gestion ambiental

Upload: claudia-forero

Post on 16-Jul-2015

397 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

MODULO CURSO ACADEMICO GESTION AMBIENTALGERMAN ALFONSO GARCES

MALAGA COLOMBIA 2005

COMIT DIRECTIVO JAIME AL BERT O LEAL AFANADOR Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ Vicerrector Acadmico

ROBERTO SALAZAR RAMOS Vicerrector de Medios y Mediaciones pedaggicas

MARIBEL CRDOBA GUERRERO Secretaria General LEONARDO URREGO Director de Planeacin EDGAR GUIL LERMO RODRGUEZ D. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios

MDULO CURSO ACADMICO GESTION AMBIENTAL

L a e d i c i n d e e s t e m d u l o e s t u v o a c a r g o d e l a E s c ue l a d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s , Contables, Econmicas y de Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Derechos reservados: 2005, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Vicerrectora de Medios y Mediaciones pedaggicas, Bogot D.C. Tel (57)1-344-3700

ISBN

2 de 183

UNIDAD DIDCTICA 1

6 6

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1 RELACIONES Y FENMENOS ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE QUE LOS RODEA 6 1.2 PROCESOS DE TRANSFORMACIN DEL MEDIO NATURAL POR INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS 18 1.3 ESTRUCTURA Y FUNCIN DE LOS ECOSISTEMAS 23 29 1.4 INTERVENCIN Y ALTERACIN DE LOS ECOSISTEMAS. 1.4.1 Las alteraciones por accin humana 29 1.4.2 Las alteraciones por accin Natural: 31 2. EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE 2.1 INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS QUE EL HOMBRE REALIZA. 36 2.2 MEDIO AMBIENTE Y POBLACIN HUMANA 2.2.1 La condicin humana 41 2.3 EL EQUILIBRIO ECOLGICO 2.4 USO DE LOS RECURSOS NATURALES 3. EL HOMBRE Y LA INDUSTRIA 3.1 ORIGEN DE LA INDUSTRIA 41 3.2 EFECTOS DE LA INDUSTRIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 3.2.1 Aumento de la eficiencia: Cmo puede la industria crear riqueza? 41 3.3 INDUSTRIA Y RECURSOS 41 3.4 TECNOLOGA Y MEDIO AMBIENTE 3.4.1 Efectos de escala 41 3.4.2 Efectos estructurales UNIDAD DIDCTICA 2 41 41 36

40 41 41 41

41

41 41

1. CONTAMINACIN DEL MEDIO AMBIENTE 1.1 LA GESTIN AMBIENTAL 41 1.2 CONTAMINACIN 41 1.2.1 Principales fuentes de contaminacin 1.2.2 Otras fuentes de contaminacin 1.3 CONTAMINACIN ATMOSFRICA

41 41 41

1.4 CONTAMINACIN DEL AGUA 1.5 CONTAMINACIN DEL SUELO 1.5.1 Tipos de degradacin. 1.5.2 Desarrollo histrico 41 1.5.3 Agentes contaminantes y su procedencia 1.6 LMITES DE LOS RECURSOS NATURALES 1.6.1 Lmites energticos 41 1.6.2 Los Recursos de Agua 1.6.3 Los Recursos Alimenticios 1.6.4 LOS RECURSOS MARINOS 1.6.5 LA FLORA Y LA FAUNA 41 2. ECOLOGA Y DESARROLLO 2.1 RELACIN ESTADO, MEDIO AMBIENTE Y EMPRESA 2.1.1 Estado y desarrollo urbano 2.1.2 Empresa y ambiente 41 2.2 LA EMPRESA Y LA CALIDAD DE VIDA 2.3 LA ORGANIZACIN Y EL SECTOR AMBIENTAL EN COLOMBIA 2.3.1 El Antes y el Ahora. 41 2.3.3 La Red de Desarrollo Sostenible 2.3.4 Entidades 41 3. NORMATIVIDAD 41

41 41 41 41 41 41 41 41

41 41 41 41 41 41

3.1 ENTORNO LEGAL 41 3.1.1 Criterios en la Concepcin de las Normas Ambientales 41 3.1.2 Reglas para la Administracin de los Recursos Naturales Renovables 41 3.2 NORMA ISO 14000 41 3.2.1 QU ES ISO? 41 3.2.2 QU ES ISO 14000? 41 3.2.3 POR QU ISO "VERDE" 14000 : 2004 (ECO-GERENCIA)? 41 3.2.4 QU ES LA NORMATIVA ISO 14001:2004? 41 3.2.5 A QUIN APLICA LA NORMATIVA INTERNACIONAL ISO "Verde"? 41 3.2.6 QU SE REQUIERE PARA DEMOSTRAR RESPONSABILIDAD EN LA GESTIN ECO-GERENCIA? 41 3.2.7 QU ES CERTIFICACIN Y REGISTRO? 41 3.2.8 POR QU CERTIFICACIN? 41 3.2.9 CMO INICIO...? 41 3.2.10 CMO SELECCIONO AL CERTIFICADOR U ORGANISMO DE CERTIFICACIN? 41 3.2.11 CUNTO CUESTA EL PROCESO HACIA LA CERTIFICACIN? 41 3.2.12 CUL ES EL RETORNO EN LA INVERSIN? 41

4 de 183

3.2.13 ES LA CERTIFICACIN IMPORTANTE PARA MI EMPRESA? BIBLIOGRAFIA 146

41

5 de 183

UNIDAD DIDCTICA 1 ECOLOGA

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Partimos de la ECOLOGA1 como el estudio de la relacin entre los organismos y su medio ambiente fsico y biolgico. El medio ambiente fsico incluye la luz y el calor o radiacin solar, la humedad, el viento, el oxgeno, el dixido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmsfera. El medio ambiente biolgico est formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecologa se sirve de disciplinas como la climatologa, la hidrologa, la fsica, la qumica, la geologa y el anlisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecologa recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonoma, la fisiologa y las matemticas. El creciente inters de la opinin pblica respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la palabra ecologa en un trmino a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina cientfica diferente, la ecologa contribuye al estudio y la comprensin de los problemas del medio ambiente.

1.1 Relaciones y fenmenos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiologa y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera2. As,1 2

CULTURAL, S.A. (1996). Atlas de la Ecologa Editorial THEMA, Espaa CUERDA, J. (1994). Atlas de Biologa Editorial THEMA, Colombia 6 de 183

la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin a las biticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. Cuanto ms se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente fsico, as como adaptaciones a plantas y animales especficos que viven en la misma regin. La ecologa se ocupa del estudio cientfico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores fsicos y biolgicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la seleccin natural, de lo cual se desprende que todos los fenmenos ecolgicos tienen una explicacin evolutiva. A lo largo de los ms de 3000 millones de aos de evolucin, la competencia, engendrada por la reproduccin y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja. Tambin podemos definir el trmino ecologa como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente fsico y bitico3. Este trmino est ahora mucho ms en la conciencia del pblico porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prcticas ecolgicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biologa, para que podamos formarnos una opinin inteligente sobre temas como contaminacin con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminacin de desechos, presas para generacin de energa elctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilizacin humana y sobre el mundo en que vivimos.

3

COSITORTO, A. (1995). Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecologa Editorial Oriente S.A., Espaa 7 de 183

La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecologa (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo4. El trmino fue propuesto por el bilogo alemn Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecologa son anteriores al trmino en un siglo o ms. La ecologa se ocupa de la biologa de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El trmino autoecologa se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El trmino contrastante, sinecologa, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organizacin: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecolgico, una poblacin es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecolgico, una comunidad bitica comprende todas las poblaciones que ocupan un rea fsica definida. La comunidad, junto con el medio ambiente fsico no viviente comprende un ecosistema. As, la sinecologa se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El eclogo estudia problemas como quin vive a la sombra de quin, quin devora a quin, quin desempea un papel en la propagacin y dispersin de quin, y cmo fluye la energa de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El eclogo trata de definir y analizar aquellas caractersticas de las poblaciones distintas de las caractersticas de individuos y los factores que determinan la agrupacin de poblaciones en comunidades. Niveles trficos y cadenas alimentaras Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son ms diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios, que tambin son consumidos por otros; as, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentacin o niveles trficos5. Los productores son los organismos auttrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trfico; los herbvoros o consumidores primarios ocupan el segundo45

CHALELA, Jos Luis(1997). Rgimen Legal del Medio Ambiente, Legis Editores S.A VILLEE, C. (1995). Biologa 7 edicin Mc Graw-Hill Interamericana, Mxico

8 de 183

nivel, y as sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, as como los productos de desecho de la digestin, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los hetertrofos que se alimentan de materia orgnica muerta o en descomposicin procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energa procedente originariamente del sol pasa a travs de una red de alimentacin. Las redes de alimentacin normalmente estn compuestas por muchas cadenas de alimentacin entrelazadas, que representan vas nicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentacin es esencialmente un sistema de transferencia de energa. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema. Biomasa y energa La red alimentara de cualquier comunidad tambin puede ser concebida como una pirmide en la que cada uno de los escalones es ms pequeo que el anterior, del cual se alimenta. En la base estn los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuacin se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios... Los consumidores primarios son pequeos y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamao, que se hallan en la cspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa til para otros animales. La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un rea determinada o en uno de sus niveles trficos, y se expresa en gramos de carbono, o en caloras, por unidad de superficie. Las pirmides de biomasa son muy tiles para mostrar la biomasa en un nivel trfico. El aumento de biomasa en un perodo determinado recibe el nombre de produccin de un sistema o de un rea determinada. La transferencia de energa de un nivel trfico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energa para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energa obteniendo el alimento y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qu las cadenas alimentaras no tienen ms de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energa por encima de los depredadores de la cspide de la pirmide como para mantener otro nivel trfico.9 de 183

Ecosistema Unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el ocano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeo como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular. Un ejemplo clsico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende el agua, el oxgeno disuelto, el bixido de carbono, las sales inorgnicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgnicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores segn su papel contribuyendo a conservar en funcin al ecosistema como un todo estable de interaccin mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgnicos a partir de sustancias inorgnicas sencillas por fotosntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscpicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el lquido, hasta la profundidad mxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante ms importantes como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles. Los organismos consumidores son hetertrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnvoros que se alimentan de los primarios, y as sucesivamente. Podra haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnvoros. El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgnicos de clulas procedentes del productor muerto y organismos consumidores en10 de 183

molculas orgnicas pequeas, que utilizan como saprofitos, o en sustancias inorgnicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. An el ecosistema ms grande y ms completo puede demostrarse que est constituido por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgnicos. La estructuracin de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el bitopo o medio ambiente en que viven estos organismos. Hbitat y nicho ecolgico Para escribir las relaciones ecolgicas de los organismos resulta til distinguir entre dnde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales tiles para describir las relaciones ecolgicas de los organismos son el hbitat6 y el nicho ecolgico. El hbitat de un organismo es el lugar donde vive, su rea fsica, alguna parte especfica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastsimo, como el ocano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeo, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leo podrido, pero siempre es una regin bien delimitada fsicamente. En un hbitat particular pueden vivir varios animales o plantas. En cambio, el nicho ecolgico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiolgicas y su conducta. Puede ser til considerar al hbitat como la direccin de un organismo y al nicho ecolgico como su profesin. El nicho ecolgico no es un espacio demarcado fsicamente, sino una abstraccin que comprende todos los factores fsicos, qumicos, fisiolgicos y biticos que necesita un organismo para vivir. Para describir el nicho ecolgico de un organismo es preciso saber come y qu lo come a l, cules son sus lmites de movimiento y efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecologa es dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecolgico. qu sus del que

6

RIZO, Guillermo (1998). Sistemas Ecolgicos y Media Ambiente, UNAD,

11 de 183

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en funcin de factores como el alimento disponible y el nmero de competidores. Redes trficas y alimentaras Se estima que el ndice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como mximo del 10 %, por lo cual el nmero de eslabones en una cadena alimentara ha de ser, por necesidad, corto. Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento ms profundo de las distintas especies nos revelar que esa cadena trfica es nicamente una hiptesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relacin entre varias especies de un mismo ecosistema7. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas.

Productividad de los ecosistemas La productividad es una caracterstica de las poblaciones que sirve tambin como ndice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento econmico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos auttrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgnicos del medio, en presencia de agua como vehculo de las reacciones y con la intervencin de la luz solar como aporte energtico para stas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la produccin primaria. Ms tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgnicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servir tambin de alimento a otros animales. Eso es la produccin secundaria. En ambos casos, la proporcin entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dar la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos trficos. Pero el conjunto de organismos y el medio fsico en el7

OTERO, Alberto (1998). Medio Ambiente y Educacin. 1 edicin. Buenos aires, Ediciones Novedades Educativas, Argentina

12 de 183

que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servir para obtener un parmetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energa fluye por los distintos niveles de su organizacin. La productividad es uno de los parmetros ms utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculndose sta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada. La productividad se desarrolla en comunidades acuticas y las terrestres. Relaciones intraespecficas A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo fsico y qumico. Al ser su hbitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rpida multiplicacin de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metablicos o un agotamiento total del oxgeno disuelto que provoque su muerte. La relacin entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio comn que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos. En el caso de los organismos de mayor entidad biolgica, de formas pluricelulares, cualquier relacin entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperacin y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. As en una colonia de plipos la cooperacin es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayora de las musaraas, apenas permiten la presencia de congneres en su territorio fuera de la poca reproductora. La colonia es un tipo de relacin que implica estrecha colaboracin funcional e incluso cesin de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de rganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproduccin. Este tipo de asociacin es muy frecuente tambin en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una13 de 183

dos

medios

principales,

las

cooperacin ecolgica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamao crecer a los plantones de sus propias semillas. En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta divisin del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automtica. A medida que se asciende en la escala zoolgica encontramos que, adems de ese componente mecnico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etologa de la especie desempean un papel creciente.

Relaciones interespecficas En este caso prima el inters por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis. Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredacin, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir proteccin, lugar donde vivir, alimento, transporte. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energa dentro de las redes trficas y por tanto contribuyen a la estructuracin del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son ms estticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolucin del medio, sobre el cual, a su vez las especies actan, incluso modificndolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas. Poblaciones y sus caractersticas Puede definirse la poblacin como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un rea dada. Posee caractersticas, funcin ms bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de poblacin, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribucin por edades, ritmo de dispersin, potencial bitico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los ndices de natalidad y mortalidad no son caracterstica del individuo sino de la

14 de 183

poblacin global8. La ecologa moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organizacin de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre poblacin y comunidad son a menudo ms importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores fsicos en el medio ambiente. Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el nmero de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen. La densidad de poblacin es con frecuencia difcil de medir en funcin del nmero de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa. La grfica en la que se inscribe el nmero de organismos en funcin del tiempo es llamada curva de crecimiento de poblacin. Tales curvas son caractersticas de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre. La tasa de nacimientos o natalidad, de una poblacin es simplemente el nmero de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad mxima es el mayor nmero de organismos que podran ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes. La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mnima terica, la cual es el nmero de muertes que ocurriran en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiolgicas que acompaan el envejecimiento. Disponiendo en grfica el nmero de supervivientes de una poblacin contra el tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es ms vulnerable. Como la mortalidad es ms variable y ms afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularizacin del nmero de individuos de una poblacin.

8

PAPALIA, Diana... (1997). Desarrollo Humano, Bogot.

15 de 183

El trmino potencial bitico o potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una poblacin para aumentar el nmero, cuando sea estable la proporcin de edades y ptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser ptimo, el ritmo de crecimiento de la poblacin es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una poblacin para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente. Cadenas y pirmides alimenticias El numero de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energa por la parte biolgica del ecosistema que los incluye. La transferencia de la energa alimenticia desde su origen en las plantas a travs de una sucesin de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia9. El nmero de eslabones de la cadena debe ser limitado a no ms de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradacin de la energa en cada uno. El porcentaje de la energa de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energa. El flujo de energa en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosntesis en los productores auttrofos, y a travs de los tejidos de herbvoros como consumidores primarios, y de los carnvoros como consumidores secundarios, determina el peso total y nmero (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energa disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutricin por prdida de calor en cada transformacin de la energa, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escaln. Algunos animales slo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no slo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales herbvoros u otros carnvoros.9

OTERO, Alberto (1998). Medio Ambiente y Educacin. 1 edicin. Ediciones Novedades Educativas Buenos aires, Argentina.

16 de 183

El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeos, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la poblacin est limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energa en cada eslabn de la cadena y la cantidad de energa luminosa que cae sobre la Tierra. El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energa luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energa, por lo que slo podr aumentar el aporte de energa de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. Comunidades biticas Se llama comunidad bitica10 al conjunto de poblaciones que viven en un hbitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y funcin de la comunidad y brindan la base para la regularizacin ecolgica de la sucesin en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos, en disposicin armnica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecologa. Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que nicamente algunas, por su tamao y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes. Comunidades acuticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna caracterstica fsica: comunidad de corrientes rpidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa.

10

THRON, A ; VALLIN, J. (1987). Ecologa de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. Espaa

17 de 183

1.2 Procesos de transformacin del medio natural por influencia de las actividades humanas

Para entender el desarrollo de las actividades humanas contemplamos diversos tpicos, para determinar su interaccin conducente a la prevaleca de la vida. Evolucin. La teora de la evolucin del naturista ingles Charles Darwin11, consignada en el origen de las especies, establece que las especies de plantas y animales actuales descienden de especies diferentes que existieron en el pasado. El mecanismo mediante el cual ocurre la evolucin se conoce como seleccin Natural. Las mutaciones ocurren de forma espontnea, no dirigida y aportan pequeas variaciones en la composicin genotpica de algunos individuos, pudiendo ser benficas, indiferentes o favorables, segn las caractersticas del medio ambiente imperante. En vista de las limitaciones de espacio y alimento, nacen ms individuos de los que se pueden reproducir. La Seleccin Natural, expresin de la continua lucha por la vida, conducen a la supervivencia de los individuos mejor adaptados, que tienen una ventaja productiva al dispersar sus notables caractersticas, en sus descendientes, mediante la herencia. Segn el naturalista Jean Baptiste Lamarck (1744 1829), el medio ambiente determinaba exclusivamente los cambios morfolgicos que le permitiran a una especie estar mejor adaptada. Estos cambios se producirn en forma constante y tendran como consecuencia el desarrollo de ciertos rganos o partes del ser vivo ms usado o necesitados, en el detrimento de aquellos que se atrofian y desaparecen por falta de funcin adaptativa12. Este mecanismo estara controlado por el instinto o la voluntad. La gentica moderna ha demostrado que los caracteres no se producen de ese modo. El hallazgo y estudio de los rastros fsiles de seres que vivieron hace miles de aos, adems de las observaciones sobre el aislamiento reproductivo y el comportamiento de especies cercanas en el medio natural, la evolucin que involucra la gentica de poblaciones, la11 12

CHARLES, Darwin (1859). El Origen de las Especies, Inglaterra LARRAIN, Luis (1996). Atlas de la Ecologa Editorial THEMA, Espaa

18 de 183

especializacin o produccin de especies, la ontogenia o desarrollo embriolgico que recapitula la historia evolutiva de un individuo y la filogenia u origen de los troncos taxonmicos. Esta teora opera bajo premisas, como la ley de la complejidad creciente, en la que se postula que los seres vivos han evolucionado de lo simple a lo complejo; la ley de la especializacin que acenta determinadas caractersticas particulares, y la ley de la continuidad evolutiva, que explica como los pequeos saltos o variaciones de la evolucin se acumulan en el tiempo y dan lugar a especies muy diferentes de las originarias. Un gran salto cualitativo y cuantitativo esta experimentando la ecologa, a causa de nuevos descubrimientos de una gran variedad de ciencias, no slo de la biologa como lo fue en su comienzo, que le han suministrado sus conocimientos y logros. Este hecho permite al hombre plantearse el desarrollo con objetivos a largo plazo, pensando con nuevos valores ticos de solidaridad con las generaciones actuales y las del futuro. La ecologa es tambin, en cierto modo, una ciencia de denuncia contra la explotacin de los pases pobres y su dependencia econmica y poltica. Aportes. Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiologa y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. As, la vida de un ser vivo esta estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin de los biticos, es decir, a la vida de sus semejantes y de todas las clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. El ambiente. Es la atmsfera material que rodea a los seres. Factores que contribuyen a crear un entorno particular alrededor de un individuo. El ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar, oxigeno que permita respirar y anhdrido carbnico que permita a las plantas realizar la fotosntesis, agua, suelo y otros factores que permitan la supervivencia humana, animal y vegetal.

19 de 183

Los recursos. Se refiere a todo lo que puede servir al hombre como medio para alcanzar un fin determinado, los recursos estn en funcin de las necesidades y de las capacidades del hombre, bajo criterios de: Mejor aprovechamiento de los recursos. Mejor seleccin de reas industriales y comerciales. Desarrollo efectivo de los planes educativos, en cuanto a conservacin ambiental a todos los niveles de educacin. Cumplimiento de normas legales para el uso, defensa y mejora del ambiente local. Desarrollo tecnolgico adecuado a las necesidades de la localidad, a fin de impedir el deterioro ambiental. Factores que influyen en su desarrollo. La materia rocosa que compone la tierra est constituida por recursos renovables y no renovables. Estos se forman por procesos inorgnicos naturales. Se caracterizan por tener una composicin qumica constante y los elementos que la constituyen estn presente en proporciones definidas. Existen recursos que estn constituidos por un elemento qumico, como el oro (Au), cobre (Cu), plata (Ag), platino (Pt) y se les llama elementos nativos. La descomposicin de materia orgnica puede dar origen a la formacin de recursos como el carbn, que es el producto final de la descomposicin de la materia vegetal a travs de los procesos biolgico. El carbn esta formado, principalmente por carbono. El petrleo y el asfalto tambin son minerales de origen orgnico y bsicamente estn constituidos por hidrogeno y carbono, por lo que se denominan hidrocarburos. En condiciones ordinarias de temperatura y presin, los recursos (minerales) se encuentran en estado slido, a excepcin del mercurio y el agua, que se encuentran en estado liquido.20 de 183

Los recursos naturales. Los recursos naturales eran suficientes para satisfacer las necesidades de todos los organismos. No obstante, el crecimiento desmedido de la poblacin humana y el urbanismo desenfrenado plantean problemas serios al respecto. En la actualidad, se hace necesario una cuantificacin rigurosa de los recursos naturales y una planeacin racional de su aprovechamiento. Aunque se han realizado numerosos estudios, no es posible establecer cual es el nmero mximo de habitantes que pueden vivir en la tierra. se sabe con certeza que mucho de los recursos con los que cuenta la humanidad no son eternos y que no estn lejos de su agotamiento. Recursos naturales renovables: algunos recursos, que pueden regenerarse de manera natural o artificial, constituyen los recursos naturales y si son bien manejados pueden utilizarse por siglos. Entre los ms importantes estn la energa solar, que constituye una fuente inagotable si se considera que el sol dejara de producir luz dentro de unos 5.000 millones de aos, otros recursos son el agua y los nutrimentos, sometidos a ciclos que los mantienen ms o menos constantes en la naturaleza. Los recursos orgnicos como la agricultura, los recursos silvcolas como los bosques y plantaciones de rboles; los cultivos especiales como hongo crustceos, lombrices, peces algas; la ganadera, la caza y la pesca. Recursos naturales no renovables: incluyen recursos indispensables para la supervivencia humana, como el carbn, el petrleo y el gas natural, que se han formado mediante procesos de millones de aos de duracin. Estos recursos se acabaran muy pronto y nada se podr hacer para recuperarlos.

Especies animales entre los que se encuentran gorilas, focas, rinocerontes y ballenas, que se consideraban recursos renovables, han pasado hacer no renovables o en va de extincin, a causa de la explotacin irracional del hombre.

21 de 183

Importancia econmica. Los procesos industriales13, de comercializacin y los avances tecnolgicos, son indispensables para lograr el desarrollo econmico de un pas, pero estos procesos deben ser planificados y controlados, ya que ellos determinan las modificaciones ambientales. El rpido crecimiento de la poblacin, el acelerado crecimiento urbanstico y el crecimiento industrial que la mayora de las veces, carece de control y planificacin, han sido causa directa del deterioro ambiental, pues el hombre, para lograr su proceso de desarrollo econmico, ha utilizado mal los bosques (desarrollo maderero), los suelos (desarrollo agrcola), las aguas, los lagos, los ros, los puertos, contaminando casi todo el ambiente, poniendo en peligro su especie y otras especies animales y vegetales que se establecen en las comunidades. Cuando un pas comienza un desarrollo industrial, como es el caso de Colombia que su principal actividad econmica proviene del sector agrario, explotacin de un recursos no renovable, petrleo, carbn... y de una creciente industria, la incidencia en los ecosistemas es altamente significativa. El manejo de los residuos slidos en Colombia son el principal reflejo de la intervencin e incidencia de la misma sobre los recursos, prcticamente el 90% de la poblacin no realiza un manejo adecuado de los mismos. La vida del hombre depende obligatoria y necesariamente de los recursos naturales. Estos recursos son parte de la ecologa y al destruirlos, no slo se destruye el ecosistema sino el futuro de las generaciones venideras. Es importante no alterar la ecologa porque al afectarla se estara perturbando el medio ambiente en donde se encuentran gran nmero de seres vivos y no vivos. En muchas localidades se han establecido diferentes tipos de actividades, ya sean industriales o comerciales y esto ha trado como consecuencia que sean afectadas las poblaciones que se establecen en la localidad.

13

BETANCOURT PINEDA, L (1997). Auditoria Energtico Ambiental, Ciencias Tcnicas. UCf. Cienfuegos, CUBA

22 de 183

El bienestar de las comunidades de la biosfera esta determinado por el buen uso que haga el hombre del ambiente, por el aprovechamiento racional de los bienes que ofrece la naturaleza. El hombre, en forma indiscriminada, ha hecho mal uso de los recursos naturales que nos provee la naturaleza, pues cada da ha ido deteriorando ms su ambiente natural, ha roto el equilibrio de la trama de la naturaleza. La ecologa es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hbitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecologa se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extincin. Una cadena alimentara es la transferencia de energa alimenticia a travs de una sucesin de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros. Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelacin entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores y su estructuracin consta de el bitopo y la biocenosis. Comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan un determinado territorio. De manera que al entender todo esto se puede decir, que para lograr la armona del hombre con la naturaleza, es necesario que exista un control y una planificacin acordes con el desarrollo social, educativo y econmico del pas, sin que para ello se deteriore el ambiente. 1.3 Estructura y funcin de los ecosistemas

Biotopo y Biocenosis Biotopo : Trmino que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio fsico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. La nocin de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un extremo se puede considerar el biotopo general, como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y de microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se puede considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife coralino, con su fauna y vegetacin caracterstica asociada. Por lo tanto, el biotopo puede ser homogneo desde el punto de vista ecolgico, o puede comprender un conjunto de residencias ecolgicas distintas, como es el caso de un ro y su tramo alto,23 de 183

medio y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales y vegetales diferentes.

Biocenosis : Trmino que engloba el conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (microbiocenosis), que se desarrollan en un biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis seran: el de los arrecifes de coral y su fauna acompaante caracterstica, o el de las posidonias (plantas monocotiledneas marinas) y las especies de briozoos y crustceos que viven con ellas.

Las especies que constituyen una biocenosis manifiestan diversas formas de interaccin, como la competencia (la lucha por el espacio y el alimento), el parasitismo (la explotacin alimentaria de un organismo por otro) o la predacin (el consumo de una especie por otra). Estas relaciones son complejas, cada organismo desempea un papel determinado en la cadena trfica (productores, consumidores, descomponedores), y la alteracin de dichas relaciones puede provocar una perturbacin en su equilibrio. Un ejemplo de esto sera la introduccin de especies exticas, como el caso de la introduccin del conejo en Australia y el desastre ocasionado por ello, ya que al no encontrar predadores que controloran su reproduccin, se convirti en una plaga que arras la vegetacin de las zonas que iba colonizando y, por tanto, se produjo un Desequilibrio Ecolgico. Factores biticos y abiticos Los factores biticos estn conformados por los vegetales, animales y reductores. Por su parte los factores abiticos son los elementos que condicionan la vida bitica entre los cuales estn los factores climticos, fsicos, orogrficos, qumicos...

Flujo de energa En esta sucesin de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energa fluye desde un nivel trfico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosntesis utilizan la energa solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energa qumica se procesa en el metabolismo y se24 de 183

pierde en forma de calor en la respiracin. Las plantas convierten la energa restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leoso y herbceo y bajo ste como races. Por ltimo, este material, que es energa almacenada, se transfiere al segundo nivel trfico que comprende los herbvoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energa asimilada en el segundo nivel trfico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiracin, una porcin se convierte en biomasa. En cada nivel trfico los organismos convierten menos energa en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos ms pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energa que queda disponible es menor. Rara vez existen ms de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una cadena trfica. Con el tiempo, toda la energa que fluye a travs de los niveles trficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energa pierde su capacidad de generar trabajo til se denomina entropa.

Diversos estudios revelan, en forma global y aproximada, solo el 10% de la energa disponible de un nivel trfico es incorporado en el siguiente. (Ley del 10%) Cada nivel trfico en s es un ecosistema, en las cuales pueden ser clasificadas de las siguientes maneras:

Pirmide de diversificados.

nmeros

:

Aplicable

en

ecosistemas

poco

Pirmide de biomasa : En ella la superficie de cada rectngulo es proporcional a la biomasa de cada nivel trfico. Pirmide de produccin : En estas pirmides cabe esperar un descenso en la produccin al aumentar cada nivel trfico.

25 de 183

Produccin de energa Para entender la produccin de elega es necesario conocer los siguientes conceptos:

Produccin primaria : Es la cantidad de energa fijada por los vegetales en la fotosntesis. Produccin bruta : Energa total asimilada por el organismo. Produccin neta : Energa que se utiliza en crecimiento y reproduccin, esa es la cantidad de energa que queda despus de descontar los gastos de energa en respiracin

CICLOS BIOGEOQUIMICOS CICLO DEL AGUA

26 de 183

CICLO DEL CARBONO

CICLO DEL OXIGENO

27 de 183

CICLO DEL NITRGENO

CICLO DEL FSFORO

28 de 183

CICLO DEL AZUFRE

1.4 Intervencin y alteracin de los ecosistemas. Se evidencian diferentes tipos de intervencin y alteracin de los ecosistemas: 1.4.1 Las alteraciones por accin humana

Son las ms peligrosas y, si se prolongan por mucho tiempo y en grandes extensiones, generalmente son irreversibles por la extincin de especies que se ha producido y por la alteracin del ambiente.

La actividad forestal

Tambin puede ser causa de alteraciones ecolgicas o por la forestacin con especies exticas en monocultivos o por la extraccin selectiva de29 de 183

algunas especies de alto valor, como sucede en la Amazona y en el bosque seco ecuatorial, empobreciendo los ecosistemas.

30 de 183

La actividad pesquera

Si no tiene como base el manejo racional del recurso, puede producir trastornos graves y hasta alterar el equilibrio ecolgico y comprometer la productividad de los ecosistemas,

La contaminacin ambiental

Producida por industrias altamente contaminantes (fbricas de pulpa de papel, cerveceras, curtiembres, ...), puede impactar fuertemente en los ecosistemas y destruirlos. Los humos y polvos, con contenidos txicos, pueden eliminar la vegetacin de amplias zonas, los derrames de petrleo son catastrficos en los ecosistemas acuticos. 1.4.2 Las alteraciones por accin Natural: Forman parte del equilibrio natural y los ecosistemas se recuperan restableciendo el equilibrio original o dando origen a un nuevo equilibrio. Pertenecen a las alteraciones naturales las inundaciones, los deslizamientos de tierras (derrumbes), los huaycos, los hundimientos del terreno (especialmente en zonas calcreas), los incendios por rayos, las erupciones volcnicas, las alteraciones cismticas (sequas prolongadas) y el debilitamiento o cambio de corrientes marinas (Fenmeno de El Nio), entre otras causas. Estas alteraciones no son prolongadas, por lo general, y los ecosistemas se recuperan en una sucesin de etapas o establecen un nuevo equilibrio.

Factores Ecolgicos

Son los elementos del medio capaces de actuar directamente al menos durante una fase de su ciclo de desarrollo. Factor ambiental limitante:

31 de 183

Intensidad del factor ecolgico: A : Ausencia de la especie B : Rara vez se encuentra C : Optimo para cada factor ambiental es posible es posible dividir los organismos en dos categoras: Organismos estenoicos : Son aquellos que presentan una tolerancia restringida a un determinado factor ambiental. Organismos eurioicos : Son aquellos que presentan menor tolerancia a un factor determinado factor ambiental.

Clima

Macroclima : Son las caractersticas medias de los parmetros climticos, resultante de la posicin geogrfica y de la orografa. Mesoclima : Son las modificaciones locales que sufren los macroclimas a travs de la modificacin de varios de sus elementos por la accin de factores locales, como la altura la orientacin y la orografa entre otros.

32 de 183

Microclima : Es el clima que esta en contacto directo con los seres vivos, el cual puede cambiar de manera importante de un organismo a otro aunque sean muy cercanos. Y se estudia para poner en manifiesto la importancia del medio.

33 de 183

Accin Ecolgica de los Factores Climaticos

Temperatura : Acta sobre los seres vivos bsicamente estableciendo limites de tolerancia, condicionando la actividad biolgica, influyendo en la distribucin geogrfica de las especies en el planeta. Humedad : Se sabe que el agua es un componente esencial de la materia orgnica, alcanzando entre un 70 a 90% en el protoplasma animal. Clasificacin de los organismos en su relacin al agua Hidrfilos o acuticos : Son los que viven permanentemente en medio acuoso Higrfilos : Son aquellos organismos que no pueden vivir, si no es en un medio muy hmedo, saturado o prximo a la saturacin. Mesfilos : Son aquellos que poseen una moderada de agua o de humedad atmosfrica. necesidad

Xerfilos : Son aquellos organismos que viven en un medio seco donde el dficit de agua es acentuado, tanto en el aire como en el suelo. Luminosidad : Es un factor ecolgico fundamental, interviene en numerosos procesos fisiolgicos, siendo el ms importante la fotosntesis. El viento : El viento posee una accin indirecta, ya sea puede actuar aumentando o disminuyendo la temperatura. Acelera los procesos de evaporacin y evapotranspiracin. Presin atmosfrica : Sus variaciones afectan el comportamiento de los seres vivos. Factores edficos : Son la consecuencia de las caractersticas propias del suelo. La formacin del suelo por lo general tiene tres orgenes de tipo fsico, qumico y biolgico. Factores hidrogrficos : Son las propiedades que se desprenden de las caractersticas fisicoqumicas del agua, los que inciden de una manera

34 de 183

determinante en la viabilidad de los organismos de los ecosistemas acuticos

35 de 183

2. EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE

"...el hombre transforma la naturaleza a medida que se desarrolla, a medida que crece su tcnica; el hombre revoluciona la naturaleza, mas la naturaleza tiene sus leyes, y la naturaleza no se puede revolucionar impunemente. Y es necesario considerar esas leyes como un conjunto, es necesario e imprescindible y vital no olvidar ninguna de esas leyes14. 2.1 Interrelaciones entre las actividades econmicas que el hombre realiza. El territorio ocupado por una sociedad humana se distingue por ecosistemas, a menudo artificiales, cuya acomodacin refleja a la vez la naturaleza de la regin y el trabajo de las personas. El trabajo humano se basa, efectivamente, en la utilizacin de los recursos naturales irregularmente distribuidos en el espacio y que pueden cambiar con la estacin del ao; el hombre los recolecta, los transporta, los almacena, los modifica y los utiliza. Hay produccin y consumo. Primeramente, el hombre vivi de la recoleccin y de la caza; luego se uni a plantas y animales a travs de relaciones mutualistas: descubre y desarrolla la agricultura y la ganadera y tiende a establecerse. La localizacin de las residencias humanas responde a influencias del medio:

Proximidad de los lugares de produccin (pescadores en las orillas del mar, agricultores entre sus cultivos, leadores en el bosque); Proximidad de las fuentes de agua y de combustible; Proteccin.

El tipo primitivo de establecimiento es homogneo: todos los habitantes producen y consumen lo que necesitan: economa de subsistencia. Las granjas, inicialmente aisladas, tienden a agruparse en aldeas y pueblos; la poblacin es con frecuencia fija, sedentaria (aunque algunasFidel Castro R. (1964). Discurso pronunciado en las honras fnebres de Andr Voisin, La Habana, 22 de diciembre de 1964. Editora Pedaggica, Ministerio de Educacin.14

36 de 183

poblaciones llamadas nmadas se desplazan con sus rebaos y enseres). Aparecen entonces dos tipos distintos de parajes: el lugar de explotacin de los recursos naturales (campos, canteras, minas...) y el lugar de utilizacin por los consumidores, o lugar de consumo. Estas partes se unen mediantes vas de comunicacin que pueden transitar por una manufactura o lugar de transformacin, donde se rene un equipamiento ms o menos completo. Surge una organizacin econmica que utiliza productores y consumidores y favorece el desarrollo de una vida urbana15, en un15

Equstica, ciencia del establecimiento de las poblaciones humanas

Para Doxiadis (1968), C.A.: Ekistics, An Introduction to the Science of Human Settlements, Hutchinson,. Londres, en la formacin de los establecimientos humanos concurren cinco elementos: la naturaleza (clima, suelo, vegetacin, fauna, recursos minerales, agua...) es el continente, el hombre es el contenido, que forma grupos sociales o sociedades, con estratificacin social, desarrollo econmico, salud y bienestar, cultura, educacin. El grupo social crea, para protegerse, refugios o "cascarones" (casas, almacenes, escuelas, hospitales, industrias..) unidos por redes (distribucin de agua o de electricidad, sistemas de transporte o de comunicacin, alcantarillado...). Una combinacin bien equilibrada de dichos elementos representa una instalacin lograda. La ciencia de los fenmenos que condicionan el establecimiento humano ha sido llamada equstica por Doxiadis. Se basa en cinco grandes principios, que desde siempre han guiado al hombre en la forma de sus establecimientos:

Maximacin de los contactos potenciales con los elementos naturales (rboles y agua, por ejemplo), con las dems personas y con los trabajos humanos (edificios y carreteras). Minimacin del esfuerzo requerido para la realizacin de dichos contactos. Optimacin del espacio protector de las personas. Optimacin de la calidad de las relaciones entre la persona y su entorno. Este principio conduce al orden fisiolgico y esttico, e influye en la arquitectura y el arte. Organizacin de los establecimientos para realizar una sntesis ptima de los cuatro principios anteriores; esta optimacin depende del tiempo y del espacio, de las condiciones presentes y de la habilidad del hombre en realizar una sntesis. Cuando se ha terminado la creacin de un sistema ptimo y armnico de paredes, techos, pisos, puertas y ventanas, que permite maximar los contactos potenciales (primer principio) empleando para ello un mnimo de energa (segundo principio), a la vez que permite el aislamiento (tercer principio) y establece las relaciones que se deseen con el entorno (cuarto principio), se puede hablar de un establecimiento humano logrado: el equlibrio entre el hombre y el medio que l ha construido queda instaurado.

37 de 183

Doxiadis considera que todo establecimiento humano puede ser clasificado, en funcin del nmero de habitantes, en unidades, siendo las principales: La persona El dormitorio El hogar familiar o vivienda El grupo de casas La ciudad tradicional La metrpolis La megalpolis La ciudad universal (ecumenpolis) Es til distinguir entre metrpolis y megalpolis. Mientras la metrpolis tiene una estructura derivada de un solo centro (mononuclear), la megalpolis es polinuclear, formada por la unin progresiva de ciudades prximas. El nacimiento, crecimiento y desarrollo, y el declive de los distintos establecimientos humanos, dependen de la aplicacin de 11 fuerzas equsticas. 1. Las fuerzas de la gravedad impulsan el establecimiento de los habitculos en las partes ms bajas y llanas del territorio. 2. Las fuerzas de la biologa y 3. Las fuerzas de la fisiologa hacen intervenir las cualidades biolgicas y fisiolgicas del hombre; actan especialmente en los establecimientos primitivos y rurales. 4. Las fuerzas de la sociedad conducen a la concentracin humana para realizar determinadas actividades en comn (agrupacin por oficios, por lugar de origen, ...). 5. Las fuerzas del movimiento destacan la necesidad humana de desplazarse efectuando un esfuerzo mnimo, e introducen la nocin de equidistancia en relacin al tiempo. 6. Las fuerzas de seguridad resultan de la inquietud del hombre ante los peligros de todo tipo que le amenazan. 7. Las fuerzas de organizacin interna y 8. Las fuerzas de organizacin externa estn ligadas con la necesidad general de los hombres (que se hacen polticos) de organizarlo todo (asociaciones o comits que se ocupan de los problemas ms diversos). 9. Las fuerzas de crecimiento resultan de la necesidad que manifiesta el hombre de controlar y guiar el desarrollo de sus establecimientos, de modo que toda parte nueva se integre en el conjunto preexistente con un esfuerzo mnimo. 10. Las fuerzas de organizacin jerrquica traducen la voluntad del hombre oponindose al aumento de la entropa de los sistemas e impidiendo su desintegracin. 11. Las fuerzas geogrficas deciden la forma de los establecimientos. La respectiva influencia de estas fuerzas acta de modo distinto segn la importancia del establecimiento; al ir de las unidades equsticas menores a las mayores, hay una disminucin

porcentual de las fuerzas derivadas de las dimensiones fsicas del hombre y de su energa personal, y un aumento progresivo de las que derivan directamente de la naturaleza y que actan como un sistema de desarrollo y de operacin.

38 de 183

centro cada vez ms desarrollado en el que se crean servicios especiales, pblicos o privados, para facilitar la vida de todos (casas comunales, almacenes, escuelas, hospitales, ...). Se desarrolla as un tipo de residencia heterognea en la que diversos grupos de habitantes tienen distintas profesiones, y donde existen diversos tipos de instalaciones productivas; se desarrolla una economa de intercambio (de mercado), en un ambiente comercial. La poblacin o la ciudad, ejemplos de este ecosistema urbano, pueden extenderse considerablemente, instaurndose una tal circulacin de gentes y tales facilidades de transporte que apenas se puede hablar de rgimen sedentario, sino ms bien de rgimen circulatorio. Desde los tiempos ms remotos, las relaciones "agrarias" de las personas con la vegetacin se refuerzan mediante relaciones psicointelectuales no menos importantes; la botnica y la medicina fueron largo tiempo confundidas. Para honrar a los dioses o a los muertos, o para apaciguarlos, se plantaban jardines o bosques sagrados, sin nada en comn con huertos o vergeles, y en los que se renda culto a las divinidades de los rboles, de los bosques y de las aguas. El ambiente vegetal era tambin fuente de fantasa, de reflexin y de discusin; bosques y jardines, ms o menos elaborados segn las reglas y principios que variaron con las civilizaciones y los siglos, marcan toda la historia de la humanidad, de la que constituyen un arte mayor, que asocia los vegetales a la agricultura, la escultura, la hidrulica, ... Estos jardines son los antecesores de los parques y espacios verdes de las ciudades y metrpolis modernas. Se observa entonces un rpido trasvase de la mano de obra del sector primario de produccin de materias primas hacia el sector secundario de manufacturas de dichos materiales, y de ah al sector terciario de servicios. Este crecimiento dialctico de la ciudad por concentracin y descentralizacin al mismo tiempo, lleva a una forma nueva de establecimiento humano: la metrpolis, que es un rea urbana extensa

39 de 183

con una ciudad central densa; su masa crtica parece ser de unos dos millones de habitantes. 2.2 Medio Ambiente y Poblacin Humana

El ecosistema Urbano es una interpenetracin de elementos naturales y artificiales (debidos a la inteligencia humana), unidos mediante profundas interacciones.

40 de 183

Topografa e hidrografa

La ciudad es un ecosistema complejo establecido, por diversas razones, en un medio cuya topografa y red hidrogrfica tienen implicaciones fsicas y sociales importantes. La estructura fsica de la ciudad est, naturalmente, en relacin con el relieve ms o menos accidentado y los cursos y mantos acuferos. Hay, pues, ciudades horizontales y ciudades onduladas, y an otras oblicuas (cuando se establecen en las pendientes de las montaas). Del mismo modo hay ciudades con ro, otras con muchos canales y otras secas.

Tipos de suelo y clima

En la ciudad reinan una serie de condiciones climticas muy distintas de las correspondientes a los campos cercanos. 1. Hay un predominio de superficies de tipo rocoso. Los materiales de los que est construida la ciudad conducen el calor con una rapidez tres veces mayor que un suelo esponjoso y ms o menos hmedo. Es decir, que la piedra, el ladrillo, el cemento o el asfalto aceptan ms calor en menos tiempo, acumulndolo en mayor proporcin al cabo del da. 2. Las estructuras de la ciudad poseen orientaciones ms contrastantes que las de un ecosistema natural: las superficies de los muros, calles y techos funcionan como un laberinto de reflectores, absorbiendo la energa o dirigindola hacia otras superficies absorbentes; de hecho, toda la superficie ciudadana acepta o almacena calor, mientras que en un ecosistema son especialmente las superficies externas las que muestran actividad. 3. La ciudad es, pues, un sistema eficaz para emplear la luz solar para calentar grandes volmenes de aire. 4. La ciudad es un prodigioso generador de calor, especialmente en invierno en las regiones no tropicales, cuando las calefacciones estn en marcha. Pero tambin en verano las fbricas y los automviles expelen aire caliente. 5. La ciudad utiliza las precipitaciones de manera particular. La lluvia se desliza rpidamente hacia regueros, desages y cloacas. Esto aumenta todava ms el calor disponible, ya que no debe ser empleado, como en el campo, para vaporizar el agua.41 de 183

6. El aire de la ciudad posee una composicin peculiar: contiene contaminantes slidos, lquidos y gaseosos, aunque el 80 por ciento de las partculas son tan pequeas que permanecen suspendidas durante das, formando una "nube" que, si refleja la energa solar, frena la emisin de energa procedente de la red urbana y del calentamiento artificial por camiones, autobuses, hogares, ...

La ciudad crea, pues, su propio clima. Por ejemplo, una ciudad de latitud media, recibe sobre una superficie horizontal un 15 por ciento menos de energa solar que el campo circundante; en cuanto a las radiaciones ultavioleta, recibe un 5 por ciento menos en verano y un 30 por ciento menos en invierno. Los perodos de gran calma atmosfrica son un 15 por ciento ms frecuentes en las ciudades, y en cuanto a nieblas, las hay un 30 por ciento ms en verano y un 100 por ciento ms en invierno. Las precipitaciones sobre la ciudad son superiores a las del campo en un 10 por ciento, producindose este exceso sobre todo en forma de lloviznas, en das en los que apenas llueve en los campos. Inversamente, la humedad relativa anual es un 6 por ciento inferior a la del campo (un 2 por ciento en invierno y un 8 por ciento en verano). Los factores mencionados tienen su incidencia bitica: por ejemplo, los periodos ms largos sin heladas y la temperatura media ms elevada hacen ms largo el periodo vegetativo de las plantas y adelantan la poca de floracin. A pesar de ello, en ciertos casos se adelanta la cada de las hojas. Es evidente que el clima de la ciudad se divide en mesoclimas segn los barrios; pero como todo ecosistema, la ciudad es un conjunto de microclimas tan numerosos como variados: todo edificio crea un microclima luminoso, clido y seco en la orientacin sur, y otro umbro, fro y hmedo en la exposicin norte; las fbricas quedan envueltas por niebla espesa, lo que altera la economa trmica del lugar, ... Adems, hay criptoclimas: se trata especialmente de dormitorios y habitaciones e interiores de automoviles; se ha demostrado experimentalmente que la temperatura interior de los automviles expuestos al sol es notablemente superior en los de color negro que en

42 de 183

los blancos; dicha temperatura puede llegar a superar la del cuerpo humano. El hombre se siente cmodo en su casa con niveles entre 18 y 22 C, pero es capaz de construir sus habitculos en zonas del planeta en las que la temperatura queda entre -76 y +63 .

Las biocenosis

Aunque en el ecosistema urbano domine la poblacin humana (antropocenosis), las biocenosis que forman la masa de seres vivos son de extraordinaria complejidad. Podemos distinguir:

Poblaciones de especies que encuentran en la ciudad un medio favorable, incluso ideal, para su desarrollo (gorriones, mirlos); en ciertas ocasiones, pueden constituir plagas (moscas, ratas, palomas); poblaciones de especies reliquias que subsisten ms o menos bien adaptndose a las nuevas condiciones; poblaciones de vaivn, que viven fuera de la ciudad pero se introducen en ella con cierta profundidad, en determinados momentos, para buscar alimento (faras, comadrejas, iguanas, ardillas, ...)

En las zonas edificadas , y todava ms en las casas habitadas por humanos, cohabita gran nmero de plantas y de animales, algunos de los cuales son amigos voluntariamente introducidos. Entre los amigos estn todos los animales domesticados desde antiguo, como el perro y el gato, aunque tambin se cran animales no domesticados como leones, llamas o boas. Igualmente, es comn encontrar aves y peces confinados (en pajareras o peceras). Inmviles, silenciosas y mudas, las plantas de interior no por ello hacen menos "compaa", y su mantenimiento puede exigir un dispendio de energa igual al que necesitan los animales. Los principales enemigos de las personas son, entre todo, las bacterias y sus vectores: pulgas, chinches, ratas, ... Las ratas son mal consideradas43 de 183

debido a que se pasean por las cloacas y a que propagan enfermedades; en numerosas ciudades su poblacin iguala a la de los humanos, y producen considerables prdidas de productos alimenticios. Los ratones apenas son menos malos. Los edificios ofrecen tres tipos principales de biotopos a una flora y fauna variadas: 1. Los stanos, oscuros y de humedad relativa alta y temperatura constante y baja. Contienen restos orgnicos y productos alimenticios almacenados. El reino de los hongos proporciona una enorme variedad de mohos, cuyo desarrollo depende, ante todo, del grado de humedad del aire. La rata de cloaca, el ratn, las cochinillas, ..., son muy frecuentes en estos lugares. Cabe sealar, como particularidad, una fauna extremadamente variada de insectos y caros micfagos, comedores de mohos. 2. Los lugares habitados, iluminados, con microclima seco y temperatura clida durante todo el ao, estn igualmente poblados por una fauna variada, en especial por xilfagos (que se alimentan de madera) que viven en las vigas, los muebles y parqus y son distintos segn las clases de madera; los caros del polvo, que se alimentan de los productos de erosin de paredes, tapiceras, libros viejos, ..., son acosados por los pseudoescorpiones. Diversas plagas afectan las provisiones (cucarachas, gusanos y gorgojos de la harina ,...) o los vestidos (polillas, cucarachas). Procedentes del exterior, penetran en las cocinas y comedores moscas de todo tipo, donde buscan alimento. 3. Los graneros presentan alternativamente intenso calor y temperaturas bajas, con una humedad atmosfrica bastante escasa. Invadidos a veces por ratones, ofrecen la particularidad de cobijar, en el interior de los maderos secos, insectos que proliferan durante varias generaciones sin salir de all. Los espacios verdes: principalmente los siguientes:

Los parques, plazas y jardines pblicos y privados, a menudo con alternancia de csped, boscaje y parterres o zonas de cultivo de plantas; muchos de ellos poseen valor histrico.44 de 183

Los bosques incorporados. Las zonas agrcolas incorporadas. Jardines en el interior de las manzanas de casas. Los terrenos deportivos. Las avenidas, plazas y enclaves plantados con rboles. Los cementerios. Los espacios verdes educativos: jardines botnicos o zoolgicos, arboretum.

Hay que aadir las propiedades abandonadas que pueden contener zonas seminaturales conservadas (bosquecillos, marismas, estanques), y los terrenos baldos. Los espacios verdes perifricos son tambin muy numerosos, y en parte del mismo tipo que los urbanos. De todos modos hay que incluir los bosques y campos perifricos, los cultivos de hortalizas, los bordes de las carreteras y los aeropuertos. Los parques y jardines, as como los rboles plantados a lo largo de las avenidas, cobijan una fauna enormemente variada, animada por pjaros y a veces por ardillas. Si bien todo el mundo sabe los numerosos beneficios que estos elementos vegetales proporcionan (purifican el aire, retienen el polvo, aslan del ruido, tranquilizan la vida, son lugares de reposo, ...), a menudo son ignoradas ciertas desventajas: por ejemplo, el polen de las flores, y sobre todo las esporas de ciertos hongos, pueden originar alergias importantes. Los gases contaminantes producen una limitacin de la diversidad: entre los animales se observa una gran escasez de saltamontes, orugas y caracoles. Los lquenes epifitos desaparecen del todo del tronco de los rboles y son remplazados por algas verdes particularmente resistentes. Los hongos y bacterias son menos conocidos, as como la fauna de los suelos urbanos. De todas formas, no olvidemos que la atmsfera de los espacios verdes est mucho menos contaminada por grmenes microbianos.

45 de 183

Las masas de agua (espacios azules) hay que aadirlas a los espacios verdes, puesto que mantienen una variada vegetacin de plantas superiores sumergidas y de fitoplancton, inciadores de cadenas trficas terminadas en diversas especies de peces. Las larvas de mosquito pueden ser numerosas. Las biocenosis de estos lugares difieren escasamente de las de las masas de agua naturales.

La antropocenosis

Lgicamente es el compartimiento ms importante del ecosistema urbano, y en el cual cada detalle viene determinado por la inteligencia humana, aunque no siempre es beneficiosa. Las propiedades de la demografa humana tienen una gran influencia, especialmente en los barrios y bloques de casas. La densidad por bloque es importante; hay que diferenciar la densidad bruta, o relacin entre el nmero de habitantes y la superficie total, y la densidad neta, que relaciona el nmero de habitantes con la superficie residencial, correspondiente a la superficie de ocupacin de los inmuebles residenciales y de sus jardines y patios respectivos. Las procedencias (raza, nacionalidad, provincia), con dispares, quedan patentes en el comportamiento humano. frecuencia

Las piramides de edad varan segn los barrios, as como con las profesiones, cuya confluencia en ciertos barrios complementa la heterogeneidad de los grupos sociales, debido a una poltica de la vivienda basada en los beneficios econmicos. Al igual que las plantas y los animales, los seres humanos pueden clasificarse en grupos socioecolgicos, que se distribuyen de un modo determinado a travs de la transeccin. La ventaja que ofrece la ciudad es que permite una mayor orientacin profesional, a causa de una mayor divisin del trabajo (libre eleccin de la profesin), lo que implica, a pesar de ello, una complementaridad en la realizacin de una unidad econmica.

46 de 183

La morfologa

La ciudad posee una morfologa definida por la red urbana. A las zonas edificadas se aaden las calles y avenidas y otras vas de circulacin, los espacios verdes y azules, los espacios libres, ... Quienes han intentado liberar la estructura espacial de una ciudad, a travs de numerosas adiciones realizadas en el transcurso de los aos, han llegado a tres tipos principales: La estructura en zonas concntricas; La estructura en sectores radiantes (estructura sectorial); La estructura en mosaico, en ncleos mltiples. En realidad, estos tres tipos estructurales pueden superponerse en una misma ciudad, ya que corresponden a espacios sociales distintos caracterizados por la dominancia de ciertos grupos socioecolgicos de la antropocenosis: Variacin concntrica del estatuto familiar; Variacin sectorial del estatuto socioeconmico; Segregacin de grupos tnicos particulares en ncleos aislados

El metabolismo

La moderna antropocenosis no puede abastecerse mediante la energa radiante proporcionado por el tipo de clima; toma una gran parte de la energa necesaria para sus actividades con la introduccin de combustibles fsiles en la ciudad (carbn, petrleo, gas natural), los cuales servirn para fabricar electricidad, para calentar las habitaciones, para cocinar los alimentos, para accionar los vehculos automviles, ... A veces, la energa elctrica viene de fuera. Las necesidades metablicas de una ciudad son esencialmente de materiales y facilidades indispensables para las cuatro funciones cardinales de su poblacin: habitar, trabajar, circular y recrearse.

47 de 183

Incluyen los materiales de construccin necesarios para remodelar la propia ciudad, o aumentar su superficie. Numerosos son los flujos y compartimientos, por lo que a menudo hay que simplificar. Importacin y exportacin son aqu procesos mucho ms importantes que en los dems tipos de ecosistemas. Diariamente penetra en la ciudad un importante flujo de alimentos y combustibles mediante trenes y camiones; sus caloras vienen a sumarse a las procedentes de la energa solar, que apenas sirven para algo ms que asegurar la turbulencia del aire, la temperatura de la ciudad y el crecimiento en los espacios verdes. Se estima que un hombre medio necesita 2 kilos diarios de productos alimenticios, a lo que hay que aadir, por lo menos 250 g por persona para los animales domsticos. Silenciosa e invisiblemente, penetra tambin un flujo de agua a travs de las conducciones y sale por las cloacas. El consumo diario de agua por individuo puede estimarse en 625 litros; el agua bebida no abarca ms de uno o pocos litros, quedando la mayor parte para cocinar, regar, para aseo y para limpieza. Los combustibles fsiles sirven especialmente para las actividades industriales y circulatorias. Se estima que la necesidad diaria de combustible es de 12 kg por ciudadano; el 90 por ciento de estos combustibles se consume totalmente, transformndose en agua y anhdrido carbnico, y el 10 por ciento restante se transforma en sustancias contaminantes, por combustin incompleta. El balance importacin/exportacin en una ciudad norteamericana hipottica de un milln de habitantes se presenta como sigue, si consideramos que la importacin se concentra en tres aspectos principales: alimento, agua y combustible, y que la exportacin correspondiente se divide en desechos slidos, aguas residuales y sustancias contaminantes. Alimento: La alimentacin diaria de 2,000 toneladas implica gran cantidad de desechos slidos (basura domstica) evacuados en cubos y servicios de recogida. Si a los restos de alimentos no consumidos aadimos los envases, los embalajes, los utensilios desechados, ...,

48 de 183

obtenemos una cifra del mismo orden (2,000 toneladas) que la de la importacin. Agua: El agua importada diariamente alcanza 800,000 toneladas, de las que unas 150,000 se evaporan, sobre todo despus de riegos, y el resto, contaminado, acaba en las cloacas, por donde se eliminan; el agua de lluvia, que debe aadirse, alcanzara unas 500,000 toneladas. Combustibles: Los combustibles que cada da entran alcanzan las 12,500 toneladas, y dan lugar a CO2, agua y 1,200 toneladas de contaminantes, al quemarse y originar 120 x 109 kcal. La electricidad importada se estima aproximadamente en 2.5 x 106 kW (50,000 kcal).

Gasto de la energa

Trabajo, habitacin y recreo: La energa gastada en forma de alimentos, combustibles, electricidad, ... (unas 200 x 109 kcal), la utilizan los ciudadanos de la hipottica metrpolis norteamericana para trabajar, habitar, distraerse y, sobre todo circular. Cuando en una megalpolis se alcanza el milln de kilocaloras por da, el sistema se colapsa, debido a la acumulacin de los contaminantes que resultan de su propio funcionamiento. Circulacin: La circulacin en la ciudad plantea gran nmero de problemas tcnicos, y exige a menudo una modificacin de la red urbana. Antiguamente, la circulacin se efectuaba mediante transportes pblicos: tranvas (terrestres o colgantes), trenes subterrneos y autobuses. Desde el final de la segunda guerra mundial, se ha ido realizando cada vez ms con el concurso de vehculos automviles individuales, lo que aumenta considerablemente el espacio necesario para el transporte de un ciudadano. Al mismo tiempo, se desarrolla una mentalidad automovilstica que hace que las personas se apeguen progresivamente a sus coches, como una tortuga a su caparazn. Por otra parte, el aliciente del automvil favorece los transportes interurbanos, que se realizan mediante hileras interminables de camiones, cuando el tren es ms ventajoso desde cualquier punto de vista.

49 de 183

Sea como sea, el principal problema ha llegado a ser la circulacin: la densidad del trfico y la dificultad para estacionar, hacen que volvamos lentamente a pensar en una generalizacin de los transportes comunitarios. En especial, hay problema en las horas punta, momentos en los cuales la circulacin es particularmente intensa, y en los das punta, con el mismo problema. Las compaas de transporte acumulan el 80 por ciento del trfico en veinte horas semanales, lo que lleva a una inutilizacin del material y del personal en otros momentos. Si se examina el destino del trfico, puede verse que el pico extraordinario de las 8 de la maana se distribuye por igual entre vehculos que llevan a la gente a sus trabajos y los que conducen a los nios a sus escuelas. Entre las 15 y las 18 (3 p.m. y 6 p.m., respectivamente), el segundo pico es ms bajo y ms prolongado, puesto que las costumbres horarias de trabajos y escuelas son ms variables, y se alarga hasta la noche debido a la necesidad de esparcimiento. Las calles, embotelladas por la circulacin, y por consiguiente contaminadas por los gases de combustin de los vehculos y por el ruido, son cada vez ms fuente de tensin (estrs), que perjudica al ciudadano, por lo que hoy en da se realizan esfuerzos para desarrollar al mximo calles para peatones.

2.2.1 La condicin humana La presencia del hombre en su expresin social mxima, la ciudad ha sido ocasin de contactos humanos estrechos e intensos, que se pierden cada vez ms debido a la enorme extensin de las zonas pobladas. La unidad de vecindad es la base de intimidad entre ciudadanos; se favorece mediante la existencia de calles relativamente estrechas y espacios verdes suficientemente separados de las zonas edificadas; los contactos humanos se estimulan con las calles peatonales y con la reanimacin del corazn de la ciudad y de los barrios histricos. En las ciudades se permite todo tipo de originalidad, lo que favorece las posibilidades de innovacin en todos los campos. Cultura y recreo, en todas sus formas, se organizan adecuadamente y se hacen accesibles50 de 183

con facilidad. La transferencia de informacin se realiza con gran rapidez e intensidad. La elevada movilidad profesional permite una gran diversidad de eleccin de la profesin. A pesar de ello, el ciudadano se halla a menudo descontento; incluso las ventajas de la ciudad le producen insatisfaccin. El medio laboral, el medio urbano, son causa de estrs, lo que conduce a los habitantes a una predisposicin a las enfermedades, y a las llamadas enfermedades de la civilizacin.

El medio laboral humano

Los problemas que afectan la seguridad, la salud y el bienestar de las personas en los lugares donde trabajan toman, en la sociedad actual, una importancia creciente. La seguridad industrial: implica esencialmente medidas de proteccin, contra los accidentes laborales y contra las enfermedades relacionadas con el trabajo. La higiene industrial: hace referencia a la medicina y a la tecnologa a un mismo tiempo. Numerosas afecciones o enfermedades se deben a factores fsicos, qumicos o biolgicos del medio: ruido, calor, polvo, gases y humos, hongos, mohos y virus. Hace tiempo que llaman la atencin los efectos del plomo, el mercurio y el fsforo, as como del benceno y el polvo de piedra. Los problemas ergonmicos: conciernen a las relaciones entre los hombres y las mquinas (y el medio). Su campo de accin comprende: a. La adaptacin de las personas a sus trabajos. b. La adaptacin de la tcnica, de la organizacin laboral y del medio, a las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas. Los aspectos psicosociolgicos: La satisfaccin del trabajador puede llevarle a rendimientos elevados; la insatisfaccin y la alienacin conducen al disgusto y al absentismo. Las presiones debidas a la vida urbana: Las presiones que pueden suponerse son origen de estrs y enfermedad son numerosas en la vida urbana.51 de 183

1) La sociedad en transformacin: a. Los procesos de urbanizacin, b. los procesos de industrializacin. 2) El ambiente urbano: a. La densidad del establecimiento, acompaada de las dificultades para circular; b. la densidad poblacional, c. la estructura urbana y, particularmente, los transportes (trayectos demasiado largos, embotellamientos, dificultades de estacionamiento...). 3) La tecnologa de la comunicacin La amplitud de los sentidos ha quedado aumentada mediante el progreso tcnico: la vista con la televisin, el odo con el telfono y la radio, el cerebro por las computadoras (=ordenadores), ... Asistimos a una sobrecarga de informacin, a una continua solicitud a los rganos de los sentidos, lo que lleva a una sobreestimulacin. 4) El automvil Otro problema: el automvil, inicialmente medio de circulacin, en la actualidad forma parte cada vez ms de la residencia. Este nuevo cascarn, que le acompaa a todas partes por la ciudad, se asemeja progresivamente al caparazn de la tortuga o del caracol. El hacinamiento y la lentitud de circulacin causan un estrs psicolgico a las personas que se hallan al volante de sus autos, lo que contribuye ampliamente a hacer de ellas individuos excitados, incluso homicidas en potencia. 2.3 El Equilibrio Ecolgico El crecimiento urbano est relacionado con un crecimiento econmico, que se sirve de una mano de obra y de unos servicios abundantes, de importantes mercados de consumo, y de instituciones generadoras de progresos tcnicos e innovaciones comerciales.

52 de 183

Por desgracia, debido a la inadaptacin de las estructuras, las condiciones de vida tienden a degenerar; la vida social se ve comprometida, a la vez que el equilibrio psicolgico y fisiolgico de los habitantes. Las contaminaciones amenazan la salud fsica. Un sistema de viviendas inadecuado provoca segregaciones residenciales que agravan las diferencias sociales. La ciudad engendra miseria, desorden y tugurios. El nerviosismo producido por las dificultades de circulacin y la carrera constante contra el retraso y el tiempo perdido, y las contaminaciones acsticas y visuales, contribuyen a transformar el ciudadano en un individuo neurtico e irritado, acechado por las enfermedades de la civilizacin. El individuo se siente ms y ms solo y aislado, privado de verdaderos amigos. El conocimiento cientfico del ecosistema urbano es necesario para asegurar una ordenacin correcta del territorio en la que actualmente vive la mayora de los humanos. El reverdecimiento oxigenante de los lugares de residencia y de trabajo, la creacin de barreras de rboles protectores frente a la contaminacin y el ruido, la utilizacin de los parques con fines didcticos y educativos para el pblico y la organizacin del cinturn verde, son problemas importantes que podran conectarse con la ecologa clsica. La urbanizacin debe oponerse al triunfo insolente de una desmedida trivialidad (torres dormitorios, aparcamientos gigantes...) difundida por los negociantes, y a su agresividad visual para el psiquismo de la poblacin, al saqueo de los lugares urbanos que son honor y orgullo de las ciudades, y de modo especial a la escandalosa explotacin del espacio urbano con fines mercantiles. La ciudad debe ser ordenada de tal manera que multiplique los contactos humanos: calles peatonales, aliciente de parques y jardines pblicos, fachadas adornadas con flores, animacin de las calles comerciales, ... Hay que favorecer y mejorar los transportes pblicos a expensas de los individuales, empleando al mximo el subsuelo y reservando la superficie para las zonas verdes.

53 de 183

Los accidentes topogrficos deben aprovecharse con fines paisajsticos, ubicando un mximo de masas de agua en las depresiones, y haciendo, en la medida de lo posible, que las fuentes y ros permanezcan en la superficie, al aire libre. La lucha contra la contaminacin debe basarse en la observacin de los espacios verdes y en la experimentacin cientfica (indicadores biolgicos, estudios epidemiolgicos) y en el establecimiento de umbrales de toxicidad. De una manera general, la ordenacin (o gestin) urbana debe inspirarse principalmente en consideraciones biolgicas y ecolgicas.

2.4 Uso de los Recursos Naturales Partimos del uso consuntivo y no consuntivo de la diversidad biolgica es fundamental para la economa, la cultura y el bienestar de todas las naciones y pueblos. El uso, si es sostenible, puede servir a las necesidades humanas de manera continua mientras contribuye a la conservacin de la diversidad biolgica. Durante la Sesin de la Asamblea General (Perth, 1990), en la Resolucin 18.24, la UICN - Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza - reconoci que el aprovechamiento tico, racional y sostenible de ciertas formas de vida silvestre puede constituir una alternativa o medio complementario de uso productivo del suelo, ser compatible con la conservacin y promoverla, siempre que dicho aprovechamiento se haga con las salvaguardias apropiadas El anlisis de los usos de los recursos naturales vivientes en diferentes contextos ha demostrado que hay muchos factores biolgicos, sociales, culturales y econmicos, que se combinan en una variedad de configuraciones, que afectan la probabilidad de que un uso pueda ser sostenible. a. El uso de los recursos naturales vivientes, si es sostenible, es una importante herramienta de conservacin porque los beneficios sociales y econmicos derivados de tal uso, brindan incentivos a la gente para conservarlos;

54 de 183

b. Cuando la gente usa ciertos recursos naturales vivientes, debe buscar minimizar las prdidas de la diversidad biolgica; c. Para alcanzar el uso sostenible de los recursos naturales vivientes se requiere de un proceso de mejora continua en el manejo de los mismos; y d. Ese manejo deber ser adaptativo, incorporando el seguido y a la habilidad de modificar el manejo para tomar en cuenta los riesgos y la incertidumbre. Para incrementar la probabilidad de que cualquier uso de un recurso natural viviente sea sostenible, es esencial que se consideren los siguientes aspectos: a. La oferta de los productos biolgicos y los servicios ecolgicos disponibles para el uso estn limitados por caractersticas biolgicas intrnsecas tanto de las especies como de los ecosistemas, incluyendo la productividad, la elasticidad y la estabilidad, que tambin estn sujetas a cambios ambientales extrnsecos. b. Las estructuras institucionales de manejo y control requieren tanto de incentivos positivos como de sanciones, estar basadas en buenos sistemas de gobierno y ser implementados a una escala apropiada. Tales estructuras debern incluir la participacin de los sectores relevantes, y considerar la tenencia de la tierra, los derechos de acceso, los sistemas de regulacin, el conocimiento tradicional y el derecho consuetudinario. c. Los recursos naturales vivientes tienen muchos valores culturales, ticos, ecolgicos y econmicos que pueden proporcionar incentivos para la conservacin. Cuando se puede asignar un valor econmico a un recurso natural viviente, cuando se pueden eliminar incentivos perversos y se pueden internalizar los costos y beneficios, se pueden crear condiciones favorables para invertir en conservacin y el uso sostenible de los recursos, reduciendo as el riesgo de degradacin del recurso, agotamiento y conversin de hbitat. d. Los niveles y fluctuaciones de la demanda por recursos naturales vivientes son afectados por un complejo arreglo de factores sociales, demogrficos y econmicos y es probable que