gimnasia cerebral

16
GIMNASIA CEREBRAL Ejercicios Pasos Beneficios Botones Cerebrales: 1. Piernas moderadamente abiertas 2. La mano izquierda sobre el ombligo (presionándolo) 3. Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan el cuello. 4. Colocar los dedos restantes entre la primera y segunda costilla. 5. La lengua, apoyada en el paladar. Normaliza la presión sanguínea Despierta el cerebro Estabiliza una presión normal de sangre al cerebro Alerta el sistema vestibular (Donde se encuentra el equilibrio) Aumenta la atención. Gateo cruzado: 1. Deben efectuarse en cámara lenta 2. En posición de firmes, tocar con el codo derecho la rodilla izquierda 3. Regresar a la postura inicial 4. Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha 5. Regresar a la posición inicial Ambos hemisferios se activan y se comunican Prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento El Espantado 1. Las piernas moderadamente abiertas 2. Abrir totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poquito dolor 3. Sobre la punta de los pies estirar los brazos hacia arriba lo más alto que se pueda. 4. Al estar muy estirado, tomar aire y guardarlo durante diez segundos, estirarse más y echando la cabeza hacia atrás 5. A los diez segundos expulsar el aire con un pequeño Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje Maneja estrés Relaja todo el cuerpo

Upload: luis-portugal

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios para mundo actual

TRANSCRIPT

GIMNASIA CEREBRAL

Ejercicios Pasos Beneficios Botones

Cerebrales:1. Piernas moderadamente abiertas2. La mano izquierda sobre el ombligo (presionándolo)3. Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan el cuello.4. Colocar los dedos restantes entre la primera y segunda costilla.5. La lengua, apoyada en el paladar.

Normaliza la presión sanguínea

Despierta el cerebro Estabiliza una presión normal

de sangre al cerebro Alerta el sistema vestibular

(Donde se encuentra el equilibrio)

Aumenta la atención.Gateo

cruzado:1. Deben efectuarse en cámara lenta2. En posición de firmes, tocar con el codo derecho la rodilla izquierda3. Regresar a la postura inicial4. Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha5. Regresar a la posición inicial

Ambos hemisferios se activan y se comunican

Prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento

El Espantado 1. Las piernas moderadamente abiertas2. Abrir totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un

poquito dolor3. Sobre la punta de los pies estirar los brazos hacia arriba lo más alto

que se pueda.4. Al estar muy estirado, tomar aire y guardarlo durante diez segundos,

estirarse más y echando la cabeza hacia atrás5. A los diez segundos expulsar el aire con un pequeño grito y afloja

hasta abajo los brazos y el cuerpo

Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje

Maneja estrés Relaja todo el cuerpo

Tensar y Destensar

1. Practicar este ejercicio de preferencia en una silla, en una postura cómoda, con la columna recta y sin cruzar las piernas

2. Tensar los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas, tensar la parte superior de las piernas

3. Tensar los glúteos, el estómago, el pecho, los hombros.4. Apretar los puños, tensar las manos, brazos, cruzarlos5. Tensar los músculos del cuello, apretar la mandíbulas, tensar el rostro,

cerrar los ojos, fruncir el ceño, hasta el cuero cabelludo

Logra la atención cerebral Maneja el estrés Mayor concentración

6. Una vez que esté todo el cuerpo en tensión, tomar aire, retenerlo diez segundos y mientras se está contando, tensar al máximo todo el cuerpo

7. Después de diez segundos exhalar el aire aflojando totalmente el cuerpo

Cuenta Hasta Diez

1. Colocar las palmas de las manos hacia arriba, al frente, a la altura de la cintura, apoyándolas sobre las piernas, o bien, juntándolas enfrente de el rostro sosteniendo alguna flor.

2. Cerrar por un momento los ojos y prestar atención a la respiración3. Tomar aire y contar hasta diez. Retener el aire en su interior y contar

de nuevo hasta diez.4. Exhalar el aire contando hasta diez y quedarse sin aire mientras contar

hasta diez lenta y suavemente5. Repetir varias veces el ejercicio6. Complementar usando alguna palabra corta como: “paz”, “amor”, “me

siento muy bien”; se puede repetir mientras se inhala y después exhalar. Si no aguantas los diez segundos, cuenta hasta cinco.

El hecho de llevar un ritmo hace que el sistema nervioso adquiera armonía

La calma regresa; en algunas culturas, como en Bali, a este ejercicio se le da el nombre de “meditación”

Ayuda al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad

Nudos 1. Cruzar los pies, en equilibrio2. Estirar los brazos hacia el frente, separar uno del otro3. Colocar las palmas de las manos hacia fuera y los pulgares

apuntando hacia abajo4. Entrelazar las manos llevándolas hacia el pecho y poner los

hombros hacia abajo5. Mientras mantener esta posición apoyar la lengua en el techo del

paladar, detrás de los dientes

Efecto integrativo en el cerebro

Activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de cada hemisferio cerebral

Apoyar la lengua en el paladar provoca que el cerebro esté atento

Conecta las emociones en el sistema límbico cerebral

Da una perspectiva integrativa para aprender y responder más efectivamente

Disminuye niveles de estrés refocalizando los aprendizajes

Cuatro 1. Ejecutar en orden los movimientos de los ojos

ejercicios para los ojos

2. 2.Repetir cada movimiento tres veces3. 3. Se debe terminar cada movimiento donde se inicia

4. Movimiento 1: Mover los ojos en círculos por la derecha hacia arriba y a la izquierda.

5. Movimiento 2: Mover los ojos formando un triangulo; pon atención en donde inicia el movimiento

6. Movimiento 3 : Mover los ojos formando un cuadrado 7. Movimiento 4 : Mover los ojos formando una X

Ochitos acostaditos

1. Utilizar una hoja grande de papel y un lápiz; pegar la hoja en la pared al nivel de los ojos

2. Dibujar un ocho acostado (∞) empezando por el centro (donde se cruzan las líneas), y de ahí hacia arriba a la derecha

3. Cada vez que se mueva la mano, el ojo debe seguir ese movimiento; si el ojo tiende a ir más rápido que la mano, aumentar la velocidad de éstas; lo importante es que el ojo siga a la mano y no la pierda de vista

4. Repetir tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que se dibujo inicialmente

5. Usando el ocho inicial cambiar a la dirección contraria (abajo a la izquierda)

6. Repetir tres veces este movimiento

Mejora la comunicación escrita Establece el ritmo y fluidez

necesario para una buena coordinación mano/ojo

Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil.

Relaja los músculos de manos, brazos y hombros, y facilita el proceso de visión

Ayuda a la integración colateral del pensamiento (conexión de amos hemisferios cerebrales)

Favorece el que las ideas fluyan fácilmente

Ochitos con el dedo

1. Utilizar el dedo pulgar derecho (o izquierdo) con el brazo ligeramente estirado

2. Mantener la cabeza sin movimiento y mover sólo los ojos3. Seguir con los ojos el dedo pulgar mientras se dibuja un

ocho acostado (∞); empezar hacia la derecha4. 4.El centro de la X (del ocho) de quedar frente a el rostro.5. Repetir el ejercicio tres veces6. Ahora hacer el ocho al lado izquierdo y repetirlo tres veces7. Cambiar de brazo y repetir el ejercicio exactamente igual

Mejora la coordinación mano/ojo

Logra una máxima activación muscular

Fortalece los músculos externos de los ojos

Asiste al desarrollo de redes neuronales y a la mielinización del área frontal del ojo

Provoca que el ojo tenga un fino rastreo motor de las imágenes

Dispone los patrones para una alineación de la coordinación ojo/mano

Maneja el estrés después de haber realizado una tarea o estudio pesado.

El Elefante

1. Recargar el oído derecho sobre el hombro derecho y dejar caer el brazo

2. Mantener la cabeza apoyada en el hombro3. 3. Extender bien el brazo derecho como si se fuera a recoger algo del

suelo4. Relajar las rodillas 5. Dibujar con todo el brazo y con la cabeza, tres ochos acostados(∞) en

el suelo empezando por la derecha6. Permitir que los ojos sigan con el movimiento de los brazos y que el

centro de la X (del ocho) quede frente a uno mismo7. Si el ojo va más rápido que el brazo y cabeza, disminuir la velocidad

del ojo8. Repetir el ejercicio en forma contraria tres veces9. Cambiar de posición, ahora con el brazo izquierdo y apoyando la

cabeza en el hombro izquierdo 10. Dibujar tres ochos a la derecha y luego tres a la izquierda

Mejora la coordinación mano/ojo

Integra la actividad cerebral Activa todas las áreas del

sistema mente/cuerpo de una manera balanceada

Logra una máxima activación muscular

Activa el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio) y estimula el oído

Beneficia a quienes han padecido infecciones de oído

Restablece las redes nerviosas dañadas durante esas infecciones

Activa el lóbulo temporal del cerebro (donde está la audición), junto con el lóbulo occipital (donde se encuentra la visión)

Mejora la atenciónEjercicio de

atención 1: “A, B, C”

1. Dibujar un abecedario en mayúsculas2. Debajo de cada letra colocar las letras: “d, i, j”, al azar, que quieren

decir: d=derecho, brazo derecho; i= izquierdo, brazo izquierdo, y

Logra la integración entre el consciente e inconsciente

Permite una múltiple atención

j=junto, ambos brazos juntos3. Escribir estas tres letras en minúsculas cuidando que no esté debajo

de la “D” la “d” minúscula, de la “I” la “i” minúscula y de la “J” la “j” minúscula

4. Pegar en una hoja en una pared, exactamente al nivel de la vista.5. Mientras se lee en voz alta la letra “A”, fijarse si debajo hay una “d”

entonces subir el brazo derecho, si hay una “j” subir ambos brazos, hasta llegar a la “Z”. Cuando se haya llegado a la “Z”, a buen ritmo, empezar de nuevo el ejercicio, pero de la “Z” a la “A”. Si en el trayecto de la “A” a la “Z” se equivocan, volver a empezar.

entre el movimiento, visión y audición.

Favorece a través del ritmo, que la persona se concentre.

Integra ambos hemisferios cerebrales

Se recomienda un aprendizaje difícil o la resolución de un problema; así se preparará el sistema nervioso para cualquier eventualidad

El Peter Pan

1. Tomar ambas orejas por las puntas2. Tirar hacia arriba y un poco hacia atrás3. Mantener así por espacio de veinte segundos4. Descansar brevemente 5. Repetir el ejercicio tres veces

Despierta todo el mecanismo de la audición

Asiste a la memoria Enlaza el lóbulo temporal del

cerebro (por donde escuchamos) y el sistema límbico (donde se encuentra la memoria)

Si se necesita recordar algo, hacer el ejercicio.

El pinocho

1. Inhalar aire por la nariz y frotarla rápidamente diez veces2. Exhalar ya sin frotarla3. Repetir el ejercicio cinco veces más4. Cada vez que se haga notar si el aire que toma entra por

ambas fosas nasales

Activa e incrementa la memoria

Integra amos hemisferios cerebrales

Centra la atención cerebral Ayuda a la concentración

La tarántula

1. Si se tiene un problema o un conflicto, identificarlo con un animal que le de asco, por ejemplo una tarántula

2. Imaginar varias pegadas en el cuerpo. ¿qué se harías? ¡sacudirlas! 3. Utilizar las manos para golpear ligero, pero rápidamente todo el cuerpo:

brazos, piernas, espalda, cabeza, etcétera

Activa todo el sistema nervioso El cerebro aprende a separar

a la persona del problema Se produce endorfinas (la

hormona de la alegría) Circula la energía eléctrica de

las terminaciones nerviosas

4. Haz el ejercicio a gran velocidad durante dos minutos Disminuye el estrés Activa la circulación sanguínea

El grito energético

1. Abriendo la boca todo lo que se pueda, gritar muy fuerte “¡AAAHHH!”

2. Gritar durante un minuto con todas las fuerzas

Activar todo el sistema nervioso, en especial el auditivo

Permite que fluyan emociones atoradas

Incrementa la capacidad respiratoria

Provoca una alerta total en todo el cuerpo

Disminuye notablemente el estrés

El bostezo energético

1. Con ambas manos tocar las juntas de la mandíbula2. Bostezar profundamente 3. Mientras, con los dedos masajear suavemente, hacia

delante y hacia atrás, las juntas de la mandíbula

Oxigena el cerebro de una manera profunda

Relaja toda el área facial disponiéndola para recibir información sensorial con mayor eficiencia

Estimula y activa los grandes nervios craneales localizados en las juntas de la mandíbula

Activa todos los músculos de la cara, ojos y boca, ayudando a una mejor masticación y vocalización

Activa la verbalización y comunicación

Ayuda a la lectura Mejora las funciones nerviosas

hacia y desde los ojos, los músculos faciales y la boca

1. Con una mano estirar el cuero del cuello; sostenerlo durante diez El fluido cerebroespinal corre

más adecuadamente hacia el

El perritosegundos con fuerza y suéltalo tres segundos

2. Repite el ejercicio unas cinco vecescerebro

Disminuye el estrés Aumenta la atención cerebral Circulan las conexiones

eléctricas de la medula espinal

Alá, Alá

1. Colocar ambas manos en el borde de la mesa 2. Bajar la barbilla hacia el pecho3. Sentir cómo se estiran los músculos de la espalda, cuello y hombros 4. Inspirar profundamente y en ese momento curvar la espalda, alzando

un poco la cabeza5. Exhalar y volver a bajar la barbilla al pecho6. Hacer este ejercicio varias veces durante diez o quince minutos

Permite una mayor entrada de oxígeno al cerebro

Relaja el cuello y los músculos de los hombros

Estimula la presencia de fluido cerebroespinal alrededor del sistema nervioso central

Despierta el sistema nervioso A quien usan la computadora

durante mucho tiempo, realizan lecturas pesadas o están permanentemente en trabajo que requieren muchas horas de atención, este ejercicio los hará sentirse activados, energetizados y listos para organizar otra vez sus ideas

1. Colocar el talón de la pierna derecha hacia atrás sin levantarlo, manteniendo derecha la pierna

2. Adelantar la pierna contraria (izquierda), doblando un poco la rodilla, y apoyar en el brazo (izquierdo)

3. Dejar medio metro entre una pierna y la otra4. Inspirar profundamente y, mientras se exhala, mantener el talón de la

pierna trasera (derecha) firme sobre el piso, doblando más la pierna delantera (izquierda)

5. Permanecer quince segundos inmóvil, como si se estuviera fotografiando, la espalda derecha, sin inclinar al frente

Ayuda a la concentración y al equilibrio del cuerpo

Relaja ciertos músculos de la pierna y del pie

El fluido cerebroespinal fluye más fácilmente por el sistema nervioso central y la comunicación se vuelve más libre

Libera el reflejo de los tendones

La caminata en foto

6. Repetirlo con la otra pierna7. Realizar el ejercicio unas tres veces con cada pierna

Esta relajación del talón posee un interesante enlace con las habilidades verbales y facilita mucho la comunicación en los niños tartamudos y autistas

Cambio de significado

1. Preguntar por la mañana y, aunque no se conteste, seguir preguntando y hacer que trabaje el cerebro

¿Qué es lo mejor que puedo esperar hoy? (Inhalar y exhalar profundamente. Esperar diez segundos)¿Qué estoy dispuesto a dar hoy? (Inhalar y exhalar profundamente. Esperar diez segundos)¿De qué puedo estar feliz en este momento? (Inhalar y exhalar profundamente. Esperar diez segundos)¿Qué es lo que más me entusiasma de mi vida, ahora? (Inhalar y exhalar profundamente. Esperar diez segundos)¿Qué aprendo con lo que me pasa? (Inhalar y exhalar profundamente. Esperar diez segundos)

2. Preguntarse por la noche (inhalando y exhalando y esperando diez segundos entre pregunta y pregunta):

¿Qué fue lo que más disfrute hoy?¿Qué he dado y que he recibido hoy?¿En qué aspectos soy mejor hoy?¿Qué he aprendido hoy?

3. Si las respuestas son negativas o se tiene un problema, preguntar:

¿Qué es lo más emocionante de este problema?¿Qué deseo en lugar del problema?¿Qué quiero hacer para obtener lo que deseo?¿Qué es lo que no quiero seguir haciendo para obtener lo que deseo?¿Cómo puedo disfrutar este momento que me ayuda a lograr mi meta?

Las preguntas son una parte importante en el proceso de pensamiento

Las preguntas son la respuesta, porque camia nuestros enfoques

Al cuestionarte puedes cambiar tus sentimientos, el enfoque de tu cerebro, y lograr una atención positiva para mejorar algunos aspectos de tu vida

Las preguntas ayudan a optimizar nuestro proceso de solución de problemas

4. Si mi problema lo veo como un fracaso, ¿no será una oportunidad para aprender?

5. Si mi problema lo veo negro, ¿será que tanta luz me ciega?6. Si mi problema me agobia, ¿Cómo sería dialogar con él?7. Si solo tengo una alternativa de solución, ¿Qué pasaría si genero cincuenta

diferentes?

8. Si no tengo creatividad para preguntarme: ¿Qué pasaría si hiciera como si yo sí tuviera creatividad?, ¿Qué diría?, ¿Qué haría?

9. Repetir al terminar: YO SOY UN SER VALIOSO, TENGO MUCHAS CAPACIDADES… Y MEREZCO LO MEJOR

Sonríe, canta, baila

1. Sonreír, cantar, bailar siempre que se pueda, sin embargo, se debe buscar el contexto apropiado

2. Darse sólo cinco minutos para enojarse, o para vivir una tristeza, o para angustiarte. Luego sonreír, empezar a bailar y cantar (al bailar, el cuerpo y alma estarán conectados en otro canal).

Produce endorfinas (hormonas de la alegría y energía para el cerebro)

Una sonrisa genera: confianza, esperanza, gozo de vivir, agradecimiento, entusiasmo, fuerza para seguir caminando.

Un canto impulso nuestro ser, expresa el alma, ayuda a expulsar las emociones escondidas.

Un baile da armonía, ritmo, cadencia, expresión.

POSIBLES COMBINACIONES

Para mejorar la lecturao Tensar y distensar, “A, B, C”, nudos, gateo cruzado, Ochitos acostados, cuatro ejercicios para los ojos.

Para leer en voz alta y en públicoo El elefante, el Peter pan, el grito energético, el bostezo energético, gateo cruzado, cuenta hasta diez.

Para la comprensión de lectura:

o “A, B, C”, el elefante, el pinocho.

Para deletrear mejor:o Ochitos acostados, Ochitos con el dedo, el elefante, el Peter pan.

Para leer más rápido:o Cuatro ejercicios para los ojos, Ochitos acostados, Ochitos con el dedo, el elefante, nudos, gateo cruzado.

Para las matemáticas:o “A, B, C”, el elefante, “p, d, q, b”, nudos, el perrito.

Para prepararse para el deporte y el juego

o Gateo cruzado, nudos, grito energético, bostezo energético, la tarántula, el pinocho.

Para la coordinación mano-ojo (habilidades de escritura)o Gateo cruzado, cuatro ejercicios para los ojos, Ochitos acostados, Ochitos con el dedo.

Para la creatividad al escribir:

o Grito energético, bostezo energético.

Para pensar creativamente:o Gateo cruzado, elefante, sonríe, canta, baila.

Para escuchar y hablar mejor:o Peter pan, gateo cruzado.

Para incrementar la autoestima:o Nudos, tarántula, sonríe, canta, baila

Para incrementar la memoriao Peter pan, pinocho, espantado, perrito, nudos.

Para aprobar exámenes:o Cuenta hasta diez, Ochitos acostados, nudos, gateo cruzado y tomar agua.

Para manejar el estrés y acelerar el aprendizaje:o Todos, escoger los que más se les facilite y combinarlos.

Otros tips:

Realizar actividades cotidianas con la mano no dominante (cepillar cabello, los dientes) Caminar por su casa con ojos cerrados Estar alerta sobre los olores, sonidos, sensaciones. Alzar objetos con los pies Cerrar la puerta con los pies Escribir su nombre con el codo, los hombros y rodillas. Poner atención sobre los aspectos positivos de las demás personas. Observar un cuadro detenidamente, cerrar los ojos y crearlos en el cerebro. Ponerse los zapatos del otro por unos minutos Hacer algo diferente, salir de la rutina, inventar algo nuevo