gestion de riesgo en kaizen

8
Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno Febrero 2017 1 Evaluación de Riesgos en Metodología Kaizen Héctor Hugo Téllez Cansigno “El presente artículo representa únicamente el punto de vista del autor y no necesariamente dela empresa donde labora, autoridad alguna o asociación gremial en que participa y solamente es una opinión profesional, así como las interpretaciones y usos de la información queda a responsabilidad del lector.” Durante el reciente FoodForum en Guadalajara el pasado 24 de enero, tuve el honor de presentar la aplicación de la metodología general de riesgo en el ciclo Kaizen (Mejora Continua) en procesos de producción, a raíz de esta participación vimos la necesidad inmediata de publicar un artículo al respecto dado el interés mostrado por los participantes y un deseo de compartir con los lectores de Enalimentos esta información. Pues bien, como alguien me dijo siendo fiel a mi estilo, empezamos por comprender en un breve repaso que es Kaizen. En términos coloquiales esta es la definición: Kaizen 改善 改善 改善 改善, Es en japonés, aunque traducido habitualmente al castellano 'cambio a mejor' o 'mejora' como mejora continua es el nombre de un método de gestión de la calidad muy , conocido en el mundo de la industria. Este método de gestión de calidad tiene estos puntos como eje filosófico: La filosofía kaizen está orienta a la mejora continua de los procesos de gestión para eliminar las principales ineficiencias de las organizaciones. La filosofía kaizen tiene como objetivo la mejora de los procesos de producción a través de la eliminación de las siete grandes causas de desperdicio: la sobreproducción, inventario, defectos, sobreprocesos, esperas, planeación y movimientos innecesarios. Dentro de la filosofía kaizen pueden distinguirse dos tipos de mejoras de procesos: las incrementales (Kaizen) y las cuánticas (Kaikuka). Las mejoras cuánticas involucran una fuerte inversión de capital que genera un cambio de escala en la producción. Mientras que las mejoras continuas o incrementales,

Upload: hector-hugo-tellez-cansigno

Post on 12-Apr-2017

88 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

1

Evaluación de Riesgos

en Metodología Kaizen

Héctor Hugo Téllez Cansigno

“El presente artículo representa únicamente el punto de vista del autor y no necesariamente dela empresa donde labora, autoridad alguna o asociación gremial en que participa y solamente es una opinión profesional, así como las interpretaciones y usos de la

información queda a responsabilidad del lector.”

Durante el reciente FoodForum en Guadalajara el pasado 24 de enero, tuve el honor de presentar

la aplicación de la metodología general de riesgo en el ciclo Kaizen (Mejora Continua) en procesos

de producción, a raíz de esta participación vimos la necesidad inmediata de publicar un artículo al

respecto dado el interés mostrado por los participantes y un deseo de compartir con los lectores

de Enalimentos esta información.

Pues bien, como alguien me dijo siendo fiel a mi estilo, empezamos por comprender en un breve

repaso que es Kaizen.

En términos coloquiales esta es la definición:

Kaizen 改善改善改善改善,

Es en japonés, aunque traducido habitualmente al castellano 'cambio a mejor' o 'mejora'

como “mejora continua” es el nombre de un método de gestión de la calidad muy ,

conocido en el mundo de la industria.

Este método de gestión de calidad tiene estos puntos como eje filosófico:

� La filosofía kaizen está orienta a la mejora continua de los procesos de gestión para eliminar las principales ineficiencias de las organizaciones.

� La filosofía kaizen tiene como objetivo la mejora de los procesos de producción a través de la eliminación de las siete grandes causas de desperdicio: la sobreproducción, inventario, defectos, sobreprocesos, esperas, planeación y movimientos innecesarios.

� Dentro de la filosofía kaizen pueden distinguirse dos tipos de mejoras de procesos: las incrementales (Kaizen) y las cuánticas (Kaikuka). Las mejoras cuánticas involucran una fuerte inversión de capital que genera un cambio de escala en la producción. Mientras que las mejoras continuas o incrementales,

Page 2: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

2

por el contrario, se producen en el día a día del trabajo de los empleados. Mediante la adopción de una filosofía de mejora continua, una organización puede incrementar notablemente la eficiencia de sus procesos sin grandes inversiones monetarias.

Este filosofía de trabajo en un sencillo ciclo para identificar los puntos de mejora por parte de los

expertos de proceso y usuarios, la gerencia tiene que aprender a no estorbar, en otras palabras

dejar a los que saben trabajar con los que hacen, despareciendo el complejo de sabiduría del jefe

o el jefe no se equivoca.

El ciclo metodológico del Kaizen es el siguiente:

El objetivo del artículo no es dar un repaso de Kaizen es aplicar una la evaluación de riesgos de

calidad en este ciclo, en este ciclo identificamos oportunidades de mejora que pueden venir de

fallas existentes, posibles o del historia del proceso.

Una vez que identificas puntos de oportunidad de mejora planeas acciones para resolver estas

fallas o oportunidades y mejorar consistentemente este proceso, la propuesta simple es usar en

este punto herramientas de gestión de riesgo para filtrar y priorizar las fallas a ser tratadas y

desarrollar un protocolo que garantice la seguridad, eficiencia y robustez del proceso.

Como desarrollar la identificación de Puntos Críticos de Control y Atributos Críticos de Producto en

esta primera etapa se vuelve una transformación del Kaizen a un sistema robusto de calidad,

Page 3: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

3

La metodología de una forma muy sencilla dice identifique puntos de mejora, pero como lo

hacemos, en este punto entra la nunca bien comprendida gestión de riesgos, y la receta es la

siguiente:

Paso No.1

Mapeo de proceso usando alguna herramienta dominada, Diagrama de Flujo, Mapa de Proceso,

Diagrama Unifillar, P&D u otros, conforme a las guias internacionales correspondientes ISO, IEC,

ISA, etc...

Paso No 2

Con el mapa de proceso definido con sus etapas clara identificar las Operaciones Críticas del

Proceso a ser evaluado y entonces proceder a identificar los Puntos Críticos de Control (PCC) como

son temperaturas, velocidades, tiempos, pH, etc… y entonces establecer registrar los límites de

control sí existen o sí no pues a pensar como generalos de forma científica.

Paso No.3

Con los PCC bien identificados y establecidos, entonces definir los Atributos Críticos del Producto

(ACC) que se ven afectados por estos, es decir una temperatura o tiempo afectan la apariencia,

densidad o color del producto terminado, sí este atributo afecta la especificación y coloca en

riesgo al usuario del producto, al producto, al proceso o al personal y ocasiona una pérdida del

patrimonio económico de la empresa esta es una operación crítica que tiene que ser bien

estudiada y valorizada.

Paso No.4

Sí un PCC falla y afecta un ACP, entonces entramos a modo de falla y tendríamos que conocer o

saber que fallas pueden suceder y conocer el origen de estas es estratégico y prioritario para la

mantener, sostener y mejorar el proceso, en este paso se identificaran las fallas probables y se

clasificaran por el grado impacto en los ACP ordenándolos de los más críticos a los incidentes que

no afectan la calidad del producto o ponen en riesgo al usuario.

Paso No.5

Una vez priorizados se tiene buscar la causa raíz (CR)de esta falla que produce los impactos más

críticos, esto lo haremos usando herramientas de causa- efecto como son el diagrama de Ishi-

Kawa (espina de pescado), Bow-Tie (Moño Causal) o FAT (Árbol de Fallas), estas herramientas

permitirán generar como esta en método de planes realistas de mejora que son las medidas de

Acciones Preventivas y Correctivas.

Page 4: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

4

Paso No. 6

Para poder generar estas acciones, primero tener que valorizar el nivel de riesgo de las fallas

identificados por cada PCC que afecta cada ACP y que tienen su origen detectado por CR.

Para valorizar los riesgos la herramienta por excelncia utilizada es análisis de efecto por modo de

falla (AMEF) y como estamos usando los PCC y ACC es una herramienta completamente integrada

que sería el análisis de efecto por modo de falla por atributos Críticos, es decir un AMEFCA.

Esta herramienta va permitir calcular el Número Probable de Riesgo que es una medida

prorrateada que permite la clasificación y filtración de riesgos dependiendo como se elabore la

matriz de índices de eventos centrados en la frecuencia de los sucesos, el impacto o severidad al

usuario final por la Capacidad de detección del sistema de calidad, para hablar al detalle de cada

herramienta, me temo que tendré que seguir escribiendo otros artículos.

La ecuación base de esto es la siguiente:

Paso No. 7

Una vez calculados los NPR se podrán extrapolar en las matrices correspondientes para

clasificarlos y poder priorizar las fallas y PCC más urgentes a ser atendidos, la matriz primaria es la

siguiente:

Page 5: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

5

Estableciendo el Índice de Severidad y extrapolándolo hacia el grado de ocurrencia o frecuencia

del suceso que ocasiona la falla de un PCC afectando el ACP, podemos establecer el nivel de

impacto de la falla conforme a esta matriz, los incidentes que son eventos aislados que no

impactan al usuario en verde al ser correlacionados con frecuencias menores o medias no generar

riesgos que son considerados menores siendo de Nivel 1, pero sí tiene una frecuencia baja y

afectan de forma importante al usuario o ocurren muy frecuentemente con impacto bajo son

fallas en PCC afectando ACC de riesgo mayor y no críticas en amarillo, es importante mencionar

que si tienen impactos medios y ocurrencia media son también de riesgo mayor y no críticas, pero

deben ser atendidas por que fácilmente ocurren aunque no sean tan severas, este Nivel es el 2.

Las fallas en PCC que afectan ACP que ocurren de medianamente a frecuentemente y tienen

impactos de medios a altos, son las más peligrosas, son aquellas que afectan no solo al producto,

afectan al usuario de forma total y deben ser atendidas de inmediato. Este nivel 3 en rojo son las

fallas de riesgo crítico que deben ser estudiadas a fondo en CR y deben existir acciones CAPA

inmediatas corroboradas por pruebas de ingeniería y validación científica documental, estas

acciones impactas parámetros como contenido microbiológico, estabilidad, inocuidad y todos los

parámetros críticos de los productos, deben ser tratadas por modelos de calidad sumamente

robustos.

Esta es la primera fase para hacer una valoración realista de riesgos, revisión realista en la figura.

Page 6: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

6

Paso No. 8

Paso 9

Una vez establecidos estos valores se realizara la filtración y priorización de las fallas críticas y

localizadas por PCC y que afectan ACP, ahora sí, con esta priorización se podría efectuar un

ejercicio de causa raíz simplificado a lo verdaderamente crítico y no a todas las fallas, usando la

herramienta adecuada que podrían ser desde el Diagrama de Ishi-Kagua, Bow-Tie o FAT, al gusto

del cliente.

Paso 10.

Con las CR entonces ´proceder a elaborar un listado de Acciones Preventivas y Correcticas (CAPA),

adicionándoles responsables y fechas compromisos siendo una revisión real para impactar el ciclo

Kaizen en la parte de implementación de cambios, es muy importante en esta actividad colocar los

resultados esperados para realizar una simulación del ejercicio de AMEF hecho y poder calcular el

Riesgo Residual.

La tabla siguiente es un ejemplo de la matriz integrada básica

Page 7: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

7

Paso 11

Con las acciones anteriores generamos el programa de trabajo y establecemos la frecuencia de

verificación, esta es una tabla muestra muy sencilla

#

Acción de Implementación

Responsable

Fecha de Implementación

Verifico

Frecuencia

Una vez realizadas las implementaciones ya sea por pilotos o de forma directa debemos realizar

una Evaluación de Para asegurar la mejora por medio de mediciones efectivas de los PPC y ACP

Paso 12

Entonces vamos ahora vamos a insertarnos en el ciclo KAIZEN nuevamente en verificar cambios

para poder medir resultados y entonces cerrar el ciclo virtuoso KAIZEN

No. Etapa Final Fallas Probables Acción CAPA Severidad Ocurrencia DetecciónPRN

(Inicial)

Resultados de las acciones de

Mitigación durante el procesoSeveridad Ocurrencia Detectición

PRN

(Final)RR

Disminución

de Riesgo

1Es un prerequisito para el llenado simulado.

Queda descrito en el Protocolo de validación. Que el frasco, tapa no sean esteriles

Contar con la certificado de calidad de aprobado, y

anexar copia al protocolo.9 3 1 27

Mantenimiento preventivo de los equipos

involucrados vigente y actualizado.7 2 1 14 13 48%

2Queda descrito en el Protocolo de validación. Se

anexa ciclo de esterilziación.

Que no se cumpla con los parámetros de operación

de esterilización.

Evidencia de capacitación del personal que opera la

Autoclave. Y evidencia de la grafica de esterilización

de los aditamentos y materiales.

9 2 3 54Tener la calificación del personal actualizado

y vigente.8 2 1 16 38 70%

3Queda descrito en el Protocolo de validación. El

agua purificada utilizada esta aprobada

previamente por C. C.

Que el agua purificada utilizada no este aprobada.Contar con la liberación del agua (certificado) por

CC antes de preparar el medio. Anexarlo al

expediente del producto.

8 2 2 32Mantenimiento preventivo de los equipos

involucrados vigente y actualizado.6 1 2 12 20 63%

4Queda descrito en el Protocolo de validación. Se

anexa evidencia de promoción de crecimiento

del medio.

Que el medio de cultivo no sirva para la prueba.Contar con la evidencia o certificado de la

promoción de creciemiento del medio de cultivo.8 2 3 48

Revisar la calibración vigente de los

instrumentos de medición de los equipos

involucrados.

6 2 2 24 24 50%

5Queda descrito en el Protocolo de validación y

en el instructivo.

Que el filtro este dañado. O no este bien

humectado.

Humectar lo suficiente el filtro. Registrar esta

actividad en el expediente del producto. Evidencia de

capacitación del personal de filtración.

8 2 4 64 Queda registrado en el expediente de llenado. 6 2 2 24 40 63%

6 Queda descrito en el Protocolo de validación. Perder la trazabilidad del filtro utlizado. Verficación de Inspección y Supervisor. 10 2 4 80Queda resgistrado en el expediente la

verificación del volumen.4 1 2 8 72 90%

7

Queda descrito en el Protocolo de validación. Se

anexa evidencia de monitoreo al protocolo de

validación.

Que durante el envasado del producto pudiera salir

fuera de especificación de particulas no viables.

Verificar la limpieza y sanitización de área de

envasado en bitacora8 3 3 72

Queda registrado en el expediente de llenado

las condiciones de operación antes de

envasar.

6 1 2 12 60 83%

8

Queda descrito en el Protocolo de validación. Se

anexa evidencia de monitoreo al protocolo de

validación.

Que el área este fuera de especiifcación de limpiezaVerificar la limpieza y sanitización de área de

envasado en bitacora10 1 7 70

Verificar el certificado de esterilización del

envase primario (Frasco, inserto y tapa).

Junto con la prueba de esterilidad hecha por

CC.

6 1 2 12 58 83%

9

Queda descrito en el Protocolo de validación. Se

anexa evidencia de monitoreo al protocolo de

validación.

Que el personal no este cumpliendo con los buenas

prácticas de manufactura.Evidencia de capacitación del personal en BPF´s 10 1 7 70

Verificar los parámetros de operación durante

el ciclo, evidencia (grafica) y trazabilidad de la

esterilización.

6 1 2 12 58 83%

Page 8: Gestion de riesgo en kaizen

Articulo elaborado por Héctor H. Téllez Cansigno

Febrero 2017

8

Estas medidas permiten estandarizar, robustecer y asegurar los procesos de manufactura el ciclo

virtuoso de Kaizen fortalecido por medidas realmente Kaikuka que son cuantificables y repitiendo

el ciclo cada análisis denotaría una mejora continua real con disminución de riesgos, el ciclo

virtuoso es:

Lo que nos lleva al nuevo paradigma de la integración real de la gestión de riesgos de calidad en

los sistemas de mejora continua y productividad, no se puede mejorar lo que no es estándar y nos

puede proteger lo que no se conoce y entiende….

Gung-Ho a todos!!

Autor del Artículo:

Héctor Hugo Téllez Cansigno

Actualmente Director de Planta de OPKO México, S.A. de C.V., con más de 30 años de

experiencia en Industria Farmacéutica en Operaciones, Validación, Gestión de Riesgo de

Calidad , así como miembro del Sub-Comité de Normas para Buenas Practicas en la COFEPRIS

2015/2016. [email protected]