gerencia industrial[1]

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR I. U. P. SANTIAGO MARIÑO PUERTO ORDAZ, EDO. BOLÍVAR INGENIERIA INDUSTRIAL Autoridad Administrativa en la Organización Profesor Alumna Alcides Cáliz Norveliz Vásquez CI. 15543499

Upload: norveliz1982

Post on 08-Jun-2015

104 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Gerencia Industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia industrial[1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR

I. U. P. SANTIAGO MARIÑOPUERTO ORDAZ, EDO. BOLÍVAR

INGENIERIA INDUSTRIAL

Autoridad Administrativa en la

Organización

Profesor Alumna Alcides Cáliz Norveliz Vásquez CI. 15543499

Puerto Ordaz, Octubre de 2013

Page 2: Gerencia industrial[1]

1. Importancia de la autoridad administrativa en la organización para la fijación

de objetivo a corto, mediano y largo plazo

La formulación de objetivos administrativos es de vital importancia, para las organiza-ciones Es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la di-rección a los esfuerzos de planeación de un gerente. La planeación es una herra-mienta de uso vital dentro de las áreas de trabajo ya que de esta manera tenemos las bases para poder desarrollar métodos de mejora dentro del ámbito laboral

El tema de la autoridad administrativa en la organización tiene la finalidad de servir como guía para instaurar a las empresas de cualquier sector el enfoque que se le debe de dar es practico y ofrecer métodos para el buen planteamiento y el logro de los objetivos. Así mismo es muy útil para formular manuales de organización y proce-dimientos. Todo esto mediante la capacidad y experiencia laboral teniendo en cuenta la excelencia profesional.

Los objetivos son los propósitos o logros particulares, específicos, entendibles, compartidos, alcanzables y medibles que se pretenden conseguir en un periodo de tiempo determinado por un conjunto de personas y recursos determinados a los que su consecución debe provocar una motivación. En esta definición se puede ir desgranando los elementos que la componen. En pri-mer lugar, hablamos de propósitos, es decir, es algo que se desea conseguir, un fin. Es algo a lo que debemos tender y que va a dirigir nuestra acción. En segundo lugar, hablamos de logros particulares. Hay que evitar los lugares comunes. El objetivo bien fijado es aquél que es único de cada organización y no extrapolable. Esto es así por-que los objetivos se fijan con respecto a una situación única, la de nuestra empresa y a unos recursos únicos, que son de los que disponemos. Por supuesto, ningún objetivo es válido si no es específico y medible, ya que solo siendo específico podemos medir los resultados y contrastarlos con los objetivos para saber si hemos logrado lo deseado.

Una vez visto lo que son los objetivos, debemos examinar brevemente para qué sirve una correcta fijación de objetivos: -Fija un fin, un propósito que marca la dirección de la organización.-Define los recursos y capacidades que van a ser necesarios en la organización.-Optimiza los recursos de la organización.-Alinea los recursos y capacidades de la empresa en torno a un fin.

2

Page 3: Gerencia industrial[1]

-Permite una mayor motivación de las personas porque saben a qué se están dedi-cando y por qué hacen lo que hacen.-Nos hace diferentes del resto de organizaciones.-Indican la estrategia a seguir por la organización.-Mejora la dirección de personas y recursos.-Facilita el control de nuestras acciones y la comprobación de su eficiencia.-Proporcionan una visión compartida en la organización.-Obliga a analizar nuestro entorno y organización mejorando el conocimiento.

Existen muchas clasificaciones para hablar de los objetivos. Se habla de estratégicos y operativos, se habla de cualitativos y cuantitativos o tangibles e intangibles. A lo largo de mi experiencia, creo que este tipo de divisiones ayudan poco a la fijación correcta de objetivos. Existe una tendencia a que lo que sea estratégico, cualitativo o intangible no tiene por qué medirse, quedando fijados unos objetivos poco específicos, direccionales, que luego generan confusión porque cuando se traducen en operativos o cuantificables en escalas inferiores, su implementación es complicada e interpretable, generando desalineamiento y desperdicios de recursos. En tal sentido La autoridad administrativa como parte del proceso administrativo permite definir una estructura formal e intencional que hace posible que los miembros de una empresa sepan que y como van a realizar sus tareas y lograr los objetivos planteados por la organización en periodos de tiempo cortos, mediano y largo plazo.Si partimos de la base de que nos encontramos en una empresa en funcionamiento, a la hora de fijar los objetivos de venta no comenzamos de cero, sino que poseemos un histórico de ventas de años anteriores. Partiendo de este supuesto, veamos los pasos que debe dar un director de ventas para fijar sus objetivos: 

1)     Análisis del histórico de ventas de los tres últimos años. Aunque debe anali-zarse con más detenimiento las ventas del último año, debemos retroceder tres años para ver la curva de tendencia y saber cómo funcionan estas ventas. Por supuesto, estas ventas se analizarán también por cliente, por zona geo-gráfica y por líneas de producto.

2)     Análisis de las rentabilidades y márgenes comerciales de los productos o lí-neas de productos. Esto completa el punto 1, ya que el objetivo de la red de ventas es vender más, pero también vender mejor, con más margen y rentabi-lidad.

3)     Análisis de los objetivos corporativos y estratégicos de la organización. Una vez que ya sabemos dónde estamos en ventas, debemos comparar con los objetivos estratégicos para saber cómo nos situamos con respecto a los mis-mos. Esto nos dará la dirección sobre qué productos debemos potenciar o qué zonas geográficas o qué clientes.

4)     Análisis del entorno: aquí hay que analizar varios puntos: 

3

Page 4: Gerencia industrial[1]

-Ventas generales en el sector, mercado y producto-mercado-Ventas de los competidores principales (Grupo estratégico)-Rentabilidades medias del sector, mercado, producto-mercado y competidores-Cuotas de mercado-Análisis de las ventas por zonas geográficas, por cliente y por líneas de producto-Análisis de las variables PEST del entorno, así como de la evolución de las cinco fuerzas de Porter, los factores clave de éxito en el mercado 

5)     Análisis interno: aquí tenemos que volver a examinar nuestro capital intelec-tual, los diferenciadores clave detectados, las actividades y procesos clave, y nuestras competencias clave, así como ver nuestra estructura como organiza-ción y nuestras coberturas comerciales y cadena de valor.

Los objetivos a largo plazo es una estrategia importante de la unidad administrativa y de quien la lidera debido a que se hacen en un periodo de 5 años y un mínimo de de 3 años los objetivos estratégicos sirven para definir el futuro de un negocio, los de mediano plazo son objetivos tácticos ya que son los objetivos formales de la empresa y se fijan por áreas para ayudar a esta a lograr su propósito, y los de corto plazo se realizan en menos un periodo menor a un año, son los objetivos que cada empleado quisiera alcanzar en su actividad dentro con su actividad dentro de la empresa, con un buen diseño de estructura se lograría solamente un instrumento a través del cual la misma puede alcanzar sus objetivos de forma ordenada y eficiente.

2. Conocer las diferentes partes de que se compone una estructura organizati-

va y su interrelación.

La estructura Organizativa permite la asignación y realización, según establezcan lasNormas de la organización, la realización coordinada y sinérgica de las tareas que conducen a las metas, de tal forma que las distintas funciones de planificación, infor-mación, gestión, coordinación, presupuestación, control, etc. estén atribuidas y sean responsabilidad de un sistema determinado.

El núcleo de la estructura es, pues, el conjunto de relaciones que convierte a la serie de sistemas en una organización. La estructura hace posible la transferencia, en tiempo y forma, de la información que genera cada puesto de trabajo y departamento a las unidades que la necesitan para continuar el proceso productivo, cuya realiza-ción se produce en fases o etapas en cada una de las que se incorpora una parte del valor añadido que forma parte del producto final.

4

Page 5: Gerencia industrial[1]

Características de la Estructura Organizacional:

Conexidad

Una de las características primarias de las organizaciones hace referencia a la capa-cidad que tiene su estructura para interconectar a los diferentes sistemas, unidades y puestos de trabajo: es la conexidad, o cualidad expresiva de la forma en la que ocu-rre el flujo relacional, y la posición que ocupara cada componenteestructural en el conjunto del que forma parte

Centralidad

Una de las características de la estructura organizacional que mayor interés suscitael la relativa a su grado de centralidad, cuya valoración suele hacerse mediante el conocido Índice de Bavelas

5

Page 6: Gerencia industrial[1]

Toda empresa consta de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades, por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa, las estructuras implican el análisis interno de una totalidad de elementos constitutivos, su disposición, sus interrelaciones, entre otros, permitiendo una comparación pues puede aplicarse a cosas diferentes entre sí.

Es importante tener en cuenta que para que haya estructura es necesario que existan entre las partes otras interrelaciones, y que cada una de las partes manifieste propiedades que resultan de sude pendencia de la totalidad, existe estructura cuando los elementos se reúnen en una totalidad y cuando las propiedades de esos elementos dependen entera o parcialmente de esas características de la totalidad

6

Page 7: Gerencia industrial[1]

3. Escoja un medio, un entorno laboral, real o ficticio, identifique su estructura

organizativa, y analice su interrelación, es la adecuada? Permite el flujo de in-

formación y de autoridad correctamente? En qué y cómo lo mejoraría?

A continuación se presenta la Estructura organizativa de la Gerencia de Seguridad Industrial Salud Ocupacional y Ambiente de CVG Ferrominera Orinoco:

Jefatura de Área de Control de Emergencias

Presidencia

Gerencia General de Personal

Gerencia de Seguridad Industrial

Salud Ocupacional y Ambiente

Dpto. de Gestión Ambiental

Pto Ordaz Dpto. Seguridad Industrial

Pto Ordaz

Jefatura de Área de Seguridad Industrial

7

Page 8: Gerencia industrial[1]

La Gerencia de Seguridad Industrial Salud Ocupacional y Ambiente esta interrelacionada con la Gerencia General de Personal de la organización, y esta a su vez directamente relacionado con la Presidencia de la empresa .Esta estructura permite un flujo idóneo de la información, en tal sentido como trabajadora constituyente de esta estructura infiero que es la adecuada para el cumplimiento de los objetivos requeridos en la organización

8