gestion de proyectos

58
UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS SAN MIGUEL. FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGIA. Asignatura: Gestión de Proyectos. Catedrático: Licdo. Yobany Omar Flores. Proyecto: “Desarrollar Un plan de gestión para la creación de un sistema de control de pacientes para el laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Ciudad Barrios, San Miguel”. Integrantes del Equipo: Josué Eli Benítez SMIS101809 Juan Rutilio Díaz SMIS031409 Laura Xiomara Fuentes Medrano SMIS021703 Zayra Lisseth Reyes de Gómez. SMIS036609 Fecha de Entrega: sábado 16 junio de 2012.

Upload: josue-bonilla

Post on 19-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestion de proyectos de software

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS

SAN MIGUEL.

FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGIA.

Asignatura: Gestión de Proyectos.

Catedrático: Licdo. Yobany Omar Flores.

Proyecto: “Desarrollar Un plan de gestión para la creación de un sistema de

control de pacientes para el laboratorio Clínico del Hospital Nacional

de Ciudad Barrios, San Miguel”.

Integrantes del Equipo:

Josué Eli Benítez SMIS101809

Juan Rutilio Díaz SMIS031409

Laura Xiomara Fuentes Medrano SMIS021703

Zayra Lisseth Reyes de Gómez. SMIS036609

Fecha de Entrega: sábado 16 junio de 2012.

Gestión de Proyectos 2012

i

INDICE

Contenidos

INTRODUCCION...................................................................................................................................................................... ii

OBJETIVOS .................................................................................................................................................................................. 3

JUSTIFICACION......................................................................................................................................................................... 4

ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................................................................................. 5

7.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 6

7.1.1 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES. .............................................................................................................................. 6

7.1.2 ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO .................................................................................. 9

7.1.3 MODELO DE PROCESO .............................................................................................................................................. 14

7.1.4 DISEÑO DEL CALENDARIO DEL PROYECTO ................................................................................................... 15

7.1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................................................................... 19

7.1.6 ROLES Y RESPONSABILIDADES. ............................................................................................................................. 20

8.1 PROCESOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................................................ 22

8.1.2 OBJETIVOS Y PRIORIDADES ADMINISTRATIVOS ............................................................................................ 22

8.1.3 PLAN PARA ADMINISTRAR EL ITINERARIO DEL PROYECTO .................................................................... 23

8.1.4 PLAN DE GESTION DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO ........................................................................... 25

8.1.5 PLAN PARA LA OBTENCION DE LOS RECURSOS ......................................................................................... 27

8.1.6 PLAN DE GESTION DE CALIDAD. .......................................................................................................................... 28

8.1.7 PLAN DE GESTION DE RIESGOS ............................................................................................................................. 31

8.1.8 PLAN DE CONTINGENCIA...................................................................................................................................... 33

8.1.9 PLAN DE GESTION DE LOS RECURSOS ............................................................................................................. 36

9.1 PROCESOS TECNICOS ................................................................................................................................................ 37

9.1.1 ALCANCES DEL PRODUCTO .................................................................................................................................. 37

9.1.2 METODOS, HERRAMIENTAS Y TECNICAS. ........................................................................................................ 38

9.1.3 MANUAL DE FUNCIONES ......................................................................................................................................... 47

10.1 PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO ............................................................................... 49

10.1.1 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y ALCANCES ................................................................................................ 49

10.1.2 ITINERARIO DE LAS ACTIVIDADES. .................................................................................................................... 51

10.1.3 PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES. ........................................................................................................................ 52

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................... 53

RECOMENDACIONES .......................................................................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................................... 55

ANEXOS .................................................................................................................................................................................... 56

Gestión de Proyectos 2012

ii

INTRODUCCION

Gracias a Las computadoras, que se pueden llamar máquinas electrónicas que reciben y

procesan datos para convertirlos en información de mucha utilidad para el usuario final; Se

puede decir que el éxito de muchas empresas se debe a el uso de computadoras con

software que administran los procesos y toda la información más importante permitiéndoles

ser más competitivas.

Por tal razón en este documento se detallan Objetivos que guían para alcanzar con éxito el

buen desarrollo de un plan de gestión para el desarrollo de un sistema de control de

pacientes para el laboratorio clínico del hospital nacional de Ciudad Barrio, así como también

se describen las razones por las que es necesario e importante desarrollar un sistema

automatizado para el laboratorio clínico; pero, dicho sistema automatizado tiene sus alcances

y sus limitaciones.

Todo esto con el buen propósito de satisfacer las necesidades de los usuarios y pacientes de

dicho laboratorio para que no tengan que esperar mucho tiempo para recibir los resultados.

Gestión de Proyectos 2012

3

OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar un Plan para Gestionar la creación de un sistema informático para el laboratorio

clínico del Hospital Nacional de ciudad Barrios, San Miguel.

Objetivos específicos

Planificar las actividades y procesos del proyecto.

Asignar las funciones del equipo de trabajo.

Determinar las técnicas e instrumentos de recolección de información.

Analizar la información recopilada.

Identificar los riesgos del proyecto.

Elaborar un presupuesto de los recursos disponibles y por disponer.

Diseñar la interfaz del sistema de información.

Gestión de Proyectos 2012

4

JUSTIFICACION

Hoy día se ha observado un gran desarrollo de tecnologías de la información que han

permitido la evolución de computadoras que son capaces de producir sistemas de

información a la sociedad. Los procesos automatizados, se han convertido en factores de

vital importancia en las organizaciones

Dentro de una empresa u organización los procesos manuales han quedado atrás para dar

paso hacia la innovación en donde la información es procesada y almacenada de una forma

más eficiente gracias al uso de sistemas automatizados, para agilizar los procesos y así lograr

un control integral de todas las actividades de una empresa, pero con el uso de la tecnología

y herramientas Informáticas.

Pero se da el caso en el que no todas las empresas cuentan con la posibilidad para adquirir

un sistema de información que les permita agilizar los procesos y todas las actividades

requeridas, y este es el caso del Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Ciudad

Barrios; que no cuenta con un sistema automatizado y que por tal razón todo se realiza de

una forma manual y con las dificultades que este mismo sistema representa.

Al desarrollar un sistema automatizado, amigable y bien relacionado con los requerimientos

del personal que cubra las necesidades más importantes del laboratorio clínico, se tendrá una

mejor efectividad y productividad en el manejo y procesamiento de los datos.

Al establecer este sistema, el laboratorio clínico tendrá un impacto positivo en el área de

Laboratorios, el cual proporcionará a la misma vez, una información confiable, agilizando y

facilitando el trabajo en los procesos de atención al paciente.

Pero como todo proyecto se requiere de una buena planificación para poder llevarlo a cabo

con éxito y por tal razón se hará uso de todas las herramientas que proporciona la Gestión

de Proyectos Informáticos. Mismas que proporcionará todo el proceso a seguir para la

elaboración de una buena planeación y la exitosa realización de un Sistema automatizado que

permita la agilización en las actividades que van enfocadas a brindar una mejor atención a los

pacientes que hacen uso del Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Ciudad Barrios.

Gestión de Proyectos 2012

5

ALCANCES Y LIMITACIONES

El plan de gestión para el desarrollo del sistema de control de pacientes para el laboratorio

clínico del hospital nacional de Ciudad Barrios permitirá:

El desarrollo de un plan de trabajo para la creación del sistema informático.

La buena gestión de desempeño del equipo de trabajo.

Adecuada aplicación de técnicas y herramientas de la gestión de proyectos

informáticos.

Análisis apropiado de la situación actual de la empresa.

Control sobre los riesgos que se puedan dar durante la planeación y gestión del

proyecto.

Alto grado de conocimientos sobre la buena gestión de proyectos.

Buena administración de recursos disponibles para el proyecto.

En este plan de gestión para el desarrollo del sistema de control de pacientes para el

laboratorio clínico del Hospital Nacional de Ciudad Barrios tendrá las siguientes limitantes:

No desarrollo del sistema informático.

Poca información proporcionada por parte de la empresa.

Tiempo insuficiente para las reuniones del equipo de trabajo.

Presupuesto financiero limitado.

Gestión de Proyectos 2012

6

7.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

7.1.1 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES.

Actualmente el laboratorio Clínico no cuenta con un sistema automatizado por lo que se ha

tomado a bien desarrollar la Gestión de Proyectos con el fin de en un futuro llevar a cabo el

desarrollo y la implementación de dicho proyecto.

Para lo cual se detallan las necesidades más relevantes dentro del área para la realización.

Registro de pacientes

A través del sistema informático se almacenaran los datos de los pacientes que se hagan

exámenes en el laboratorio.

Procesamiento de exámenes

Los exámenes que se hagan los pacientes se manejarán en el sistema y los datos serán

almacenados en una base de datos.

Registro de Laboratorista.

En este módulo se registrarán los laboratoristas encargados de hacer los exámenes, ya que

cada examen es hecho nada más por un laboratorista

Gestión de usuario

En el sistema se contará con un módulo de usuario para que cada laboratorista o secretaria

se identifique con su usuario y contraseña.

Gestión de Proyectos 2012

7

Reportes o informes

Es una de las partes más importantes del sistema y sin ellos no se tendría los resultados de

los exámenes de los pacientes.

Adquisición de Equipo Informático

Debido a escasos recursos económicos y al poco presupuesto del Hospital el Laboratorio no

cuenta con un equipo informático por lo que se vuelve una necesidad prioritaria.

Capacitar al personal

Los especialistas en Laboratorio Clínico son personas que desde hace mucho tiempo se

encuentran trabajando en el área por lo que no han recibido una capacitación sobre

informática ni de las nuevas tecnologías existentes.

Acceso a Internet

El servicio de internet es de acceso limitado por lo que el Laboratorio no cuenta con la

posibilidad de acceder diariamente al Internet.

Adecuar espacio para el equipo informático

Debido a la situación del Hospital, el Laboratorio se encuentra en un espacio reducido para

las grandes cantidades de recursos que hay y es por ello que el área para el equipo

informático es pequeña.

Gestión de Proyectos 2012

8

Red Local

La actual Red Local es monitoreada por el Ministerio de Salud por lo que tiene acceso

limitado.

Seguridad

Aplicar reglas de seguridad tanto en el sistema como en la red local, debido a que la

información que se manejara es muy importante.

Respaldo de base de datos.

El usuario podrá crear respaldo de la base de datos cuando éste considere necesario, para

poder resguardarla en su USB o disco duro.

Gestión de Proyectos 2012

9

7.1.2 ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

Registro de pacientes

En El sistema que se pretende desarrollar en el laboratorio clínico se tomó a bien que los

pacientes son la parte medular del sistema, porque su funcionamiento depende

implícitamente de los pacientes y por ello es necesario llevar un registro de los datos de cada

paciente que llega a practicarse un examen independientemente el tipo de examen que se

realice, este debe registrarse para su mejor manejo y control de los datos.

En este módulo se le pedirá al paciente que proporcione información tales como: su nombre,

apellidos, dirección, teléfono, celular, DUI, núm. de tarjeta de control (si la tiene),

responsable (si es menor) y alguno datos en general.

Procesamiento de exámenes

El sistema será capaz de procesar todos los exámenes que los pacientes se realicen en el

laboratorio, en la cual los datos serán proporcionado de los laboratoristas encargados de

hacer los estudios de las muestras que les extraen a los pacientes. Los resultados de los

exámenes tienen que ser veraz, por ende es de suma importancia tener un buen

procesamiento de estos con la finalidad de darle a los pacientes resultados verídicos y

profesionales.

Estos datos serán almacenados en la base de datos del sistema, cuando el encargado ingresa

los resultado en el módulo de exámenes estos no podrán ser modificados después de 48

horas.

Registro de Laboratoristas.

En este módulo se registrara los Laboratoristas encargados de hacer los exámenes, deberá

ingresar su número de registro, nombre completo, especialidad, teléfono, etc. Además de

Gestión de Proyectos 2012

10

almacenar los datos de los laboratoristas, éstos podrán darse de baja o actualizar la

información de los mismos. También dará el número de exámenes que practica ya sea diario,

mensual y anual.

Gestión de usuario

Para tener un control de los usuarios que harán uso del sistema consideramos que un

módulo para los usuarios es muy necesario, cada persona que haga uso del sistema tendrá un

usuario y contraseña, los cuales estos estarán por niveles ya que los nombres de los usuarios

serán proporcionados por el administrador del sistema o el encargado del sistema, en tal

caso solo el administrador podrá asignar los privilegios que tendrá el usuario del sistema.

Reportes o informes

El sistema dará reportes de los usuarios que accedieron al sistema, reportes de los

exámenes, el número de exámenes en el día, reporte de los encargados, reporte de los

pacientes y también de los registros de los respaldos hechos.

Pero el reporte que es más importante en el sistema es el de los exámenes del paciente y

éste tiene que ser legible, compacto y fácil de comprender.

Adquisición de Equipo Informático

Debido a escasos recursos económicos y al poco presupuesto del Hospital el Laboratorio no

cuenta con un equipo informático por lo que se vuelve una necesidad prioritaria.

Para ello se buscará una solución viable para la compra de equipo necesario para la

implementación del sistema, así como su funcionamiento óptimo del equipo informático.

Gestión de Proyectos 2012

11

También se dará asesoramiento técnico a las personas encargadas de comprar el equipo,

para que el equipo informático que se obtenga esté más o menos actualizado y en buenas

condiciones.

Capacitar al personal

Los especialistas en Laboratorio Clínico son personas que desde hace mucho tiempo se

encuentran trabajando en el área por lo que no han recibido una capacitación sobre

informática ni de las nuevas tecnologías existentes.

Para ello se les dará una rápida introducción al manejo de la computadora, ya que algunos no

manejan muy bien el sistema operativo y es necesario que se tenga conocimiento básicos

para el manejo del sistema informático.

Luego vendrá el entrenamiento paso a paso de cada módulo del sistema, sus funciones, hacer

pruebas de registro de pacientes, de los exámenes así como de los Laboratoristas.

Acceso a Internet

El servicio de internet es de acceso limitado por lo que el Laboratorio no cuenta con la

posibilidad de acceder diariamente al Internet.

Se harán cotizaciones a proveedores de internet para que el sistema cuente con una

conexión buena y estable, ya que el sistema será desarrollado para las plataformas de

internet utilizando el lenguaje de programación PHP, es uno de los lenguajes más usados para

este tipo de sistema y el mejor en la actualidad.

Adecuar espacio para el equipo informático

Debido a la situación del Hospital, el Laboratorio se encuentra en un espacio reducido para

las grandes cantidades de recursos que hay y es por ello que el área para el equipo

informático es pequeña.

Gestión de Proyectos 2012

12

Para ellos es necesario construir o hacer una remodelación del espacio donde se pretende

tener el equipo informático, donde se hará una visita a las empresas a las cuales se les

solicitará una cotización de los materiales y equipo que se ocupará en la adecuación del

espacio para el equipo informático.

Se tomarán las mejores ofertas de las empresas, ya que el hospital no cuenta con el suficiente

fondo para hacer gastos muy grandes. Pero también se tomará en cuenta la calidad de los

equipos.

Red Local

En el hospital se cuenta con una red local pero muy limitada para los usos que se desea y no

cumple con los requisitos, antes se hizo mención que el sistema está en la nube, por ende se

necesita que la red sea funcional y segura. Para ello se aplicarán niveles de seguridad en la red

a través de privilegios de usuarios, un firewall que bloquee el tráfico que se tendrá en la red,

además un buen antivirus en la computadora en donde va hacer uso del sistema.

En el aspecto de cuidados del cableado se protegerán con su respectiva cañuela para que

esté ordenado y protegido

Seguridad

Aplicar reglas de seguridad tanto en el sistema como en la red local, debido a que la

información que se manejara es muy importante

El firewall es otra herramienta para la protección del sistema, así como el antivirus. El que se

instalará será un antivirus gratuito y que consuma pocos recursos para que el sistema tenga

un buen tiempo de respuesta. El antivirus será el Avira es muy conocido y unos de los

mejores en la actualidad.

Gestión de Proyectos 2012

13

Para acceder al sistema el laboratorio necesitará ingresar un usuario y una contraseña válida

para poder usar los distintos módulos del sistema y ésta es otras formas de asegurar que el

sistema esté protegido ante cualquier ataque de intrusión.

Respaldo de base de datos.

Los respaldos de la base de datos es una parte del sistema muy importe y por consecuente

los usuarios podrán hacer sus respaldos ya sea diariamente, semanal y mensual; los cuales el

usuario deberá elegir entre esas tres formas para después decidir el dispositivo de

almacenamiento en donde se hará el respaldo, estos pueden ser disco duro, memoria USB,

memoria microsd y cd’s.

Pero para hacer un respaldo es necesario tener los privilegios autorizados por el

administrador del sistema ya que si cualquiera quisiera hacer un respaldo de la base de datos

no sería seguro, ni conveniente para el hospital, ya que la información que se maneja es muy

importante y a veces muy privada porque son datos de pacientes que han hecho exámenes y

esa información solo compete al médico y al paciente.

Gestión de Proyectos 2012

14

Registro de pacientes

Determinar los campos

Diseñar formularios

Codificar formularios

Realizar pruebas

Procesamiento de examenes

Analizar boleta de examen

manual

Determinar los campos

Diseñar y codificar los formulario

Pruebas de funcionamiento

Registro de laboratoristas

Identificar los campos

Diseñar y codificar

Hacer pruebas del modulo

Gestion de usuario

Determinar los niveles usuario

Determinar los campos

Diseñar y codificar y

Aplicar md5 en clav

Hacer pruebas

Generar reportes

Identificar diferentes reportes

Elegir la forma del reporte

Diseñar la forma de

presentar los datos

Imprimir para pruebas

Adquisicion de equipo

Visitar las empresas

Cotizar los precios

Evaluar las cotizaciones

Comprar equipo

Capacitar a personal

Hacer evaluacion a

personal

determinar nivel de

conocimiento de informatica

Realizar plan de modulos a capacitar

ejecucion de la capacitacion

Acceso a internet

Cotizar planes de internet

Elegir el proveedor

Conectar equipo

hacer pruebas de conexion

Adecuar espacio

Visitar empresas

Cotizar precios Eligir ofertas Realizar la

adecuacion

Red Local Determinar los materiales

cotizar y comprar los materiales

Diseñar la red Implementar la

red

Seguridad Determinar las

reglas

asignar privilegios a

usuarios

Instalacion de antivirus

Activar el firewall

Respaldos Identificar los datos que se respaldaran

Determinar los campos

Determinar los tipos de

respaldos.

diseñar y codficar

formulario

7.1.3 MODELO DE PROCESO

Gestión de Proyectos 2012

15

7.1.4 DISEÑO DEL CALENDARIO DEL PROYECTO

NOMBRE DEL

PROCESO ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN FECHA INICIO FECHA FIN

OBSERVACIONES

Registro de pacientes

Determinar los campos Se almacenarán los datos de

los pacientes que se hagan

exámenes en el laboratorio.

Para luego ser procesados

en el módulo de exámenes.

Diseñar el formularios

Codificar el formularios

Realizar pruebas

Determinar los campos

Procesamiento de

exámenes

Analizar boleta de examen manual Los exámenes que se hagan

los pacientes se manejarán

en el sistema y los datos

almacenados en la base de

datos

Determinar los campos

Diseñar y codificar los formulario

Pruebas de funcionamiento

Analizar boleta de examen manual

Registro de Laboratoristas

Identificar los campos En este módulo se registrara

los laboratoristas encargados

de hacer los exámenes, ya que

cada examen es hecho nada

más por un laboratorista.

Diseñar y codificar

Hacer pruebas del modulo

Gestión de Proyectos 2012

16

NOMBRE DEL PROCESO

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN FECHA INICIO FECHA FIN

OBSERVACIONES

Gestión de usuarios

Determinar los niveles de usuario El sistema se contará con un

módulo de usuario para que

cada laboratorista o

secretaria se identifique con

su usuario y contraseña.

Determinar los campos

Diseñar y codificar y Aplicar md5

en claves

Hacer pruebas

Determinar los niveles usuario

Generar Reportes

Identificar diferentes reportes Es una de las partes más

importantes del sistema y

sin ellos no se tendría los

resultados de los exámenes

de los pacientes.

Elegir la forma del reporte

Diseñar la forma de presentar los

datos

Imprimir para pruebas

Adquisición de equipo

Visitar las empresas Se harán cotizaciones y

asesoramiento en la

compra del equipo

informático que se

ocupará para el sistema.

Cotizar los precios

Evaluar las cotizaciones

Comprar equipo

Gestión de Proyectos 2012

17

NOMBRE DEL

PROCESO ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN FECHA INICIO FECHA FIN

OBSERVACIONES

Capacitar a personal

Hacer evaluación a personal Los especialistas en

Laboratorio Clínico son

personas que desde hace

mucho tiempo se encuentran

trabajando en el área por lo

que no han recibido una

capacitación sobre informática

ni de las nuevas tecnologías

existentes.

determinar nivel de conocimiento de

informática

Realizar plan de módulos a capacitar

ejecución de la capacitación

Hacer evaluación a personal

Acceso a Internet

Cotizar planes de internet El servicio de internet es de

acceso limitado por lo que el

Laboratorio necesitará un

mayor acceso a internet.

Elegir el proveedor

Conectar equipo

hacer pruebas de conexión

Cotizar planes de internet

Adecuar espacio para

equipo informático

Visitar empresas El Laboratorio se encuentra en

un espacio reducido para las

grandes cantidades de

recursos que hay y es por ello

que el área para el equipo

informático requiere una

adecuación.

Cotizar precios

Elegir ofertas

Realizar la adecuación

Gestión de Proyectos 2012

18

NOMBRE DEL PROCESO

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN FECHA INICIO FECHA FIN

OBSERVACIONES

Red local

Determinar los materiales Se almacenarán los datos de

los pacientes que se hagan

exámenes en el laboratorio.

cotizar los precios de materiales

comprar los materiales

Diseñar la red

Implementar la red

Seguridad

Determinar las reglas Aplicar reglas de seguridad

tanto en el sistema como en la

red local, debido a que la

información que se manejara

es muy importante.

asignar privilegios a usuarios

Instalación de antivirus

Activar el firewall

Respaldos de base de

datos

Identificar los datos que se

respaldarán

El usuario podrá crear

respaldo de la base de datos

cuando éste considere

necesario, para poder

resguardarla en su USB o

disco duro.

Determinar los campos

Determinar los tipos de respaldos.

diseñar y codificar formulario

Gestión de Proyectos 2012

19

7.1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

PROCESOS TECNICOS PLANIFICACION DE LAS

ACTIVIDADES DEL TRABAJO RE

C

O

M

E

N

D

C

O

NC

LU

SI

A

NE

XO

S

BI

BLI

OG

RA

FIA Análisis De Las Necesidades

Estudio De Los

Requerimientos Del

Proyecto

Diseño Del Calendario Del

Proyecto

Modelo De Proceso

EstructuraOrganizacional

Roles Y Responsabilidades

Objetivos Y Prioridades

Administrativas

Planes De Gestion Del

Itinerario

Plan De Gestion Del Presupuesto

Planes De Obtencion De

Recursos

Plan De Gestion De Calidad

Plan De Gestion De

Riesgos

Plan De Contingencia

Plan De Gestion De Los Recursos

Alcance Del Producto

Metodos, Herramientas Y

Tecnicas

Documentacion Del

Software

Definicion De Las

Actividades Y Alcances

Itinerario De Las Actividades

Presupuesto De

Actividades

Gestión de Proyectos 2012

20

7.1.6 ROLES Y RESPONSABILIDADES.

Para el desarrollo del Sistema de control de Pacientes para el laboratorio Clínico del hospital

nacional de Ciudad Barrios los roles y responsabilidades se detallan de la siguiente manera.

N° Equipo de trabajo. Objetivo Rol/Responsabilidad

1 Líder del Proyecto

o Coordinar al equipo,

asegurar que todos

cumplan con su

trabajo (reportes de

datos).

o Establecer metas,

generar informes,

dirigir reuniones,

motivar al equipo.

2 Administrador del

desarrollo del proyecto.

o Controlar avance

del proyecto

(diseño, desarrollo).

o Dirigir la realización

de las fases siguiendo

los estándares

propuestos.

o Integrar el trabajo de

todos.

3 Analista de Sistemas

o Entrevistar al cliente,

ayudándole a

identificar sus

necesidades.

o Verificar si los

requisitos

especificados son los

o correctos.

o Construir el

documento de

requisitos de

usuarios.

o Establecer una

estructura básica

inicial del sistema.

4 Diseñador del Sistema

o Generar el diseño

arquitectónico y

diseño detallado del

sistema, basándose

en los requisitos.

o Crear una estructura

interna del sistema,

llamada una

arquitectura y la

definición de

relaciones entre

subsistemas.

5 Programador

o Explorar los

diferentes ambientes

en que el sistema

puede desarrollarse

o Explorar los

diferentes lenguajes

disponibles para

o el ambiente

o Escoger un estilo de

codificación.

o Seleccionar la

herramienta de

desarrollo apropiada.

o Seleccionar el

lenguaje apropiado

o Programación.

Gestión de Proyectos 2012

21

seleccionado.

6 Evaluador/Provador/Tester

o Realizar los tests,

apoyado por los

programadores.

o Informar sobre los

resultados

obtenidos.

o Prevenir errores en

las etapas tempranas

del desarrollo.

o Realizar diferentes

tests, obtener una

buena Interpretación

de ellos, y realizar los

ajustes pertinentes

7 Administrador del Sistema

o Realizar procesos de

mantenimiento del

Sistema.

o Realizar copias de

seguridad.

o Restaurar copias de

seguridad.

o Dar asistencia técnica

a usuarios.

8 Operador o Usuario del

Sistema.

o Usar todos los

módulos del sistema.

o Manipular

eficazmente el

sistema.

Gestión de Proyectos 2012

22

8.1 PROCESOS ADMINISTRATIVOS

8.1.2 OBJETIVOS Y PRIORIDADES ADMINISTRATIVOS

Dentro de los objetivos y prioridades administrativas del proyecto se presentan los siguientes:

OBJETIVOS PRIORIDADES

Crear un plan para administrar el Itinerario del

proyecto

Establecer el ciclo de vida del proyecto

Establecer un plan de gestión del presupuesto

del proyecto

Coordinar el financiamiento

Crear un plan para la obtención de los

recursos

Lograr una obtención de los recursos idóneos

Implantar un plan de gestión de calidad Efectuar monitoreos y supervisiones

periódicamente.

Organizar un plan de gestión de riesgos para

el proyecto

Evaluar los posibles riesgos que puedan surgir

durante el desarrollo del proyecto.

Crear un plan de contingencia Prepararse para cualquier evento no deseado

Crear un plan para la administración de los

recursos

Lograr una buena administración de los

recursos

Gestión de Proyectos 2012

23

8.1.3 PLAN PARA ADMINISTRAR EL ITINERARIO DEL PROYECTO

El plan de desarrollo del itinerario se enfoca en una serie de actividades mediante las cuales se logrará el éxito del proyecto

ACTIVIDAD TIEMPOS ESTRATEGIAS OBSERVACIONES

Realizar reuniones Semanalmente Lluvia de ideas

Debate y mesas redondas

Búsqueda en la web de material

de apoyo

Llevar un libro de actas

Cotizar precios sobre equipo

informáticos, de oficina y de

construcción.

al inicio del proyecto Visitar establecimientos que

proporcionen este servicio.

Cotizaciones en línea, por

correo electrónico y vía

teléfono.

Validar las mejores ofertas

con calidad y precio

accesible

Verificar que el espacio

disponible para el proyecto

sea adecuado

Al inicio del proyecto Visitar y observar el área donde

se implementará el proyecto.

Confirmar que exista el espacio

adecuado para su correcto

funcionamiento.

Reporte de estado

Gestión de Proyectos 2012

24

Organizar al equipo encargado

del proyecto.

Al inicio del proyecto Evaluar el recurso idóneo

para la gestión del proyecto

Determinar la persona

encargada para la

administración del sistema.

Al inicio del proyecto Aplicar el proceso de selección y

reclutamiento de personal.

Evaluar la disponibilidad y

conocimientos.

Capacitaciones periódicas.

Gestión de Proyectos 2012

25

8.1.4 PLAN DE GESTION DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Para un presupuesto hay que realizar un cálculo de todos los gastos necesarios para el

desarrollo de un proyecto.

El presupuesto es importante porque ayuda a minimizar el riesgo en las operaciones del

proyecto.

Ayuda a definir los costos financieros para el desarrollo del proyecto.

Para crear el plan de presupuesto debemos tomar en cuenta:

El presupuesto para la adquisición de recursos materiales

El presupuesto para el mantenimiento del recurso humano

Dentro del presupuesto para la adquisición de Recursos Materiales en el proyecto podemos

mencionar:

La infraestructura

El mobiliario y equipo

Computadora

Impresora Matricial

Papelería y otros materiales de oficina

Software

Dentro del presupuesto para el mantenimiento del Recuso Humano tenemos:

Salario del encargado de la administración del sistema

Salario para los desarrolladores del proyecto.

De la mano de obra para la construcción o remodelación del área donde se

implementará el proyecto

Gestión de Proyectos 2012

26

Plan presupuestario del proyecto.

Presupuesto para la propuesta de para la creación de un sistema de control de pacientes para el laboratorio

Clínico del Hospital Nacional de Ciudad Barrios, San Miguel”.

No. Recurso Cantidad Precio unitario Precio total

1 CPU 1 $350.00 $350.00

2 Monitor 1 $115.00 $115.00

3 Impresora 1 $55.00 $55.00

4 Ups 1 $40.00 $40.00

5 Conectores RJ45 machos 2 $0.13 $0.26

6 Metros de Cable de Red UTP CAT 5E 2 $0.35 $0.70

7 Switch de 8 puertos Ethernet 1 $20.00 $20.00

8 Sillas 1 $39.90 $39.90

9 Persona encargada de la administración del sistema 1 $400.00 $400.00

10 Materiales de oficina y otros 1 $0.00 $100.00

11 Construcción o remodelación de infraestructura. $1,200

12 Imprevistos $500.00

Gestión de Proyectos 2012

27

8.1.5 PLAN PARA LA OBTENCION DE LOS RECURSOS

En este plan se debe tomar en cuenta la importancia fundamental de cada recurso además de la

creación de una estrategia para seleccionar los recursos indicados y su aplicación dentro del

proyecto

Plan de obtención de recursos:

ACTIVIDAD/RECURSO APLICACIÓN/DESARROLLO OBSERVACIONES

Gestión de recursos

materiales

Todos los recursos deben ser

aplicados de manera correcta

para evitar los desperdicios

Se harán reuniones con el

personal y el encargado de la

administración del sistema

Se buscarán patrocinadores

Hacer uso correcto de

todo el material

disponible

Gestión de Recurso humano Aplicar la gestión y selección

de los recursos idóneos para

el desarrollo del proyecto y

los administradores del

sistema.

Proceso de

reclutamiento y

selección de personal.

Gestión de Recursos

Financieros

Utilizar todos los recursos

financiero de la mejor manera

para evitar los gastos

innecesarios

Hacer uso correcto

del recurso financiero

es la clave principal

para el

aprovechamiento total

de los mismos.

Gestión de Proyectos 2012

28

8.1.6 PLAN DE GESTION DE CALIDAD.

Al hablar de calidad se refiere al hecho de crear un proyecto de acorde a las necesidades

solicitadas por el cliente y que al mismo tiempo venga a solventar dificultades y reducir los

tiempos en el desarrollo de los procesos. Lograr que el cliente se sienta satisfecho con el

producto.

Dentro de este proyecto la gestión de calidad consiste en:

el tiempo estimado para la entrega del proyecto

la ejecución del cronograma de actividades

el desarrollo de las actividades en el tiempo establecido

el cuidado a la hora de elegir el mobiliario y equipo

estar pendiente del mantenimiento de la infraestructura, máquinas y sistema

realizar actualizaciones periódicamente

la eficiencia del Recurso Humano

la programación de capacitaciones al personal encargado

Gestión de Proyectos 2012

29

Plan de gestión de calidad en el proyecto:

ACTIVIDAD EJECUCION/CONTENIDO TIEMPOS/APLICACION OBSERVACIONES

Planificación de la

calidad

tiempo dedicado para cada

actividad y que cada actividad

sea ejecutada correctamente.

Que el recurso humano esté

dispuesto a adaptarse al cambio,

someterse a evaluaciones y

capacitaciones.

Utilizar el recurso financiero

correctamente

Revisión trimestral

Planificar tiempo

adecuado para cada

proceso

Llevar un control diario

de entradas/salidas

Llevar control del tiempo,

recurso humano y financiero

Control de calidad Mobiliario

Equipo

Instalaciones

Aire acondicionado

Servicio

Tiempo

Capacitaciones

Actualizaciones

brindar mantenimiento

periódicamente, acorde

al tipo de elemento o

herramienta.

Aplicar un control en todos los

componentes y herramientas y

elementos del equipo para su

buen funcionamiento.

Gestión de Proyectos 2012

30

Aplicación de calidad ejecutar la planificación y el

control de calidad

trimestralmente Gestionar si algo no se está

haciendo bajo los parámetros

establecidos

Mejora de calidad estar pendiente de que el

desarrollo del proyecto cada

vez sea mejor, en caso

contrario verificar en que se

puede mejorar.

semestralmente

Gestión de Proyectos 2012

31

8.1.7 PLAN DE GESTION DE RIESGOS

Los objetivos de la gestión de riesgos son identificar, controlar y reducir las fuentes de

riesgo para que no afecte el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

En el proyecto el plan de gestión de riesgos consiste en:

Riesgos del proyecto: afecta la planificación, el coste y la calidad del proyecto

Riesgos técnicos: amenazan la calidad y la planificación del proyecto en base a problemas de

desarrollo, implementación y tecnología.

Todos estos factores influyen para que el proyecto no se ejecute de la forma que se espera y

dañaría prácticamente todo el proyecto, por eso se debe analizar desde un principio para no

verse involucrados en situaciones que afecten totalmente la calidad de trabajo.

Plan de gestión de riesgos:

RIESGOS DETALLE DE

RIESGOS

POSIBLES

SOLUCIONES

OBSERVACIONES

Riesgos del proyecto Mala

administración del

tiempo.

El recurso

financiero.

Responsabilidad y

entrega por parte

del personal del

equipo de

desarrollo del

sistema.

Que la vida del

proyecto sea con

dos semanas extra

para la entrega del

proyecto final.

Aumentar un 5%

de reserva en el

presupuesto del

proyecto.

Tener las

herramientas

necesarias para el

desarrollo del

sistema.

Gestión de Proyectos 2012

32

Riegos técnicos

Fallo en

configuración de

equipo.

Desconexión o

caída de la red

por lluvias.

Mala

administración del

equipo.

Mal uso del

sistema.

Inseguridad de los

datos.

Manual de

Usuario.

Capacitación al

usuario sobre el

correcto uso del

equipo

informático.

Implementación

de niveles de

seguridad.

Se debe de tener

un manual

impreso como

ayuda al usuario.

Gestión de Proyectos 2012

33

8.1.8 PLAN DE CONTINGENCIA

Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para los que hace

falta estar preparado.

La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la

empresa

Este plan debe basarse en la responsabilidad como equipo de trabajo pero también en los

posibles problemas que pudieran surgir durante el proceso.

El no tener una buena percepción y un buen análisis de la realidad para la entrega del

proyecto

No contar con personal capacitado

No Tener contacto inmediato para cualquier problema con el equipo

No Tener un plan para estar preparados ante cualquier evento inesperado

Gestión de Proyectos 2012

34

Plan de Contingencia:

ACTIVIDAD TIPO/DESARROLLO OBSERVACIONES

Análisis de riesgos Evaluar los posibles

riesgos

Planificar posibles

soluciones

Realizar pruebas viables

Ejecutar esas pruebas

Medir el tipo de riesgo

Estar pendientes de que

puede ir mal, con qué

frecuencia puede ocurrir y

sus consecuencias.

Plan de recuperación Actividades previas a fallos

Actividades durante los

fallos

Actividades después de los

fallos

Realizar actividades antes,

durante y después de una

eventualidad no esperada.

Plan de acción Llevar a cabo la práctica

que sirva como una guía

ante eventos futuros.

Realizar dicha actividad

periódicamente

Amenazas más comunes Desastres naturales: las

lluvias, terremotos.

Fallas en la Infraestructura:

red eléctrica, problemas

con transformador, con la

tierra, con los tomas

eléctricos,

Mantener sistemas

alternos de solución

Gestión de Proyectos 2012

35

Soluciones inmediatas Mantener extinguidores y

poner en práctica las

recomendaciones.

Llevar a cabo pequeños

simulacros sobre dichos

eventos para estar

preparados.

Gestión de Proyectos 2012

36

8.1.9 PLAN DE GESTION DE LOS RECURSOS

Una vez que se han obtenido los recursos se debe crear un plan para poder administrarlos de la

manera correcta

Los recursos materiales: darles el uso correcto al material que se ha comprado

El Recurso Humano: que el recurso humano esté debidamente capacitado

El Recurso Financiero: seleccionar a una persona de confianza que sea la que se

encargue de administrar este recurso.

Plan de gestión de recursos:

ACTIVIDAD/RECURSO APLICACIÓN/DESARROLLO OBSERVACIONES

Recursos materiales Seleccionar a un integrante del

equipo encargado de

administrar este recurso

Al no hacer un buen

uso se perderá el

enfoque del proyecto

Recurso humano Preparar jornadas de

capacitación para preparar al

recurso humano

El personal capacitado

presenta mejores

resultados

Recursos Financieros Se buscara la persona idónea

de la administración de este

recurso, ya que es la fuente

principal para la ejecución del

proyecto.

Una mala

administración podría

llevar al fracaso

Gestión de Proyectos 2012

37

9.1 PROCESOS TECNICOS

Son un conjunto de procesos por medio de los cuales se pretende lograr la implementación de

un sistema informático logrando así satisfacer las necesidades del laboratorio clínico,

obteniendo de esta manera un buen procesamiento de datos y almacenamiento de los mismos,

también es un factor muy importante para la creación de dicho sistema.

9.1.1 ALCANCES DEL PRODUCTO

Lograr el procesamiento de datos de una forma sistematiza para un mejor control de

todos los procesos que se realizan en el laboratorio clínico.

Facilitar el procesamiento de los datos de cada uno de los pacientes.

Lograr el funcionamiento eficiente de los datos de los pacientes.

Sistematizar los procesos que implica el manejo de los datos del laboratorio clínico.

Mantener conectado con internet el sistema.

Contar con la infraestructura para la implementación del sistema informático.

Capacitar al personal para la utilización del sistema.

Gestión de Proyectos 2012

38

9.1.2 METODOS, HERRAMIENTAS Y TECNICAS.

Proceso Método Herramienta Técnica

Procesos Operativos.

La información es uno de los aspectos más

relevantes para el desarrollo de el sistema

de control de paciente por cada uno de los

datos que se ingresaran al sistemas de los

usuarios o pacientes con sus respectivos

historiales de exámenes, por lo que el

sistema debe de brindar esa confianza a la

empresa de salvaguardar muy bien dicha

información de sus pacientes.

Administración de instalaciones

físicas.

Local Físico: Se ha determinado que es

necesario una remodelación del actual local

con el que cuenta la empresa, para una

Por el tamaño del

software se ha

seleccionado el Método

de cascada.

Sistema para el control de

pacientes.

Base de datos para el

almacenamiento.

Instalación de internet

para el uso del sistema.

Software (sistemas

operativo, FreeOfice3.3,

antivirus)

Contar con catálogo de

mobiliario (diferentes

proveedores)

Contratar un electricista

Realizar planificación de

actividades

Realizar visitas periódicas

para verificar el avance de la

remodelación del local.

Revisar la instalación

eléctrica.

Buscar proveedores para

mobiliario y equipo de

computo

Cotizar precios de

mobiliario y computadoras.

Contratar o asignar una

Gestión de Proyectos 2012

39

revisión de las instalaciones eléctricas y

polarización de instalación para prevenir

daños al equipo informático donde se

instalara el sistema para cumplir con el

estándar de calidad.

Espacio Y Mobiliario: Se debe hacer una

buena distribución del espacio con el

mobiliario de secretaria y equipo

informático donde funcionara el sistema.

Para evitar inconvenientes como

desconexiones de cables por tropiezos en

los mismos.

Iluminación: El sistema de iluminación

debe ser apropiado para evitar accidentes

entre las personas que interactúan en el

laboratorio.

(para iluminación e

instalación o revisión

eléctrica ).

persona responsable del uso

y administración del sistema.

Contar con una base de

datos para el

almacenamiento de los

datos.

Gestión de Proyectos 2012

40

Tratamiento acústico: los equipos

ruidos como las impresoras con impacto,

equipos de aire acondicionado o equipos

sujetos a vibración, debe de estar en zonas

donde tanto el ruido como la vibración se

encuentren amortiguados.

Seguridad Física del Local: Se trabaja

con un sistema contra incendios teniendo

en cuenta que los materiales sean

incombustibles (pinturas de paredes, suelo

techo, mesas, estanterías entre otras)

también se estudiara la protección contra

inundaciones y otros peligros que afecten la

instalación.

Suministro Eléctrico: Es necesaria la

utilización de una línea independiente del

Gestión de Proyectos 2012

41

resto de la instalación para evitar

interferencias, con elementos de

protección y seguridad específicos y en

muchos casos con sistemas de

alimentación ininterrumpida (equipos

electrógenos, instalación de baterías.)

Respaldo de datos: Las operaciones de

respaldo y recuperación constituyen uno de

los componentes más importantes para la

protección de datos. Si los datos cambian

en forma inesperada, si un sistema falla o si

se pierde un sitio, los respaldos permiten

recuperar información importante de los

pacientes del laboratorio.

Equipo de cómputo: Adquirir equipo

adecuado para la utilización del sistema en

dicho equipo se instalará el sistema de

Gestión de Proyectos 2012

42

control de pacientes y se podrá introducir

datos para ser procesados.

Ventajas:

Una protección de datos confiable y

accesible asegura la recuperación de todos

los datos críticos del negocio incluyendo el

respaldo de datos en archivos en uso.

Un almacenamiento automático y seguro,

fuera del sitio garantiza una exitosa

recuperación de desastres.

Un mejor control sobre los datos

recuperados, le brinda al negocio acceso

inmediato a la información cuando y donde

sea necesario, por cualquier motivo.

Una solución completa de protección de

datos, dirige la totalidad del volumen de

trabajo de protección de datos y

proporciona un nivel superior de

confiabilidad, productividad y contención de

Gestión de Proyectos 2012

43

costos.

La recuperación inmediata de datos, ya sea

por Internet o desde las aplicaciones de

recuperación rápida desde el sitio, reduce

los costos de inactividad.

La capacidad mejorada para demostrar

conformidad con las regulaciones sobre la

protección de información, es mejorada

por medio de procesos y controles

consistentes y repetitivos.

Liberarse de las tareas rutinarias de

respaldo y restauración, permite la

redistribución del tiempo de trabajo del

personal, hacia valiosos proyectos con

mayor impacto en la productividad y la

ganancia.

El acceso mejorado a los datos promueve

una ventaja competitiva aumentada, un

control de costos más predecible y

Gestión de Proyectos 2012

44

soluciones flexibles que cambian con el

negocio.

Procesos administrativos: este proceso

es muy importante para la gestión de las

actividades para llevar una mejor ejecución

y desarrollo del proyecto y realizar las

actividades en la fecha de acuerdo a

cronogramas para una mayor productividad

y eficiencia.

Para este proceso se aplica la planeación,

organización, dirección y control.

Procesos de ejecución.

Dirige el trabajo a fin de producir y

solucionar las necesidades del

proyecto según los requisitos determinados

y analizados. Esto implica coordinar al

personal y recursos, así como también,

Método de cascada

Método de cascada

Planificación de

actividades

Organizar al personal

Asignar

responsabilidades a las

personas involucradas

en el proyecto.

Capacitación al personal

Hacer un reglamento

del uso de equipo de

informático.

Crear un calendario

para realizar pruebas del

Reunir a las personas

involucradas en el

proyecto para dar

aportaciones

Realizar planeación de las

tareas del proyecto.

Organizar cada una de las

fases para el desarrollo de

software.

Capacitar al personal para

la protección y

almacenamiento de datos

Poner en práctica el

reglamento establecido

para el uso del equipo.

Buscar programa

Gestión de Proyectos 2012

45

integrar y realizar las tareas del proyecto

de acuerdo con el plan de gestión del

proyecto. Este proceso ocurre en un ciclo

donde las tareas son ejecutadas, se mide y

evalúa su ejecución.

Proceso de seguimiento y control.

Con este proceso se pretende verificar

y evaluar los avances del proyecto y

además controlar el funcionamiento del

sistema por medio de la elaboración de

Método de cascada

software.

Hacer manual de

usuario.

Utilizar software para la

administración de las

actividades.

Hacer cronogramas con

los tiempos de ejecución

del proyecto.

Pruebas periódicas del

sistema.

Depuración de códigos

fuentes.

Llevar un control del

adecuado a la necesidad

del proyecto.

Reunirse con las persona

beneficiadas del proyecto

(secretaria, doctor, etc )

Realizar cronograma en

base a tiempos estimados.

A la finalización del

desarrollo del sistema

que se haya realizado de

acuerdo a los tiempos

establecidos en la

planificación

Llevar un control del

funcionamiento de cada

uno de los módulos del

sistema

Evaluar los conocimientos

adquiridos en la

Gestión de Proyectos 2012

46

un informe, el cual nos demuestre que

lo que se ha planificado se esta

ejecutando de la manera correcta,

dentro de los lineamientos.

funcionamiento de los

diferentes módulos del

sistema.

capacitaciones al personal

Verificar la aplicación del

reglamento.

Gestión de Proyectos 2012

47

9.1.3 MANUAL DE FUNCIONES

INTRODUCCION

Puede conceptuarse al manual como un cuerpo sistemático que indica las funciones y

actividades y la forma en que las mismas deberán ser realizadas ya sea, conjunta o

separadamente.

Específicamente, el manual de funciones es la versión detallada de la descripción de las

actividades, funciones, responsabilidades de los distintos puestos de trabajo.

El propósito fundamental de este manual es el de instruir a los miembros que lo componen

sobre los distintos aspectos antes mencionados, procurando minimizar el desconocimiento de

las obligaciones de cada uno.

Cada una de sus funciones y actividades deben estar proyectadas y al mismo tiempo integradas

y relacionadas de tal manera que todo el sistema lleve, sino a alcanzar, al menos a avanzar

progresivamente hacia el resultado buscado.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer las funciones, regular, controlar y describir el flujo de las actividades del

adminitrador del del sistema de información para el area de laboratorio.

Objetivos Especificos

Describir el puesto y las funciones del personal

Definir las actividades para el encargado del sistema.

Gestión de Proyectos 2012

48

ENCARGADO DEL SISTEMA:

Servicio que le

Corresponde

Puesto Objetivo del Puesto Funcion General Funcion Especifica

Administra Administración del

sistema de información

Encargado del manejo

del sistema, así como

la impresión de

reportes y el respaldo

de la base de datos

Gestionar el buen

funcionamiento del sistema

Verificar el

funcionamiento del

equipo

Comprobar que se

cumpla el reglamento

Solicitar mantenimiento

a los equipos

Proporcionar ayuda a

los usarios para el

procesamiento de datos

Realizar aplicaciones a

los equipos .

Gestión de Proyectos 2012

49

10.1 PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO

Planificación de las actividades.

La planificación de actividades es importantes con ello facilita la organización de cada una de

acciones que se realizaran en el proyecto. Desde el diseño de cada una de los proceso que

tiene este. Así se logra un desarrollo correcto y exitoso.

En esta fase quedan plasmadas todas actividades que se tienen que hacer para poder logra llevar

a cabo el proyecto de remodelación del espacio donde se pretende tener el equipo informático

en el laboratorio clínico. Así se logra dar un orden estructurado de cada una de los procesos y

actividades.

10.1.1 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y ALCANCES

N◦ Actividad Alcance Observaciones

1 Gestionar con diferentes autoridades o

instituciones la remodelación del

espacio donde se pretende tener el

equipo informático en el

laboratorio clínico.

Lograr crear la adecuada

infraestructura para el espacio que

se necesita donde estará el equipo

informático.

Gestión de Proyectos 2012

50

2 Realizar presupuesto para la

adquisición del equipo informático

necesario.

Contar con un buen equipo

informático para realizar una

implementación exitosa.

3 Cotizar con diferentes proveedores Encontrar equipo de buena calidad y

a precios razonables.

4 Seleccionar el proveedor Encontrar un proveedor que tenga

buena calidad en los equipos y con

precios accesibles para la adquisición

de equipo.

5 Contratar mano de obra para

remodelación del espacio donde estará

el equipo informático.

Contar con mano de obra adecuada.

6 Realizar inspecciones a los avances de

la obra.

Observar los avances de la

remodelación.

7 Realizar la compra del equipo

informático.

Adquirir equipo adecuado para el

procesamiento de datos.

8 Capacitación del personal encargado

de interactuar con el sistema.

Conocer el funcionamiento del

sistema.

Gestión de Proyectos 2012

51

10.1.2 ITINERARIO DE LAS ACTIVIDADES.

No. Fecha

Inicio

Fecha

final.

Actividades Observaciones

1 28/05/2012 29/05/2012 Establecer la fuente de ayuda para la

adecuada remodelación de la

infraestructura donde estará el

equipo informático.

Se pueden tener muchas

opciones

2 28/05/2012 31/05/2012 Darle una buena administración al

presupuesto para el desarrollo del

proyecto.

3 01/06/2012 01/06/2012 Contactar varios proveedores Tomar en cuenta el

presupuesto

4 02/06/2012 02/06/2012 Definir un proveedor específico y

siempre contar con otras opciones.

Elegir el más adecuado y

conveniente

5 02/062012 02/06/2012 Determinar quién será el personal

Adecuado para la remodelación del

espacio donde estará el equipo.

6 03/06/2012 17/06/2012 Inicialización de la obra.

7 03/06/2012 17/06/2012 Verificaciones de la obra que se

esté realizando acorde a los

requerimientos y necesidades.

(revisiones semanales)

Reportar fallas

8 01/07/2012 Julio Verificar el buen funcionamiento del

equipo informático que se adquirió.

(mantenimiento preventivo y

correctivo cada tres meses)

9 JULIO Inspeccionar que los sistemas en

funcionando bien.

Gestión de Proyectos 2012

52

10.1.3 PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES.

N◦

Actividad

Costo de actividad

1. Adecuar el área de Infraestructura para el

equipo informático,

$1800.00

2. Persona encargada de la administración del

sistema(mensual)

$400.00

3. Realizar la compra del equipo de cómputo

necesario para el buen funcionamiento del

sistema.

$620.86

Total. $2,820.86

Gestión de Proyectos 2012

53

CONCLUSIONES

Se ha llegado a la conclusión que para que existan proyectos de mucho éxito se debe tener una

buena gestión del proyecto, ya que con un buen manejo y administración de los recursos,

tiempo y personal se garantizara en buen rumbo que puede tomar dicho proyecto.

Hoy día se realizan cientos de proyectos pero estos sin ningún plan de gestión de proyecto por

ende el fracaso es inevitable; aunque siempre existen excepciones de proyectos que no llevan

plan de gestión de proyecto y es aceptado por el cliente, al momento de utilizarlo el usuario

final este podría encontrarse con algunos problemas o errores en el sistema, la cual con un plan

de gestión de proyecto se analiza a que se puedan dar este tipo de errores y las posibles

soluciones a estos problemas a largo o corto plazo.

Además se ha concluido que la parte fundamental o etapa principal en donde se necesita mayor

atención, son las primeras etapas en la cual se definen los requerimientos del software así como

las necesidades del cliente, ya que sin buenas bases para proyecto este podría fracasar y no ser

utilizado por los usuarios finales.

También es fundamental que todo proyecto haya orden en la cual se realizan las actividades. Y

para determinar la secuencia lógica de las actividades se debe establecer el método, el tiempo y

el costo de cada actividad, la cual se ha planificado todas las actividades del proyecto siguiendo

un urden lógico de las actividades con la finalidad de saltarse a actividades que no corresponde

a la etapa del proyecto que se está realizando.

Gestión de Proyectos 2012

54

RECOMENDACIONES

Cuando se tiene la idea de realizar un proyecto es muy conveniente tener muy claro lo que se

piensa realizar ya que con una idea vaga no sirve para comenzar en un proyecto, por eso se

recomiendo hacer estudios de mercado y de factibilidad de dicho software para así iniciar con

una idea bastante clara y definida.

Al momento de la selección del personal se recomienda hacer selección y asignación de

acuerdo a la necesidad del puesto, para colocar a una persona en un puesto idóneo en donde

se especializa o tiene mejores conocimiento del puesto.

Es muy importante tener en cuenta que los requerimientos sugeridos por el grupo de

desarrolladores, aunque a veces se recomiendan hacer las reuniones que considere necesarias

con el cliente, para lograr una lista de requerimientos bien definidos. Pero estos requerimiento

pueden ser modificados a petición del cliente por ende se recomienda hacer un plan de los

riesgos por parte del cliente para así ser flexible y no caer en el error de una mala relación del

cliente, ya que él es quien decide si continua su proyecto.

También se recomienda que al momento de ir a recopilar los requerimientos del software se

fije un punto para lograr ver los requerimientos reales del sistemas, así se lograra un desarrollo

del proyecto más eficiente.

Además se recomienda que si es posible llevar un prototipo del sistema al momento de

entrevistarse con el cliente y grupo que va hacer uso de dicho software, esto es muy

productivo y más eficaz en donde el cliente se siente más confortable ver un prototipo que

estar haciendo una lista de requerimientos.

Gestión de Proyectos 2012

55

BIBLIOGRAFIA

McConnel, Steve, Desarrollo y Gestión de Proyectos Informáticos. Como dominar

planificaciones ajustadas de Software.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis189.pdf

Gestión de Proyectos 2012

56

ANEXOS

Fachada del área de Laboratorio Clínico

Área donde se encuentra un CPU en desuso y lugar donde estaría ubicado el equipo

informático

Gestión de Proyectos 2012

57

Área de recepción de muestras

Área completa donde se ha proyectado remodelación