ginecologia

9
MISOPROSTOL Dosis: Tópico vaginal. Comp. vaginal: 25 mcg a intervalos no < de 4-6 h; ó 400 mcg de 2 a 8 h antes, en úteros sin historial de cesárea previa o cicatrices uterinas y de 2 a 4 h antes, en úteros con historial de cesárea previa o cicatrices uterinas. Indicaciones: Maduración cervical e inducción del parto a término, en casos de cuello uterino inmaduro (25 mcg). Dilatación del cérvix de útero no grávido previa a una histeroscopia u otros procedimientos ginecológicos que requieran acceder a la cavidad uterina (200 mcg). Tratamiento de la úlcera duodenal. Mecanismo de acción: Las prostaglandinas son ácidos grasos que se producen de manera natural en muchos tejidos corporales. La prostaglandina E1 produce contracciones miometriales al interactuar con receptores específicos en las células miometriales. Esta interacción produce una cascada de eventos, incluyendo cambios en la concentración de calcio lo que inicia la contracción muscular. Al interactuar con los receptores de prostaglandina suaviza la cérvix y el útero se contrae lo que trae consigo la expulsión de los contenidos uterinos. También aumenta los mecanismos de defensa naturales de la mucosa gástrica y la curación de los desórdenes relacionados con la acidez, probablemente por un incremento en la producción del moco gástrico y la secreción de bicarbonato en la mucosa. Efectos secundarios: El efecto secundario más frecuente es la diarrea, que suele ser de intensidad suave a moderada. La diarrea desaparece al cabo de pocos días, incluso si se continúa la administración del fármaco. Otros efectos observados han sido náuseas (transitorias y moderadas), cefaleas, vértigos y dolor abdominal. Contraindicaciones: No debe administrarse a pacientes con alergia conocida a las prostaglandinas. NIFEDIPINO Dosis y vía de administración: Se recomienda iniciar la terapia con 10 mg, 3 veces al día. El rango de efectividad es de 10-20 mg, 3 veces al día. En pacientes con espasmo de la arteria coronaria: Se requieren dosis más altas, 20-30 mg, 3 ó 4 veces al día. En niños: dosis de 0.15 a 0.25 mg/kg o 1 a 3 gotas

Upload: diana-de-la-cruz

Post on 29-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ginecologia

MISOPROSTOL

Dosis: Tópico vaginal. Comp. vaginal: 25 mcg a intervalos no < de 4-6 h; ó 400 mcg de 2 a 8 h antes, en úteros sin historial de cesárea previa o cicatrices uterinas y de 2 a 4 h antes, en úteros con historial de cesárea previa o cicatrices uterinas.

Indicaciones: Maduración cervical e inducción del parto a término, en casos de cuello uterino inmaduro (25 mcg). Dilatación del cérvix de útero no grávido previa a una histeroscopia u otros procedimientos ginecológicos que requieran acceder a la cavidad uterina (200 mcg). Tratamiento de la úlcera duodenal. Mecanismo de acción: Las prostaglandinas son ácidos grasos que se producen de manera natural en muchos tejidos corporales. La prostaglandina E1 produce contracciones miometriales al interactuar con receptores específicos en las células miometriales. Esta interacción produce una cascada de eventos, incluyendo cambios en la concentración de calcio lo que inicia la contracción muscular. Al interactuar con los receptores de prostaglandina suaviza la cérvix y el útero se contrae lo que trae consigo la expulsión de los contenidos uterinos. También aumenta los mecanismos de defensa naturales de la mucosa gástrica y la curación de los desórdenes relacionados con la acidez, probablemente por un incremento en la producción del moco gástrico y la secreción de bicarbonatoen la mucosa. Efectos secundarios: El efecto secundario más frecuente es la diarrea, que suele ser de intensidad suave a moderada. La diarrea desaparece al cabo de pocos días, incluso si se continúa la administración del fármaco. Otros efectos observados han sido náuseas (transitorias y moderadas), cefaleas, vértigos y dolor abdominal. Contraindicaciones: No debe administrarse a pacientes con alergia conocida a las prostaglandinas.

NIFEDIPINO

Dosis y vía de administración: Se recomienda iniciar la terapia con 10 mg, 3 veces al día. El rango de efectividad es de 10-20 mg, 3 veces al día. En pacientes con espasmo de la arteria coronaria: Se requieren dosis más altas, 20-30 mg, 3 ó 4 veces al día. En niños: dosis de 0.15 a 0.25 mg/kg o 1 a 3 gotas Mecanismo de acción: El nifedipino dilata las arterias coronarias mejorando el suministro de oxígeno al miocardio al aumentar el flujo sanguíneo coronario. Al mismo tiempo, reduce las necesidades de oxígeno del miocardio por disminución de la postcarga.

Indicaciones terapéuticas: Angina estable crónica, Hipertensión

Contraindicaciones: Embarazo y lactancia.

Reacciones secundarias y adversas: Dolor de cabeza, fatiga, malestar general, constipación, náusea. astenia, adinamia, dolor, palpitaciones, insomnio, nerviosismo, parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impotencia, poliuria.

Page 2: ginecologia

SULFATO DE MAGNESIO

Forma de Presentación: Ampollas 25%: 2 mEq/ml. Ampollas 50%: 4 mEq/ml

Solución al 25% (preparado megistral): 4 mEq/ml (1 mEq Mg = 12 mg de Mg) (1 g Sulfato de

Magnesio = 8,12 mEq de Mg 0 = 98 mg de Mg).

Dosis : Requerimiento diario 0-6 meses: 50 mg; 6 meses- 1 año: 70 mg; 1-3 años: 150

mg; 4-6 años: 200 mg; > 6 años: 250 mg. Hipomagnesemia sintomática E.V.-I.M.: 0,8-1,6

mEq/kg/dosis cada 4-6 hs, dosis máxima: 16 mEq/dosis. Hipomagnesemia asintomática E.V.:

0,2-0,5 mEq/kg/día, dosis máxima: 8-16 mEq/día; V.O.:0,8-1,6 mEq/kg/dosis cada 6 hs. Déficit

en la absorción intestinal V.O : 20-60 mEq/día; adultos 60-100 mEq/día

Mecanismo de acción: Suplemento orgánico mineral. Participa en sistemas

enzimáticos de producción de energía a partir de los alimentos, en la síntesis proteica y

mantenimiento de las características eléctricas del sistema neuromuscular.

Indicaciones: Tratamiento del déficit de magnesio. Hipocalcemia.

Efectos Adversos: Hiporreflexia, parálisis fláccida, hipotensión, bloqueo cardíaco,

depresión S.N.C.

CLINDAMICINA

Dosis y vía de administración: En el adulto, las dosis recomendadas por vía oral. son

de 150 a 300 mg cada 6 horas. Por vía intravenosa la dosis varía según la gravedad de la

infección y oscila entre 600 y 2.400 mg/día, dividido en 3 o 4 dosis. Cuando se administra por

esta última vía, se debe pasar en infusión de 30 a 40 minutos, no mezclando en la misma

solución ampicilina, aminofilina, fenilhidantoina, barbitúricos, gluconato de calcio o sulfato de

magnesio.

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad

50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas.

Indicaciones terapéuticas: Infección bacteriana respiratoria grave; de piel y tejido

blando: abscesos, celulitis, heridas infectadas; dental severa: absceso periapical, gingivitis;

intraabdominal: peritonitis, absceso; osteoarticular: osteomielitis, artritis séptica; septicemia,

bacteriemia; infección genitourinaria femenina: endometritis.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. No utilizar en

caso de meningitis.

Efectos secundarios: Son principalmente desórdenes gastrointestinales.

Page 3: ginecologia

CEFTRIAXONA

Dosis: Infecciones severas, sepsis, meningitis, neutropenia: 100 mg/kg/día cada 24 hs. Infecciones leves y moderadas: 50-75 mg/kg/día cada 24 hs. Dosis máxima: 2 g (S.N.C.: 4 g en 2 dosis). Adultos: 1 g a 2 g cada 24 hs. Dosis prequirúrgica adultos: 1 g. Mecanismo de acción: (Antibiótico betalactámico). El anillo betalactámico es parte de la estructura de las cefalosporinas, por lo tanto, la Ceftriaxona es un antibiótico betalactámico. El modo de acción de estos antibióticos es la inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias, específicamente por unión a unas proteínas bacterianas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs). Indicaciones terapéuticas: Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, gonocócica, borreliosis de Lyme, infección con mecanismo defensivo disminuido. Profilaxis perioperatoria Efectos Adversos: Diarrea, leucopenia, trombocitopenia transitoria, anemia hemolítica, urticaria, rash, dolor en el sitio de inyección, barro biliar, fiebre, cefalea, mareos, vértigo Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas. Recién nacidos o prematuros con riesgo de encefalopatía bilirrubinémica.

METAMIZOL

Posología

- Oral: mayores de 15 años: 500 mg/6-8 h; 5-14 años: 250-375 mg; lactantes > 4 meses-4 años: 50-150 mg, hasta 4 veces/día.

- IM o IV lenta: mayores de 15 años: máx. 2.500 mg/12 h; 12-14 años: máx. 800 mg/6 h; 8-11 años: máx. 500 mg/6 h; 5-7 años: máx. 400 mg/6 h; 3-4 años: máx. 300 mg/6 h; 1-2 años: máx. 200 mg/6 h. IM sólo: lactantes 6-11 meses: máx. 150 mg/6h; 3-5 meses: máx. 100 mg/6 h.

Mecanismo de acción: El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. También actúa sobre receptores opioides presinápticos periféricos, con menor actividad que la morfina, e incrementa los umbrales de excitación de las neuronas aferentes finas mielinizadas. Indicaciones terapéuticas: Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre graves y resistentes. Contraindicaciones: Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o reacciones anafilácticas (p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos; porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3 Tercer trimestre de embarazo y lactancia. Reacciones adversas: Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.

GENTAMICINA

Page 4: ginecologia

Posología

(IM/IV) infección grave: 1 mg/kg/8 h o bien 3 mg/kg/24 h en perfusión. IV (30-60 min), 7-10 días; en riesgo vital: máx. 5 mg/kg/día, repartido en 3-4 dosis; infección respiratoria, fibrosis quística: 8-10 mg/kg/día; infección de gravedad moderada y urinaria: 1 mg/kg/12 h. Niños: 2-2,5 mg/kg/8 h. Lactantes y recién nacidos > 1 semana: 2,5 mg/kg/8 h. Prematuros o recién nacidos a término de hasta 1 semana: 2,5 mg/kg/12 h. Duración habitual: 7-10 días.

Mecanismo de acción: Bactericida. Penetra en la bacteria y se une a las subunidades ribosomales 30S y 50S inhibiendo la síntesis proteica.

Indicaciones terapéuticas: Septicemia incluyendo bacteriemia y sepsis neonatal, endocarditis, infección del SNC incluyendo meningitis y ventriculitis, urinaria complicada y recurrente, gastrointestinal incluyendo peritonitis, respiratoria incluyendo pacientes con fibrosis quística, de huesos, piel y tejido subcutáneo incluyendo quemaduras.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a amino glucósidos. Reacciones adversas: proteinuria, hematuria, azotemia, oliguria, tinnitus, mareos, vértigos,

parálisis vestibular, sordera parcial reversible o irreversible, generalmente asociada con una sobredosis, entumecimiento, picazón en la piel, temor, calambres musculares.

ATROPINA Dosis: Premedicación: Adulto (IV/IM: 0,5-1 mg /dosis). Las dosis inferiores a 0,5 mg pueden causar bradicardia paradójica. Niños :IV/IM: 0,01-0,02 mg/kg/dosis, mínimo 0,1 mg/dosisIntoxicación por organofosforadosAdultos: IV: 1-2 mg/dosis repetir cada 10- 15 minutos. Niños: IV: 0,02-0,05 mg/kg/dosis repetir cada 15 minutos.Bradicardia sinusal, reanimación cardiopulmonarAdulto: IV/IM/SC: 0,5-1 mg que puede repetirse a intervalos de 3-5 min. Dosis máxima de 40 mcg/kg. Niños IV/IV/SC: 0,01-0,03 mg/kg/dosis.Adyuvante en el broncospasmoAdultos: Inh: 0,025 mg/kg cada 6 horas (máx. 2,5 mg). Niños:Inh: 0,05 mg /kg cada 6 horas (máx. 2,5 mg) Mecanismo de acción: Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca. Indicaciones terapéuticas: Síndrome del intestino irritable. Espasmos del tracto biliar, cólico uretral y renal, coadyuvante en radiografía gastrointestinal. Inducción a la anestesia. Arritmias cardiacas. Bradicardia. Intoxicación por inhibidores de colinesterasa, y organofosforados. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho, hiperplasia prostática, retención urinaria por cualquier patología uretro-prostática, estenosis pilórica, íleo paralítico. Efectos adversos. Cuando aparece taquicardia de riesgo, fiebre, íleo, alucinaciones, se debe reducir la dosis de atropina (intoxicación atropínica).

VISYNERAL

Page 5: ginecologia

Posología: Normalmente se recurre a las diferentes formulaciones según la edad y tipo de necesidades. En adultos y adolescentes se utiliza ViSyneral adultos con una posología de 1 cápsula de vitaminas y 1 de minerales al día. Para niños, se recurre a las gotas si se requiere suplemento de vitamina A-C-D y complejo B, en dosis de 20 gotas diarias, y al jarabe si se requieren, además, minerales y lisina en dosis de 1 cucharada de las de postre al día.. Acción Terapéutica: Polivitamínico con minerales. Presentaciones: Cápsulas: envase conteniendo 30 y 60 cápsulas adultos (15 y 30 cápsulas de minerales, respectivamente). Gotas: envase conteniendo 30 ml. Jarabe: envase conteniendo 120 ml. Indicaciones: Tratamientos de carencias múltiples en particular dietas restrictivas, desórde nes en la absorción o requerimientos aumentados. Reacciones secundarias: Pueden presentarse náusea, regurgitación con sabor a las vitaminas, diarrea, constipación y rash cutáneo. Contraindicaciones: Hipercalcemia e hipervitaminosis. Idiosincrasia a alguno de los componentes de la fórmula.

FERANIN

Dosis y vía de administración: Intramuscular profunda. Administrar 1 ampolla en días alternos hasta completar la dosis total, o 2 ampollas en intervalos más prolongados. Dosis máxima: adultos: 4ml (2 ampollas), niños de 5kg a 10kg: 1ml (1/2 ampolla) Acción farmacológica: Es un hematopoyético a base de un complejo de hierro original, no iónico, destinado a la terapia por vía intramuscular. Indicaciones: Deficiencia de hierro en todas sus formas: convalecencia, debilidad general, anemia, intolerancia o insuficiente absorción con la administración de hierro oral. Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad a la sustancia. Estados con sobrecarga de hierro. Hemocromatosis, hemosiderosis, anemias hemolíticas, post transfusiones múltiples. Contraindicaciones relativas: infecciones agudas o crónicas. Reacciones adversas: Dolor en el sitio de la inyección, raramente se ha reportado rash dérmico. Advertencias: Solamente para uso intramuscular, aplicar mediante inyección lenta, no dar masajes después de la inyección, usar una aguja larga ,e inyectar profundamente en el cuadrante superior de los glúteos.

LIDOCAÍNA AL 2% CON EPINEFRINA

Page 6: ginecologia

Posología: Administración parenteral: Infiltración o anestesia terminal: 1 ml, Anestesia troncular: 1,5-2 ml. Dosis máxima: 500 mg/día. En adultos no deben excederse en ningún caso los 7 mg/kg. Mecanismo de acción: La lidocaína es un anestésico local tipo amida. Actúa bloqueando tanto el inicio como la conducción del impulso nervioso al disminuir la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones lo que estabiliza reversiblemente la membrana e inhibe la fase de despolarización, interrumpiendo así la prolongación del potencial de acción y consecuentemente, bloqueando la conducción. Indicaciones: Anestesia dental: infiltración o bloqueo nervioso. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la lidocaína o anestésicos de tipo amida. Hipovolemia, bloqueo completo de rama, uso concomitante de soluciones que contengan adrenalina. Los preparados con epinefrina no deben usarse en áreas de circulación arterial terminal (dedos, pene) o con afectación del riego arterial. Infección local en la zona de tratamiento, traumas de la mucosa. Reacciones adversas: Reacciones alérgicas con dificultad respiratoria, prurito, erupción cutánea; en elevadas dosis o por administración intravenosa: depresión cardiovascular, arritmias, convulsiones, visión borrosa, diplopía, náuseas, vómitos, zumbido en los oídos, temblores, ansiedad, nerviosismo, mareos, vértigo, sensación de frialdad, entumecimiento de las extremidades, escozor, picazón.