gestion de la calidad (1)

71
GESTION DE LA CALIDAD RUBY HERRERA H. ENF. ESP. ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD.

Upload: michael-morris

Post on 03-Oct-2015

225 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • GESTION DE LA CALIDAD

    RUBY HERRERA H.ENF. ESP. ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD.

  • EN UNA EMPRESAPROPOSITO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADPRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD.

    TRABAJADORES COMPETENTES SISTEMAS Y PROCESOS EFICIENTES.

    *

  • PARTIR DE LAMISIONDELSERVICIOTRABAJAR CON LAS NECESIDADESDEUSUARIOSIDENTIFICARPROCESOSESTRATEGICOSPLANDEANALISISDEDATOSANALISISYMEJORADELPROCESO

    FINALIDAD DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.

    MEJORA CONTINUA.

    *

  • Reconocer a la calidad como un valor organizacional y de compromiso de todos.

    Participan los usuarios,institucionesy sociedad.

    Son confiablespara lasmejorasy son percibidas consatisfaccin portodoslosactores

    VISION COMO UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.

    CULTURASE FUNDAMENTA EVIDENCIASHERRAMIENTAS Y METODOLOGIA

    *

  • Compromisodelaaltadireccinylderes Sensibilizaciny capacitacinAsistenciatcnicaMecanismosdereconocimientosal desempeoSistemadeinformacinparalacalidadImpulsoyapoyoalainvestigacinencalidad

    SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.

    ESTRATEGIAS

    *

  • EN UNA EMPRESACOMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADUSUARIOS SATISFECHOS.

    ORGANIZACINPARA LACALIDADGARANTIAYMEJORAMIENTOINFORMACINPARA LACALIDAD.PLANIFICACIONDELACALIDAD.

    *

  • EN UNA EMPRESAPROPOSITO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADPRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD.

    TRABAJADORES COMPETENTES SISTEMAS Y PROCESOS EFICIENTES.

    *

  • LA EXCELENCIAIMPLEMENTE Y EVALUE CICLO DE PHVA (O Shewar)DIAGRAMA DE PROCESOS.GESTION DE LA CALIDAD.

    DIRECCIONAMIENTO ( G Y P)EQUIPOPOLITICACAPACITACION Y COMUNICACIN.MAPA DE PROCESOS.RELACION DE LA CADENA

    ESTANDARICE PROCESOPAMECCONTROL DE GESTION DE LA CALIDAD.IMPLEMENTE Y EVALUE RUTA DE CALIDADDISEE INDICADORESMIDA SUS RESULTADOSREPETIR EL CICLO Y REAJUSTAR

  • MODELOSDIAGRAMA DE PROCESOS.GESTION DE LA EXECELENCIA.

    REDIRECCIONAMIENTO ( G Y P)MATRIZ DOFAD.O.P.R.ID -Demanda - Pr - ProductoO- Oferta R - ResultadoE- Estructura. I ImpactoP- Proceso E Efecto.CAPACITACION Y COMUNICACIN.MAPA DE PROCESOS.

    Cumplimiento de normas.SEGUIMIENTO AL PAMECCONTROL DE GESTION DE LA CALIDAD.Politicas de direccin de controles que afecten los procesos misionales y de apoyo de toma de decisiones y la definicin de estrategias HABILITACIN Y ACREDITACIONREDISEE INDICADORESMIDA SUS RESULTADOSREPETIR EL CICLO Y REAJUSTAR

  • CALIDAD

  • ELEMENTOSMODELO COLOMBIANO

    GESTION ESTRATEGICA

    GESTION DE CLIENTESDESARROLLO PERSONASGESTION INFORMACIONSLIDERAZGORESULTADOS ORGANIZACINDE APRENDIZAJEGESTION PROCESOSRESPONSABILIDAD SOCIAL

  • CADA /U 25MODELO COLOMBIANO

    GESTION DEL CLIENTE

    DESPLIEGUE CALIDADSISTEMA DE INTERPRETACION DE LAS N DEL CLIENTE.SISTEMA DE RESPUESTAS.CONOCIMIENTO CLIENTE Y MERCADO100 PUNTOSGESTION DE LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES

  • CADA /U 20MODELO COLOMBIANO

    LIDERAZGO

    LIDERAZGO MEDIANTE EL EJEMPLO..60 PUNTOSPRINCIPIOS, CREENCIAS Y VALORESTRABAJO EN EQUIPO

  • CADA /U 20MODELO COLOMBIANO

    DESARROLLO DE PERSONAS

    SELECCIN, INDUCCIN, CAPACITACIN Y ENTENAMIENTO..CAPITAL INTELECTUAL.100 PUNTOSPARTICIPACIN, RECONOCIMIENTO Y COMPROMISOCALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

  • CADA /U 30MODELO COLOMBIANO

    GESTION INFORMACION

    DISEO Y ADMIISTYRACIN DE SISTEMAS DE INFORMACIN.ANALISIS DE LA INFORMACION.60 PUNTOS

  • MODELO COLOMBIANO

    GESTION DE PROCESOS

    ESTRUCTURA DE PROCESOS. 30GESTION DE COMPRAS PROVEEDOIRES Y SUBCONTRATYACIN20.GESTION DE CALIDAD30100 PUNTOSGERENCIA DE TRABAJO DIARIO20

  • CADA /U 20MODELO COLOMBIANO

    RESPONSABILIDAD SOCIAL

    PROYECCION SOCIALPROMOCIN DE LA CULTURA DE CALIDAD.GESTION AMBIENTAL3080 PUNTOSGOBIERNO CORPORATIVO

  • RESULTADOSMODELO COLOMBIANO

    RESPUESTAS

    110 ENFOCADO AL CLIENTEDESARROLLO PERSONASENFOCADO A LA GESTION HUMANA70.ENFOCADOS A LA ORGANIZACIN Y SUS ACCIONISTAS.150400 PUNTOSENFOCADO A LA COMUNIDAD,PROVEEDORES YMEDIO AMBIENTE70

  • GESTINCLASE DE INDICADORES DE EFICIEN CIAENTRE LOS RESULTADOS LOGRADSO Y LO RECURSOS USADOS.Buscar el uso optimo para el logro de los objetivos.DE EFECTIVIDAD.IMPACTO DE LA GESTIN TANTO EN EL LOGRO DE LOS RESULTADOS PLANIFICADOS COMO EL MANEJO DE LOS RECURSOS. DE EFICACIA: GRADO EN QUE SE LOGRAN LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS. Cuantos de los resultados se lograron.

    *

  • GESTION DE LA CALIDAD La gestin de la evaluacin del servicio es: proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, de la motivacin y la participacin, la comunicacin y la colaboracin

  • ESTRUCTURA1.2. Equipo operativo - Comits Tcnicos1. Equipo tcnico. - COORDINADORA-2. Proceso operativoCentrado en las personas: paciente, su familia, el personal Empresarial, los equipos interdisciplinarios 4. documentos de auditoria de la calidad

  • UNIDAD DE GESTIN DE AUDITORIA.

    1. Coordinadora Propias de las emanadas por SER Responsable Liderar - actor principal - Socializar y retroalimentar permanentemente al equipo PROFESIONAL y la auditora Llevar a cabo el plan operativo en los Servicios y de su Unidad. (Programar la capacitacin.Asesora las diferentes reas del servicio.Consolida el trabajo colectivo.Involucra temporalmente a los clientes de dichos procedimientos)Definir un sistema de informacin

    Hacer seguimiento al proyecto y apoyar.Asegurar la infraestructura y recursos necesarios.Definir un sistema de informacin

    RESPONSABILIDADES

  • UNIDAD DE GESTIN DE AUDITORIA.

    1.2. Equipo tcnico o de apoyo.2.1 Coordinacin de Unidades 2.2 Supervisores.Aprobar los procesos formulados.Establecer el sistema de difusin.Establece un sistema de retroalimentacinReuniones, socializacin acompaamiento en el proceso. Liderar los cambios de normas, procedimientos y actualizacin de normas y manualesDar apoyo y gua en los cambios de normas, procedimientos y actualizacin de normas y manuales de organizacin.

    RESPONSABILIDADES

  • UNIDAD DE GESTIN DE AUDITORIA.

    1.3. Equipo operativo. Jefes de Turno, otros profesionales del rea que se requieran por Ser proveedor. Participar de procesos de monitoreo, obtener datos y anlisis de resultados de la Gestin de cuidados de su turno Proveer de los instrumentos para supervisin y recoleccin de datos Recolectar datos de los diferentes servicios. Organizar y analizar la informacin Ser Polivalente en el cumplimiento del rol. Programar y realizar programas de intervencin de por servicio si corresponde

    RESPONSABILIDADES

  • Convocatoria e integracin de equipo lder.Capacitacin sobre auditora y estandarizacin de procesos.Inventario de proceso y procedimientos.Estandarizacin de proceso.Priorizacin. Y Seleccin de los procedimientos estandarizables.Levantamiento y anlisis de procedimientos.Estandarizacin de los procedimientos.

    Proceso de gestion de la calidad operativa.

  • Documentos para una auditora de la calidadPAMEC y Plan de auditora.Manual de procesos y procedimiento. Diseo de procesos de auditoria Informes de auditorias anteriores Y ACTUAL. Actas etc.Registro y formatos de auditoriaLa acreditacin, manual de acreditacin: gua para la aplicacin del manual de acreditacin

  • Fase 1.

    A jefes del servicio. Jefes de unidad.Proveedores internosAsesora las diferentes reas del servicio.Involucra temporalmente a los clientes de dichos procedimientos.1. CONVOCATORIA E INTEGRACIN DE EQUIPO LDER. Poltica estratgica del servicio

  • Fase 2.

    Facilita la participacin a todo el personal del servicio.Analiza sus propios procesos y procedimientos.2. CAPACITACIN. Teora general de la calidad.Gestin de la calidad.Marco legal de la calidad.Ciclo PHVATeora de procesos.Trabajo en equipo.Auditora de un servicio.

  • Fase 3.

    Listado que abarque todas las dependencia de la Empresa.Cada rea aplica la a capacitacin recibida.Se establecen los procesos y procedimiento principales.3. Inventario de proceso.Procesos:

    subproceso:

    EntradaAdmisinAtencinEgresob)De atencina)De apoyob)Egresoa) Remisin.

  • Ejempl mapa de proceso.

    SERVICIOSSECCION O AREAS.PROCESOSPROCEDIMIENTOS.

    ENFERMERA.ATENCIN AL CLIENTE.MONITOREO DE LA CALIDA DE LA INTERELACINEvaluacin de la satisfaccin del cliente externo.Evaluacin de la satisfaccin del cliente interno.. Evaluacin del sistema de quejas y reclamosEvaluacin de la oportunidad de servicio.DE DXRealizacin de citologasToma de muestra para BaciliscopiaOtrosTERAPUTICOS.Curacin de heridas.Administracin de Inyecciones.Sondeo vesical.Otros.COMUNITARIA- ATENCIN AL USUARIO..ASESORA A LA COMUNIDADProgramacin de actividades.Ejecucin de actividades.Seguimiento y control de actividades.OtrosMECANISMOS DE PARTICIPACINConstitucin de de asociacin de usuarios.Constitucin de comits de veeduras.Organizacin de quejas y reclamos.Otros..CAPACITACIN.Dx de necesidades.Diseo del programa.Ejecucin de

  • Fase 4.

    Se efecta despus de ser revisado y ajustado

    Dependencia___________ cdigo de la dependencia_________Nombre del proceso__________ cdigo del proceso._________

    ESTANDARIZACION DE PROCESO.Autorizado por:_____________ Fecha__________ Firma _________

    QUQUIENCUANDODONDE PORQUECOMO

  • Fase 5.

    representan mayor riesgo para la calidad -y la eficiencia.1. percibidos por los pacientes , los proveedores o los jefes superiores.2. Comprometen la imagen del servicio y de la empresa. 3. Los mas rutinarios 4. Representan alto riesgo administrativo costos.- costos. 50% o 60% de los procedimientos estndarizables (80% sistema de la calidad - 80% usuarios-, y el resto por los dems.)Frecuencia.Programacin.Pertinencia. PRIORIZACIN. Y SELECCIN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZABLES

  • Fase 6.

    Se utilizan los flujogramas.Evaluar la conveniencia de cada tarea.Realizar ajustes necesarios., para suprimir trmites intiles.Cortar ciclos iterativos, eliminar controles innecesarios, etc.Levantamiento y anlisis de procedimientos.

  • Fase 7.

    1. Observar el desarrollo y anotar.2. Consultar, las veces que sean necesarias sobre determinados pasos. Aspecto.3. Asegurarse de registrar lo que ocurre lo mas exacto y fidedigno.4. Consultar con los que intervienen en el procedimiento., para asegurarse que es real.5.Registro preliminar en hojas ( que , quien. ) antes de diagramar.

    6. Describir los problemas, rutas criticas y sugerencias para el mejoramiento siguiendo la gua, con las personas que intervienen y el cliente.7. Reunir los formatos y documentos del proceso con el diligenciamiento normal, incorporando las observaciones que hagan los usuarios.Representar grficamente las rutinas en el flujograma.Procedimiento del Levantamiento y anlisis de procedimientos.

  • . De la empresa y del procedimiento. con un nombre y un cdigo. rea de responsabilidad.

    Bajo que cargo depende y el responsable de su ejecucin. Definir el concepto, incluyendo su limitacin y dar claridad . Debe responder al qu. No es mas que definir el objetivo inmediato para la empresa. Responde el paraqu. El objetivo mediato, es decir el propsito. Son los materiales necesarios para realizar el procedimiento. Administrativas, legales y tcnicas que aseguren la calidad del proceso.

    Recomendaciones para asegurar la calidad y minimizar los riesgos o errores. Algunos colocan las rutas crticas funesta para el cliente o empresa. Especial en procesos que se manejan en distintas reas o se coordinan con otras empresas.

    Pasos ordenados al realizarlo. Cuando es muy extenso se subdivide en subprocesos. QUE? QUIEN? CUANDO? COMO?.

    PRODUCTO ESPERADO. Es el resultado... INDICADORES. de gestin y estndares de calidadMETOD0 PARA ESTANDARIZAR LOS PROCEDIMIENTOS.PASOS 1. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO. hojas ( incluyendo la hoja de resultadosIDENTIFICACINFECHA Y APROBADO PORUBICACIN EN LA ESTRUCTURAASIGNACIN DE RESPONSABLESLOGSTICADESCRIPCINOBJETOINSTRUCCIONES DE MANEJOE

    N

    T

    RA

    D

    A

    SCONDICIONESEJECUCINALCANCE:SALIDA

  • Ejemplo.

    ESE SOCIAL DEL ESTADO (IPS)....XNOMBRE DEL PROCESO. - DEL SUBPROCESO (PROCEDIMIENTO) PROCEDIMIENTO. Autorizacin de medicamentos. - CODIGO ... 050APROBADO : GERENTE ENERO 19 DEL 2007. - RESPONSABLE: Coordinador medico.OBJETO. Controlar el numero de medicamentos genricos ( Comerciales) autorizados a os afiliaos.ALCANCE: Entrega de medicamentos contemplados en el plan obligatorio (POS- S).DESCRIPCIN. Es el conjunto de acciones que se desarrollan desde que el afiliado presenta la formula mdica hasta que se elabora la orden de servicio.CONDICIONES. Frmula medica, original y copia, con fecha de expedicin no mayor de 24 horas.Carn de afiliacin. Documento de identificacin del afiliado.MATERIALES NECESARIOS.Sello - Computador. - Impresora. - Engrapadora - Lapicero.EJECUCIN.1. Recepcin de frmula medica.2. Confirmar afiliacin.3. Solicitar documentos de identidad4. Autorizar medicamento contemplados en el Plan de Salud, (POS-S)5. Elaborar orden de servicio.6. Archivar copia de frmula mdica.INSTRUCCIONES. Frmula mdica, fecha vigenteSuministra mximo 3 medicamentos .PRODUCTO ESPERADO. Autorizacin de medicamentos.ESTNDARES DE CALIDAD. Autorizar al 100% de las formulas en menos de 24 horas.

  • Fortalecer las competencias tcnicas de los directivos y personales de Enfermera de las organizaciones de salud pblicos y privados para mejorar la eficiencia y calidad de los cuidados de enfermera

    Los Indicadores de Gestin deben reflejar la calidad de la organizacin. Para ello es imprescindible que EL EQUIPO conozcan la estructura, el desarrollo y proyecciones de la organizacin. Junto a ello se defini la Visin, Misin, Objetivos y Metas de su Plan de Trabajo, desarrollado. indicadores de Gestin de Estructura Organizacional Normas Tcnicas o Tcnico Administrativas especficas ( PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS.) Normas de Coordinacin Normas de Bio seguridad Normas de prevencin de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Instrumentos para la Supervisin Instrumentos para Auditorias Libro de reclamos, sugerencias y felicitaciones Programa o plan de trabajo explcito Programa de formacin de personal Compromiso de gestin con la instancia que corresponda Informe Tcnico Memoria anual

    INDICADORES DE GESTION DE LA ATENCIN

  • Recursos Fsicos:- Nmero de salas de espera- Nmero de salas de estar del personal, por estamentoRecursos Humanos:- Ejemplo: Relacin auxiliares de Enfermeras / camasInsumos: - Ejemplo: Nmero y tipo de insumos por procedimientoRecurso Financiero: - Ejemplo: Presupuesto total asignado

    Indicadores de Gestin de Estructura: Recursos

  • Indicadores de Gestin Proceso:

    - Ejemplo: Calendario de supervisin y auditoria establecido y evaluado- Procedimientos ajustados o protocolos Indicadores de Gestin Resultado:- Ejemplo: Consultas totales, por establecimiento, por programa, por tipo de Consulta, por profesional- por servicios.

  • NIVELES DE GESTION Y DIRECCION.L SISTEMA

  • DIRECCIN

    Nivel institucional:Establece objetivos empresarialesVerifica y analiza alternativas estratgicasToma decisiones globalesElabora la planeacin estratgica y las polticas

  • DIRECCIN

    Nivel intermedio:Establece objetivos departamentalesVerifica y analiza alternativas tcticasImplementa planes tcticosEvala resultados

  • DIRECCIN

    Nivel operacional:Verifica y analiza alternativas operacionalesEvala, planea y replantea la accin diariaImplementa la operacin cotidianaEvala resultados cotidianos

  • MARCO FILOSFICO- FUENTESUN BUEN ADMINISTRADOR (DIRECTOR) ES AQUEL QUE CONOCIENDO A CABALIDAD SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AL FRENTE DE UNA ORGANIZACIN, DISEA UN ESQUEMA GERENCIAL QUE RESPONDA A LAS CARACTERSTICAS DE ESA INSTITUCIN, Y DE LOS INDIVIDUOS QUE LA COMPONEN. Y LOS DEMANDANTES

  • MARCO FILOSFICO- FUENTES

    AL EVALUAR UN ESTILO GERENCIAL HAY QUE HACERLO EN SU PROPIO CONTEXTO LA PRIMERA FUENTE QUE PROPORCIONA UN ESTILO DE DIRECCIN ES EL ADMINISTRADOR MISMO. ES EL GERENTE, DIRECTOR DE PROGRAMA O PROYECTO.

  • TECNICASSISTEMA DE DIERECCIONTOMA DE DECISIONES SUPERVISIN Y CONTROL DIRIGIR Y GESTIONARRuby Herrera Herrera.

    MOTIVACION.COMUNICACIN CON LOS DIRECTIVOSLIDERAZGO FOCALIZA EL ASPECTO DE ESTRUCTURA PROCESO Y RESULTADOS.CONFLICTOS Y NEGOCIACIN.

  • TECNICASSISTEMA DE DIERECCIONRuby Herrera Herrera.

    LIDERAZGO El liderazgo es la accin que se d entre los directivos o personal y se caracteriza por el establecimiento de confianza, aprendizaje y motivacin para alcanzar los objetivos organizacionales. Es indispensable que el lder sea una persona coherente en diferentes aspectos de su actividad organizacional,.

  • EXIGENCIAS SOCIALES DE LOS LIDERES.CALIDAD EN LOS RESULTADOSCALIDAD EN EL TRABAJO.COMPROMISO Y PERTINENCIATRABAJO EN EQUIPOESTILO PARTICITIVO.

  • LA GESTION DEL LIDERPERTENENCIAATRIBUTOS DE UN GRUPO COMPETENTE.EXCELENCIA.MOTIVACION AUTONOMIA.BUSQUEDA.ORGANIZAR GRUPOS COMPETENTES. VISION.RIESGO.

  • LA GESTION DEL LIDERDesarrollar una filosofa grupalBuscar constantemente el talento y la creatividadSeleccionar personas capaces y expertas.Cuestionamiento de supuestos y verdades establecidas.Promover sistemticamente el autoanlisis y la autoevaluacin.Garantizar condiciones de trabajo.Exigir y confiar,Dar tiempo.Crear experiencias exitosas

    Como estimular a los grupos competrentes?.

  • PROCESO ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONESDIRECTIVOEVALUACION DE LOS RESULTADOS. ELECCION DE LA ALTERNATIA. Ruby Herrera Herrera.APLICACIN DE LA DE LA ALTERNATIVA.

    ANALISIS DEL PROBLEMA. ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVA TOMA DECISIONES. IDENTIFICACION, DEFINICIN Y COMPRENSION DEL PROBLEMA

  • Consiste en determinar la existencia del problema, mediante la recopilacin de informacin, que depender del volumen o complejidad de la organizacin. La informacin debe ser neutral, precisa y real que lleva a conocer la magnitud.

    IDENTIFICACION, DEFINICIN Y COMPRENSION DEL PROBLEMA

  • Eleccin de alternativas.. La eleccin de las alternativas deben ser las mas adecuada. Es buscar aquella que va permitir la consecucin de los objetivos (solucin del problema y sus causas).

  • ADMINISTRACION.

  • EVALUACION DE LOS RESULTADOS.Establecer criterios evaluatorios.Seguimiento, revisiones, lista de comprobacin, % y clasificacin que se utilizan para analizar resultados.Retroalimentacin que haga posible la conservacin del equilibrio dinmico del sistema.

  • MODELOSDIAGRAMA DE PROCESOS.GESTION DE LA EXECELENCIA.

    REDIRECCIONAMIENTO ( G Y P)MATRIZ DOFAD.O.P.R.ID -Demanda - Pr - ProductoO- Oferta R - ResultadoE- Estructura. I ImpactoP- Proceso E Efecto.CAPACITACION Y COMUNICACIN.MAPA DE PROCESOS.

    Cumplimiento de normas.SEGUIMIENTO AL PAMECCONTROL DE GESTION DE LA CALIDAD.Politicas de direccin de controles que afecten los procesos misionales y de apoyo de toma de decisiones y la definicin de estrategias HABILITACIN Y ACREDITACIONREDISEE INDICADORESMIDA SUS RESULTADOSREPETIR EL CICLO Y REAJUSTAR

  • EN UNA EMPRESAPROPOSITO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADPRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD.

    TRABAJADORES COMPETENTES SISTEMAS Y PROCESOS EFICIENTES.

    *

  • DIRECCIN

    ACTO DE PLANIFICAR, ORGANIZAR, PROGRAMAR LA PLANTILLA, DIRIGIR Y CONTROLAR.

    ORIENTAR Y CONDUCIR AL GRUPO HUMANO HACIA EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS EN LA FORMA MS PTIMA POSIBLE

  • TECNICASSISTEMA DE DIERECCIONSUPERVISIN Y CONTROL Ruby Herrera Herrera.

  • INFORMESANALISIS Del puesto y de desempao.DECISIONESSon las acciones emprendidas por los directivos o personal superior para mantener el control y verificar los avances de proyectos y actividades de la organizacin.

    *

  • DIRECCINControl: Su propsito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecucin Y COMPARARLOS CON los OBJETIVOS Y ESTANDARES, para determinar ls desviaciones y tomar correctivos. Esta accin invariablemente lleva a replanteamiento de los planes

  • CONTROLImportancia del control.* Asegurar la ejecucin de los planes.* Obtener informacin del avance, logro de los objetivos y las desviaciones.* Inferir la utilizacin de recursos.* Corregir a tiempo y hacer frente a las situaciones indeseables. * Hace cambios a los planes sin afectar el logro de los objetivos generales. Principios del control.- De la delegacin. A mayor delegacin, mayor control. - Normativo. Debe efectuarse con base a criterios preestablecidos. - De equilibrio. El control ha de efectuarse en todas las actividades administrativas, pero dando mayor importancia a las desviaciones importantes en el logro de los objetivos.

    *

  • FUNCIONES DE CONTROL DIRIGIDAS AL PERSONAL a.- Supervisin del personal. b.- Evaluacin del personal.c.- Manejo de los instrumentos de control. d.- Elaboracin de varios informes. e.- Elaboracin de reglamentos y vigilar su cumplimiento. f.- Aplicacin de incentivos y sanciones.

    *

  • CONTROL DIRIGIDAS AL PACIENTEa.- Manejo de las formas de control en la atencin dada. b.- Supervisin de la atencin brindada. c.- Evaluacin continua del progreso del paciente, o del descanso en caso contrario. d.- Elaboracin de informes en la atencin del paciente

    *

  • CONTROL DIRIGIDAS AL SERVICIO.

    . a.- Supervisin del aprovechamiento de los recursos materiales. b.- Evaluacin de la capacidad instalada en los servicios. c.- Elaboracin de informes, actualizacin de inventarios y reportes novedosos d.-- Supervisin y evaluacin de la higiene ambiental de los servicios.e.- Al puesto de trabajo.f. Al programa de mantenimiento de equipos a su cargo.g,.- Al sistema de informacin y archivo.

    *

  • CONCLUSINLa buena GESTIN debe estar propender por que la toma de decisiones sea lo mas democrtica posible, para ello debe:

    Crear las Condiciones para saber elegir las que lleven al cumplimento de los objetivos.Eliminar los factores que crean malestar o duda, con relacin a los objetivos definidos en cada nivel y ,Compatibilizar los intereses institucionales con los de sus trabajadores.

  • El Desarrollo del PAMEC Implica:

    PLANEARHACERVERIFICARACTUAR

    ACCIONES PREVENTIVAS ACCIONES CORRECTIVASYCOYUNTURALES

  • Etapa de Planeacin: Diseo y DocumentacinSELECCIONARPROCESOSPRIORITARIOSEVALUAR PROCESOSPRIORITARIOSESTANDARIZARPROCESOSPRIORITARIOSDISEAR YVALIDAR INDICADORESDISEARINSTRUMENTOSDE OPERACINDISEARINSTRUMENTOSDE EVALUACINDISEAR ACCIONESCOYUNTURALESDISEAR UNA ESTRATEGIA DEDESPLIEGUE

    DOCUMENTAREL PAMEC

  • Etapa de Implantacin:Ejecucin de la Estrategia de DespliegueSOCIALIZARPROCESOS E INSTRUMENTOSEVALUAR CONOCIMIENTOPRELIMINARENTRENARVALIDAR PROCESOS ENTERRENOCONSTATARAPROPIACINDE CONCEPTOSCONCERTAR YAPLICARAJUSTES

  • APLICACIN Y SEGUIMIENTO

    Etapas de Verificacin e IntervencinACCIONES DE SEGUIMIENTOACCIONES COYUNTURALESAPLICAR MECANISMOSDE EVALUACINIDENTIFICAR, LOCALIZAR YMEDIR BRECHASCONCERTARESTRATEGIAS DEINTERVENCINDETECTAR EVENTOSADVERSOSAPLICAR MTODOS DEANLISISCONCERTARESTRATEGIAS DEINTERVENCINAPLICACIN YSEGUIMIENTO

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    **

    *

    *

    *