giovanni sartori, reflexiones personales

9
Ramírez Guzmán Daniel Examen-Exposición 30-11-2014 Giovanni Sartori. “La política como ciencia”. En La política: lógica y método de las ciencias sociales. 2ª ed., trad. de Marcos Lara México, Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 201-260. En “La política como ciencia”, Sartori establece ciertos criterios para delimitar y a su vez marcar la separación entre filosofía y ciencia, y viceversa, diferenciando por ende el saber filosófico del saber científico. Para lograr dicho propósito, Sartori, parte de la enunciación y definición de criterios epistemológicos como lo son: sus métodos, objetos de estudio, preguntas fundamentales, sus finalidades, su lenguaje y los conceptos que lo conforman, la formulación de teorías y su posible aplicabilidad práctica, y por último su objetividad y/o subjetividad. A continuación expondré de forma general los aspectos abordados, ofreciendo una síntesis del capítulo en cuestión. En la antigüedad clásica y hasta el siglo XVI, la filosofía y la ciencia se encontraron imbuidas en el pensamiento filosófico, sin embargo llego un punto en el que la ciencia reclamó autonomía derivada de la construcción de una nueva forma de pensamiento, el científico, y de un método propio en “el lapso que va de Bacon a Galileo y por último a 1

Upload: guzmanrdann

Post on 26-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexiones sobre La politica de Sartori

TRANSCRIPT

Page 1: Giovanni Sartori, reflexiones personales

Ramírez Guzmán DanielExamen-Exposición

30-11-2014

Giovanni Sartori. “La política como ciencia”. En La política:

lógica y método de las ciencias sociales. 2ª ed., trad. de Marcos

Lara México, Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 201-260.

En “La política como ciencia”, Sartori establece ciertos criterios para delimitar y a

su vez marcar la separación entre filosofía y ciencia, y viceversa, diferenciando por

ende el saber filosófico del saber científico. Para lograr dicho propósito, Sartori,

parte de la enunciación y definición de criterios epistemológicos como lo son: sus

métodos, objetos de estudio, preguntas fundamentales, sus finalidades, su

lenguaje y los conceptos que lo conforman, la formulación de teorías y su posible

aplicabilidad práctica, y por último su objetividad y/o subjetividad. A continuación

expondré de forma general los aspectos abordados, ofreciendo una síntesis del

capítulo en cuestión.

En la antigüedad clásica y hasta el siglo XVI, la filosofía y la ciencia se

encontraron imbuidas en el pensamiento filosófico, sin embargo llego un punto en

el que la ciencia reclamó autonomía derivada de la construcción de una nueva

forma de pensamiento, el científico, y de un método propio en “el lapso que va de

Bacon a Galileo y por último a Newton.”1 El siglo XIX vio nacer diversas disciplinas

científicas, entre las que se contaban las fisicalistas, las naturales, así como las

llamadas ciencias del espíritu o humanas, entre ellas la ciencia política, la cual

desde poco antes había comenzado a establecer un método y la construcción de

su objeto de estudio, de forma que pudiera crear imperativos y leyes, reclamando

autonomía, perfilando una identidad particular para ella y para su estudioso, es

decir, un “modo autónomo de estudiar la política en el sentido de que el politólogo

no es filósofo, no es jurista, no es economista y no es un sociólogo.”2 La

preocupación de Sartori, parte de este hecho, es decir, de marcar la diferencia, así

como los límites entre la ciencia [política] y la filosofía [política].

1 Ibíd., p. 225. 2 Ibíd., pp. 228-229.

1

Page 2: Giovanni Sartori, reflexiones personales

Ramírez Guzmán DanielExamen-Exposición

30-11-2014Para Sartori la filosofía “puede ser vista como un contenido de saber y/o

como un método de adquisición de ese saber.”3 El filósofo [político] establece sus

temas de reflexión respondiendo a ciertos criterios y objetivos, los cuales son

diferentes a los del politólogo. Ambos saberes se diferencian, según Sartori, a

partir del criterio de aplicabilidad, operatividad y praxis, los cuales no están

presentes para el caso de la filosofía, a pesar de ello, entre ciencia y filosofía

existe un “puente, el cual marca la transición de la filosofía política a la ciencia

política entendida estrictamente […]”: la teoría [política].

Desde la perspectiva de Giovanni Sartori no existe la ciencia sin la teoría,

pero la “ciencia a diferencia de la filosofía, no es solamente teoría […]”: la ciencia

es operatividad, aplicabilidad, acción, transformación, es decir, la traducción de la

teoría en práctica. El papel de la filosofía es la creación de ideas, de valores, de

elaboración de visiones del mundo.4 Cuando ha renegado o ido más allá de ello,

es decir, cuando la filosofía se ha propuesto llevar a la práctica sus postulados, un

tanto a la forma enarbolada por Kant de que lo “que es verdad en teoría debe ser

verdadero también en la práctica […]”5, los resultados han dejado mucho que

desear, según él autor, siendo la prueba más fehaciente de la tesis de

inaplicabilidad del filosofar, el marxismo.6

Tanto la ciencia [política] como la filosofía [política] han desarrollado un

lenguaje particular a partir de la formulación de conceptos que parten de las

diferentes concepciones de mundo, ello en función de sus respectivas preguntas

fundamentales, las cuales para el caso del filósofo parten del por qué y del

científico del cómo, teniendo entonces que la filosofía puede caracterizarse por un

“comprender ideando”, enarbolando una explicación dada por la justificación, y la

ciencia de un comprender observando a partir de una explicación que busca las

causas.7

3 Ibíd., p. 230. 4 Ibíd., p. 244. 5 Ibíd., p. 242. 6 Para ver la crítica a la filosofía de Marx, véase. Ibíd., pp. 242-243. 7 Ibíd., p. 240.

2

Page 3: Giovanni Sartori, reflexiones personales

Ramírez Guzmán DanielExamen-Exposición

30-11-2014La filosofía y la ciencia, como hemos mencionado desarrollaron un lenguaje

particular, sin embargo para el caso de la ciencia dicho lenguaje debe construirse

a partir de la reflexión, de la crítica al lenguaje común, del desarrollo de un

lenguaje especializado (técnico, preciso y articulado) que permita la

acumulabilidad y repetibilidad.

El aspecto anterior permitió dar paso a la <<ciencia política>> moderna,

diferenciándose al fin de la pre-científica.8 El momento que marcó la pauta para

ello ocurrió en la década de 1950, con la “revolución behaviorista”, la cual significó

la introducción de técnicas cuantitativas, con las cuales se pretendió enarbolar

modelos “fisicalistas” que validaran la investigación mediante la

comprobación/corroboración matemática, los cuales intentaron dotar de mayor

objetividad a la ciencia política. Para Sartori la objetividad es la no valoratividad,

que define como la neutralización de valores. Al respecto Bobbio señala que

la“[…] no valoratividad es la virtud del hombre de ciencia, así como la

imparcialidad es la virtud del juez”, por lo que se concluye que la no valoratividad

es un “principio regulador” y constitutivo de imparcialidad que dota de objetividad

a la ciencia.9 Sartori califica a la “ciencia valoradora” como mala filosofía y pésima

ciencia.

Pero, ¿Cuál ha sido el efecto de las pretensiones cientificistas de la

revolución behaviorista en la ciencia política? Al respecto, Sartori señala que

conllevo el abusó de la cuantificación y los datos, la multiplicación de los

tecnicismos, lo cual derivó en operacionalismo mal dirigido que daño a la teoría,

provocando un serio problema de identidad y epistemológico a la ciencia política.

8 Véase, Ibíd., pp. 246-247. 9 Ibíd., pp. 252-253.

3

Page 4: Giovanni Sartori, reflexiones personales

Ramírez Guzmán DanielExamen-Exposición

30-11-2014Encuentros entre política e historia

Para la disciplina histórica la ciencia política ha servido como generadora de

conceptos que permiten elaborar un análisis más profundo de las relaciones de

poder en la sociedad, en sus distintas dimensiones, sean estas regionales,

nacionales, internacionales e inclusive globales. Para la ciencia política la historia

es una herramienta analítica que le permite observar la diacronía y sincronía de

los fenómenos que estudia, es decir su historicidad entendida como cambio y

desarrollo. Lo anterior ha contribuido a que la ciencia política amplié su objeto de

estudio y desarrolle nuevos métodos. Ejemplo de ello lo tenemos con el desarrollo

del método comparado, que permite fijar mediante el análisis sincrónico, es decir a

partir de la comparación de fenómenos que ocurran con concordancia temporal o

tengan entre sí elementos que permitan cotejarlos, examinando a la vez los

procesos y rupturas que los generaron, es decir en su diacronía.

Las aportaciones de la política a la historia, quizá sean más de índole

conceptual, desde que la política en opinión de algunos surge como “ciencia” a

partir de las reflexiones de Nicolás Maquiavelo, en el sentido recuperado por

Sartori en La política, de su distanciamiento de la filosofía, al reflexionar sobre el

actuar político desde una óptica autónoma que parte de la observación empírica,

se observado que la contribución de esta “ciencia lata” a la historia ha sido

patente, particularmente desde el desarrollo de un lenguaje propio, cuyos

conceptos han sido de utilidad para analizar el pasado aunque desde la

perspectiva histórica.

La historia durante un largo periodo de tiempo centro sus esfuerzos en el

estudio de lo político, de hecho la historia como disciplina que pretende

enarbolarse como ciencia en el siglo XIX, se volcó a elaborar historias nacionales

en las cuales su narración y análisis se enfocó en los hechos, ideas, movimientos,

personales y genealogías enmarcados en lo político, a raíz de la necesidad de

4

Page 5: Giovanni Sartori, reflexiones personales

Ramírez Guzmán DanielExamen-Exposición

30-11-2014legitimación e identidad que requerían los llamados Estados nacionales desde el

siglo XVI, hasta las llamadas naciones modernas en el siglo XIX.

La relación entre política e historia en el sentido comentado arriba llegó a

una crisis, producto del vuelco a otros ejes temáticos en los cuales los

historiadores centraron su atención durante la primera mitad del siglo XX,

principalmente el económico. El aspecto político se recuperó sólo hasta entrada la

segunda mitad de dicho siglo: la recuperación vino en compañía de la

interpretación marxista de la realidad, siendo lo social el objeto de estudio

preponderante desde el análisis de la relación entre el Estado, la economía y la

sociedad.

¿Pero cuál ha sido el papel de la historia y la política más allá del terreno

académico o epistemológico? Toda ciencia pretende mediante la producción de

conocimiento, primero en la forma de producción teórica, ser llevado a la práctica,

a su aplicabilidad, es decir, ejercer influencia en la realidad. La política, quizá de

una muestra más apreciable de ello, ejemplo de ello: el análisis de la realidad,

para llevar en su forma aplicabilidad la formulación de políticas públicas, que

ejerzan influencia en la realidad social. Como vemos dado que al estudiar las

relaciones de poder nos permite entender su entramado y mediante la teoría

acerarnos a la praxis.

La historia por su parte se ha dedicado más a comprender la realidad, el

presente en función del pasado, a explicar en su acepción más general, los

fenómenos sociales bajo el condicional de las coordenadas espacio-tiempo.

Debemos aclarar que existen múltiples usos para la historia entre los que se

cuentan la creación de un discurso nacionalista que legitime al Estado y a su vez

bajo la pretensión crear una consciencia y valores ciudadanos de dudosa calidad y

orientación.

Para el caso de nuestro país, la historia juega ese papel, al menos en las

escuelas públicas y el discurso oficial, y la política es entendida por una mayoría

poblacional a la forma de ejercicio deshonesto del poder, por lo que cabría

5

Page 6: Giovanni Sartori, reflexiones personales

Ramírez Guzmán DanielExamen-Exposición

30-11-2014replantear el papel de la política en su forma de ciencia, en su aplicación y en su

ejercicio. La finalidad del punto anterior sería la creación de políticas públicas que

realmente beneficien a la sociedad, así como la creación de mecanismos de

negociación entre la sociedad y los actores políticos, la reformulación del papel

del ciudadano como actor político y de los funcionarios públicos; el papel de la

historia en este sentido iría encaminado a dotación de las habilidades analíticas

propias de la historia, referidas al análisis de la información, del sentido y/u

orientación de un discurso. Por lo que ambos replanteamientos nos permitirían

dotar de un sentido crítico a la ciudadanía, aunado a que los posibilitaría de

elementos para exigir con razón y causa la apertura de espacios, y la orientación

para la resolución de conflictos y exigencias por medios que se sumarian a los

usuales, como la protesta desbordada en las calles y las huelgas, qua a la larga

contribuirían a mejorar nuestra democracia.

6