gestion del agua

Download Gestion Del Agua

If you can't read please download the document

Upload: otiopepe

Post on 12-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestión del Agua

TRANSCRIPT

  • GE

    ST

    IN D

    EL A

    GU

    A:

    Gestin

    es accin y efecto de gestionar.

    Gestiona

    r es hacer diligencias para el logro de un deseo.

    Habitualm

    ente se asocia gestin a adm

    inistracin.

    E

    stos dos conceptos se aplican a la gestin del agua.

    El agua es un

    recurso: "bienes m

    edios de subsistencia"

    Presta apoyo a la vida o a las actividades hum

    anas.

    GE

    ST

    IN D

    EL R

    EC

    UR

    SO

    AG

    UA

    : es tratar de satisfacer el conjunto de necesidades

    , m

    inimizando los conflictos entre los diversos usos

    y preservando al m

    xim

    o el medio, con un coste m

    nimo

    para la sociedad

  • En la gestin del agua deben utilizarse tres vas s

    imult

    neamente:

    RE

    GLA

    ME

    NT

    AR

    IA O

    JUR

    DIC

    A:

    D

    etermina, en funcin del bien com

    n, las m

    etas que es necesario

    alcanzar estableciendo leyes o reglamentos

    D

    etermina las estructuras de gestin, los reglam

    entos de usos, las

    normas de proteccin de los ecosistem

    as, las normas

    de tratam

    iento, depuracin y regeneracin, as como lo

    s mecanism

    os de vigilancia, control y sancin.

    TC

    NIC

    A:

    D

    etermina las necesidades, las obras e instalacione

    s necesarias para la utilizacin del recurso agua y para su post

    erior reincorporacin de form

    a ptima al ciclo hidrolgic

    o.

    EC

    ON

    MIC

    A o F

    INA

    NC

    IER

    A

    A

    nalizar los costes, y las vas de financiacin, de las diversas

    soluciones que permiten la resolucin de los proble

    mas

    planteados en la va tcnica y los que se plantear

    n en la va reglam

    entaria o jurdica.

    La particular distribucin espacial y tem

    poral del agua ha hecho

    que actualmente la idea de escasez sea un fenm

    eno generalizado.

    1973 el C

    onsejo Econm

    ico y Social de la N

    aciones: el acceso de todo hom

    bre a un recurso de agua potable debe ser

    reconocido como un derecho universal

    La quinta parte de la poblacin en zonas urbanas de

    l mundo y las

    tres cuartas partes de la poblacin de las zonas rurales no tenan

    agua potable.

  • ON

    U. R

    esolucin sobre derecho humano al agua y el

    saneamiento. A

    /64/L.63/Rev.1

    La Asam

    blea G

    eneral,

    Recordando

    R

    ecordando

    Recordando

    Profundam

    ente preocupada porque aproxim

    adamente 884 m

    illones de personas carecen de acceso al agua potable y m

    s de 2.600

    millones de personas no tienen acceso al saneam

    iento bsico, y

    alarmada porque cada a

    o fallecen aproximadam

    ente 1,5 millones de

    nios m

    enores de 5 aos y se pierden 443 m

    illones de das lectivos a consecuencia de enferm

    edades relacionadas con el agua y el saneam

    iento,

    Reconociendo

    la importancia de disponer de agua potable y

    saneamiento en condiciones equitativas com

    o componente integral de

    la realizacin de todos los derechos humanos,

    Reafirm

    ando la responsabilidad de los E

    stados de promover y

    proteger todos los derechos humanos, que son universales,

    indivisibles, interdependientes y estn relacionados entre s, y que

    deben tratarse de forma global y de m

    anera justa y equitativa y en pie de igualdad y recibir la m

    isma atencin,

  • Teniendo presente el com

    promiso contrado por la com

    unidad internacional de cum

    plir plenamente los O

    bjetivos de Desarrollo del

    Milenio

    , y destacando a ese respecto la determinacin de los Jefes de

    Estado y de G

    obierno, expresada en la Declaracin del M

    ilenio15, de

    reducir a la mitad para 2015 la proporcin de la po

    blacin que carezca de acceso al agua potable o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios b

    sicos de saneamiento, seg

    n lo convenido en el Plan

    de Aplicacin de las D

    ecisiones de la Cum

    bre Mundia

    l sobre el D

    esarrollo Social (

    Plan de A

    plicacin de las Decisiones de Johann

    esburgo)

    (16), 1. D

    eclara el derecho al agua potable y el saneamie

    nto como un

    DE

    RE

    CH

    O H

    UM

    AN

    O E

    SE

    NC

    IAL para el pleno disfrute de l

    a vida y de todos los derechos hum

    anos;

    2. Exhorta a los E

    stados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aum

    ento de la capacidad y la transferencia de tecnologa por m

    edio de la asistencia y la cooperacin internacionales, en particular a los

    pases en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la poblacin un acceso econm

    ico al agua potable y el saneamiento;

    .

  • RE

    CU

    RS

    OS

    HD

    RIC

    OS

    EN

    ES

    PA

    A:

    Se cifran en 114.000 hm

    3/ao.

    Precipitacin m

    edia anual de 670 mm

    / disponibilidad terica por

    habitante y ao de 3000 m

    3

    V

    alor medio de la C

    omunidad E

    uropea: 2500 m3/hab.a

    o

    G

    randes oscilaciones entre las diferentes cuencas espa

    olas: cuencas N

    orte, Duero, T

    ajo y Ebro tienen el 75

    %

    cuencas del rea m

    editerrnea y sur tienen el 25%

    D

    esequilibrio de la demanda actual: el 50

    % de la de

    manda para

    usos consuntivos se produce en el rea m

    editerrnea

    y sur.

    P

    lan Hidrolgico N

    acional, de los 114.000 hm3/a

    o, slo estn

    disponibles en la actualidad 47.000 hm3/a

    o, lo cual supone una disponibilidad del 41%

    , oscilando entre valores de un 9%

    en la C

    uenca Norte III y un 74%

    en el Jcar

    .

    Los recursos hidr

    ulicos subterrneos se cifran en 20.000 hm

    3/ao de

    recarga natural, de los cuales 16.000 hm3/a

    o se utilizan en la actualidad.

  • ED

    AR

    RE

    D D

    E P

    LUV

    IALE

    SS

    IST

    EM

    A S

    EP

    AR

    AT

    IVO

    SIS

    TEM

    A U

    NIT

    AR

    IO

  • !

    "!#$%

    $$%&

    #&$$&

    ($$$) *

    +,-.

    /#$$&

    0*

    %$0+,.+/

    # 1$2+,3

    )#4"54!

    &

    6($&$1

    &&

    2$$2

    &$ $7

    $ %

    2$$ &6($

    $2$$(%

    7 28%$9$"$

    %/

    !

    "$$

    %

    #:&&

    28

    1* &($ &

    6($$/

    #$7 &

    $7

    $07;$729

    /

  • "54

    8

    $7&($0-??

    ?7%

    $&

    @ %

    A/

    @*2 &

    &8

    82$%

    7(2

    A/

    6$$+-)B

    -??C7-(7&

    $:1$ ($$

    !#&

    %&

    7$ $&($7

    $ $&

    %

    $%

    2$/

  • Estructura o

    rg

    nica dependiente d

    e la Presidencia,

    configurando

    cuatro

    unidad

    es administrativa

    s para el adecuado cum

    plimie

    nto de las funciones

    asignadas p

    or la Ley de A

    guas, su

    s Re

    glamentos y no

    rmas posterio

    res de

    desarrollo.

    - C

    omisa

    ra de Ag

    uas

    - D

    ireccin T

    cnica

    - S

    ecretara

    General

    - Oficin

    a de Planificacin H

    idrolgica

    Al m

    arge

    n de e

    sta estru

    ctura

    , depe

    nden dire

    ctam

    ente d

    el Presid

    ente, el G

    abinete de P

    rensa y el

    Se

    rvicio de A

    poyo.

    CO

    MIS

    AR

    A D

    E A

    GU

    AS

    :

    !"#

    $

    "!!

    %

    $%

    $

  • DIR

    EC

    CIN

    TC

    NIC

    A

    %

    !

    &

    !$

    !

    (

    )*%

    +"

    (

    SE

    CR

    ET

    AR

    A G

    EN

    ER

    AL

    ,

    -

    &

    &

    &

    .(*

    #&

    &

    (!-

    /(0#&

    1(*))

    %&

    -)"2

  • A Lei 8/1993, de 23 de xu

    o, reguladora da Adm

    inistracin H

    idrulica de

    Galicia, establece que a C

    omunidade A

    utnoma exerce

    as sas com

    petencias e funcins en m

    ateria de augas e de obras hidrulic

    as a travs dos rganos

    administrativos

    Organism

    o Autnom

    o Augas de G

    alicia

    Em

    presa P

    blica de Obras e S

    ervicios Hidr

    ulicos.

    AU

    GA

    S D

    E G

    ALIC

    IA. C

    AR

    AC

    TE

    RS

    TIC

    AS

    PR

    INC

    IPA

    IS:

    organismo autnom

    o, plena autonoma.

    funcins:

    a) elaboracin, seguimento e revisin dos plans hid

    rolxicos.

    b) administracin e control do dom

    inio pblico hidr

    ulico.

    c) administracin e control dos aproveitam

    entos hidr

    ulicos.

    d) proxecto, construccin explotacin das obras hidr

    ulicas.

    e) autorizacin das obras e instalacin de vertidos dende terra

    s augas do litoral galego e o exercicio das funcins de pol

    ica sobre os mesm

    os.

    f) o exercicio de calquera outra funcin que lle sexa atribuda polo

    Consello da X

    unta de Galicia.

  • A entidade desenvlvese de acordo cun trip

    le criterio:

    Esp

    ecializacin por razn da materia

    Organizacin territorial segu

    ndo as distintas demar

    cacins hidrogrficas

    que com

    o m

    bitos de prestacin dos servicios hidr

    ulicos

    E, fin

    almente, segundo

    o principio de participacin dos usuarios.

    AU

    GA

    S D

    E G

    ALIC

    IA. R

    GA

    NO

    S D

    E G

    OB

    ER

    NO

    :

    O P

    residente:

    nomeado polo C

    onsello da Xunta de G

    alicia, por proposta do

    conselleiro de Medio A

    mbiente,

    O D

    irector Xeral:

    O D

    irector Xeral, nom

    eado polo Consello da X

    unta de G

    alicia por proposta do C

    onselleiro de Medio A

    mbiente, config

    rase como

    un rgano de apoio P

    residente.

    A X

    unta de Goberno:

    A X

    unta de Goberno

    o m

    ximo rgano directivo cole

    xiado de Augas de

    Galicia no que est

    n representados a Adm

    inistracin da X

    unta de Galicia,

    os usuarios da auga por diversos tipos de aproveitam

    entos e representantes doutros intereses relacionados coa p

    oltica hidrulica.

  • AU

    GA

    S D

    E G

    ALIC

    IA. R

    GA

    NO

    S D

    E X

    ES

    TIN

    :

    So

    n rganos de xestin en

    rxim

    e de particip

    acin, os seguintes rganos

    colexiados:

    Com

    isins de desaugamento:

    rxim

    e axeitado de enchedu

    ra e baleirado dos enco

    ros, atendendo s dereitos concesionais dos distintos usu

    arios.

    Xuntas d

    e explotacin:

    teen com

    o finalidade coordinar, respectan

    do os dereitos d

    erivados

    das correspondentes concesin

    s e autorizacins, a e

    xplotacin das obras

    hidrulicas e dos recursos d

    a auga daquel conxunto

    de ros, tramo d

    e ro ou u

    nidade hidroxeolxica q

    ue tean os seus ap

    rovei

    tamen

    tos especialm

    ente interrelacionados.

    AU

    GA

    S D

    E G

    ALIC

    IA. R

    GA

    NO

    S A

    DM

    INIS

    TR

    AT

    IVO

    S:

    Directam

    ente dependentes do Presidente de A

    ugas de G

    alicia existen as seguintes unidades adm

    inistrativas:

    A

    SE

    CR

    ET

    AR

    A X

    ER

    AL

    A

    SU

    BD

    IRE

    CC

    IN X

    ER

    AL D

    E X

    ES

    TIN

    DO

    DO

    MIN

    IO P

    BLIC

    O

    HID

    R`U

    LICO

    A

    SU

    BD

    IRE

    CC

    IN X

    ER

    AL D

    E P

    RO

    GR

    AM

    AC

    IN E

    PR

    OX

    EC

    TO

    S

    A

    SU

    BD

    IRE

    CC

    IN X

    ER

    AL D

    E R

    XIM

    E E

    CO

    NM

    ICO

    E F

    INA

    NC

    IEIR

    O

    AS

    DE

    MA

    RC

    AC

    INS

    TE

    RR

    ITO

    RIA

    IS

  • NE

    CE

    SID

    AD

    ES

    DE

    AG

    UA

    C

    ON

    SU

    MO

    UR

    BA

    NO

    E

    n la

    red

    accin

    y c

    lculo de

    cualquie

    r pro

    yecto

    de

    abastecim

    iento

    o

    de

    saneam

    iento es necesario ten

    er un conocim

    iento ap

    roximad

    o de la cantidad de

    agua

    que va a ser ne

    cesario trata

    r y abastecer, o co

    nducir y de

    pura

    r.

    D

    atos b

    sicos: la ca

    ntidad de po

    blacin a abastecer

    la dota

    cin por persona y da (co

    nsumo d

    iario per c

    pita).

    E

    stos dos datos no

    van a ser fijos, sin

    o que estar

    n suje

    tos, por una p

    arte, a la

    variacin d

    e la po

    blacin durante

    la vida

    til del p

    roye

    cto y, por otra

    , a la

    variacin de los hb

    itos u o

    tros factores que afe

    ctan a la necesida

    d de ag

    ua de

    cada p

    ersona.

    Vida

    til de u

    na infraestructura:

    perodo d

    e tiempo

    durante el cual de

    ber

    estar cum

    pliendo su funcin.

    20 25 a

    os son valore

    s norma

    les en ob

    ras h

    idr

    ulicas.

    consumo

    medio

    per c

    pita de

    una

    poblacin

    dotacin

    de

    abaste

    cimie

    nto: se ob

    tiene al divid

    ir el

    consumo an

    ual de la ciud

    ad entre el n

    m

    ero de

    habitantes y en

    tre los 365 da

    s de a

    o. Lo qu

    e obten

    emos es un

    consumo

    m

    edio per c

    pita.

    SU

    MIN

    IST

    RO

    EN

    ALT

    A:

    C

    onsumo dom

    stico:

    - Incluye el sum

    inistro de agua a las viviendas, hoteles, etc. -

    Su valor oscila en funcin del nivel de vida de los consum

    idores. -

    Son valores habituales los que oscilan entre 50 y 200 litr os por habitante y

    da (L/h.d). -

    Suele representar un 50%

    del volumen total que se abastece.

    Consum

    o comercial:

    - R

    epresenta el agua que se abastece a los comercios, tiendas, bares y

    oficinas. -

    Viene a representar un 15%

    como m

    xim

    o del agua abastecida.

    C

    onsumo industrial:

    - E

    l consum

    o industrial

    es aquella

    agua que

    se apo rta

    a las

    pequeas

    industrias o talleres que se encuentran inm

    ersas en el casco urbano. -

    La cantidad de agua a servir a una industria se suele hacer a partir de su

    superficie y del tipo de productos que elabore y procesos que realice. -

    Las grandes industrias o bien poseen abastecimientos propio

    s o mantienen

    contratos especiale

    s con las empresas m

    unicipales suministradoras.

  • C

    onsumo en edificios p

    blicos: -

    Hace

    referencia a

    l consum

    o d

    e agua

    que

    se prod

    uce en

    escuelas,

    ayuntamiento

    s, crceles, etc.

    C

    onsumo m

    unicipal:

    -

    Integra todo el gasto de agua que se realiza cuando se riegan

    las calles, se

    lavan alcantarillas, se riegan los jardines, etc.

    - E

    n este

    apartado tam

    bin

    debe incluirse

    el agua

    util izada para

    apagar incendios, q

    ue si bien no rep

    resenta un excesivo

    gasto en el mon

    to anual, si

    lo es

    durante

    el

    apagado

    de

    los fue

    gos y

    puede

    representar

    prdidas

    importan

    tes de pre

    sin en la red. -

    Si el abastecim

    iento es peque

    o hay que ten

    er mu

    y en cuenta los posibles

    volm

    enes que se p

    ueden llegar a consumir d

    urante un incendio.

    F

    ugas o prdidas e

    n la red: -

    En este ap

    artado se incluye todo aquella agua perdida a lo largo de la red

    de distribucin o en los depsitos.

    - Las rede

    s de las ciudades son m

    uy densas y muchas son m

    uy antigu

    as. -

    Las prd

    idas son inevitables.

    - E

    l va

    lor de

    estas

    prdidas

    se reduce

    mediante

    fuerte

    s inversion

    es en

    renovacin de la red y en un

    adecuad

    o mantenim

    iento de la red.

  • Tipo de consum

    o

    L/hab.da

    Bebida

    2 P

    reparacin de alimentos (cocina)

    3 A

    seo personal diario 20

    Limpieza de casa, com

    prendida vajilla

    12

    Lavado de ropa 13

    Inodoro 10 descarga

    Ba

    os 300 litros por ba

    o D

    uchas 50 litros por ducha

  • !"#

    &

    D

    $

    !

    "

    !#

    $

    %

    &

    (

    )*)

    +

    E$F

    E,

    +7-)2-B

    FA

    CT

    OR

    ES

    QU

    E A

    FE

    CT

    AN

    AL C

    ON

    SU

    MO

    :

    T

    ama

    o de la ciudad: -

    El n

    mero de habitantes va a influir de form

    a directa sobre el consumo, pero

    una gran

    ciudad va

    a llevar

    asociados unos

    consumos

    importantes

    diferentes a los dom

    sticos. -

    El riego de jardines y parques, la cantidad de com

    ercios e industrias que posea, m

    ayor extensin de la red con mayores posibilidades de fugas, etc.,

    inducir a dotaciones per c

    pita mayores.

    N

    ivel de vida: -

    El aum

    ento del nivel de vida tiende a aumentar los consum

    os. -

    En el

    mbito dom

    stico se em

    piezan a utilizar con mayor frecuencia los lavavajillas, se utilizan trituradores de basura, el aseo es m

    s frecuente, etc.

    - U

    na ciudad con mayor nivel de vida dispone de m

    s parques y jardines que

    regar, a los que hay que aadir los espacios verdes privados si la poblacin

    se distribuye en viviendas unifamiliares.

    N

    ivel de industrializacin de la ciudad: -

    La industria, en funcin de los procesos de produccin que incorpore tendr

    m

    s o m

    enos necesidad de agua. -

    La tendencia general es a utilizar la menor cantidad posible de agua.

    - H

    ay que tener en cuenta que el volumen de industria no tiene nada qu e ver

    con la

    cantidad de

    poblacin y

    que la

    estimacin

    de necesidades

    es diferente.

    - C

    uando se realiza un plan de abastecimiento habr

    que considerar si hay polgonos industriales previstos en los planes de u

    rbanismo.

  • C

    alidad de la red de distribucin.

    - Las fug

    as en un

    a red de

    distribucin est

    n m

    uy condicion

    adas por los

    materiales de

    las co

    nduccione

    s y el tipo d

    e juntas utilizadas.

    - H

    ay m

    ateriales q

    ue envejecen m

    s lentame

    nte, q

    ue son m

    s flexibles an

    te

    asentamien

    tos, etc.

    H

    bitos de la

    poblacin.

    -

    Por eje

    mplo, el u

    so de trituradores dom

    sticos a

    umen

    ta e

    norm

    eme

    nte los co

    nsumos d

    e agua.

    C

    lima

    : -

    En regiones

    ridas o

    en

    pocas de ca

    lor se incrementa

    el uso

    del agua.

    - S

    e em

    plea agua pa

    ra regar los jard

    ines, el co

    nsumo dom

    stico

    aum

    enta

    com

    o conse

    cuencia de

    l aum

    ento del n

    mero

    de ba

    os, el consum

    o pb

    lico

    tambi

    n a

    umentar

    al tener que regar las calles, etc. -

    En in

    vierno, sin emba

    rgo, la elim

    inacin d

    e la nieve median

    te agua pue

    de

    increme

    ntar tam

    bin los consum

    os.

    Lim

    pieza viaria: -

    Hay ciudades que tienen por costum

    bre el baldeo de calles como sistem

    a de lim

    pieza, frente a las opciones de barrido y aspiracin.

    Tu

    rismo:

    -

    Norm

    almente los c

    lculos de dotaciones se realizan respecto a la poblacin censada, sin em

    bargo con el turismo aparece una punta de consum

    os estacional.

    - E

    sta punta es mejor estudiarla de form

    a independiente.

    Tipo de control sobre el co

    nsumo:

    - S

    i en

    un abastecim

    iento no

    se m

    ide entonces

    existe una

    casi total

    ignorancia sobre la cantidad de agua que se suministra y de la form

    a en que se gasta.

    - S

    i no hay medida se cae en el derroche del recurso con gran facilidad.