gestion ambiental

46
Ecología La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente : «la biología de los ecosistemas » (Margalef, 1998 , p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología , y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos , así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía . Historia El término ökologie fue creado en 1869 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología general de los organismos (Generelle Morphologie der Organismen); 1 está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa «el estudio del hogar». En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas . Los precursores de la ecología Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos un papel fundamental en los inicios de la ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clásicos. Por ejemplo, Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y sus largas horas de observación personal. Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se estaban transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los factores abióticos tales como la luz, el agua o el carbono. Entre los muchos ejemplos posibles, es suficiente recordar las investigaciones de Réaumur en el campo

Upload: richardboscan

Post on 23-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Ecologa

Laecologaes la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribucin, abundancia y cmo esas propiedades son afectadas por la interaccin entre los organismos y suambiente: labiologade losecosistemas (Margalef, 1998, p.2). En el ambiente se incluyen las propiedades fsicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como elclimay lageologa, y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos).

La visin integradora de la ecologa plantea que es el estudio cientfico de los procesos que influyen la distribucin y abundancia de losorganismos, as como las interacciones entre los organismos y la transformacin de los flujos deenerga.

Historia

El trminokologiefue creado en 1869 por el naturalista y filsofoalemnprusianoErnst Haeckelen su trabajoMorfologa general de los organismos(Generelle Morphologie der Organismen);1est compuesto por las palabrasgriegasoikos(casa, vivienda, hogar) ylogos(estudio o tratado), por elloecologasignifica el estudio del hogar.

En un principio, Haeckel entenda por ecologa a lacienciaque estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero ms tarde ampli esta definicin al estudio de las caractersticas del medio, que tambin incluye el transporte de materia y energa y su transformacin por lascomunidades biolgicas.

Los precursores de la ecologa

Hay que reconocer a los bilogos y gegrafos un papel fundamental en los inicios de la ecologa. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clsicos. Por ejemplo, Aristteles, adems de filsofo, fue un bilogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus dilogos con pescadores, y sus largas horas de observacin personal.

Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biologa y la geografa se estaban transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible reconocer el carcter absolutamente ecolgico del trabajo de los fisiologistas en su progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los factores abiticos tales como la luz, el agua o el carbono. Entre los muchos ejemplos posibles, es suficiente recordar las investigaciones de Raumur en el campo de la temperatura, as como las de Leeuwenhoeck acerca de la formacin del almidn en las plantas verdes.

Tambin se realizaron durante el siglo algunos de los grandes viajes cientficos que permitieron un conocimiento ms metodolgico de los paisajes geogrficos de los diversos continentes, ejemplo entre otros del Conde de Buffon, autor de los primeros tratados de biologa y geologa no basados en la Biblia; o Alexander von Humboldt, el cual explor y estudi durante cinco aos las tierras de Amrica Latina.

El papel de los precursores del evolucionismo es asimismo fundamental, porque intuan que no haba ningn tipo de predeterminismo en la gran variedad de especies vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales.

Erasmus Darwin, abuelo del universalmente famoso Charles Darwin, predijo algunas de las grandes tesis evolucionistas que desarroll aos ms tarde su nieto y que influyeron de modo decisivo en las corrientes de pensamiento del siglo XIX.

Sin duda alguna, la polmica entre deterministas y evolucionistas fue uno de los principales debates cientficos del siglo XIX, enfrentando a hombres de la categora de Cuvier, Owen, Agassiz y Klliker, contra los nuevos "transformistas" Lamarck, Darwin, Herbert Spencer, Muller, Haeckel, etc.

El calor de la polmica fue muy fecundo, porque exigi de los transformistas que multiplicaran sus observaciones para justificar las nuevas teoras del evolucionismo.

En alguno de ellos se manifest una conversin forzada por las evidencias; por ejemplo en el cientfico gals Richard Owen, que an siendo vivamente adversario de la nueva teora evolucionista, realiz descubrimientos que l mismo no poda justificar si no era recurriendo a la teora de Darwin.

Objeto de estudio

La ecologa es la rama de laBiologaque estudia las interacciones de los seres vivos con suhbitat. Esto incluye factoresabiticos, esto es, condiciones ambientales tales como:climatolgicas,edficas, etc.; pero tambin incluye factoresbiticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organizacin inferiores (desde labioqumicay la biologa molecular pasando por labiologa celular, lahistologay lafisiologahasta lasistemtica), la ecologa se ocupa del nivel superior a stas, ocupndose de las poblaciones, lascomunidades, losecosistemasy labiosfera. Por esta razn, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecologa es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmenteGeologa,Meteorologa,Geografa,Sociologa,Fsica,QumicayMatemtica.

Los trabajos de investigacin en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayora de los trabajos en las dems ramas de la Biologa por su mayor uso de herramientas matemticas, como laestadsticay losmodelos matemticos. Adems, la comprensin de los procesos ecolgicos se basa fuertemente en los postuladosevolutivos(Dobzhansky, 1973).

Principios y conceptos de la ecologa

Teora de sistemas

Artculo principal:Teora de sistemasPrincipios de ecologa

Plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones fsicas estn presentes. En la ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no pueden sobrevivir sin ayuda de estos, son comensalismos.Flujos de materia y energa

Artculo principal:Ciclos biogeoqumicosFlujo de energa

En esta sucesin de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado la energa fluye desde unnivel trficoa otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosntesis utilizan la energa solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energa qumica se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiracin. Las plantas convierten la energa restante en biomasa sobre el suelo como tejido leoso y herbceo y, bajo ste, como races. Por ltimo, este material, que es energa almacenada, se transfiere al segundo nivel trfico que comprende los herbvoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energa asimilada en el segundo nivel trfico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiracin, una porcin se convierte en biomasa. En cada nivel trfico los organismos convierten en biomasa menos energa de la que reciben. Por lo tanto, cuantos ms pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final queda menos energa disponible. Rara vez existen ms de cuatro o o cinco niveles en una cadena trfica. Con el tiempo, toda la energa que fluye a travs de los niveles trficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energa pierde su capacidad de generar trabajo til se denomina entropa.Niveles de organizacin

Para los eclogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecologa puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

Organismo(las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abiticas directas que lo rodean)

Poblacin(las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)

Comunidad(las interacciones de una poblacin dada con las poblaciones de especies que la rodean),

Ecosistema(las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energa que tienen lugar en ella)

Biosfera(el conjunto de todos los seres vivos conocidos).Cadena trfica

Artculo principal:Cadena trficaCadena trfica, tambin llamada red trfica, son una serie de cadenas alimentarias ntimamente relacionadas por las que circulan energa y materiales en un ecosistema. Se entiende por cadena alimentaria cada una de las relaciones alimenticias que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles trficos. La cadena trfica est dividida en dos grandes categoras: la cadena o red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosntesis, y la cadena o red de detritos que comienza con los detritos orgnicos. Estas redes estn formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores de plantas (herbvoros) y de stos a los consumidores de carne (carnvoros). En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de stos a los que se alimentan de detritos (detritvoros) y de ellos a sus depredadores (carnvoros).

Por lo general, entre las cadenas trficas existen muchas interconexiones; por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son omnvoros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razn estn presentes en las redes de pastoreo y de detritos. Los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra que son detritvoras y se alimentan de hojas en estado de putrefaccin.Produccin y productividad

En un ecosistema, las conexiones entre las especies se relacionan generalmente con su papel en la cadena alimentaria. Hay tres categoras de organismos:

Productores o AuttrofosGeneralmente las plantas o lascianobacteriasque son capaces defotosintetizarpero podran ser otros organismos tales como las bacterias cerca de los respiraderos del ocano que son capaces dequimiosintetizar.

Consumidores o HetertrofosAnimales, que pueden ser consumidores primarios (herbvoros), o consumidores secundarios o terciarios (carnvorosyomnvoros).

Descomponedores o detritvorosBacterias,hongos, einsectosque degradan la materia orgnica de todos los tipos y restauran los alimentos al ambiente. Entonces los productores consumirn los alimentos, terminando el ciclo.

Estas relaciones forman las secuencias, en las cuales cada individuo consume al precedente y es consumido por el siguiente, lo que se llamacadenas alimentariaso las redes del alimento. En una red de alimento habr pocos organismos en cada nivel como uno sigue los acoplamientos de la red encima de la cadena, formando una pirmide.

Estos conceptos llevan a la idea debiomasa(la materia viva total en un ecosistema), de la productividad primaria (el aumento en compuestos orgnicos), y de la productividad secundaria (la materia viva producida por los consumidores y los descomponedores en un rato dado). Estas dos ideas pasadas son dominantes, puesto que permiten evaluar la capacidad de carga el nmero de organismos que se pueden apoyar por un ecosistema dado. En ninguna red del alimento se transfiere totalmente la energa contenida en el nivel de los productores a los consumidores. Se pierden ascendentes cuanto ms alta es la cadena, mayor la energa y los recursos. As, puramente de una energa y desde el punto de vista del alimento es ms eficiente para que los seres humanos sean consumidores primarios (subsistir de vehculos, de granos, de las legumbres, de la fruta, etc.) que consumidores secundarios (herbvoros consumidores, omnvoros, o sus productos), y an ms que sean consumidores terciarios (carnvoros consumidores, omnvoros, o sus productos). Un ecosistema es inestable cuando sobra la capacidad de carga. La productividad total de los ecosistemas es estimada a veces comparando tres tipos de ecosistemas con base en tierra y el total de ecosistemas acuticos; se estima que la mitad de la produccin primaria puede ocurrir en tierra, y el resto en el ocano.

Los bosques (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contienen biomasas densas y muy productivas.

Sabanas, praderas, y pantanos (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contienen biomasas menos densas, pero es productiva. Estos ecosistemas representan a las mayores partes de las que dependen el alimento humano.

Ecosistemas extremos en las reas con climas ms extremos desiertos y semi-desiertos, tundra, prados alpestres, y estepas -- (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra). Tienen biomasas muy escasas y baja productividad.

Finalmente, los ecosistemas del agua marina y dulce (3/4 de la superficie terrestre de la Tierra) contiene biomasas muy escasas (aparte de las zonas costeras).

Los ecosistemas difieren en su biomasa (carbn de los gramos por metro cuadrado) y la productividad (carbn de los gramos por metro cuadrado por da), y las comparaciones directas de la biomasa y la productividad puede no ser vlida. Un ecosistema como este en la taiga puede ser alto en biomasa, pero de crecimiento lento y as bajo en productividad. Los ecosistemas se comparan a menudo en base de su volumen de ventas (cociente de la produccin) o del tiempo del volumen de ventas que sean los recprocos del volumen de ventas. Las acciones humanas durante los ltimos siglos han reducido seriamente la cantidad de la tierra cubierta por los bosques (tala de rboles), y han aumentado agroecosistemas. En ltimas dcadas ha ocurrido un aumento en las reas ocupadas por ecosistemas extremos, como en el caso de la desertificacin.Tasa de renovacin

Es la relacin que existe entre la produccin y la biomasa. Sirve para indicar la riqueza de un ecosistema o nivel trfico , ya que representa la velocidad con que se renueva la biomasa, por lo que tambin recibe el nombre de tasa de renovacin. Su valor es el cociente Pn/B. (produccin neta entre biomasa)Riqueza, diversidad y biodiversidad

Artculo principal:Biodiversidad

Algunas de las tasas de diversidad biolgica ms altas se observan en losarrecifes de coral.

Biosfera

Artculo principal:BiosferaLa capa exterior delplanetaTierrapuede ser dividida en varios compartimentos: lahidrosfera(o esfera de agua), lalitosfera(o mbito de los suelos y rocas), y la atmsfera (o la esfera de aire). La biosfera (o la esfera de la vida), a veces descrita como "el cuarto sobre" es la materia viva del planeta, o la parte del planeta ocupada por lavida. Alcanza as en los otros tres mbitos, aunque no hay habitantes permanentes de la atmsfera. En relacin con el volumen de la Tierra, la biosfera es slo la capa superficial muy delgada que se extiende 11.000 metros bajo el nivel del mar a 15.000 metros por encima.

Se piensa que la vida por primera vez se desarroll en la hidrosfera, a profundidades someras, en lazona ftica. (Sin embargo, recientemente, una teora de la competencia se ha convertido, de que la vida se origin alrededor defuentes hidrotermalesen la profundidad de ocano. Vase elorigen de la vida.) Luego aparecieron los organismos multicelulares y colonizaron las zonas bentnicas. Organismos fotosintticos gradualmente emitieron, mediante reacciones qumicas, los gases hasta llegar a las actuales concentraciones, especialmente la abundancia de oxgeno, que caracterizan a nuestro planeta. La vida terrestre se desarroll ms tarde, protegida de los rayosUVpor lacapa de ozono. La diversificacin de las especies terrestres se piensa que fue incrementada por laderiva de los continentespor aparte, o, alternativamente, chocar. La biodiversidad se expresa en el nivel ecolgico (ecosistema), nivel de poblacin (diversidad intraespecfica), especies (diversidad especfica), y nivel gentico.

La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono, nitrgeno, hidrgeno y oxgeno. Otros elementos, tales como el fsforo, calcio y potasio, tambin son esenciales a la vida, an estn presentes en cantidades ms pequeas. En el ecosistema y los niveles de la biosfera, es un continuo reciclaje de todos estos elementos, que se alternan entre los estados minerales y orgnicos.

Aunque hay una ligera entrada de la energa geotrmica, la mayor parte del funcionamiento de los ecosistemas se basa en la aporte de laenerga solar. Las plantas y los microorganismos fotosintticos convierten la luz en energa qumica mediante el proceso defotosntesis, lo que crea la glucosa (un azcar simple) y libera oxgeno libre. La glucosa se convierte as en la segunda fuente de energa que impulsa el ecosistema. Parte de esta glucosa se utiliza directamente por otros organismos para la energa. Otras molculas de azcar pueden ser convertidas en otras molculas como losaminocidos. Las plantas usan alguna de estos azcares, concentrado en el nctar, para atraer a los polinizadores para la ayuda en la reproduccin.

Larespiracin celulares el proceso mediante el cual los organismos (como los mamferos) rompen de glucosa hacia abajo en sus mandantes, elaguay eldixido de carbono, por lo tanto, recuperar la energa almacenada originalmente dio el sol a las plantas. La proporcin de la actividad fotosinttica de las plantas y otros fotosintetizadores a la respiracin de otros organismos determina la composicin de la atmsfera de la Tierra, en particular su nivel de oxgeno. Las corrientes de aire globales unen la atmsfera mantieniendo casi el mismo equilibrio de los elementos en reas de intensa actividad biolgica y las reas de la actividad biolgica ligera.

El agua es tambin intercambiada entre la hidrosfera, la litosfera, la atmsfera, la biosfera y enciclosregulares. Los ocanos son grandes depsitos que almacenan el agua, aseguran la estabilidad trmica y climtica, y facilitan el transporte de elementos qumicos gracias a las grandescorrientes ocenicas.

Para una mejor comprensin de cmo funciona la biosfera, y las diversas disfunciones relacionadas con la actividad humana, cientficos Americanos trataron de simular la biosfera en un modelo en pequea escala, llamadoBiosfera 2.Ecosistema

Artculo principal:Ecosistema

ElDaintree RainforestdeQueensland,Australiaes un ejemplo de unecosistema forestal tropical.

Un principio central de la ecologa es que cada organismo vivo tiene una relacin permanente y continua con todos los dems elementos que componen su entorno. La suma total de la interaccin de los organismos vivos (labiocenosis) y su medio no viviente (biotopo) en una zona que se denomina unecosistema. Los estudios de los ecosistemas por lo general se centran en la circulacin de la energa y la materia a travs del sistema.

Casi todos los ecosistemas funcionan con energa del sol capturada por losproductores primariosa travs de lafotosntesis. Esta energa fluye a travs de la cadena alimentaria a los consumidores primarios (herbvorosque comen y digieren las plantas), y los consumidoressecundariosyterciaria(ya seaomnvorosocarnvoros). La energa se pierde a los organismos vivos cuando se utiliza por los organismos para hacer eltrabajo, o se pierde comocalor residual.

La materia es incorporada a los organismos vivos por los productores primarios. Las plantas fotosintetizadoras fijan el carbono a partir del dixido de carbono y del nitrgeno de la atmsfera o nitratos presentes en el suelo para producir aminocidos. Gran parte de los contenidos de carbono y nitrgeno en los ecosistemas es creado por las instalaciones de ese tipo, y luego se consume por los consumidores secundarios y terciarios y se incorporan en s mismos. Los nutrientes son generalmente devueltos a los ecosistemas a travs de la descomposicin. Todo el movimiento de los productos qumicos en un ecosistema que se denomina un ciclo biogeoqumico, e incluye el ciclo delcarbonoy delnitrgeno.

Los ecosistemas de cualquier tamao se pueden estudiar, por ejemplo, una roca y la vida de las plantas que crecen en ella puede ser considerado un ecosistema. Esta roca puede estar dentro de un llano, con muchas de estas rocas, hierbas pequeas, y animales que pastorean - tambin un ecosistema-. Este puede ser simple en latundra, que tambin es un ecosistema (aunque una vez que son de este tamao, por lo general se denominaecozonasobiomas). De hecho, toda la superficie terrestre de la Tierra, toda la materia que lo compone, elaireque est directamente encima de ste, y todos los organismos vivos que viven dentro de ella puede ser considerados como una solo, gran ecosistema.

Los ecosistemas se pueden dividir en los ecosistemas terrestres (incluidos losecosistemas de bosques,estepas,sabanas, etc), losecosistemas de agua dulce(lagos,estanquesyros), y losecosistemas marinos, en funcin delbiotopodominante.Relaciones espaciales y subdivisiones de la tierra

Artculo principal:BiomaArtculo principal:Ecozona

Montculos deTermitacon chimeneas de diferentes alturas para regular el intercambio de gases, temperatura y otros parmetros ambientales necesarios para mantener la fisiologia de toda la colonia.2Los ecosistemas no estn aislados unos de otros sino interrelacionadas; por ejemplo, el agua puede circular entre los ecosistemas por medio de un ro o corriente ocenica. El agua en s, como un medio lquido, incluso define los ecosistemas. Algunas especies, como el salmn o la anguila de agua dulce se mueven entre los sistemas marinos y de agua dulce. Estas relaciones entre los ecosistemas conducen a la idea de "bioma". Un bioma es una formacin homognea ecolgica que existe en una amplia regin, como latundray lasestepas. Labiosferacomprende la totalidad de los biomas de la Tierra - la totalidad de los lugares donde la vida es posible - desde lasmontaasms altas a las profundidades ocenicas.

Los biomas estn bastante bien distribuidos a lo largo de las subdivisiones a las latitudes, desde el ecuador hacia los polos, con las diferencias basadas en el entorno fsico (por ejemplo, los ocanos o cordilleras) y el clima. Su variacin est generalmente relacionada con la distribucin de las especies de acuerdo a su capacidad para tolerar la temperatura, la sequedad, o ambos. Por ejemplo, se pueden encontrar algas fotosintticas slo en la parte luminosa de los ocanos (donde penetra la luz), mientras que lasconferasse encuentran principalmente en las montaas.

Aunque esta es una simplificacin de un sistema ms complicado, la latitud y la altitud representan de manera adecuada la distribucin de la diversidad biolgica dentro de la biosfera. En general, la riqueza de la diversidad biolgica (as como de los animales como para las especies de plantas) est disminuyendo ms rpidamente cerca del ecuador y ms lentamente a medida que nos aproximamos a los polos.

La biosfera tambin puede ser dividida enecozonas, que estn muy bien definidas y sobre todo hoy en da sigue las fronteras continentales. Las zonas ecolgicas son divididas en lasecorregiones, aunque no hay acuerdo sobre sus lmites.

Disciplinas de la ecologa

Comodisciplina cientficaen donde intervienen diferentes caracteres la ecologa no puede dictar qu es "bueno" o "malo". Aun as, se puede considerar que el mantenimiento de labiodiversidady sus objetivos relacionados han provisto la base cientfica para expresar los objetivos delecologismoy, as mismo, le ha provisto la metodologa y terminologa para expresar los problemas ambientales.

La economa y la ecologa comparten formalismo en muchas de sus reas; algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida yteora de juegos, tuvieron su origen en laeconoma. La disciplina que integra ambas ciencias es laeconoma ecolgica.

Laecologa microbianaes la rama de la ecologa que estudia a losmicroorganismosen su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los ltimos aos se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las tcnicas disponibles debiologa molecular. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinmica de los ecosistemas terrestres, acuticos y areos. Es decir, la base de la existencia de lasselvasy de lossistemas agrcolas, entre otros. Por otra parte, la diversidad microbiana delsueloes la causa de lafertilidaddel mismo.

Labiogeografa: es la ciencia que estudia la distribucin de los seres vivos sobre la Tierra, as como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es unaciencia interdisciplinaria, de manera que aunque formalmente es una rama de laGeografa, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como laClimatologay otrasCiencias de la Tierra, es a la vez parte de laBiologa. La superficie de la Tierra no es uniforme, ni en toda ella existen las mismas caractersticas. Elespacio isotrpicoque utilizan, o suponen, los esquemas tericos de localizacin es tan solo una construccin matemtica del espacio.

Laecologa matemticase dedica a la aplicacin de losteoremasy mtodos matemticos a los problemas de la relacin de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biologa. Esta disciplina provee de la base formal para la enunciacin de gran parte de la ecologa terica

Laecologa urbanaes una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeracin urbana y sus mltiples interacciones con el ambiente.

Laecologa de la recreacines el estudio cientfico de las relaciones ecolgicas entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes enreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la dcada de los 20, no fue sino hasta los 70s que se reuni una importante cantidad de material documental sobre ecologa de la recreacin, poca en la cual algunos pases sufrieron un exceso de visitantes en reas naturales, lo que ocasion desequilibrios dentro de procesos ecolgicos en dichas zonas. A pesar de su importancia para elturismo sostenibley para elmanejode reas protegidas, la investigacin en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en pases biodiversos.

Laecologa del paisajees una disciplina a caballo entre lageografa fsicaorientada regionalmente y la biologa. Estudia los paisajes naturales prestando especial atencin a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinmica fsico-ecolgica de stos. Ha recibido aportes tanto de la geografa fsica como de la biologa, ya que si bien la geografa aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biologa nos aportar la visin funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energa). Este concepto comienza en 1898, con el gegrafo, padre de la pedologa rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue ms tarde continuado por el gegrafo alemnCarl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras reas como laGeoqumica, laGeobotnica, las Ciencias Forestales o laPedologa.

Lalimnologaes la rama de la ecologa que se centra en el estudio de los sistemas acuticos continentales:ros,lagos,lagunas, etctera.

Ladendroecologase centra en el estudio de la ecologa de losrboles.

Laecologa regionales una disciplina que estudia los procesos ecosistmicos como el flujo de energa, el ciclo de la materia o la produccin de gases de invernadero a escala de paisaje regional o bioma. Considera que existen grandes regiones que funcionan como un nico ecosistema.

Laagronoma,pesqueray, en general, toda disciplina que tenga relacin con la explotacin o conservacin de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relacin con la ecologa que gran parte de lasingenierascon lamatemtica,fsicaoqumica.

ECOLOGIA

IntroduccinTodos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de suestructurayfisiologay tambin del tipo deambienteen que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de labiosfera. As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin a las biticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran lacomunidadde la cual forma parte.(1)

Cuanto ms se aprende acerca de cualquierclasede planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, latemperatura, la salinidad y otros aspectos delmedio ambientefsico, as como adaptaciones aplantasyanimalesespecficos que viven en la misma regin.(2)

Laecologase ocupa del estudio cientfico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores fsicos y biolgicos que influyen en estas relaciones y son infludos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de laseleccinnatural, de lo cual se desprende que todos los fenmenos ecolgicos tienen una explicacin evolutiva.

A lo largo de los ms de 3000 millones de aos deevolucin, lacompetencia, engendrada por lareproducciny losrecursosnaturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital,el cobijo y la pareja.(1)

Tambin podemos definir el trminoecologacomo el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente fsico y bitico. Este trmino est ahora mucho ms en laconcienciadel pblico porque los seres humanos comienzan a percaterse de algunas malas prcticas ecolgicas de la humanidad en el pasado y en laactualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos losprincipiosde este aspecto de labiologa, para que podamos formarnos una opinin inteligente sobre temas comocontaminacincon insecticidas, detergentes,mercurio, eliminacin de desechos, presas para generacin de energa elctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilizacin humana y sobre el mundo en que vivimos.

La voz griegaoikossignifica "casa" o "lugar para vivir", yecologa(oikos logos)es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El trmino fue propuesto por el bilogo alemn Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecologa son anteriores al trmino en un siglo o ms. La ecologa se ocupa de la biologa degruposde organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El trminoautoecologase refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El trmino contrastante,sinecologa,designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles deorganizacin: poblaciones, comunidades yecosistemas. En el uso ecolgico, unapoblacines ungrupode individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecolgico, unacomunidad biticacomprende todas las poblaciones que ocupan un reafsicadefinida. La comunidad, junto con el medio ambiente fsico no viviente comprende unecosistema.As, la sinecologa se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El eclogo estudiaproblemascomo quin vive a la sombra de quin, quin devora a quin, quin desempea un papel en la

propagacin y dispercin de quin, y cmo fluye la energa de unindividuoal siguiente en una cadena alimenticia. El eclogo trata de definir y analizar aquellas caractersticas de las poblaciones distintas de las caractersticas de individuos y los factores que determinan la agrupacin de poblaciones en comunidades.(2)

ObjetivosConceptualizar el trminoecologa.

Definir niveles trficos y cadenas alimentarias.

Defininir el trminobiomasa.

Definirecosistemay diferenciar sus componentes y estructura.

Establecer diferencia entrehbitatynicho ecolgico.

Conceptualizar el trminored trfica.

Diferenciar entrepoblaciny comunidad.

Definirpotencial bitico.

Identificar los distintosbiomasterrestres.

Niveles trficos y cadenas alimentariasTodas las plantas compiten por laluzsolar, losmineralesdelsueloyel agua, pero las necesidades de los animales son ms diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan devegetalesson losconsumidores primariosde todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, losconsumidores secundarios,que tambin son consumidos por otros; as, en unsistemaviviente pueden reconocerse varios niveles dealimentacino niveles trficos. Losproductoresson los organismos auttrofos y enespeciallas plantas verdes, que ocupan el primer nivel trfico; los hervvoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y as sucesivamente.La muertetanto de plantas como de animales, as como losproductosde desecho de la digestin, dan la vida a losdescomponedoresodesintegradores,los hetertrofos que se alimentan demateriaorgnica muerta o en descomposicin procedente de los productores y los consumidores, que son principalmentebacteriasyhongos. De modo que la energa procedente originariamente del sol pasa a travs de unared de alimentacin. Lasredesde alimentacin normalmente estn compuestas por muchas cadenas de alimentacin entrelazadas, que representan vas nicas hasta lared. Cualquier red o cadena de alimentacin es escencialmente un sistema de transferencia de energa. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema.

Biomasa y energaLa red alimentaria de cualquier comunidad tambin puede ser concebida como una pirmide en la que cada uno de los escalones es ms pequeo que el anterior, del cual se alimenta. En la base estn los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuacin se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios son pequeos y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamao, que se hallan en la cspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa til para otros animales.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un rea determinada o en uno de sus niveles trficos, y se expresa en gramos decarbono, o encaloras, por unidad de superficie. Las pirmides de biomasa son muy tiles para mostrar la biomasa en un nivel trfico. El aumento de biomasa en un perodo determinado recibe el nombre deproduccinde un sistema o de un rea determinada.

La transferencia de energa de un nivel trfico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energa para respirar, y cadaconsumidorde la cadena gasta energa obteniendo el alimento, metabolizndolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qu las cadenas alimentarias no tienen ms de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energa por encima de los depredadores de la cspide de la pirmide como para mantener otro nivel trfico.

EcosistemasLos eclogos emplean el trminoecosistemapara indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Unecosistemapuede ser tan grande como el ocano o unbosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeo como un acuario que contienepecestropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio dematerialessigue un camino circular.

Un ejemplo clsico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende elagua, eloxgenodisuelto, el bixido de carbono, las sales inorgnicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchoscompuestos orgnicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores segn su papel contribuyendo a conservar enfuncinal ecosistema como un todo estable deinteraccinmutua. En primer lugar, existen organismosproductores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgnicos apartirde sustancias inorgnicas sencillas porfotosntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan enaguaspoco profundas, y las plantas flotantes microscpicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el lquido, hasta la profundidad mxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeas, que se designan colectivamente con el nombre defitoplancton,no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican alaguatinte verdoso. Suelen ser bastante ms importantes como productoras dealimentospara el lago que las plantas visibles.

Los organismosconsumidoresson hetertrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnvoros que se alimentan de los primarios, y as sucesivamente. Podra haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnvoros.

El ecosistema se completa con organismosdescomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgnicos declulasprocedentes del productor muerto y organismos consumidores en molculas orgnicas pequeas, que utilizan como saprfitos, o en sustancias inorgnicas que pueden usarse comomateria primapor las plantas verdes. An el ecosistema ms grande y ms completo puede demostrarse que est constitudo por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgnicos.

La estructuracin de un ecosistema consta de labiocenosiso conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y elbitopoo medio ambiente en que viven estos organismos.

Hbitat y nicho ecolgicoPara escribir las relaciones ecolgicas de los organismos resulta til distinguir entredndevive un organismo y lo quehacecomo parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales tiles para describir las relaciones ecolgicas de los organismos son elhbitaty el nicho ecolgico. Elhbitatde un organismo es el lugar donde vive, su rea fsica, alguna parte especfica de la superficie dela tierra,aire, suelo y agua. Puede ser vastsimo, como el ocano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeo, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leo podrido, pero siempre es una regin bien delimitada fsicamente. En un hbitat particular pueden vivir varios animales o plantas.

Encambio, elnicho ecolgicoesel estadoo el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiolgicas y suconducta. Puede ser til considerar al hbitat como ladireccinde un organismo (donde vive) y al nicho ecolgico como su profesin (lo que hace biolgicamente). El nicho ecolgico no es un espacio demarcado fsicamente, sino una abstraccin que comprende todos los factores fsicos, qumicos, fisiolgicos y biticos que necesita un organismo para vivir.

Para describir el nicho ecolgico de un organismo es preciso saber qu come y qu lo come a l, cules son suslmitesdemovimientoy sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecologa es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecolgico.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en funcin de factores como el alimento disponible y el nmero de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jvenes de ro son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acutico.

Redes trficas y alimentariasSe estima que el ndice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como mximo del 10 %, por lo cual el nmero de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.

Sin embargo, un estudio de campo y elconocimientoms profundo de las distintas especies nos revelar que esa cadena trfica es unicamente unahiptesisdetrabajoy que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relacin entre varias especies de un mismo ecosistema. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de conduccin elctrica, que al observador alejado le parecer una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cable

consta a su vez de otros conductores ms pequeos, que tampoco son una unidad maciza. Cada uno de estos conductores estar formado por pequeos filamentos decobrey quienes conducen laelectricidadson en realidad las diminutas unidades que conocemos como electrones, componentes de los tomos que constituyen el elemento cobre. Pero hay que poner derelieveuna diferencia fundamental, en el cable todas las sucesivas subunidades van en una misma direccin, pero en la cadena trfica cada eslabn comunica con otros que a menudo se sitan en direcciones distintas. La hierba no slo alimenta a la oveja, sino tambin al conejo y al ratn, que sern presa de un guila y un bho, respectivamente. La oveja no tiene al lobo como nico enemigo, aunque sea el principal. El guila intentar apoderarse de sus recentales y, si hay un lince en el territorio, competir con el lobo, que en caso de dificultad no dudar en alimentarse tambin de conejos.

De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras laterales y entre todas han formado una tupida maraa de relaciones interespecficas. Esto es lo que se conoce con el nombre dered trfica.La red da una visin ms cercana a la realidad que la simple cadena. Nosmuestraque cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un nico terreno, aunque en determinadossuelosprospere con especial vigor. Tampoco, en general, el hervboro se nutre de una nica especie vegetal y l no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnvoro. La red trfica, contemplando un nico pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo importante que es cada eslabn para formar el conjunto global del ecosistema.

Productividad de los ecosistemasLaproductividades una caracterstica de las poblaciones que sirve tambin como ndice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento econmico, o de un medio en general.

Las plantas, como organismos auttrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgnicos del medio, en presencia de agua como vehculo de las reacciones y con la intervencin de la luz solar como aporte energtico para stas. El resultado de esta actividad, es decir lostejidosvegetales, constituyen laproduccinprimaria. Ms tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgnicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servir tambin de alimento a otros animales. Eso es la produccin secundaria.

En ambos casos, la proporcin entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dar la llamadaproductividad, que mide laeficaciacon la que un organismo puede aprovechar sus recursos trficos. Pero el conjunto de organismos y el medio fsico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servir para obtener un parmetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energa fluye por los distintos niveles de su organizacin.

La productividad es uno de los parmetros ms utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculndose sta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada.

La productividad se desarrolla en dosmediosprincipales, las comunidades acuticas y las terrestres.

Relaciones intraespecficasA nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo fsico y qumico. Al ser su hbitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rpida multiplicacin de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metablicos o un agotamiento total del oxgeno disuelto que provoque sumuerte. La relacin entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio comn que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos.

En el caso de los organismos de mayor entidad biolgica, de formas pluricelulares, cualquier relacin entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperacin y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. As en una colonia de plipos la cooperacin es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayora de las musaraas, apenas permiten la presencia de congneres en su territorio fuera de la poca reproductora.

La colonia es un tipo de relacin que implica estrecha colaboracin funcional e incluso cesin de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversasfunciones: hay individuos provistos de rganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproduccin. Este tipo de asociacin es muy frecuente tambin en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperacin ecolgica, altiempoque se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamao crecer a los plantones de sus propias semillas.

En el reino animal nos encontramos consociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta divisin del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automtica. A medida que se asciende en laescalazoolgica encontramos que, adems de ese componente mecnico de agrupamiento, surgen relaciones en las que elcomportamientoo la etologa de la especie desempean un papel creciente. Losbancosde peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchasaves(flamencos, gaviotas, pinginos, etc.), las relaciones entre individuos estn ritualizadas para impedir una competencia perjudicial.

Algo similar sucede en los rebaos demamferos. Entre muchos carnvoros y, en grado mximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones intraespecficas y en este caso factores comoel aprendizajede las cras, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etologa pasan a ocupar un primer plano.

Relaciones interespecficasEn este caso prima elinterspor el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis.

Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredacin, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir proteccin, lugar donde vivir, alimento,transporte, etc. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energa dentro de las redes trficas y por tanto contribuyen a la estructuracin del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son ms estticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolucin del medio, sobre el cual, a su vez las especies actan, incluso modificndolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.

Poblaciones y sus caractersticasPuede definirse la poblacin como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un rea dada. Posee caractersticas, funcin ms bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, comodensidad de poblacin, frecuencia de nacimientos y defunciones,distribucinpor edades, ritmo de dispersin, potencial bitico y forma de crecimiento.Si bien los individuos nacen y mueren, los ndices de natalidad y mortalidad no son caracterstica del individuo sino de la poblacin global. La ecologa moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organizacin de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre poblacin y comunidad son a menudo ms importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en lanaturalezaque los efectos directos de los factores fsicos en el medio ambiente.

Uno de sus atributos importantes es ladensidad, o sea el nmero de individuos que habitan en una unidad de superficie o devolumen.

La densidad de poblacin es con frecuencia difcil de medir en funcin del nmero de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa.

La grfica en la que se inscribe el nmero de organismos en funcin del tiempo es llamadacurva de crecimiento de poblacin. Tales curvas son caractersticas de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta elhombre.

La tasa de nacimientos o natalidad, de una poblacin es simplemente el nmero de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. Latasa de natalidad mximaes el mayor nmero de organismos que podran ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes.

La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay unamortalidad mnimaterica, la cual es el nmero de muertes que ocurriran en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiolgicas que acompaan el envejecimiento.

Disponiendo en grfica el nmero de supervivientes de una poblacin contra el tiempo se obtiene lacurva de supervivencia.De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es ms vulnerable. Como la mortalidad es ms variable y ms afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularizacin del nmero de individuos de una poblacin.

Los eclogos emplean el trminopotencial biticoo potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una poblacin para aumentar el nmero, cuando sea estable la proporcin de edades y ptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser ptimo, el ritmo de crecimiento de la poblacin es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una poblacin para crecer y lo que en realidad crece es una medida de laresistenciadel ambiente.

Cadenas y pirmides alimenticiasEl nmero de organismos de cada especie es determinado por lavelocidadde flujo de energa por la parte bilgicadel ecosistema que los incluye.

La transferencia de la energa alimenticia desde su origen en las plantas a travs de una sucesin de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llamacadena alimenticia. El nmero de eslabones de la cadena debe ser limitado a no ms de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradacin de la energa en cada uno. El porcentaje de la energa de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energa.

El flujo de energa en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de lafotosntesisen los productores auttrofos, y atravs de los tejidos de hervboros como consumidores primarios, y de los carnvoros como consumidores secundarios, determina el peso total y nmero(biomas)de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energa disminuye notablemente en cada paso sucesivo denutricinpor prdida de calor en cada transformacin de la energa, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escaln.

Algunos animales slo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no slo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales hervboros u otros carnvoros.

El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeos, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la poblacin humana (o la poblacin de cualquier animal) est limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energa en cada eslabn de la cadena y la cantidad de energa luminosa que cae sobre laTierra.

El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energa luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energa, por lo que slo podr aumentar el aporte de energa de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los pases superpoblados comoChinaeIndia, los naturales son principalmente vegetarianos porque as la cadena alimenticia es ms corta y un rea determinada de terreno puede de esta forma servir de sostn al mayor nmero de individuos.

Comunidades biticasSe llama comunidad bitica al conjunto de poblaciones que viven en un hbitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y funcin de la comunidad y brindan la base para la regularizacin ecolgica de la sucesin en la misma. Elconceptode que animales y vegetales viven juntos, en disposicin armnica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecologa.

Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que nicamente algunas, por su tamao y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna caracterstica fsica: comunidad de corrientes rpidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa.

Eninvestigacionesecolgicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones ms numerosas de animales y las relaciones energticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema definirn las relaciones ecolgicas existentes en la comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se investigaran primero las clases, distribucin y abundancia de plantas productoras importantes y los factores fsicos y qumicos del medio ambiente que podran ser limitadores. Luego, se determinaran las tasas de reproduccin, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras caractersticas de poblacin de los peces importantes para lapesca. Un estudio de las clases, distribucin y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclarara las cadenas alimenticias bsicas del lago. Estudios cuantitativos de stos revelaran las relaciones enrgicas bsicas del sistema y mostraran con qu eficacia est siendo convertida la energa luminosa incidente en elproductofinal deseado, la carne del pez de pesca. Basndose en ste conocimiento, podra administrarse inteligentemente el lago para aumentar la produccin de peces.

Lamisindel eclogoTanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe llevar a cabo el eclogo en el presente. Su misin fundamental, desde el punto de vista prctico, puede resumirse en una sla palabra: prevenir. Cualquieraccinirracional que se produzca en el medio biolgico trae como consecuencia verdaderasreacciones en cadena.El consejo del eclogo debe llegar antes y no despus, porque una vez iniciado elprocesodestructivo del ambiente resulta muy difcil detenerlo. La segunda misin del eclogo es conservar, que no slo implica evitar la destruccin sino favorecer, a veces artificialmente, a las poblaciones cuya existencia peligra.

Los biomas o zonas de vidaEl bioma es una zona de vida dentro del gobo terrestre o ms precisamente un tipo principal de hbitat en el que lavegetacindominante comprende algunos tipos caractersticos que

reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades animales.

Es lgico que encontremos biomas acuticos y continentales. Los primeros podrn subdividirse a su vez en lacustres o palustres (correspondientes a las lagunas y lagos), fluviales (ros) y marinos (mares y ocanos). En tierra firme podemos reconocer biomas especficos al bosque, la tundra, el desierto, la pradera, la estepa y la selva. Labiogeografaes unacienciadesntesis, derivada de lageografay vinculada estrechamente a la biologa, que intenta describir y explicar la distribucin de los seres animados en la Tierra. Aunque la comunidad biolgica es indivisible, se ha subdividido el campo de esta ciencia en dos grandes ramas:fitogeografa,que trata sobre la distribucin de los vegetales, yzoogeografa,de los animales. Decimos que estadisciplinaes sinttica porque parte dedatosanalticos que le brindan otras especialidades, tales como labotnica, la ecologa, la zoologa, la geografa fsica, la edafologa y la climatologa. A partir de este gran cmulo deinformacinse hace indispensable el rescate, entre los casos particulares, de lasleyesbsicas de la distribucin biolgica.

Existen distintos tipos de biomas, tanto terrestres como acuticos. Entre los biomas terrestres podemos distinguir: la tundra, la taiga, el bosque templado, la pradera, el bosque esclerfilo, el desierto y el bosque tropical lluvioso.

ConclusinLa ecologa esla cienciaque estudia a los organismos en su propio hbitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecologa se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extincin.

Los niveles trficos son aquellos que dividen una cadena alimentaria en: productores, consumidores y descomponedores. Una cadena alimentaria es la transferencia de energa alimenticia a travs de una sucesin de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un rea determinada.

Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelacin entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores. Y su estructuracin consta de el bitopo y la biocenosis.

La diferencia entre hbitat y nicho ecolgico es que el hbitat es el lugar en donde vive un organismo (domicilio), y el nicho ecolgico es el papel que desempea en l (profesin).

Una red trfica es un conjunto de relaciones interespecficas que forman parte de la cadena alimentaria o trfica.

Una poblacin es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un determinado lugar, y comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan un determinado territorio.

El potencial bitico se refiere a la capacidad de una poblacin de aumentar en nmero.

Los distintos biomas terrestres son: tundra, taiga, bosque templado, pradera, bosque esclerfilo, desierto y bosque tropical lluvioso.

BibliografaCULTURAL, S.A. Atlas de la Ecologa Editorial THEMAEspaa1996 112 pp.

VILLEE, C. Biologa 7edicinMc Graw-Hill InteramericanaMxico1995 875 pp

CUERDA, J. Atlas de Biologa Editorial THEMAColombia1994 93 pp.

COSITORTO, A. Enciclopedia deCienciasNaturales Medio Ambiente y Ecologa Editorial Oriente S.A. Espaa 1995 Tomo 3 313 pp.

1. THRON, A ; VALLIN, J. Ecologa de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. Espaa 1987 133 pp.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos/laecologia/laecologia.shtml#ixzz33a5WvRMcMEDIO AMBIENTEAmbiente natural.

Se entiende pormedio ambientea todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de laspersonaso de lasociedaden su conjunto.1Comprende el conjunto de valoresnaturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla lavida, sino que tambin comprendeseres vivos, objetos,agua,suelo,airey las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como lacultura[citarequerida]. El5 de juniose celebra el Da Mundial del Medio Ambiente.

Origen etimolgico

La palabra medio procede del latnmedium(gnero neutro); como adjetivo, del latnmedius(gnero masculino). La palabraambienteprocede del latnambiens, ambientis, del verboambere, "rodear", "estar a ambos lados". Se podra considerar a la expresinmedio ambientecomopleonasmoporque las acepciones de los dos elementos de tales grafas son coincidentes con la acepcin inherente a cuando van juntos. Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son diferentes. Lo que permite su comprensin es el contexto. Por ejemplo, otras acepciones, metafricas, del trminoambientealuden a sectores sociales, comoambiente popularoambiente aristocrtico; o actitudes, comotener buen ambiente con los amigos.

Concepto de ambiente

En laTeora general de sistemas, unambientees uncomplejode factores externos que actan sobre unsistemay determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podra considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o msparmetros, fsicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

Estosfactores externosson:

Ambiente fsico:Geografa Fsica,Geologa,clima,contaminacin.

Ambiente biolgico:1. Poblacin humana:Demografa.

2. Flora:fuente dealimentoso productores.

3. Fauna:animales consumidores primarios, secundarios, etctera.

Ambiente socioeconmico:1. Ocupacin laboral o trabajo:exposicin a agentes qumicos, fsicos.

2. Urbanizacino el desarrollo cultural de cada familia.

1. Desastres:guerras,inundaciones(precipitaciones).

Desarrollo histrico del concepto ambiental

1. Hipcrates(460-375 aos antes de Cristo), en su obraAires, aguas y lugares, resalta la importancia del ambiente como causa de enfermedad.

2. Thomas Sydenham(1624-1689) yGiovanni Maria Lancisi(1654-1720) formulan lateora miasmtica, en la que elmiasmaes un conjunto de emanaciones ftidas desuelosyaguasimpuras que son causa de enfermedad.

3. En elsiglo XIX, conChadwickWilliam Farr(1807-1883), con la mortalidad de los mineros,John Snow(1813-1858) con "Sobre el modo de transmisin delclera", se consolidan la importancia del ambiente en epidemiologa y la necesidad de utilizar mtodos numricos.

Factores naturales

En la actualidad existen altos niveles decontaminacincausados por elhombre. Pero no slo ste contamina, sino que tambin existen factores naturales que, as como benefician, tambin pueden perjudicar al entorno. Algunos de stos son:

Organismos vivos

Artculo principal:BiocenosisAnimales depastoreocomo los vacunos son beneficiosos para la vegetacin. Sus hecesabonanla tierra. Los caprinos, con sus pezuas y su manera de obtener su alimentoerosionan, afectan adversamente, la tierra.

Clima

Artculo principal:Clima Lalluviaes necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca ahogamiento de las plantas.

Elvientosirve para dispersin de polen y semillas, proceso benfico para la vegetacin, pero en demasa provoca erosin.

Lanievequema las plantas. Sin embargo, para fructificar, algunos tipos de vegetacin como la araucaria requieren un golpe de fro.

Laluz del soles fundamental en lafotosntesis.

El calor es necesario pero en exceso genera sequa, y sta, esterilidad de la tierra.Relieve

Artculo principal:Relieve terrestreExistenrelievesbeneficiosos (como los montes repletos derboles) y perjudiciales, como losvolcanes, que pueden afectar el terreno ya sea porcenizao por riesgo de explosin magmtica.

Cualquier irregularidad ocurrida en la superficie terrestre forma el relieve. Por ende, puede dar lugar tanto a elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra es resultado de un largo proceso. Segn lateorade latectnica de placas, lalitosferaest dividida en diversasplacas tectnicasque se desplazan lentamente, lo cual provoca que la superficie terrestre est en cambio continuo (teora de la deriva continental).Deforestacin

Artculo principal:DeforestacinEs un factor que en gran manera afecta a latierraporque los rboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente.Sobreforestacin

Este extremo tambin resulta perjudicial al entorno, pues demasiadavegetacinabsorbe todos los minerales de la superficie donde se encuentra. De este modo el suelo se queda sin minerales suficientes para su propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en utilizar laRotacin de cultivosadecuada a la zona.Incendios forestales

Artculo principal:Incendio forestalSe le podra denominar un tipo de deforestacin con efectos adversos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta aincendiodemora cientos de aos para volver a ser utilizable.

Da mundial del medio ambiente

Artculo principal:Da Mundial del Medio AmbienteEl5 de juniode cada ao, globalmente se celebra el Da Mundial del Medio Ambiente. ste fue establecido por laAsamblea General de las Naciones Unidasen1972. Es uno de los medios importantes por los cuales la Organizacin de las Naciones Unidas estimula la sensibilizacin mundial acerca del entorno e intensifica la atencin y la accin poltica.QUE ES EL AMBIENTE? Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que tambin abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura.

QUE ELEMENTOS LO CONFORMAN?

El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica, biolgica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Est constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire, suelo y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.

Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura qumica que hace que sean lo que son y por eso nuestra definicin dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza qumica.

Tambin existen elementos de naturaleza biolgica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo tambin, sus costumbres, sus creencias...

Algunos creen que el ambiente es nicamente la naturaleza... Pero no!, el hombre tambin forma parte... y qu parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo ms que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.

POR QUE ES IMPORTANTE?

El medio ambiente es muy importante, porque de el obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. El es nuestro hogar, de el depende nuestra existencia humana. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua estn contaminndose, los bosques estn desapareciendo, debido a los incendios y a la explotacin excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.

Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa, porque lo estamos destruyendo? el nos brinda todos los recursos indispensable para la continuidad de la vida en el planeta. Es nuestra casa, cuidemos y conservemos de ella no solo por nosotros, sino por nuestros hijos y nietos que merecen vivir en mundo mejor. Demostremole la importancia que el se merece para nosotros los humanos.

POR QUE CUIDAR EL AMBIENTE?

Cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. Pese a que todos los das vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente , an hay gente que se pregunta por qu?... por qu debemos cuidar nuestro planeta.?

Es importante entonces pensar y saber que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en l y lo utilicemos con sabidura. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.

Pero tambin debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. Y mucho! Dependemos de l para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lpiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyndolos.

Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razn no te parece?

El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto biticos como abiticos, que rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida as como todos sus componentes: aire, agua, atmsfera, rocas, vegetales, animales, etc. Ahora bien, el medio ambiente, elemento clave para nuestra supervivencia est siendo afectado peligrosamente por las actividades del hombre.

Existen innumerables factores que estn amenazando a nuestro ambiente. Algunos de ellos son:?

* Degradacin de la biodiversidad.(flora y fauna)* El agujero en la capa de ozono* Degradacin del paisaje* Deforestacin.(tala de arboles)* Contaminacin del aire, agua y suelo.* Ruidos molestos.

Por supuesto que existen muchsimos ms factores que contribuyen a perjudicar nuestro ambiente. Slo enumeramos algunos a modo de ejemplo pero lo real es que el medio ambiente se ve cada da ms y ms amenazado por la actividad de los seres humanos.

Retomando el concepto del comienzo, es hora de que todas las personas en el mundo comencemos a concienciarnos de la importancia que tiene el ambiente en las vidas de todos los seres vivos y, por ende, en nuestras propias vidas. Por ello, no nos conformemos con celebrar una vez al ao el Da de la Tierra; el cuidado de nuestro planeta debe ser permanente. Una excelente forma de cuidar al planeta Tierra es mediante la preservacin del ambiente que es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. Si bien es verdad que existen grupos ecologistas que se estn ocupando de proteger el medio ambiente, el medio ambiente es asunto de todos, no solamente de los profecionales en la materia...Cuidar, proteger y conservar el ambiente es un deber y una responsabilidad de todos por igual.!QUE ES LA GESTIN AMBIENTAL?

La gestin ambiental, es una carrera profecional hoy en da muy importante, que surge como consecuencia de la situacin problemtica del medio ambiente. La carrera de Gestin Ambiental, son procedimientos destinados a la proteccin del medio ambiente, evala el impacto ambiental, analiza los problemas ambientales y las causas que lo generan.

La gestin ambiental o del medio ambiente, es un proceso orientado a prevenir, mitigar, corregir, controlar y compensar problemas o situaciones de caracter ambiental para lograr un desarrollo sostenible y un equilibrio ecolgico.LA GESTIN AMBIENTAL TIENE LAS SIGUIENTES REAS DE APLICACIN BSICA MUY IMPORTANTES:1) Un rea preventiva que son lasevaluaciones de impacto ambiental;es un conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente, y asi elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

2) Un rea correctiva que son lasauditorias ambientales;que son mecanismo de control posterior, que comprenden la realizacin de evaluaciones sistemticas, documentales, peridicas y objetivos del establecimiento. Su finalidad es verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la normativa ambiental. Evaluan los aspectos ambientales que deben ser atendidos dentro del establecimiento.

3) La Poltica Ambiental;relacionada con la direccin pblica y privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

4)Ordenamiento Territorial;entendido como la distribucin de los suelos del territorio de acuerdo con sus caratersticas.

5) Contaminacion;estudio, control y tratamiento de los efectos provocados por la adiccin de sustancias o agentes, tanto slidos como lquidos y gaseosos al medio ambiente.

6) Vida Silvestre; estudio y conservacion de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

7) Paisaje;interralacin de los factores biticos, estticos y culturales sobre el medio ambiente(flora, fauna, ros, lagos, etc...)

8) Educacin Ambiental;cambio de las actitudes del hombre, o mejor dicho, de cada uno de nosotros los humanos frente al medio biofsico y hacia una mejor comprensin y solucin de los problemas ambientales.QUE ES EDUCACIN AMBIENTAL?

Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagnicamente en la gestin del ambiente y el desarrollo sustentable.

Educacin Ambiental, es hacer conciencia y reflexionar con respecto al ambiente, comprender y buscar solucin a los problemas ambientales.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL?

La educacin ambiental, es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podemos conservar nuestro pas y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones.

Hoy en da es comn hablar sobre la necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una funcin vital para satisfacer nuestras necesidades bsicas.

El ambiente es de todos, por ello los seres humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para as tener un presente y un futuro mejor.

La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cvica, es el mantenimiento de un entorno de vida, es aqui donde radica la importancia de la Educacin Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio ambiente as como de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se perder una infinidad de animales, plantas y rboles, pero sobre todo acabaremos con nuestro planeta Tierra. Los profesores deben considerar importante esta disciplina ( Educacin Ambiental) para que se fomente en los centros educativos y a cualquier nivel , as habr una posibilidad de actuar ante tal problema, ya que no solo afecta a una sola persona sino a muchas mas. La educacin ambiental es responsabilidad de todos.

QUE ES HACER CONCIENCIA AMBIENTAL? Hacer conciencia ambiental, es conocer nuestro ambiente, nuestro entorno, cuidarlo, protejerlo y conservalo para que nuestros hijos tambien disfruten de un ambiente sano.

Conciencia Ambiental, es el entendimeinto que se tiene del impacto de nosotros los seres humanos en el entorno, es decir; entender como influyen las acciones que cometemos cada da en el ambiente y como eso afecta el futuro de nuestro espacio y nuestros hijos.

Conciencia Ambiental por ejemplo: es entender que si yo, ciudadano comun, derrocho o malgasto algun recurso natural, como puede ser el agua, maana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder, por no conservar y hacer conciencia en el uso racional de este recurso tan importante para la vida humana. No olvidemos que todos los recursos que nos brinda el ambiente son muy importantes y debemos hacer un uso racional de ellos. Eso es hacer conciencia ambiental.

La Conciencia Ambiental, se logra con educacin, en todos los niveles de la sociedad, en todo momento y en todo lugar hay que educar para poder concientizar.

HACER CONCIENCIA ES TENER EDUCACIN.REFLEXIONEMOS?

El mundo que hasta este momento hemos creado como resultado de nuestra forma de pensar tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando del modo en cuando los creamos.

Es necesario cambiar nuestra forma de pensar y de actuar para poder modificar el destino al que estamos llevando al planeta. Es neceario un cambio social, poltico, econmico y cultural para evitar que la crisis ecolgica destruya finalmente a la humanidad. Cuidemos nuestro ambiente, la naturaleza, los recursos naturales. Dale un respiro al ambiente, deja de contaminar. Hoy la naturaleza clama por ayuda, extindele la mano. Un mundo verde y limpio es mundo mejor.