gestion del riesgo

9
Gestión del riesgo. A continuación se realizará la identificación de los peligros en la zona de ejecución del proyecto usando el siguiente cuadro: Cuadro: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona. 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipos de peligros? S í No Comentarios No Comentarios Inundaciones x Inundaciones x Lluvias intensas x Lluvias intensas x Heladas x Heladas x Friaje/Nevada x Friaje/Nevada x Sismos x Sismos X Sequías x Sequías x Huaycos x Huaycos X Aluvión X Aluvión X Derrumbes x Derrumbes X Afloracion de aguas subterráneas 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? No 3. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales No

Upload: anthony-bryan-montes-lazaro

Post on 17-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestion de riesgos

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion Del Riesgo

Gestión del riesgo. A continuación se realizará la identificación de los peligros en la zona de ejecución del proyecto usando el siguiente cuadro:

Cuadro: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona.

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipos de peligros?

Sí No Comentarios Sí No ComentariosInundaciones x Inundaciones x

Lluvias intensas x Lluvias intensas xHeladas x Heladas x

Friaje/Nevada x Friaje/Nevada xSismos x Sismos X

Sequías x Sequías xHuaycos x Huaycos XAluvión X Aluvión X

Derrumbes x Derrumbes XAfloracion de aguas subterráneas

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? Sí No

3. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación del proyecto? Sí No

En base al cuadro anterior se definirá el grado del peligro, teniendo en cuenta la frecuencia y la severidad de ocurrencia del peligro, se tomará en cuenta los siguientes valores: B = Bajo: 1; M = Medio; 2, A = Alto:3; S:I = Sin Información:4.

Page 2: Gestion Del Riesgo

De acuerdo al análisis del cuadro anterior se llega a la conclusión que

Peligros S NFrecuencia (a) Severidad (b) Resultado

( c ) = ( a )* ( b )B M A S.I. B M A S.I.

Inundación x¿Existen zonas con problemas de inundación? x

¿Existe sedimentación en la quebrada? x

Lluvias intensas x 1 1 1Derrumbes/

deslizamientos x

¿Existen procesos de erosión? x

¿Existe mal drenajes de suelos? X

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

X

¿Existen antecedentes de deslizamientos? X

¿Existen antecedentes de derrumbes? X

Heladas XFriajes/Nevadas X

Sismos XSequías XHuaycos XAluvión x

Page 3: Gestion Del Riesgo

la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de Bajo Peligro. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis con el análisis de vulnerabilidad, para determinar el nivel de riesgo.El objetivo de esta sección es determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología, entre otras, para la formulación del proyecto, se están incluyendo mecanismos para evitar la generación y/o lograr la reducción de las vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia, para ello se realizará el análisis prospectivo del riesgo. Se determinarán las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia, en la cual se va utilizar una Lista de Verificación como herramienta de apoyo, mediante el cuadro siguiente:

Preguntas Sí No ComentariosA. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a

peligros? x

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

x

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Sí No Comentarios1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el

tipo de infraestructura? x

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? x

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona? x4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y

físicas de la zona de ejecución del proyecto? x

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? x

6. ¿Las decisiones fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? x

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Sí No Comentarios

Page 4: Gestion Del Riesgo

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos para hacer frente a la ocurrencia de desastres? x

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros para hacer frente a los daños por la ocurrencia de desastres? x

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? x

Realizando el análisis de la lista de verificación se tiene que el que el proyecto cuenta con elementos para responder a situaciones de peligro y se deben realizar acuerdos población beneficiaria y las instituciones para realizar la promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman medidas para reducir las condiciones de riesgo.El siguiente paso a realizar es definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia. Para ello, se utilizará el siguiente cuadro:

Page 5: Gestion Del Riesgo

Cuadro: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia

Factor de Vulnerabilidad Variable

Grado de VulnerabilidadBajo Medio Alto

Exposición(A) Localización del proyecto respecto de la

condición del peligro x

(B) Características del terreno x

Fragilidad(C) Tipo de construcción x(D) Aplicación de normas de construcción x

Resilencia

(E) Actividad económica de la zona x(F) Situación de pobreza de la zona x(G) Integración institucional de la zona x(H) Nivel de organización de la zona x(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres

por parte de la población x

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres x

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres x

Realizando el análisis del cuadro anterior se tiene lo siguientes: el proyecto enfrenta una vulnerabilidad baja, esto se debe a que la exposición es baja y tiene variables de resilencia que muestran vulnerabilidad baja.Una vez identificado el nivel de peligro asociado al proyecto, y establecido el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala:

Page 6: Gestion Del Riesgo

Cuadro: Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad.

Definición de Peligros/Vulnerabilidad Grado de VulnerabilidadBajo Medio Alto

Grado de PeligrosBajo Bajo Bajo Medio

Medio Bajo Medio AltoAlto Medio Alto Alto

Realizando el análisis de riesgo de determinó que el nivel de peligro es Bajo y en el análisis de vulnerabilidad se determinó Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto enfrentará condiciones de Riesgo Bajo.

NOTA: No se considera aluvión como peligro porque no esta dentro del área de influencia, se se diera el caso de desborde de la laguna Palacocha.En ela siguiente ilustración muestra el área del proyecto y la zona de peligros que causaría el desborde de la laguna.

ZONA DEL PROYECTO