glaciares

37
CAMBIO CLIMÁTICO Y RETROCESO GLACIAR DE LAS CORDILLERAS NEVADAS DE LA SIERRA SUR

Upload: gerardiny-fernandez-zena

Post on 24-Apr-2017

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: glaciares

CAMBIO CLIMÁTICO Y RETROCESO GLACIAR DE LAS CORDILLERAS NEVADAS DE LA SIERRA SUR

Page 2: glaciares

INTRODUCCIÓN

En América Latina, los glaciares tropicales están ubicados mayoritariamente en la Cordillera de los Andes: 72% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia. En los últimos 30 años los glaciares no sólo los glaciares de la Cordillera de los Andes, sino de todo el mundo, vienen experimentando un acelerado y dramático proceso de retroceso y pérdida de masa a consecuencia de los efectos del cambio climático global. Según los datos de las temperaturas de la superficie (OMM), confirman, que durante el transcurso del siglo XX se ha registrado un aumento de 0.6 ºC. La variación observada desde 1976 es aproximadamente tres veces superior a la de los últimos 100 años. De continuar la acentuación del efecto invernadero, el pronóstico para fines del presente siglo XXI, la temperatura ambiental puede incrementarse en el orden de 1,5 a 5.8 °C.Y por ende el Cambio Climático tendrá efectos dramáticos sobre las cordilleras tropicales; es decir el Cambio Climático acelerará la pérdida de masa de hielo en los Glaciares de las Cordilleras de la Sierra Sur peruana.

Page 3: glaciares

Los glaciares de las Cordilleras Nevadas de la Sierra Sur tienen una importancia económica, social y ambiental considerable. Sus aguas de deshielo aportan con agua potable e industrial a las principales ciudades y sus provincias de la Sierra Sur peruana. Y además los glaciares juegan un papel de gigantescos reservorios, configurando la variabilidad climática.El retroceso de los Glaciares tiene un efecto negativo tanto social, económica y ambiental, dado que muchos de los ríos provienen de los glaciares, esta deglaciación acelerada impacta en la provisión de agua para agricultura, en el consumo humano de varias de las principales ciudades de la Sierra Sur peruana, en el uso en la industria y en cuestiones de generación de energía. También incrementa el riesgo y la exposición de la población a peligros climáticos, como los aludes y el desborde de las lagunas glaciales, además de afectar la belleza escénica natural y por tanto, el turismo.

JUSTIFICACIÓN/ IMPORTANCIA

Page 4: glaciares

OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer el impacto que genera el Cambio Climático sobre las los glaciares de las cordilleras de la sierra Sur ( Nevado de Coropuna y Salkantay)

ESPECÍFICO:

Conocer la dinámica del retroceso de los glaciares de los Nevados de Coropuna y Salkantay.

Conocer las consecuencias que genera este proceso de deglaciación en estos dos nevados modelos.

Page 5: glaciares

ASPECTOS GENERALES

A. Descripción

El Nevado de Coropuna es la estructura volcánica más amplia y alta del Perú con 6377 msnm y un diámetro basal de 20km

NEVADO DE COROPUNA

Page 6: glaciares

El Nevado Coropuna es el centro activo más septentrional de la Zona Volcánica Central de los Andes.

Es un complejo formado por varios estratovolcanes adyacentes que superan los 6000 m de altitud y están cubiertos de glaciares.

Page 7: glaciares

B. Ubicación Geográfica

Está ubicado entre los 15°33’S y 72°36’O, a 150Km de la ciudad de Arequipa.Políticamente el Nevado de Coropuna se encuentra en la provincia de Castilla que esta conformado por 14 distritos.

Page 8: glaciares

C. Estudios de los Aspectos Naturales

C.1 Geomorfológico

Geomorfológicamente se ha distinguido cuatro tipos de unidades: áreas glaciares o de nieves perpetuas, relieve montañoso, relieve altiplánico ondulado.

Page 9: glaciares

C.3 Bioclimático

Pisos Bioclimáticos: factores termopluviométricas que limitan la distribución de la vegetación potencial (frio y aridez)

Page 10: glaciares
Page 11: glaciares
Page 12: glaciares

C.4 Hidrografía

Una serie de quebradas nacen de los deshielos y de las filtraciones del Nevado Coropuna, dando origen a ríos como: Llato, Huaylaura, Atunmayo, Aguas Calientes, Armas; los cuales abastecen del recurso hídrico durante todo el año a las poblaciones asentadas en la parte media alta, media y baja de las subcuencas Arma, Río Blanco y Quebrada Chalhuane pertenecientes a la cuanca Ocoña y las subcuencas Quebrada Cospejo y Río Grande que pertenecen a la cuenca Camana-Majes.

Page 13: glaciares

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA

Cambio Climático y El Retroceso del Glaciar Del Nevado de Coropuna

Un reportaje de la BBC de Londres señala que toda la masa del hielo derretida desde 1970 equivale aproximadamente a 7000 millones de agua. La indicada masa de hielo derretida equivale al consumo del líquido en Lima durante 10 años.

Page 14: glaciares

Retroceso Glaciar del Nevado Coropuna

El Nevado Coropuna ha perdido más del 50% de su cobertura glaciar en 48 años. La disminución se ha hecho más intensa en los últimos 20 años, por lo que se cree que en unas décadas, la nieve dejará de ser perpetua, y se producirá drásticamente la provisión de agua.

Page 15: glaciares

Aceración del retroceso glaciar del Nevado de Coropuna

Lo que es más preocupante es que la velocidad de deglaciación ha ido en aumento, de 0.7 km2/año (1955 a 1975), 0.8 km2/año (1975 a 1985), 3 km2/año (1985 a 1996), 1 km2/año (1996 a 2003).

Page 16: glaciares
Page 17: glaciares

Expertos predicen que todos los glaciares peruanos ubicados bajo los 5.500 metros de altura desaparecerán antes de 2015. Esto representa la mayoría de glaciares en el Perú.

Page 18: glaciares

El Nevado Coropuna representa las reservas de agua en estado sólido. Para la región Arequipa y al mismo tiempo son peligros para la población aledañas al glaciar. El deshielo de este glaciar alimenta los ríos durante todo el año; la pérdida de los depósitos de agua, implicaría la deficiencia de un recurso importante para la ganadería, agricultura y las ciudades.

Impacto

La deglaciación del Nevado de Coropuna afecta a más de 50 mil pobladores de las provincias de La Unión, Castilla, y Condesuyos que viven en sus alrededores.

Page 19: glaciares

NEVADO SALKANTAY

Page 20: glaciares

Descripción

Es parte de la cordillera de vilcabamba que se extiende a lo largo de 85 Km

Se eleva a 6271 metros sobre el nivel del mar Este nevado

resguarda al SH MACHUPICHU por el sur . Presenta cumbres

cubiertas por la nieve, conocidas como china Salkantay y Salkantay hembra ,separadas por

el puerto que se abre el valle Santa Ana en la provincia de Urubamba

VI .-ASPECTO GENERALES

Page 21: glaciares

6.1.-UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se encuentra en el

departamento de cuzco ,el cual se

localiza en la parte sur del Perú

Orientación Norte Este Sur Oeste

Latitud sur Longitud oeste

11° 13’ 19’’72°59’52”

13° 00’ 00”70°59’52”

15°29’25”70°21’41”

12°20’25”73°57’45”

ASPECTO GENERALES

Page 22: glaciares

DELIMITACION DEL NEVADO

Page 23: glaciares

6.2.-Aspectos naturales A.-Recursos hidrográfico

• El nevado Salkantay aporta sus deshielos al rio Aobamba afluente por su margen izquierdo del rio Urubamba ,este ultimo al pasar por la ciudad del mismo nombre se encuentra en la confluencia con el rio tambo.

• La cordillera de vilcabamba ,que se localiza al Nor-este del cusco define los sistemas hidrográficos del Urubamba y del Apurímac; sus cumbres mas elevadas son el Salkantay (6271 msnm),el Pumasillo (6170 msnm)y el Sacsarayoc (6050 msnm)

• Como toda la región andina ,los ríos principales y sus afluentes han generado profundos valles y cañones siendo las mas importantes los formados por los ríos Urubamba y Paucartambo .

Page 24: glaciares

B.-Geomorfología

Los materiales glaciares se ubican principalmente al pie de las cadenas de los nevado Salkantay. Las estructuras existentes en el área han desempeñado un rol

importante en el desarrollo de la morfología actual y, en épocas pasadas, controlaron la sedimentación y deformación de las secuencias sedimentarias

Cerca a la zona del nevado

Page 25: glaciares

C.-clima

Clima templado frio las precipitaciones anuales promedio oscilan entre

700mm ,mientras sus temperaturas medias anuales varían entre los 12°c .Presentan veranos lluviosos e inviernos

secos con fuertes heladas .estas características hacen que la zona sea propicia para el desarrollo de la actividad

pecuaria

Clima frígido conocido también como clima de puna ,corresponde a la zona cuyas altitudes están comprendidas entre los 4 mil y 5mil msnm .Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales ,y temperatura promedio

anual de 6 °CEste clima es propio de las laderas medias y altas

Page 26: glaciares

Clima en pampa cahuana

La temperatura oscila entre 12°-15° ,no habiendo valor de

precipitación

D.-Flora y fauna

Los tipos de cobertura vegetal en la zona son el bosque húmedo de montaña, el matorral húmedo, pajonal de puna, césped de puna, herbazal de tundra, áreas de cultivos

El Cóndor, Alpacas y en la flora las diferentes plantas frutales y una gran variedad de orquídeas

Page 27: glaciares

7.1.- disponibilidad y calidad de los recursos

VII .-EVALUACION AMBIENTAL

• Estudios – CUENCA DEL RIO URUBAMBA

• Del análisis realizado como resultado de estos experimentos se prevé que las zonas más vulnerables de la cuenca corresponden a los sectores próximos a la Subcuenca de Santa Teresa y a las partes altas de la cuenca (encima de los 2800 msnm), es decir se prevé que el calentamiento e incremento de lluvias se manifestarán más explícitamente en estos dos sectores de la cuenca (SENAMHI, 2007

• El aumento de la temperatura produciría un incremento temporal de los caudales de los ríos abastecidos por glaciares, seguido de una drástica disminución en el volumen de los recursos hídricos. Una disminución en la oferta hídrica sumado a la reducción proyectada de las lluvias afectaría las actividades que dependen de este recurso, tales como las actividades agropecuarias, generación de energía hidroeléctrica y consumo humano.

Page 28: glaciares

• El distrito de Santa Teresa es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático y retroceso glaciar. En las últimas décadas se han producido aluviones debido al desborde de lagunas glaciales. El cambio climático y en particular el acelerado derretimiento de los glaciares imponen nuevos retos para la planificación y gestión de los recursos hídricos.

Aluvión que cayo del nevado Salkantay

Page 29: glaciares

El nevado Salkantay en el período evaluado 2003–2007, su área a disminuido en 4,11km2, lo que significa una pérdida de 1,02 km2 /año.

Retroceso de la cobertura de la superficie Glaciar (km2) del Nevado Salkantay (2003 a 2007)

Retroceso glaciar del Nevado de Salkantay - Cusco

La reducción acumulada es del orden 28%

Page 30: glaciares

VIII .-PROPUESTAS DE SOLUCION

preservación y conservación

¿Qué hacer frente el cambio climático?

Atacar las causas

MITIGACIONReducir emisiones de GEI(pese a que nuestro país es causante de solo el 0.4% de las emisiones de

efecto invernadero

Atacar las consecuencias

ADAPTACIONReducir vulnerabilidad de ecosistemas naturales y

humanos

Page 31: glaciares

Adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hídricos

Algunos ejemplos:

• Tratamiento de aguas residuales para su utilización con fines agroforestales

• Implementación de riego tecnificado• Determinación de impactos del estrés hídrico (demanda de agua es más

grande que la cantidad disponible) las diferentes etapas fenológicas (procesos del desarrollo del cultivo).

• Diversificación de cultivos alimenticios y de agroexportación con menor demanda de agua

• Reservorios para almacenamiento de agua de deshielo para aprovechamiento en época de sequía

• Eficiencia en la gestión del agua

Solución regional

Page 32: glaciares

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA

Objetivo

Reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático

Integración de impactos del retroceso glaciar en planificación regional, local y sectorial

Generación de información sobre dinámica de glaciares

• la resiliencia es la capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones

Mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en sector

agricultura, consumo humano y energía

Page 33: glaciares

Características del PRAA• Países beneficiado: Perú-ecuador• Fase de preparación: Set 2006 – Dic 2007• Fase de implementación: 4 años 2008 - 2012• Perú = US$ 2,700,000 donación aprox.• Secretaría General de la Comunidad Andina: Coordinación Regional.

Gestión administrativa y financiera del proyecto.• Entidades implementadoras:

Ministerio del Ambiente de Perú

Page 34: glaciares

PRAA PERU

• Ámbito:Subcuenca Santa Teresa• Nevado Salkantay• Altitud: Min 500 msnm. Max 5,000

msnm• Aliados a nivel nacional: SENAMHI,

AGRORURAL, Municipalidad de Santa Teresa, gobierno regional cusco

• El proyecto incluye cuatro componentes: 1) diseño detallado de las medidas de adaptación, 2) implementación de medidas piloto, 3) monitoreo de glaciares y 4) gestión del proyecto.

Entidad implementadora en Perú: MINISTERIO DEL AMBIENTE

Cuenca Urubamba

Page 35: glaciares

• En el 2000 ,la dirección general de la salud ambiental del ministerio de salud lanzoEl PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE (PNVCA),cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire y proteger el medio ambiente .• El programa incluye estaciones en distintos puntos del país para controlar el nivel

de emisiones de gases y verificar los estándares de calidad ambiental. En cinco estaciones en lima metropolitana y otras en las ciudades de Arequipa ,Ilo, Moquegua, La oroya ,Chimbote,CUSCO,Trujillo y Chiclayo

Solución local y nacional

Sobre el control GEi

Page 36: glaciares

CONCLUSIONES• Los glaciares juegan un papel importante como reguladores del sistema

hidrológico en la región andina. Proveen de agua durante las épocas de poca lluvia permitiendo contar con un caudal mínimo de agua para agricultura, generación hidroeléctrica y consumo humano.

• En los últimos años los glaciares no sólo de nuestro país, sino de todo el mundo, vienen experimentando un acelerado y dramático proceso de retroceso y pérdida de masa a consecuencia de los efectos del cambio climático global.

• El retroceso de los glaciares, tiene directa consecuencia en el recurso hídrico y que a su vez, tiene efectos directos en el bienestar de los pueblos, principalmente en su economía.

Page 37: glaciares

RECOMENDACIONES• La política internacional también debe ser enfocada a fortalecer los convenios

para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero.• El estado debe tener normas claras y estrictas para aquellas empresas que su

producción implique la emisión de los gases de efecto invernadero.• Incluir en las curriculas estudiantiles la educación ambiental a nivel inicial,

primaria, secundaria y superior.

• Impulsar la educación ambiental en las regiones de estas cordilleras.• Debe haber estudios de seguimiento a los efectos del Cambio Climático en

todas las cordilleras tropicales incluyendo cada uno de sus nevados.• Los proyectos de adaptación y mitigación sobre el Cambio Climático debería

abarcar todas la regiones afectadas ya sea en menor y mayor medida.• Los estudios realizados en seguimiento al Cambio Climático en los nevados

deben estar al alcance de toda la población interesada.