germán martínez, mª carmen rubio, javier ordóñez, javier alegre revista construccion...

9
160 Revista Ingeniera de Construccin Vol. 20 N o 1, Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric de va nacional no fue elegido por razones de ndole estratØgico, a fin de impedir invasiones, sino de carÆcter tØcnico. Este ancho, segoen los ingenieros, permita el usos de locomotoras de mayor potencia que eran las que requer an los tendidos y la orograf a nacional), especialmente en la zona sur en la cual se enmarca el corredor objeto de la presente publicaci n). No cabe la menor duda que el diseæo de redes alta velocidad presentan caractersticas en cada pas que las hace singulares y por tanto interesantes de estudiar. Este es el caso de las lneas alta velocidad japonesas, las cuales disponen, dadas las exigentes condiciones meteorol gicas del norte del pas de un sistema de eliminaci n de nieve mediante chorro de agua caliente. Igualmente, y dada la alta sismicidad de Japn, todas las l neas de alta velocidad estÆn conectadas a una red de sism grafos situados a una distancia de 40 a 100 Kil metros. de las l neas, de tal forma que permiten detectar el avance de una onda ssmica y reducir de forma automÆtica la velocidad. Otro de los aspectos que caracteriza una lnea de alta velocidad ferroviaria, consecuencia de las exigencias del trazado geomØtrico (tanto en planta como en perfil), es la construccin de grandes longitudes en toenel. Ello obliga a tener en consideraci n las condiciones de obras subterrÆneas, que en Espaæa han quedado condensadas en la Instruccin de Obras SubterrÆneas IOS-98 (Ministerio de Fomento, 1998). En Espaæa se han realizado muchos kilmetros de infraestructuras en toeneles, siendo en algunos aspectos pioneros a nivel mundial en el desarrollo de procedimientos constructivos que han permitido alcanzar record mundiales en produccin, como ha sido el caso de las ampliaciones del metro de Madrid (Comunidad de Madrid, 2003). Los rendimientos medios por da de calendario han sido de 10.4 metros, Lnea 4, 10.2 metros, L nea 7 tramo Arroyofresno - Valdezarza, 8.1 metros Lnea 9 y 8.1 metros, Lnea 7 tramo Valdezarza Islas Filipinas. Pese a la disposicin de sofisticados sistemas y controles de seguridad, que naturalmente obligan a una velocidad de excavacin lenta y controlada como se ha llevado, los avances obtenidos suponen para las tres obras citadas unos record mundiales. A lo largo del presenta artculo se presentan las singularidades constructivas de los tramos construidos en toenel, y en particular aquellas relativas a los denominados Toeneles de Abdalajis, construidos mediante toenel adoras (tipo TBM doble escudo). soluci n definitiva se centra en los 250-300 Kilmetros/h (L pez-Pita, 1999), entendiØndose que con ello se consegu an los objetivos de tiempo de recorrido y se evitaban a la vez los problemas derivados del consumo energØtico, el cual puede aumentar mÆs de un 40% pasando de velocidades de 300 Kil metros./h a 350 Kil metros./h, as como el aumento de ruido y vibraciones, disminuyendo el concepto de transporte de calidad, uno de los aspectos o elementos de venta de la alta velocidad ferroviaria. Francia ha sido el pas que mÆs ha colaborado en el desarrollo tecnol gico de los trenes de alta velocidad, desde el inicio hasta nuestros das (es obligado apuntar que Francia ha sido un referente a nivel europeo en la alta velocidad ferroviaria, estableciendo en 1955 un record de velocidad de 331Kil metros/h que no fue superado hasta veinticinco aæos mÆs tarde por otro tren francØs) (Delfosse, 1991). La viabilidad tØcnica, econmica y social del citado tramo de alta velocidad ha sido analizada en multitud de foros y documentos siendo interesantes los resultados del estudio realizado por la fundacin Ciedes (Fundaci n Ciedes, 2000). Estos aseguran que los beneficios derivados de la puesta en servicio del Crdoba MÆlaga corresponderan a un 51.4 en concepto de ingresos por trÆfico, un 32.0% por ahorro de costes de transporte, un 8.2% en ahorro de tiempo y otros relativos a la disminucin de la siniestralidad y de la congestin de trÆfico. Estos datos no se distancian en absoluto de los resultados reales que se han producido en ciudades localizadas en el corredor de alta velocidad como es el caso de Ciudad Real (Ureæa, 2002). En este oeltimo caso se ha producido un crecimiento sostenido de la poblaci n censada superior al 1.5%, muy por encima de los valores medios del entorno inmediato que quedan al margen de los efectos del corredor ferroviario. No obstante es importante seæalar el coste relativo de construcci n en Espaæa de este tipo de infraestructuras, consecuencia directa de la orografa del pa s (El relieve del suelo espaæol ofrece una gran diversidad y una notable altitud media, slo superada por la de Suiza, siendo Madrid la capital mÆs alta de Europa. La meseta central, que ocupa el 55% del territorio, oscila entre los 400 y los 1000 metros, con una elevaci n media de 660 metros. AdemÆs, la presencia de importantes cadenas montaæosas hace que el 18% del suelo estØ por encima de los 1000 metros y el 1% a mÆs de 2000. Esta diversidad orogrÆfica condicion desde un comienzo la estructura de la red ferroviaria nacional. El peculiar ancho GermÆn Martnez, M“ Carmen Rubio, Javier Ordæez, Javier Alegre

Upload: piero-aponte-pinto

Post on 11-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

160 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric

de vía nacional no fue elegido por razones de índoleestratégico, a fin de impedir invasiones, sino de caráctertécnico. Este ancho, según los ingenieros, permitía elusos de locomotoras de mayor potencia que eran las querequerían los tendidos y la orografía nacional),especialmente en la zona sur en la cual se enmarca elcorredor objeto de la presente publicación).

No cabe la menor duda que el diseño de redesalta velocidad presentan características en cada país quelas hace singulares y por tanto interesantes de estudiar.Este es el caso de las líneas alta velocidad japonesas, lascuales disponen, dadas las exigentes condicionesmeteorológicas del norte del país de un sistema deeliminación de nieve mediante chorro de agua caliente.Igualmente, y dada la alta sismicidad de Japón, todas laslíneas de alta velocidad están conectadas a una red desismógrafos situados a una distancia de 40 a 100Kilómetros. de las líneas, de tal forma que permitendetectar el avance de una onda sísmica y reducir deforma automática la velocidad.

Otro de los aspectos que caracteriza una líneade alta velocidad ferroviaria, consecuencia de lasexigencias del trazado geométrico (tanto en planta comoen perfil), es la construcción de grandes longitudes entúnel. Ello obliga a tener en consideración las condicionesde obras subterráneas, que en España han quedadocondensadas en la Instrucción de Obras SubterráneasIOS-98 (Ministerio de Fomento, 1998).

En España se han realizado muchos kilómetrosde infraestructuras en túneles, siendo en algunos aspectospioneros a nivel mundial en el desarrollo deprocedimientos constructivos que han permitido alcanzarrecord mundiales en producción, como ha sido el casode las ampliaciones del metro de Madrid (Comunidadde Madrid, 2003). Los rendimientos medios por día decalendario han sido de 10.4 metros, Línea 4, 10.2 metros,Línea 7 tramo Arroyofresno - Valdezarza, 8.1 metros Línea9 y 8.1 metros, Línea 7 tramo Valdezarza – Islas Filipinas.

Pese a la disposición de sofisticados sistemas ycontroles de seguridad, que naturalmente obligan a unavelocidad de excavación lenta y controlada como se hallevado, los avances obtenidos suponen para las tres obrascitadas unos record mundiales.

A lo largo del presenta artículo se presentan lassingularidades constructivas de los tramos construidosen túnel, y en particular aquellas relativas a losdenominados Túneles de Abdalajis, construidos mediantetúnel adoras (tipo TBM doble escudo).

solución definitiva se centra en los 250-300 Kilómetros/h(López-Pita, 1999), entendiéndose que con ello seconseguían los objetivos de tiempo de recorrido y seevitaban a la vez los problemas derivados del consumoenergético, el cual puede aumentar más de un 40%pasando de velocidades de 300 Kilómetros./h a 350Kilómetros./h, así como el aumento de ruido y vibraciones,disminuyendo el concepto de transporte de calidad, unode los aspectos o elementos de venta de la alta velocidadferroviaria. Francia ha sido el país que más ha colaboradoen el desarrollo tecnológico de los trenes de alta velocidad,desde el inicio hasta nuestros días (es obligado apuntarque Francia ha sido un referente a nivel europeo en laalta velocidad ferroviaria, estableciendo en 1955 unrecord de velocidad de 331Kilómetros/h que no fuesuperado hasta veinticinco años más tarde por otro trenfrancés) (Delfosse, 1991).

La viabilidad técnica, económica y social delcitado tramo de alta velocidad ha sido analizada enmultitud de foros y documentos siendo interesantes losresultados del estudio realizado por la fundación Ciedes(Fundación Ciedes, 2000). Estos aseguran que losbeneficios derivados de la puesta en servicio del Córdoba– Málaga corresponderían a un 51.4 en concepto deingresos por tráfico, un 32.0% por ahorro de costes detransporte, un 8.2% en ahorro de tiempo y otros relativosa la disminución de la siniestralidad y de la congestiónde tráfico.

Estos datos no se distancian en absoluto de losresultados reales que se han producido en ciudadeslocalizadas en el corredor de alta velocidad como es elcaso de Ciudad Real (Ureña, 2002). En este último casose ha producido un crecimiento sostenido de la poblacióncensada superior al 1.5%, muy por encima de los valoresmedios del entorno inmediato que quedan al margen delos efectos del corredor ferroviario.

No obstante es importante señalar el costerelativo de construcción en España de este tipo deinfraestructuras, consecuencia directa de la orografía delpaís (El relieve del suelo español ofrece una gran diversidady una notable altitud media, sólo superada por la deSuiza, siendo Madrid la capital más alta de Europa. Lameseta central, que ocupa el 55% del territorio, oscilaentre los 400 y los 1000 metros, con una elevación mediade 660 metros. Además, la presencia de importantescadenas montañosas hace que el 18% del suelo esté porencima de los 1000 metros y el 1% a más de 2000. Estadiversidad orográfica condicionó desde un comienzo laestructura de la red ferroviaria nacional. El peculiar ancho

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre

Page 2: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

2. Caracterización de la línea AveCórdova-Málaga

2.1 Descripción de los tramosLa línea de alta velocidad Córdoba-Málaga, que

se inscribe dentro del corredor de Andalucía, tiene unos155 kilómetros de longitud y supone una inversión demás de 1.300 millones de euros.

La infraestructura comienza a 14 kilómetros dela capital cordobesa, en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, concretamente en Almodóvar del Río. En estepunto se inicia el primero de los tramos, de 6,3 kilómetros,que llega hasta Guadalcázar y cuenta con un viaductode 860 metros sobre el río Guadalquivir y dos estructurasmás que permiten la conexión con el AVE sevillano.

El tramo Guadalcázar-Fuente Palmera tiene 8,4kilómetros y cuenta con dos viaductos de longitudes 471y 381 metros respectivamente, y sendos túneles depequeña longitud. Otros 21,5 kilómetros constituyen elrecorrido Fuente Palmera-Santa ella y 12,8 más el Santaella-Puente Genil, este último con dos viaductos sobreel Arroyo del Salado y el Río Cabra, con longitudes de923 y 415 metros, respectivamente.

Superados los dos siguientes tramos (PuenteGenio-Herrera, 10,1 kilómetros, con dos viaductos deun total de 1.758 metros; y Herrera-La Roda de Andalucía,16,6 kilómetros. que incluye la construcción de unviaducto sobre el río Yeguas de 288 metros y lainfraestructura para la estación de Puente Genil), se llegaa la provincia de Málaga.

Esta transición se logra a través del trayecto LaRoda de Andalucía-Fuente de Piedra (13,2 kilómetros),al que sigue Fuente de Piedra-Antequera (8,4 kilómetrosde longitud, con un túnel de 380 metros) y concluye conel tramo Antequera-Bobadilla, cuyos 26 kilómetrosdiscurren íntegramente en la provincia de Málaga.

Tras recorrerse 7,6 kilómetros más desde laestación de Bobadilla, y superando el túnel de Gobantes,de 1,7 kilómetros, se encuentra la obra más representativade la línea: el túnel de Abdalajís. En realidad se trata dedos galerías gemelas (el este y la oeste) para vía única,y que cuentan con conexiones transversales de seguridadcada 350-400 metros. La sección tipo de los tubos tieneun diámetro interior final de 8,80 metros.

Hasta Málaga, los algo más de 35 kilómetrosrestantes se distribuyen en seis tramos más: Túnel deAbdalajís-Álora, Álora-Cártama, Cártama-Los Remedios,Los Remedios-Los Prados, Los Prados-Arroyo de las Cañasy Arroyo de las Cañas-Málaga.

2.2 Túneles ferroviarios presentesDentro de los tamos anteriormente enumerados,

destacan aquellos que incluyen la construcción de túneles

ferroviarios. De éstos, los más representativos son lossituados entre las localidades de Antequera y Cártama,y que son los siguientes:

- Túnel de Gobantes.- Túneles de Abdalajís.- Túneles de Álora y el Espartal.- Túneles de Tevilla y Gibralmora.- Túnel de Cártama.

No obstante, por la singularidad de los mismosserán los correspondientes al Valle de Abdalajís los quesean tratados con un mayor detalle

3.1 Características generalesEl tramo Gobantes–Salida del túnel de Abdalajís

de la Línea Ferroviaria de Alta Velocidad entre Córdobay Málaga se desarrolla a lo largo de 8.970 metros entreel P.K. 800+000 y el P.K. 808+970. De esa longitud, unos7.300 metros transcurren en túnel atravesando la Sierrade Abdalajís, y tan solo 1.670 metros a cielo abierto (920metros en la boca Norte y 750 metros en la boca Sur).

El tramo comienza junto al apeadero deGobantes, perteneciente al tramo anterior, de la líneaferroviaria Bobadilla-Málaga, y cruza el Arroyo de LosHiguerones y la carretera o pista que va desde el Cortijodel Granadino a la cola del embalse del Guadalhorcemediante un viaducto de 124 metros de longitud, tras elcual el trazado atraviesa en trinchera una loma llegandoa alcanzar el desmonte un máximo de 40 metros dealtura.

A pesar de la altura de esta trinchera, su situaciónintermedia entre los túneles de Gobantes, pertenecienteal tramo anterior, y de Abdalajís, interfiriendo con laszonas de auxilio para emergencias previstas junto a lasbocas de estos, ha desaconsejado la adopción de unasolución en falso túnel. Para minimizar el impactoambiental de la trinchera se ha diseñado con unos taludessuficientemente tendidos, que permiten fácilmente laintegración en el medio.

A continuación, y justo antes de entrar en lostúneles, se configura mediante relleno una ampliaexplanada, de 220 metros de longitud por 150 metrosde anchura. Su cometido es el de servir de zona de auxilioen caso de emergencia, así como para ubicar todosaquellos elementos e instalaciones auxiliares necesariasdurante la explotación de la línea.

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric 159

3. Túneles de Abdalajís

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre

Page 3: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

160 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric

El entre-eje de vía es variable en todo este tramo,comenzando con 4,76 metros y aumentadopaulatinamente hasta 20 metros en la boca de los túneles.

La configuración básica utilizada para atravesarla Sierra de Abdalajís es la de dos túneles gemelos de víaúnica, separados por una distancia entre ejes variablesentre 19,6 metros en la boca Norte y un máximo cercanoa los 50 metros. Estos dos túneles están comunicadosentre sí mediante galerías de conexión separadas entre350 metros y 400 metros con el fin de garantizar laevacuación de un túnel a través del otro, caso depresentarse tal necesidad.

La sección tipo de cada uno de los túneles devía única es circular y de diámetro interior 8,80 metrosen su zona central correspondiente a un espesor dedovelas de 0,45 metros. Se han dispuesto dos pasilloslaterales de 1,68 metros de anchura, bajo los cualesdiscurren alojadas en conductos embebidos las diferentesinstalaciones propias del túnel y las ferroviarias. La víase asienta mediante traviesas de hormigón sobre unabanqueta de balasto de 40 cm. de espesor bajo traviesa.Véase figura 1 en donde se observa la sección del túnelexcavado.

Figura 1. Sección tipo del túnel del Valle de Abdalajís. Fuente:Autor

La superficie libre aerodinámica es deaproximadamente 53 m2.

En cuanto al método constructivo, los dos túneleshan sido proyectados para ser ejecutados mediante sendasmáquinas túneladoras (TBM) atacando ambas desde elSur en contrapendiente.

En la boca Sur se ha definido también unaamplia explanada, que será utilizada durante el transcursode las obras como ubicación de todas las instalaciones

necesarias para la construcción de los túneles (acopiode material, edificios para oficinas, etc.). Una vezfinalizadas las obras se adecuará esta explanada de formaque pueda ser utilizada también para casos de emergenciay como ubicación de instalaciones complementarias deltúnel, de forma análoga a lo dispuesto en la boca Norte.

Por último, y dado que la obra del tramo esmuy excedentaria en tierras (en torno a dos millones dem3 de tierras deberán llevarse a vertedero), se haproyectado un gran vertedero junto a la boca Sur de lostúneles con capacidad suficiente para alojar todo elvolumen sobrante.

Para la ejecución se emplearán dos TBM deDoble Escudo idénticas, con un revestimiento de dovelasprefabricadas. La utilización de túneladoras en las grandesobras de ingeniería, cuenta ya con más de un siglo ymedio de antigüedad, si bien las superficies de ataque,la instrumentación técnica y los rendimientos esperableshan sufrido las lógicas transformaciones con el paso delos años. En este sentido es muy interesante conocer laevolución histórica de las TBMs, que a modo de resumense adjuntan en la Tabla Nº1

Tabla 1. Breve Resumen histórico de las TBMs. (Mendaña yArnaiz, 2001)

La justificación de la utilización de este tipo demaquinaria se debe principalmente a dos aspectos quehan sido prioritarios en la planificación y desarrollo deesta obra: plazos de ejecución y seguridad y salud en eldesarrollo de los trabajos subterráneos.

Las principales características de trabajo son undiámetro interior del revestimiento de 8,80 metros y undiámetro de excavación de 10,00 metros, considerandoun espesor del revestimiento de 45 cm.

El revestimiento consiste en un sistema de anillouniversal, con dovelas cónicas y clave trapezoidal (anillocónico). La dovela de base es idéntica en todos los anillos,y tiene una canaleta para drenaje y una solera horizontalpara fijar los carriles. El anillo universal es simétricorespecto al eje vertical, de forma que la dovela de clave(7 ó 10) se colocará a la derecha o a la izquierda de laclave del túnel.

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre

Page 4: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

3.2 Planificación de la ObraLas obras de los túneles de Abdalajís comenzaron

con la preparación de la explanada del emboquille sur,desde la cual se atacan ambos túneles, y que albergantodas las instalaciones necesarias para la construcciónde los mismos, como son talleres, playas de vías, acopiosde dovelas, sistemas de cintas transportadoras deescombros, etc. Para ello fue necesario ejecutar elencauzamiento del Arroyo del Quinto, una ampliaexplanada, la ejecución de una pantalla de pilotes parael emboquille de ambos túneles y la reposición de varioscaminos de servicio, incluyendo la construcción de unpaso superior sobre la traza de la línea de alta velocidad.También fue necesaria la ejecución de 10 kilómetros decarreteras para el transporte tanto de las piezas de lastúneladoras como de las dovelas prefabricadas, y de unacaptación de agua del río Guadalhorce y una impulsiónde 2 kilómetros hasta un depósito situado sobre losemboquilles. El suministro de energía eléctrica necesariapara el funcionamiento de las TBM hizo necesaria laconstrucción de una nueva línea de transporte a 66 kVdesde la línea Paredones-Nuevo Chorro a la obra, laconsolidación de un tramo de dicha línea y la construcciónde una subestación transformadora de 66-20 kV a pie deobra, con dos posiciones de salida independientes, unapara cada túnel.

Paralelamente, a la ejecución de la explanadade la boca Sur, dieron comienzo los trabajos en elemboquille Norte, consistentes en el encauzamiento delArroyo del Salado, una explanada para el desmontaje delas TBM, un viaducto sobre el Arroyo Fresnillo (124 metrosde longitud en cuatro vanos de 25, 37, 37 y 25 metros)y la reposición de varios caminos de servicio, incluyendoun paso superior sobre el tronco de la línea de altavelocidad.

Como obras complementarias, se han realizadouna serie de sondeos y vertederos para el control de launidad hidrogeológica atravesada por ambos túneles, yuna campaña complementaria de sondeos decaracterización geotécnica.

La principal ventaja de la TBM doble escudo(Askilsrud et al., 1997) frente a los escudos sencillos esque el doble escudo es capaz de simultanear la excavacióny el montaje, ya que la reacción necesaria para ejecutarel avance la obtiene mediante la presión que ejercen losgrippers sobre los hastíales del terreno, en lugar deapoyarse en las dovelas ya colocadas, con lo que reducela duración del ciclo de excavación. El guiado del escudose realiza utilizando el sistema ZED, combinado con unteodolito motorizado equipado con un ocular láser, querealiza medidas sobre un blanco situado en la máquina,transmitiendo los datos a un ordenador.

Los principales elementos del túneladora son:

Cabeza de corte: Constituye el tape frontal del escudoy en el se sitúan los cortadores de disco y los cangilonesde extracción del material. Está fijado a una coronacircular sobre la que engranan los 14 motores quehacen girar el conjunto.Escudo delantero: En él se sitúan el soporte de la cabezade corte, que es la corona dentada donde se alojan losmotores eléctricos que transmiten el giro a la cabeza,la tolva que recibe el material excavado y lo vierte alsistema de cintas de extracción, las aletas estabilizadorasy el blanco del sistema de guiado (véase figura 2).Escudo telescópico: Contiene los motores eléctricos ysus reductoras, los cilindros de empuje principal, loscilindros de torque, que compensan el par de giroproducido en la cabeza, y la articulación que permiteel guiado de la máquina.Escudo de grippers: Contiene los cilindros de losgrippers, que permiten el apoyo del doble escudo enel terreno.Escudo de cola: En él se sitúan los cilindros auxiliares,que permiten la operación de regripping o cierre de lamáquina para poder realizar otro avance, el erector dedovelas, operado por control remoto y cinco capas depletinas metálicas que impiden la entrada de mortero,tierras, etc.

Figura 2. Vista general del escudo del túnel adora La Alcazaba.Fuente: El autor.

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric 159

3.2 Procedimientos de construcción y maquinariaPara la construcción de los túneles de Abdalajís

se ha decidido el empleo de dos máquinas tuneladorastipo doble escudo, las cuales realizan las funciones de:

-Excavación.-Revest imiento de dovelas prefabr icadas.-Protección de la zona de trabajo en el frente deexcavación.

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre

Page 5: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

160 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric

Además, montado en una corona sobre laestructura que conecta la TBM con el backup (véase figura3) se encuentra situado un martillo hidráulico que permitela realización de taladros para tratamientos especialestales como paraguas de micropilotes, inyecciones, etc.

Figura 3. Vista del Backup. Fuente: Autor

Unida al escudo mediante una estructura quesoporta la cinta de la TBM se arrastra una estructura, elbackup, que aloja los elementos auxiliares de apoyo alescudo, como son:

Descargador de las mesillas de dovelas.Polipastos de descarga de silos de gravilla y mortero.Transportador de dovelas.Elementos auxiliares, tales como las cintastransportadoras, transformadores eléctricos, cassettepara la tubería de ventilación, sistemas de engrase yrefrigeración de la TBM, bombas hidráulicas, sistemade guiado, cabina del operador, ventiladores, bombasde inyección, etc.

En la boca del túnel se sitúan las principalesinstalaciones de la obra, formadas por:

Pórticos para manejo de dovelas.Zona de acopio de dovelas.Subestación transformadora.Depósito de agua para refrigeración.Playa de vías para maniobra de trenes.Foso de locomotoras.Silos de mortero y acopio de gravilla.Talleres.Ventiladores.Sistema de cintas transportadoras para el desescombrodel material.Torres de refrigeración.

Equipo de inyección de lechada de cemento.

Los suministros necesarios para realizar dosavances completos se introducen en el túnel por mediode un tren cuya composición es: una locomotora diesel,un vagón de mortero, dos vagones de gravilla, dos mesillasportadovelas y un vagón de personal. La vía tiene unancho entre caras interiores de 900mm. Y el carril, de45kg/m de peso, se va colocando según avanza el escudofijándolo a la dovela de base mediante unas placas ytornillos de sujeción.

El personal se divide en cuatro turnos, quecubren 24 horas al día durante los siete días de la semana.Cada uno de ellos tiene un jefe de turno, y el personala su cargo está compuesto por:

-Un operador de la TBM.-Un operador del erector de dovelas.-Un operador del polipasto.-Dos operarios para la fijación de pernos.-Cuatro operarios para la inyección de grava y mortero.-Dos operarios para el montaje de vías, tubos y cinta.-Un mecánico hidráulico.-Un electricista.

El ciclo de trabajo se dimensiona con elcondicionante fundamental de que no se produzcantiempos de espera en el frente ocasionados por eltransporte. De esta forma, tanto el sistema de transportecomo las instalaciones auxiliares se han dimensionadoen base al tiempo de excavación de la TBM, que es elque marca dicho ciclo.

Los modos de operación de la TBM pueden ser:

-Doble escudo: Apoyada en los grippers, con lo quesimultanea la excavación y el montaje de dovelas, yel único tiempo de espera es el de regripping (5-10minutos).

-Simple escudo: La excavación se realiza apoyándoseen el anillo anterior, por lo que no se puedensimultanear las labores de excavación y montaje dedovelas. Sólo se usa en casos de terrenos muy difíciles.

Aunque son ciertas estas dos posibilidades detrabajo de la tuneladora, los tiempos de trabajo en unoy otro sistema dejan claro que el diseño de la misma (notiene capacidad de modificación de la dirección) y lacomplejidad geológica encontrada (arcillas) no permitental dualidad. Los porcentajes a fecha de hoy han sido del4% trabajando como simple escudo y del 96% como

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre

Page 6: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

doble escudo.Los rendimientos obtenidos referidos, claro está,

al funcionamiento como doble escudo, han evolucionadonotablemente a lo largo de la vida de la obra, como eshabitual en la excavación en túneles con TBM, dada laimportancia de la curva de aprendizaje del equipo detrabajo. Los valores medios de avance han sido de 20metros al día habiéndose llegado a un rendimiento máximopunta de 34.4 metros.

El ciclo comienza con la excavación de unavance de 1.500mm, suficiente para obtener el espacionecesario para colocar un nuevo anillo. A la vez que serealiza la excavación, se procede al montaje de un anillode dovelas en el escudo telescópico, y se procede a lainyección de mortero y gravilla de consolidación en eltrasdós de los anillos ya colocados.

Una vez terminada la excavación, se realiza elregripping, o cierre de la TBM, terminada la cual se estáen disposición de iniciar un nuevo ciclo de excavación.Los tiempos de montaje de dovelas e inyecciones sonmenores que el de excavación, por lo que, en teoría, nodeberían existir tiempos de espera.

Otras operaciones que se rea l izansimultáneamente al avance son las de prolongación delas redes del túnel, tales como soportes de la cintatransportadora, tubos de agua de refrigeración y vías.Además, cada 250 metros hay una parada para procederal vulcanizado de un nuevo tramo de cinta transportadoray prolongar la línea eléctrica de 20.000V de alimentaciónde la TBM, y cada 125 metros se introduce con el trende suministros un cassette con un nuevo tramo de tuberíaflexible para la ventilación del túnel.

3.3 Dovelas de HormigónComo ya se ha apuntado, la decisión de

utilización de tuneladoras de doble escudo supone leejecución simultánea de las tareas de excavación ysostenimiento-revestimiento de la sección final del túnel,siendo de una importancia superlativa el diseño yresistencia de las dovelas que conformarán el anillodefinitivo.

El análisis sistemático en obra de los terrenos aatravesar, para lo cual se desarrolló un estudiocomplementario de sondeos, detectó en una zona de másde un kilómetro de túnel la presencia de sulfatos entreformaciones del Muschelkalk y Keuper además de lapresencia de anhidritas. Con el fin de dimensionar lasdovelas para el tramo de anhidrita en donde se esperansobre presiones de 0.5 Mpa fue necesario un estudioespecífico para la fabricación de dovelas con cemento

resistente a sulfatos y que sea de mayor resistencia quela máxima sobrepresión que es capaz de soportar ladovela recogida en le proyecto original es de 0.3 Mpa.

Los datos de partida fueros los que se especificana continuación:

Utilización de cemento resistente a sulfatos (NormaUNE 80303): Se usa este tipo de cemento debido alambiente agresivo por la presencia de sulfatos en elque se van a encontrar estas dovelas. Este tipo decemento se caracteriza por su composición que debecumplir con la normativa UNE vigente.Resistencia de proyecto fck = 80 N/ mm2. Esta resistenciaes suficiente para las sobre presiones esperadas en estetipo de terreno.Consistencia requerida: definida por su asiento en elcono de Abrams entre 3 y 7 cm.Tamaño máximo del árido 12 mm.Tipo de exposición: Qc. Este tipo de exposición sedefine por la EHE. Corresponde a una clase deexposición Química Agresiva, subclase fuertecorrespondiente a elementos situados en ambientescontenidos de sustancias químicas capaces de provocarla alteración del hormigón con velocidad media.

Tras el estudio pormenorizado y la realizaciónde ensayos de idoneidad y de estricto cumplimiento detodas las normas de aplicación, la dosificación finalempleada es la que se adjunta en la Tabla 2.

Tabla 2. Dosificación final del hormigón HA-80 empleado enlas dovelas. Fuente: Elaboración propia

A los siete 7 días y a los 28 días se ha procedidoa realizar las pruebas de laboratorio siguiendo lainstrucción de Hormigón estructuras EHE. Artículos 86(Pruebas en laboratorio. Los resultados de las pruebas semuestran en la Tabla 3.

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric 159

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre

Page 7: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

160 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric

Tabla 3. Resultados de las pruebas de resistencias del HormigónHA-80. Fuente: Elaboración propia

El cálculo resistente de las dovelas obligaba aun armado considerable de las mismas, siendo preparadotodo ello en una central de producción diseñadaespecíficamente para la obra.

En la figura 4 puede verse la jaulacorrespondiente a una dovela en el momento antes deser introducida en el encofrado.

Figura 4. Parrilla de armado de dovela. Fuente: Autor

La organización del parque de dovelas era básicaconseguir que el suministro y producción en frente deexcavación y revestimiento no se viese afectado, por loque se dispuso de una gran zona de acopio junto a laboca de entrada al túnel, ordenándose en altura juegoscompletos de dovelas (véase figura 5).

Figura 5. Juego completo de dovelas para la formación de anillo.Fuente: Autor

3.4 La presencia de Metano y las soluciones adoptadasLa ejecución de tramos suficientemente grandes

de túnel lleva aparejado la aparición de problemas deseguridad que han de resolverse de la forma adecuadapara conseguir unas condiciones de trabajo adecuadas,eliminando cualquier tipo de riesgo laboral que pudierapresentarse.

A lo largo de la construcción del presente túnelse produjo un pequeño accidente, por causa de laaparición de metano, que si bien en todo momento estuvobajo los umbrales permitidos, obligó a reconsiderar lagestión de la seguridad de todo el túnel. Las medidasadoptadas fueron:

Modificación en la Ventilación:-Colocación de dos tubos de aspiración en la zonacomprendida entre el escudo delantero y el frente.

-Aumentar el caudal de aire aspirado por el filtroantipolvo hasta 600 m3/min como mínimo.

-Aumentar la velocidad de las corrientes de aire en lacabeza empleando tres toberas de chorro de airecomprimido.

-Modificar el humedecimiento de la cabeza de corte,sustituyendo al menos siete de las toberas de agua yespuma existentes por unidades que tengan undiámetro interno de 5 mm, con el fin de que puedanutilizarse adicionalmente para inyectar aire comprimidoen la zona de corte.

-Colocación de dos toberas de chorro en la partedelantera del backup, para suministrar un caudal de5 a 6 m3/s, en dirección al frente. Esto sirve decomplemento al caudal aspirado por el filtro antipolvo,generándose altas velocidades de circulación yturbulencias en la zona.

-Colocación de dos toberas de chorro adicionales enel borde del escudo telescópico, de formaperpendicular al eje de la máquina.

Monitorización de la concentración de metano.-Se colocaron 7 metanómetros fijos para realizar unamonitorización permanente de la concentración demetano, prestando especial atención a puntos críticostales como áreas susceptibles de producirse afluenciasde metano locales y áreas donde el metano salienteya está completamente mezclado. Es decir, la zonacomprendida entre el frente y el escudo delantero yla zona de la corriente de aire aspirada por el filtroantipolvo. Estas mediciones son contrastadas con otrasrealizadas con metanómetros manuales, cuyas medidasson registradas.

Monitorización del caudal emitido por el filtro antipolvo.-Teniendo en cuenta la importancia del filtro por ser

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre

Page 8: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

Ruiz Sibaja A., López Ríos J., Martínez Jiménez J.

el único responsable, junto con las toberas de chorro,de la ventilación de la zona de mayor peligro(comprendida entre el frente y el escudo delantero),se consideró conveniente controlar la corriente aspiradapor él. Para la medida y registro de estos valores secolocó un caudalímetro estacionario.

Protocolo de actuación en presencia de gas metano-Antes de cada avance se tomarán medidas de laconcentración de gas dentro de la cámara.

-Cuando el terreno lo permita, se aplicará en el frentede excavación agua o espumas lubricante mediantelos aspersores situados en la cabeza de corte.

-Todo el personal del turno, exceptuando al operadorde la TBM y a un ayudante, se retirará a la zona delbackup durante el ciclo de excavación.

-Una vez termine la excavación, se comprobará laconcentración de metano con los medidores manualesen el interior de la cabeza de corte, procediéndosedespués al montaje del anillo.

-Se establecen dos umbrales de concentración conrespecto al Límite Inferior de Explosividad o LIE,conforme a las indicaciones del departamento deMinas de la Junta de Andalucía (el LIE es el 5% devolumen total de CH4 en aire):1º umbral: 5% del LIE. Cuando alguno de losmetanómetros fijos alcanza esta concentración suenauna alarma.2º umbral: 10% del LIE. Cuando se alcanza esteumbral la máquina se detiene automáticamente.

En los últimos años la política de transporte enEuropa, y por transposición en España, ha apostado porla configuración de una red de alta velocidad ferroviariaque se ha mostrado competitiva en las distancias existentesen la geografía española.

Las exigencias de trazado de las mismas suponela aparición de grandes tramos en túnel, lo que unido alas crecientes exigencias en materia de plazos y seguridady salud, y la cada vez más usual utilización de túneladoras, en este caso de doble escudo.

Las singularidades de la obra obligan a unacorrecta planificación de la misma, habiendo quedadopatente en el presente artículo la importancia de lasinstalaciones auxiliares situadas al margen del propiotúnel pero que condicionan totalmente el procesoconstructivo y determinan finalmente las producciones

a obtener. Igualmente, uno de los elementos másestudiados, por su peso específico en la calidad y seguridadfinal de la obra subterránea, son las dovelas que conformanel anillo final de revestimiento. En el caso de los Túnelesdel Valle da Abdalajís ha sido necesario un nuevo diseñoy cálculo de las mismas, para conseguir adecuar así laresistencia del anillo a las presiones previsibles tras losnuevos estudios geotécnicos que apuntaban la existenciade materiales de muy baja capacidad portante y conproblemas ciertos de presencia de yesos.

De igual manera, la presencia continuada demetano y la necesidad de plantear una obra bajo elprecepto de tolerancia cero a los riesgos laborales se hanadoptado medidas singulares que afectan tanto a lamonitorización de la obra como a los equipos deventilación y a los protocolos de actuación.

Askilsrud O., y Dowden PB. (1997), TBM designphilosophy for uncertain ground conditions. Proceedingsof “Tunnelling’97”. London.

Comisión Europea (2001), Libro Blanco de la Comisiónde 12 de septiembre de 2001: «La política europea detransportes de cara al 2010: la hora de la verdad»,COM (2001) 370. Bruselas.

Delfosse P. (1991), Assesssment of the programme oftrials at very high-speed. Revue Générale des Cheminsde Fer, 1991, October, pag 39-46.

Fundación Ciedes (2000), Málaga: Economía y Sociedad.Boletín Nº7. Málaga. ISSN:1137-5590. Pag 105-113.

López-Pita A. (2001), Railway and plane in the Europeantransport system. Ediciones UPC/CENIT.

López-Pita A. (1999), La necesidad de nuevasinfraestruturas de ferrocarril en la España del siglo XXI.Proceedings of the 3rd Nacional Civil EngineeringCongreso, Barcelona, 1999, pag 45-52.

López-Pita A., y Robusté F. (2003), The Madrid-Barcelonahigh-speed line. Proceedings ot the Institution of CivilEngineers. Transport 156, February 2003 Issue I, pag3-8

Mendaña F., y Arnaiz M. (2001), Tuneladoras. Documentodisponible en la página web oficial del Metro de Madrid(www.madrid.org/metro). Consultada octubre de 2004ñ

Ministerio de Fomento (1998), Instrucción para elproyecto, construcción y explotación de obrassubterráneas para el transporte terrestre (IOS-98).Madrid.

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric 159

4. Consideraciones finales

5. Referencias

Page 9: Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre revista construccion tuneles.pdf

160 Revista Ingeniería de Construcción Vol. 20 No1,° Abril de 2005 www.ing.puc.cl/ric

Ureña F. (2002), Efectos de la alta velocidad ferroviariaen las ciudades intermedias del corredor Madrid-Sevilla.Economía Aragonesa. Diciembre 2002.

Germán Martínez, Mª Carmen Rubio, Javier Ordóñez, Javier Alegre