

(1) Instantáneo (2) Muestra Simple Promedio Ponderado (3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006. P.D.= Promedio Diario; P.M. = Promedio Mensual: N.A. = No es aplicable. (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.

Page 198: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 253

Figura 71. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas a Cuerpos Superficiales, Metales

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS

PARÁM (*) RÍOS EMBALSES

NATURALES Y ARTIFICIALES

AGUAS COSTERAS SUELO HUMEDALES NATURALES

(miligramos por litro)

Uso en riego

agrícola (A)

Uso público urbano (B)

Protección de vida

acuática (C)

Uso en riego

agrícola (B)

Uso público urbano (C)

Explotación pesquera,

navegación y otros

usos (A)

Recreación (B)

ESTUARIOS (B)

Uso en riego

agrícola (A)

HUMEDALES NATURALES

(B)

P.M. P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D

Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2. 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2

Cianuros 1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0

Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0

Mercurio 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.0 1 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01

Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4

Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20

(*) Medidos de manera total. P.D. = Promedio Diario; P.M. = Promedio Mensual; N.A. = No es aplicable (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.

Ruido. Deberán de cumplir con la NOM-081-SEMARNAT-1994 de acuerdo con lo siguiente:

Figura 72. Máximos Permisibles de Ruido HORARIO LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE

6:00 a 22:00 68 dB (A)

22:00 a 6:00 65 dB (A)

Calidad del Aire. Esta depende de varios factores antropogénicos y naturales relacionados indirectamente con el proyecto. En este sentido las autoridades ambientales monitorean constantemente la calidad del aire y establecen los planes de contingencia adecuados a las condiciones geográficas y metereológicos.

Page 199: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 254

Figura 73. Concentración de Contaminantes para Calidad del Aire

N° CONTAMINANTE TIEMPO PROMEDIADO

CONCENTRACIONES

CALIFORNIA, USA (1)

EPA (2) MÉXICO (3)

PRIMARIO SECUNDARIO

1 Ozono (O3) 1 Hora 0.09 ppm

(180 ug/m3) 0.12 ppm

(235 ug/m3) como estándar

primario 0.11 ppm

(216 ug/m3)

8 Horas 0.08 ppm (157 ug/m3)

2 Partículas de materia respirable.

(PM 10)

Media geométrica

anual. 30 ug/m3

24 Horas 50 ug/m3 150 ug/m3 como estándar primario 150 ug/m3

Media aritmética

anual. 50 ug/m3

3 Partículas de materia fina. (PM 2.5)

24 Horas 65 ug/m3 como estándar primario

Media aritmética

anual. 15 ug/m3

4 Monóxido de Carbono (CO)

8 Horas 9.0 ppm (10 mg/m3)

9 ppm (10 mg/m3) ninguno 11 ppm

(12,595 ug/m3)

1 Hora 20 ppm (23 mg/m3)

35 ppm (40 mg/m3)

8 Horas 6 ppm (7 mg/m3)

5 Bióxido de nitrógeno. (NO2)

Media aritmética

anual. 0.053 ppm

(100 ug/m3) como estándar

primario

1 Hora 0.25 ppm (470 ug/m3) 0.21 ppm

(395 ug/m3)

6 Plomo. Pb

Promedio de 30 días. 1.5 ug/m3

3 meses. 1.5 ug/m3 como estándar primario 1.5 ug/m3

7 Bióxido de azufre. (SO2)

Media aritmética

anual. 0.030 ppm

(80 ug/m3) 0.03 ppm (79 ug/m3)

24 Horas. 0.04 ppm (105 ug/m3)

0.14 ppm (365 ug/m3) 0.13 ppm

(341 ug/m3)

3 Horas. 0.5 ppm (1300 ug/m3)

1 Hora. 0.25 ppm (655 ug/m3)

8 Reducción de la visibilidad por partículas.

8 Horas

(de 10 a.m. a 6 p.m., PST)

9 Sulfatos. 24 Horas. 25 ug/m3

10 Sulfito de hidrógeno. 1 Hora. 0.03 ppm

(42 ug/m3)

1. CALIFORNIA AMBIENT AIR QUALITY STANDARDS 2. EPA-NATIONAL AMBIENT AIR QUALITY STANDARDS (NAAQS) 3. SSA, SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, MÉXICO

Page 200: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 255

VII.4.12 Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

Debido a que algunos parámetros propuestos no pueden ser sujetos a un control (tal como la calidad del aire), se establecen medidas de mitigación, tales como las propuestas en el capítulo anterior de este estudio. En tanto a la calidad del agua, esta seguirá dependiendo de los programas de saneamiento de las cuencas, fomentando la instalación de más plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, así como la cancelación de las descargas clandestinas.

VII.4.13 Procedimientos para el control de calidad.

Serán determinados por los manuales de calidad de las empresas que realicen los muestreos. En las bases de licitación se especificará el requerimiento de procedimientos para tal fin.

VII.5Conclusiones Como se mencionó al principio de la presente MIA-P, la construcción de la PTAR es en sí misma, una medida de mitigación del impacto de los asentamientos humanos en la ZMVM. Históricamente es una deuda con el medio ambiente, sin embargo, las circunstancias nos han conducido a la situación actual: hacer el trasvase de una importante cantidad de agua entre tres cuencas debido a las apremiantes necesidades de agua de la ZMVM y antagónicamente a la eliminación del exceso de esta. Los planes futuros indican un importante cambio en el uso del agua en la ZMVM, se pretende administrar inteligentemente, castigar el desperdicio, incentivar el ahorro y reusar el agua tratada, por lo que se espera que el volumen de importación de agua a la ZMVM y el de exportación de agua residual al Valle del Mezquital, disminuyan, así como se espera recuperar los acuíferos en toda la región hidrológica. El efecto del agua tratada en el Valle del Mezquital deberá ser una mejor calidad de vida para los aproximadamente 700,000 habitantes beneficiados, así mismo se espera un repunte en el valor de tierras, producción y calidad de productos. Las conclusiones acerca del análisis de la presente MIA son:

1. El área del proyecto corresponde a un medio alterado por el hombre, con un uso de suelo para actividades mineras (sector secundario) y en menor escala actividades agrícolas y ganaderas. Lo anterior es acorde con los instrumentos de uso de suelo y vocación vigentes, bajo un régimen de propiedad ejidal en la mayoría de los casos.

2. Las especies vegetales y animales presentes en la zona del proyecto que se encuentran bajo régimen de protección podrán incorporarse en áreas reservadas para tal fin, indicadas dentro de los ordenamientos vigentes o por las autoridades ambientales locales, estatales o federales.

3. El entorno social indica que se requiere una mayor oferta de empleos, el nivel de ingresos en general es medio, aunque se encuentran localidades con alta

Page 201: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 256

marginación. Las actividades secundarias predominan entre la Población Económicamente Activa.

4. No se encontraron elementos normativos o regulatorios que se opongan a la realización del proyecto.

5. La viabilidad ambiental del proyecto está justificada, en base al resultado del análisis de los posibles impactos (positivos y negativos) derivados de las actividades durante las etapas de su desarrollo.

6. El beneficio ambiental de la PTAR, responde una demanda social e histórica. 7. Se espera un importante beneficio en la generación de empleos, directos e indirectos. 8. Para las características ambientales afectadas, se pueden implementar medidas de

mitigación que favorezcan su recuperación. Los impactos adversos no son significativos, aunque algunos son permanentes, pero se pueden compensar. Se recomiendan medidas de compensación en beneficio de las comunidades.

9. Como en casi todo estudio de impacto ambiental, las medidas preventivas están orientadas a combatir la contra-cultura ambiental del personal que participe en el proyecto.

10. En los aspectos socioeconómicos, se generará un incremento dentro de la actividad agro-comercial en los distritos de riego beneficiados y un desarrollo global en toda el área de influencia, que responderá a importantes demandas sociales.

11. Se prevé la presencia de efectos residuales y sinérgicos una vez que opere la PTAR Atotonilco, por lo que el beneficio del proyecto será patente en el corto, mediano y largo plazo.

Page 202: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 257

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

VIII.1 Metodología de transectos 1. Revisión bibliográfica y recopilación de información de los trabajos realizados en la zona y

que ayudaron a la caracterización del área de estudio para el estudio de la MIA Regional elaborada para la SEMARNAT del estado de Hidalgo y Querétaro, así como la consulta de la colecciones científicas de del INIF (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria) para conocer las especies registradas en ella.

2. Otro documento básico para la interpretación de lo observado en el área de estudio es el programa del ordenamiento y manejo del Estado de Hidalgo, mismo en el que se hace una zonificación por unidades ambientales de acuerdo al uso y características de los recursos naturales.

3. Se revisó imagen de satélite falso color escala. 1:250 000, cartografía temática (INEGI, 2001), escalas 1:50 000 y 1:250 000 (topografía, geología, edafología, uso del suelo y vegetación) para la selección preliminar de los sitios de muestreo, tomando como mapa base la carta de ubicación de tenencia de la tierra para el estado de Hidalgo escala 1:50000 elaborada por CFE y CONAGUA para éste estudio.

4. Se verificó en campo por medio de recorridos de reconocimiento del área de estudio y muestreo de 58 áreas seleccionadas de acuerdo con la calidad de sitio y en transectos lineales cada 100 metros se levantaron los datos de ubicación, especies presentes en un círculo de 15 m de diámetro.

5. Levantamiento de los sitios de muestreo tomando en cuenta los siguientes parámetros: localidad, coordenadas geográficas, altitud, exposición, pendiente, tipo de vegetación, agentes de disturbio y consideraciones generales del sitio.

6. Se realizaron los muestreos ecológicos y el levantamiento de los datos por sitios seleccionados mediante círculos de 15 metros de diámetro para cuantificar el estrato arbóreo, el arbustivo y el herbáceo, siguiendo la metodología propuesta por Matteucci y Colman (1982).

7. Las muestras fueron preparadas siguiendo las técnicas tradicionales empleadas en el herbario, y posteriormente se trasladaron a dicho laboratorio para su determinación.

8. Para el análisis de los formatos de campo levantados en los sitios con los respectivos datos florísticos, ecológicos y dasométricos, el apoyo del archivo fotográfico de los parajes y la consulta de bibliografía, se determinó el número de especies más frecuentes que se desarrollan en los sitios y comunidades vegetales del área, y que son parte de su diversidad vegetal; además las especies dominantes, la forma biológica por especie, la abundancia, densidad relativa y se caracterizaron los estratos de vegetación, así como, el cálculo del índice de valor de importancia.

Para encontrar la densidad relativa (DR) se aplicó la fórmula propuesta por Mueller-Dombois y H. Ellenberg (1974) que a continuación se presenta:

Page 203: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 258

DR = Ni / Nt X 100 Donde: Ni= Número de individuos por especie Nt = Número total de individuos de todas las especies

El índice de valor de importancia (I.V.I) es la sumatoria de la densidad relativa más frecuencia relativa y la cobertura relativa. I.V.I. = DR + FR+ CR La abundancia es el número de individuos de cada especie en la zona inventariada y se obtiene contando los individuos de la misma especie en los sitios. La frecuencia relativa se calcula en porcentaje (n/N x 100) siendo n el número de inventarios en que aparece el taxón en una comunidad y N el número total de inventarios de la comunidad. El grado de cobertura se estima como la proyección vertical de todas las partes aéreas de los individuos de cada especie, que se refleja como un porcentaje del área total de la parcela.

VIII.2 Entrevista a las comunidades y actores sociales

VIII.2.1 Actitud de la población, expectativas y demandas respecto del proyecto. Resultado de las entrevistas realizadas en la zona de estudio. A fin de tener una aproximación al nivel de aceptación o rechazo de la población a la construcción y operación del proyecto, se realizó una serie de entrevistas abiertas con habitantes del área de estudio e influencia y fuera de ella, así como con dirigentes, autoridades y funcionarios de organizaciones civiles y de gobierno que se hayan relacionados directa o indirectamente con el desarrollo del proyecto y entre las que se podrían mencionar: 1) Presidencia Municipal de Atotonilco de Tula; 2) Direcciones de Ecología de los municipios de Atotonilco de Tula, Tepe ji del Río y Tula de

Allende y habitantes de las correspondientes cabeceras municipales; 3) Población de las localidades de El Portal, San José Acoculco y San Antonio (área de

estudio); 4) Delegación Auxiliar Municipal de San Antonio; 5) Comisariado Ejidal y Unidad de Producción Ejidal del ejido Conejos; 6) Sección 128 del Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores Transportistas y de la

Construcción (SNRT y SITRACE); 7) Sección 280 del Sindicato Nacional de Trabajadores Permisionarios (SNTP); 8) Consejo Estatal de Ecología (COEDE) y 9) Técnicos de la CONAGUA del Tunel Emisor Central. La importancia de considerar la opinión de las organizaciones sindicales mencionadas radica en que la sección 280 del SNTP obtuvo la titularidad de los contratos de mano de obra y transporte (acarreos) para la construcción de la PTAR y, posteriormente, se establecieron

Page 204: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 259

acuerdos para la participación de 10 organizaciones más, particularmente de la sección 128 del SNRT y del SITRACE, los cuales tienen una importante presencia en la zona al surgir del Ejido Conejos y habían mostrado su inconformidad por su exclusión inicial. (Los nombres completos de estas organizaciones son: SNTP= Sindicato Nacional de Trabajadores Permisionarios del Autotransporte, Similares y Conexos de la República Mexicana CTM; SNRT= Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores Transportistas en General, Similares y Conexos de la República Mexicana CTM y SITRACE= Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavación, Similares y Conexos de la República Mexicana CTM). A continuación se expone una síntesis de los principales aspectos planteados en dichas entrevistas: En todos los entrevistados se manifestó una actitud favorable al desarrollo del proyecto aunque si bien, en la mayor parte de los casos, se expresó un apoyo condicionado tal y como se detallará más adelante; el consenso a favor de la PTAR se basa en los siguientes planteamientos que, a su vez, constituyen importantes expectativas y demandas de la población y autoridades: ► Se reconoce que con la PTAR habrá una generación de ocupación productiva sin precedente en la región y que, como se ha señalado, se estima entre 3 mil y 12 mil empleos directos e indirectos--, con la consecuente derrama económica benéfica a nivel local y regional, particularmente en lo referente a la ampliación y mejoría del mercado de bienes y servicios de y para la población del área. A este respecto se señala la necesidad de que no haya exclusiones en la asignación de los trabajos de construcción de la PTAR, tanto para las organizaciones de mano de obra, materiales y transportes del área y del ejido Conejos como para las de las comunidades colindantes. Cabe señalar que el aspecto laboral en relación con la construcción de la PTAR --debido a la gran expectativa que ha generado--, es uno de los puntos más sensibles para la población al grado de haberse generado graves tensiones entre grupos y organizaciones, de tal manera que requiere una particular atención y cuidado por parte de autoridades y responsables de la obra. ► Se manifiesta que la construcción y operación de la PTAR representa un acto de justicia para los campesinos de la región que por años han trabajado con aguas residuales crudas y ahora podrán contar con aguas tratadas para beneficio de la agricultura lo cuál tendrá asimismo beneficios colaterales para toda la población del área con el saneamiento ambiental y la mejoría agrícola. ► Se prevé un beneficio de las plantas procesadoras de materiales de construcción del área y de los transportistas y la industria local para cubrir la demanda generada por la PTAR en sus etapas de construcción y operación; en este punto se solicita la participación de la Unidad de Producción Ejidal Conejos. ► Existe la expectativa de que el proyecto traerá obras de beneficio social tales como la mejoría de la infraestructura y los servicios de las localidades del área, la rehabilitación de pozos de abastecimiento y de los puentes y vías de comunicación así como la creación de centros de capacitación para el trabajo, particularmente la creación de un Instituto para la

Page 205: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 260

Capacitación del Trabajo Industrial (ICATI) que podría aportar recursos humanos para las diversas etapas de la PTAR y la industria local y regional. En relación con estos aspectos y como ejemplo significativo de las expectativas y demandas de la población del área, la comunidad colindante de San Antonio ha solicitado la realización de las siguientes obras, algunas de las cuáles también se han expresado como necesidad de las comunidades de El Portal y San José Acoculco: 1) No afectación y, en su caso, la reposición y/o mejoría del Sistema de Agua Potable; 2) Construcción de un puente vehicular y peatonal para comunicación con el cementerio (que es de las 3 comunidades) y con la comunidad de San José, dado que el camino actual se verá afectado; 3) Guarniciones, banquetas y pavimentación en varias calles de la comunidad; 4) Terminación de la Plaza Cívica; 5) Auditorio de usos múltiples; 6) Dos Aulas para la escuela primaria; 7) Ampliación del Centro de Salud; 8) Telesecundaria. Estas demandas que fueron expresadas en oficio con fecha del 13 de octubre de 2008, enviado por las autoridades de la comunidad de San Antonio al Presidente de la República y al Gobernador del Estado, fueron reiteradas en las entrevistas con la observación de que no han tenido respuesta hasta la fecha (abril de 2010); las autoridades y población de las comunidades manifiestan su apoyo y disposición a colaborar para la realización de la obra pero enfatizan la necesidad de dar respuesta a sus demandas. ► De igual forma se esperan acciones de beneficio ambiental tales como viveros de especies nativas, un parque ecológico en el área, la restauración, recuperación de suelos y reforestación regional; para estas acciones se ha expresado la opinión de que pudieran ser de gran utilidad los lodos generados por la PTAR, previo un estudio de su calidad. Ahora bien, dentro del apoyo y actitud favorable a la PTAR por los puntos y expectativas señaladas, se han expresado igualmente algunas reservas y condicionantes respecto del desarrollo del proyecto, principalmente por parte de algunas autoridades y de la población de las localidades colindantes en las que se ha detectado un alto nivel de incertidumbre en relación con los eventuales impactos de la obra, principalmente aquellos que pudieran ser adversos para sus comunidades, existiendo por tanto una preocupación social generalizada la cuál se ha manifestado, entre otros, en los siguientes puntos: ► La falta de información y de una explicación clara y detallada, tanto a las autoridades como a la población, en torno a la construcción y operación de la PTAR, por parte de los organismos responsables (CONAGUA, Cía. Constructora, Gobierno Estatal, etc.) y de los eventuales efectos positivos y negativos para el municipio y las localidades. ► La problemática de la disposición final de los lodos producto del tratamiento pues, además de la falta de información de sus efectos sobre la salud pública, se afirma que la vida útil del área de disposición es de aproximadamente 3 años por lo que transcurrido ese plazo se podría generar un grave problema social y de contaminación; paralelamente, se manifestó la preocupación respecto de los efectos sobre los recursos hídricos locales, dados los requerimientos de agua de la planta y algunas dudas sobre los eventuales beneficios para el municipio de la disposición del agua tratada.

Page 206: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 261

► Se señala que muchos de los eventuales beneficios del proyecto, como el empleo y algunas obras han sido planteados y negociados exclusivamente con las autoridades ejidales de Conejos para sus afiliados lo cuál ha marginando a las comunidades colindantes donde buena parte de sus habitantes no son ejidatarios, de tal manera que sus demandas –expuestas con anterioridad— no han sido satisfechas lo que ha incrementado la incertidumbre y generado molestias entre la población y sus autoridades. ► En las localidades colindantes se reitera la preocupación por las eventuales concesiones para la extracción y aprovechamiento de aguas que se autoricen para la construcción de la PTAR pues podrían afectar el abasto y calidad de los pozos y manantiales de las comunidades; existe también la inquietud de que se incrementen las espumas tóxicas del canal Tlamaco y el río Tula y, por otro lado, que el uso de sustancias químicas en la PTAR pueda afectar negativamente a la población. ► Asimismo se manifiesta la preocupación por el manejo y disposición de los desechos sólidos y basuras provenientes de los túneles emisores y su posible incremento así como el de los malos olores, particularmente en la comunidad de El Portal –la más cercana a la salida de los túneles--, donde incluso se planteó la necesidad de reubicación de la comunidad. ► Otros puntos críticos señalados por los pobladores del área son los eventuales problemas de inseguridad y delincuencia por la previsible afluencia de trabajadores externos y población flotante, así como la posible proliferación de asentamientos humanos irregulares y los riesgos de desintegración comunitaria; por otro lado, se externa la preocupación por el deterioro de la infraestructura vial y de servicios debido a los movimientos en gran escala de maquinaria, equipo y transportes. A partir de lo anterior se plantean una serie de demandas por parte de la población local y que se refieren a las medidas de control de todos y cada uno de los aspectos mencionados y sobre los cuáles existe una generalizada demanda social de información y respuestas.

Page 207: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 262

VIII.3 Bibliografía Ackerman A. y col., 1983, 1987,1991. Las Gramíneas de México. Tomos (l-lV). COTECOCA

SARH. México. Aguilar, R., S.R. Loftin, T.J. Ward, K.A. Stevens, and J.R. Gosz. 1994. Sewage sludge

application in semiarid grasslands: Effects on vegetation and water quality. WRRI Report No. 285, New Mexico Water Resources Research Institute (NMSU), Las Cruces, NM.

Ahmad, M.N., Lim, P.E., Koh, H.L. and R.B.E. Shutes. 2002. Constructed wetlands for runoff treatment and wetlands: bringing partnerships modeling. In: Ahyaudin, A., Salmah, C.R., Mansor, M., Nakamura,R., Ramakrishna, S & Mundkur, T. (ed). Proceedings of a workshop on the Asian into good wetland practices, E.U.

Álvarez S. T. y Gónzalez E. M. 1987. Atlas Cultural de México. Fauna. Ed. Planeta. SEP. INAH

Anónimo. 2000. Enciclopedia de México. Tomo VII. Compañía Editora de Enciclopedias de México, S.A. de C.V. México.

Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado de Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social)-INEGI].

Armstrong, W., Armstrong, J. and Beckett, P.M. 1990. Measurement and modeling of oxygen release from roots of Phragmites australis. In: Use of Constructed Wetlands in Water Pollution Control (eds Cooper, P.F & Findlater, B.C.). Pergamon Press, Oxford, UK.

Arreguín S.M.L., Cabrera L.G., Fernández N.R., Orozco L.C. Rodríguez C.B., Yañez B.M.,1997. Introducción a la Flora del Estado de Querétaro. CONACyT Querétaro, I.P.N. y UACH. 361 pp.

Arriaga,L., V.Aguilar y J. Alcocer. 2000. Aguas continentales y diversidad biológica de México.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Bautista S.G., y Flores T.C. 2005. Aplicación de lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales en la rehabilitación de suelos contaminados con hidrocarburos. Instituto de Ingeniería UNAM.

Bravo- Hollis y H. Sánchez-Mejorada. 1978. Las Cactáceas de México, volumen I, segunda edición, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 743 pp.

Bravo- Hollis y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México, volumen II. priméra edición, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 404 pp.

Bravo- Hollis y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México, volumen III. priméra edición, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 643 pp.

Bridges E.M., Batjes N.H. y Nachtegaele F.O. (Eds.). 1998. World Reference Base for Soil Resources. ACCO. Leuven/Amersfoort.

Calderón G. de Rzedowski y J. Rzedowski .2001. Flora Fanerogámica del Valle de México Instituto de Ecología A.C. (Centro Regional del Bajío) y CONABIO. Segunda edición. Pátzcuaro Mich.1406 pp.

Page 208: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 263

Carrillo-Rivera A, Cardona A, Huizar-Alvarez R et al (2007). Response of the interaction between groundwater and other components of the environment in México. Environ Geol (in press). DOI 10.1007/s00254-007-1005-2.

CFE. Rescate de cactáceas en líneas de transmisión: Una propuesta para su manejo, 2009. Chávez, A. M.1990. La nueva dinámica de la migración interna en México 1970-1990,

Cuernavaca, Morelos, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias,

Climate Change 1995, The Science of Climate Change: Summary for Policymakers and Technical Summary of the Working Group I Report, page 22.

CNA. 1995. Información proporcionada por la Jefatura de los Distritos de Riego del Valle del Mezquital. Comisión Nacional del Agua, Mixquiahuala, Hidalgo, México.

CNA. 1998. Inventario de cuerpos de agua y humedales de México, escala 1:250 000. Subgerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, México.

CONAGUA / SEMARNAT. Comunicado de Prensa No. 016-09, Tula de Allende, Hgo., a 09 de febrero de 2009

CONAGUA / SEMARNAT. 2008. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo, Memoria del Proyecto, Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, Coordinación de Proyectos de Saneamiento del Valle de México, México, D.F.

Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y Vinculación Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. 2000.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). Población total, indicadores socioeconómicos. Índice y grado de marginación por localidad. México, D.F. 1980-2005.

Consejo Nacional de Población. 2001. Índices de marginación, 2000. Colección índices sociodemográficos. CONAPO. México.

Consejo Nacional de Población. 2005. Migración México-Estados Unidos. Panorama regional y estatal. CONAPO. México.

Conteo 2005 de Población y Vivienda. Resultados definitivos, tabulados básicos. INEGI Cuaderno de Información Básica Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo, Dirección General de

Planeación, edición 2000. Cuaderno de Información Básica Tepe ji del Río de Ocampo, Estado de Hidalgo, Dirección

General de Planeación, edición 2000. Cuaderno de Información Básica Tula de Allende Estado de Hidalgo, Dirección General de

Planeación, edición 2000. Cuaderno Estadístico Municipal Atotonilco de Tula Estado de Hidalgo Edición 1994 Cuaderno Estadístico Municipal Tepe ji del Río de Ocampo, Estado de Hidalgo Edición 1994 Cuaderno Estadístico Municipal Tula de Allende, Estado de Hidalgo Edición 1994

Page 209: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 264

De la Lanza, G. y J.L. García C. (comps.). 2002. Lagos y presas de México. AGT, Editor, S. A. México. pp. 680.

Del Castillo, R. y S. Trujillo. 1991. Ethnobotany of Ferocactus histrix and Echinocactus platyacanthus (Cactaceae) in the semiarid central México: past, present and future. Econ. Bot. 45: 495-502.

Departamento del Distrito Federal. 1982. El Sistema Hidráulico del Distrito Federal, un servicio público en transición. México, D.F.

Diario Oficial de la Federación. 1996. Norma Oficial Mexicana. NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F.

Diario Oficial de la Federación. 2001. Norma Oficial Mexicana. NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental – Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de Especies en riesgo.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana. NOM-004 SEMARNAT-2002, protección ambiental. -lodos y biosolidos- especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F.

Diario oficial de la Federación. 2003. ACUERDO por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media anual de agua y sus planos de localización. Publicado el 31 de enero de 2003.

Diario Oficial de la Federación. México, D.F., 22 de septiembre de 2005. Díaz-Zavaleta, G. y E. Gutiérrez-López. 2002. La Presa Requena. 269-273. In: De la Lanza E.,

G. y J. L. García-Calderón (Eds.). 2002. Lagos y Presas de México. AGT Editor. México.

Escolero O.1993. Panorama del agua subterránea en México. En: El agua, recurso vital. Universidad Tecnológica de la Mixteca, México, pp:37-52.

Espejo, S.A. & A.R. López F.1993. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinópsis Florística 1.- Lista de Referencia Parte 1.Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. Universidad Autónoma Metropolitána Iztapalapa.

Estrada, C. A.E. & J.S. Marroquín de la Fuente. 1992. Leguminosas en el Centro-Sur de Nuevo León. Reporte científico Número Especial 10 . Facultad de Ciencias Forestales U.A.N.L.

Estudio Complementario del Caso Mezquital, Estado de Hidalgo, México. 2002. Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Convenio IDRC– OPS/HEP/CEPIS

Page 210: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 265

Fabre, D. A. 1998. Los Hñahnus en la continua búsqueda de una identidad colectiva. El Valle del Mezquital y su problemática socioambiental texto virtual incorporado como parte del REPINDX Reuso de aguas residuales y salud en el Valle del Mezquital elaborado por la OPS/OMS a través de la Red Panamericana de Información en Salud Ambiental (REPIDISCA), Perú, 1999 (http://www.cepis.org.pe).

FAO. 1998. World Reference Base for Soil Resources. World Soil Resources Reports. FAO, Rome. N. 84.

FAO-ISRIC-SICS. 1999. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Informes sobre recursos mundiales de suelos. N. 84. FAO. Roma.

Flores, O. y P. Jerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados, vegetación y uso de suelo. CONABIO-UNAM, México.

García A.E. 1973. Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México

Gibson, A. y P. Nobel. 1986. The cactus primer. Harvard Univ. Press, Cambridge, Massachusetts. 286 pp.

Global Warming Potential referenced to the updated decay response for the Bern carbon cycle model and future CO2 atmospheric concentrations held constant at current levels.

Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal y Fundación Friedrich Ebert (2004) Hacia la agenda XXI de la Cd. de México. Fundación Friedrich Ebert.

Gómez-Pompa, A. y R. Dirzo. Coords. 1995. Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (Edición digital: CONABIO 2006).

González .Quintero L. 1968. Los tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hgo. Depto. de Prehistoria, I.N.A.H. México. 53 pp.

González E.S., M. González E. M.A. Márquez L., 2007. Vegetación y Ecorregiones de Durango. Instituto Politécnico Nacional, Editores Plaza y Valdes, Analco Sustentable, LUISMIN GOLDCORP, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango. 219 pp.

Gutiérrez, L.V. 2008. Evaluación de la calidad física, química y especiación de metales pesados, en lodos residuales de un humedal construido en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Tesis de licenciatura, biología. FES Zaragoza.UNAM

H. Ayuntamiento Municipal de Atotonilco de Tula, ‘Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012. Atotonilco de Tula, Hgo., 2010.

Hamer, A.D. 2000. Constructed Wetlands for Wastewater Treatment. Ed. Lewis Publisher. E.U.

Hernández, H. M. y Godinez H. A. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Herbario Nacional, Instituto de Biología, UNAM. Acta Botánica Mexicana, 26:33-52.

Page 211: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 266

Hernández, H. M., V. Alvarado y R. Ibarra. 1993. Base de datos de colecciones de cactáceas de Norte y Centroamérica. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. (en prensa).

INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Principales Resultados por Localidad (Versión CD)

INEGI. Hidalgo, Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos. INEGI. Hidalgo, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950,

1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. Tabulados Básicos. Tomo I. INEGI. Hidalgo. Cuadernos Estadísticos Municipales de los municipios de Atotonilco de Tula,

Tepe ji del Río y Tula de Allende. (2005). Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Oficio de la Dirección de Salvamento

Arqueológico 401-43/650, del 2 de julio del 2001, México, D.F Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). II Conteo de Población y

Vivienda 2005. Principales resultados por localidad 2005. (IRIS 4.0.2). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1980. X Censo General de

Población y Vivienda. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1990. Estadísticas Históricas de

México. Tomo I, México, INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1990. XI Censo de Población y

Vivienda. Resultados definitivos, tabulados básicos INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1992. Síntesis Geográfica del

Estado de Hidalgo. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1996. Conteo de población y

vivienda. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Cuaderno estadístico de la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México (México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. XII Censo de Población y Vivienda. Tabulados básicos y nacionales y Por Entidad Federativa. INEGI

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Estadísticas del medio ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2000 (México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2004. Hidalgo Hoy. Gobierno del Estado de Hidalgo. México.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM: 7.0). México, 2000.

Instituto Nacional para el federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Hidalgo. Tula de Allende.

Instituto Nacional para el federalismo y el Desarrollo Municipal.2005. Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Hidalgo. Atotonilco de Tula.

Page 212: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 267

Instituto Nacional para el federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Hidalgo. Tepe ji del Río de Ocampo

IX Censo General de Población. 1970. Dirección General de Estadística, Secretaría de Industria y Comercio.

Jiménez Cisneros, B. E. 2001. La contaminación Ambiental en México. Limusa Noriega Editores. México.

Jordan, W. P. y P. Nobel. 1981. Seedling establishment of Ferocactus acanthodes in relation to drought. Ecology 62: 901-906.

Ley de Aguas Nacionales. DOF, 1 de diciembre de 1992. Lodos derivados de una planta tratadora de agua, para energía, 2009-03-24, Presentación en

el foro sobre su construcción en Atotonilco, se destacó esta posibilidad. Municipios López Zepeda Yeni A. 2007. “Clasificación y Diagnóstico del Recurso Suelo en el Valle del

Mezquital, Hidalgo”. Tesis de Licenciatura, carrera de Biología. UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. México.

Lovera, D. y Ortiz, J. 2008. Distribución de metales pesados en un humedal construido en el municipio de Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo. Tesis de licenciatura, biología. FES Zaragoza. UNAM

Marroquín J. S, G. Borja L., R. Velázquez C. y J.A. de la Cruz C. ,1981. Estudio Ecológico Dasométrico de las Zonas áridas del Norte de México. Publicación especial no. 2 febrero. 2ª. Edición Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. 166 pp.

Marsalek, D J, Rochfort M Q, Savic P D (2001) Chapter 2: Urban water as a part of integrated catchment management. In C. Maksimovic, J. A. Tejada-Guibert (eds.), Frontiers in urban water management deadlock hope. IWA Publishing, London. pp 37–83.

Matuda E. y I. Piña L.1980. Las plantas mexicanas del género Yucca. Miscelanea Estado de México Serie Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Gobierno del Estado de México. 31 pp.

McBride M. B., Richards B. K., Steenhuis T., Russo J. J. and Sauvé S. 1997. Mobility and solubility of toxic metals and nutrients in soil fifteen years after sludge application. Soil Sci. 162, (7): 487500.

Mejía-Saénz, E., Palacios Vélez, E., A., García, E. y Santos Hernández, A. L. 2002. Problemas operativos en el manejo del agua en Distritos de Riego. TERRA 20(2).

Mendoza, S. 1999. Estructura y relaciones familiares ante la migración de los padres y jefes de familia a Estados Unidos 1986- 1997. Estudio de caso del Maye, Ixmiquilpan, Hidalgo”, tesis, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Miranda F. y Hernández X.E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la sociedad botánica. México.

No. 45, Vol. II. Región Hidrológica No. 26 (Parcial). Cuenca del río Tula. SARH. México.

Page 213: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 268

Phillips, B.C., Lawrence, A.I. and Nawang, W.M. 2002. Constructed ponds and wetlands in tropical urban areas. In: Proceedings of an international conference on urban hydrology for the 21st Century. Kuala Lumpur, Malasia.

Pissani J.F, R.E Martínez, A.R Vázquez y M.L Samaniego. 2005. Efecto del lodo residuales la absorción de elementos minerales del Nopal Forrajero Opuntía ssp. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” y Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Plan Hidráulico Regional 2002-2006 Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009. Tepe ji del Río de Ocampo, Estado de Hidalgo. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Plan Nacional Hídrico 2007-2012 Prensa Local, Atotonilco de Tula. Feb.-Abr. 2010. Programa Constitucional de Desarrollo Sustentable y Sostenido 2005-2011 Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Atotonilco de Tula 2006-2009, Estado de Hidalgo. Programa Regional de Saneamiento y Recuperación de Acuíferos Quezada, M. F. 2001, El tren que se fue, el agua que llegó, y llovieron los dólares, México, del

Valle del Mezquital, estado de hidalgo Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Quezada, M. F. 2008. La migración Hñäñu del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, México,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Quinchía A.M. y D.M. Carmona. 2004. Factibilidad de disposición de los biosólidos generados

en una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. Revista EIA, ISSSN 17941237, Colombia, (2):89108. Nacional Park. Environ. Oval. 23:5057.

Rabinowitz, D. 1981. Seven forms of rarity. In: Synge, H. (ed.). The biological aspects of rare plant conservation. John Wiley & Sons, Bath, Avon. pp. 205-217.

Rabinowitz, D., S. Cairns y T. Dillon. 1986. Seven forms of rarity and their frequency in the flora of the British Isles. In: Soulé, M. (ed.). Conservation biology: the science of scarcity and diversity. Sinawer, Sunderland, Massachusetts. pp. 182-204.

Ramírez Otero, Oscar, 2010. Documentación de Organizaciones Locales. Atotonilco de Tula. Feb.-Abr. 2010.

Ramirez Otero, Oscar, 2010. Transcripción de entrevistas de Campo. Atotonilco de Tula, Abr. 2010.

Rzedowski J. 1994. Sexta reimpresión. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 432 pp. Rzedowski, J. & R. McVaugh.1966. La Vegetación de Nueva Galicia. Contributions from the

University of Michigan Herbarium. Vol. 9 No. 1 pp 1 -123-28 fig. In text,map. University of Michigan Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, J. y Equihua. M. 1987. Atlas Cultural de México. Flora. Ed. Planeta. SEP. INAH SARH. 1994. Anuario de la Producción Agrícola. Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos, México, D.F., México.

Page 214: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 269

Schmidt, E. y M. Crummett. 2003. Herencias recreadas: capital social y cultural entre los hñähñú en Florida e Hidalgo”, trabajo presentado en el Primer Coloquio internacional: migración y desarrollo: trasnacionalismo y nuevas perspectivas de integración, 23, 24 y 25 de octubre. Zacatecas, Zac., México.

SCT. 2008. MAPAS ESTATALES CON LA INFORMACIÓN ACTUALIZADA – 2008, Hgo. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Escala 1: 260,000

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (S.A.R.H.). 1971. Boletín Hidrológico Tomo I y II.

SEMARNAT-CONAGUA-SCALE (Servicios de Consultoría y Asesoría para Evaluación de Proyectos, S.C. ´Estudio Socioeconómico de la construcción de la PTAR Atotonilco de Tula en el estado de Hidalgo’. Zapopan, Jal., Agosto 2008.

SGM. 2008. Panorama Minero del Estado de Hidalgo. Coordinación General de Minería y Gobierno Federal. Servicio Geológico Mexicano.

Sistema de aguas de la ciudad de México. 2007. Agua y saneamiento del Valle de México. Ciudad de México.

Steenbergh, W. y C. Lowe. 1969. Critical factors during the first years of life of the saguaro (Cereus giganteus) at the Saguaro National Monument, Arizona. Ecology 50: 825-834.

Tortajada, C. 2006. Who has access to water? Case study of Mexico City Metropolitan Area. Informe preparado para el “Reporte de Desarrollo Humano 2006”, Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

Vázquez, V. H. 1995. Otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 180-213.

Velasco-Molina H.A. 1991. Las zonas áridas y semiáridas. Sus características y manejo. Ed. Limusa. México.

VIII Censo general de Población. 1960. Dirección General de Estadística, Secretaría de Industria y Comercio.

Villarreal Q. J.A. y J. A. Encina D., 2005. Plantas Vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas adyascentes, Méx. Acta Botánica Mexicana 70:1-46 (2005).

Zamudio, R.S., J. Rzedowski, E. Carranza G. & G. C. de Rzedowski.1992. La Vegetación en el Estado de Querétaro. CONCYTEQ y Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajio.

Consulta en Internet: www.conabio.gob.mx www.inegi.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.conagua.gob.mx

Page 215: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 270

VIII.3.1 Planos definitivos Lista de planos

UBICACIÓN CLAVE NOMBRE ESCALA

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_P1_000_01 Diagrama de flujo de procesos, tren de

agua TPC Y TPQ S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_P1_000_02 Diagrama de flujo de procesos, tren de

agua TPC Y TPQ S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_P1_000_03 Diagrama de flujo de procesos, tren de

lodos S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_P1_000_04 Diagrama de flujo de procesos,

cogeneración de energía S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_P1_000_05 Diagrama de flujo de procesos, S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_P1_000_06 Diagrama de flujo de procesos, tablas

de balance de materia S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo PTARA-000-E-110 Arreglo general de terracerías 1:1,250

Atotonilco de Tula, Hidalgo PTARA -000-F-577 Acceso a la Planta 1:1250

Atotonilco de Tula, Hidalgo PTARA -F-400-404 Puente canal de aguas de proceso 1:50

Atotonilco de Tula, Hidalgo PTARA -F-400-401 Puente canal Atotonilco 1:50

Atotonilco de Tula, Hidalgo PTARA -000-F-576 Desvío Provisional S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo PTARA -000-F-578 Espuela de ferrocarril S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_C1_000_07 Obra de protección, canal de desvío a

la entrada PTAR 1: 1, 500

Atotonilco de Tula, Hidalgo PTARA -000-F-580 Cruce de tubería en vía de FFCC S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_C1_000_10 Arreglo general del monorrelleno 1:3000

Atotonilco de Tula, Hidalgo CMB-001 Identificación de áreas, hidrantes y

trayectorias de sistema vs incendio 1: 1, 500

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_C1_000_01 Arreglo general 1: 1, 500

Atotonilco de Tula, Hidalgo P_ATOP_C1_000_00 Simbología de equipo, tuberías,

válvulas, conexiones e instrumentos S/Escala

Atotonilco de Tula, Hidalgo Plano:No. 7 Plano ubicación de tenencia de la tierra 1: 2, 600

VIII.4 Otros anexos

Page 216: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 271

Anexo 1 Decreto y convenio de

expropiación

Page 217: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 272

Anexo 2 Documentos legales del

Promovente

Page 218: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 273

Anexo 3 Planos del proyecto

Page 219: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 274

Anexo 4 Anexo Fotográfico

Page 220: GERENCIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2010/13HI2010H... · II.2.4 Calidad esperada del agua después del tratamiento. ..... 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DE LA OBRA QUE DA CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN LA CONDICIONANTE

NÚMERO DOS DEL RESOLUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 275

Anexo 5 Estudios realizados en el

terreno