glosario estudios tecnico legal organizacional proyectos

14
GLOSARIO ESTUDIO TECNICO PROBLEMA: Cuestión que se plantea para hallar un dato desconocido a partir de otros datos conocidos, o para determinar el método que hay que seguir para obtener un resultado dado. OBJETIVO GENERAL : Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad. No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad. OBJETIVO ESPECIFICO: Se derivan de los objetivos generales y los concretan , señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores. MERCADO : Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios. DEMANDA : Petición o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o se considera un derecho OFERTA : Ofrecimiento para hacer o cumplir una cosa. CADENA DE PRODUCCION : Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final.

Upload: karlos-ramirez

Post on 11-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estudio tecnico

TRANSCRIPT

GLOSARIO ESTUDIO TECNICO

PROBLEMA: Cuestin que se plantea para hallar un dato desconocido a partir de otros datos conocidos, o para determinar el mtodo que hay que seguir para obtener un resultado dado.OBJETIVO GENERAL: Los objetivos generales corresponden a lasfinalidades genricas de un proyecto o entidad.No sealan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si que expresan el propsito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misin de la entidad.OBJETIVO ESPECIFICO: Se derivan de los objetivos generales y los concretan, sealando el camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos especficos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.MERCADO: Lugar terico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios.DEMANDA: Peticin o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o se considera un derechoOFERTA: Ofrecimiento para hacer o cumplir una cosa.CADENA DE PRODUCCION: Es un conjunto de agentes econmicos interrelacionados por el mercado desde la provisin de insumos, produccin, transformacin y comercializacin hasta el consumidor final.CADENA DE VALOR: concepto tericoque describe el modo en que se desarrollan las acciones y actividades de unaempresa. En base a la definicin decadena, es posible hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en unproceso econmicoGLOBALIZACION: La "globalizacin" econmica es un proceso histrico, el resultado de la innovacin humana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la creciente integracin de las economas de todo el mundo, especialmente a travs del comercio y los flujos financieros. PROYECTO: Podra definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla unapersonao una entidad para alcanzar un determinadoobjetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.CAPACIDAD: Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempear una determinada tarea. En este sentido, esta nocin se vincula con la de educacin, siendo esta ltima un proceso de incorporacin de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. El trmino capacidad tambin puede hacer referencia a posibilidades positivas de cualquier elemento.CAPITAL: Desde elpuntode vista econmico, se entiende por capital el conjunto debienes producidos que sirven para producir otrosbienes. Capital en sentidofinancieroes todasumadedineroque no fue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en elmercado financiero,biensea comprandoacciones, obligaciones,Fondos Pblicos, obienhaciendo imposiciones enentidades de depsito, etctera, con la esperanza de obtener unarentaposterior en forma de dividendoso intereses. Capital en sentidojurdicoes el conjunto debienesY derechos que formanpartedel patrimoniode unapersona fsicao jurdica. Es sta la ms amplia de las tres acepciones deltrmino capital.COSTO DIRECTO: es todo aquel costo que se puede asociar directamente a la produccin de un solo producto, y que por tanto slo debe figurar en la contabilidad de costos de ese producto. Ej: En una fbrica se producen coches y camiones, el sueldo de un trabajador que trabaje nicamente en la cadena de montaje del coche, o las materias primas utilizadas en el coche son costos directos de la produccin del mismoCOSTO INDIRECTO: Costo Indirecto son aquellos costos que afectan al proceso productivo en general de uno o ms productos, por lo que no se puede asignar directamente a un solo producto sin usar algn criterio de asignacin. Ej: Alquiler de una nave industrial o salario de personal administrativo.COSTO FIJO: Se entiende por Costo Fijo, aquel que no varan con la cantidad de bienes o servicio producidos. Es el costo que permanece constante independientemente de que no se produzca, se produzca poco o mucho de un bien o se ofrezca o no un servicio.El Costo Fijo debe tenerse muy en cuenta en los Proyectos, por cuanto una vez causados es necesario esperar un tiempo, entre mediano y largo plazo, para desmontarlos, en la mayora de los casos.COSTO DE OPERACIN: Se entiende por Costos de Operacin, los recursos financieros necesarios para ser aplicados por cualquier Proyecto. Estos costos normalmente incluyen costos de personal, materiales, gastos generales, depreciacin e intereses.Cuando el consumo de los factores de produccin (Capital, Tierra, Trabajo y Tecnologa), se realiza para dar paso a la transformacin econmica de laCadena de Valor Agregado, surge el costo de produccin u operacin.COSTO VARIABLE: Se entiende por Costo Variable, aquel que se modifica directa o proporcionalmente de acuerdo al volumen o cantidad de insumos que se empleen en la produccin.Son los costos que varan dependiendo del nivel de la susodicha produccin de bienes o servicios.En la medida en que se incrementa la produccin del Proyecto, se requerir ms materia prima y otros elementos o servicios, porque el Costo Variable se modifica en forma proporcional y directa con la produccin de esos bienes o la prestacin de esos servicios.COSTO TOTAL: Por Costo Total (CT), se pueden entender: la sumatoria de los Costos Fijos (CF) y Variables (CV), que se utilizan Directa o Indirectamente en una Proceso Productivo de Bienes o Servicios.En el Grfico siguiente se puede observar el comportamiento de los Costos Fijos (CF), de los Costos Variables (CV) y del Costo Total (CT). El Costo Total tiene una forma creciente, en razn de los Costos Variables, incrementados por los Costos Fijos (CF).LOCALIZACION: tiene un gran impacto sobre los riesgos y beneficios globales de la empresa ya que afecta en gran medida tanto a los costes fijos como a los variables de produccin como a otros tipos de coste como son: impuestos, salarios, costes de materia prima, alquileres... La decisin de localizacin a menudo depende del tipo de negocio. En caso de de decisiones de localizacin industrial la estrategia suele consistir en minimizar los costes, en el caso de de una localizacin comercial, la estrategia se centra en maximizar los ingresos. Por lo que, el objetivo de la estrategia de localizacin es maximizar el beneficio de la localizacin para la empresa aprovechando los recursos del entorno para obtener una ventaja frente a nuestros competidores.CAPACIDAD PRODUCCION: La capacidad de produccin determina factores como tiempos, unidades, recursos que sern utilizados en la transformacin de materiales u objetos en un periodo de tiempo determinado, teniendo en cuenta la demanda del mercado, la suficiencia y la disponibilidad de los recursos fsicos e intangibles de la empresa.Medidas de Capacidad: Para controlar la capacidad de produccin y evitar fallas y perdidas, es necesario medir factores como: Cantidad, tiempo y costo, que permitan la satisfaccin de la demanda actual. Igual se debe procurar aumentar la economa de escala y evitar la des-economa, que se ven reflejadas cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida que aumenta/disminuye la tasa de produccin.

Planeacin Estratgica: La capacidad de produccin debe ser planeada a corto y largo plazo con esto logramos determinar la capacidad general de los recursos, para ello es til analizar factores Interno recurso humano y materiales. Externo regulaciones, horas trabajo. Con base a esto determinar acciones a corto y largo plazo para el anlisis y toma de decisiones estratgicas, teniendo en cuenta planes de requerimiento de recursos y de capacidad.http://www.definicionabc.com/general/capacidad.php#ixzz3YWruAJAohttps://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#IIhttp://www.economia48.com/spa/d/capital/capital.htmhttp://es.slideshare.net/lori6802/costos-directos-indirectoshttp://economia-virtual.com/comportam_costos.htmlhttp://descuadrando.com/Localizacion_estrat%C3%A9gicaGLOSARIO ESTUDIO LEGALTRAMITE: Es el conjunto, serie de pasos o acciones reguladas por el Estado, que deben efectuar los usuarios para adquirir un derecho o cumplir con una obligacin, prevista o autorizada por la ley. El trmite se inicia cuandoun particular activa el aparato pblico a travs de una peticin o solicitud expresa y termina (como trmite) cuando la Administracin Pblica se pronuncia sobre ste, aceptando o denegando la solicitud.EVALUACION FINANCIERA: es la inclusin de los flujos de caja de financiacin del capital o de la deuda. Esta evaluacin se realiza en dos etapas, se realiza un primerflujo de caja para saber cmo es el proyecto sin la financiacin. Un proyecto malo puede parecer bueno si las condiciones de financiacin son buenas, y un proyecto bueno puede parecer malo si las condiciones de financiacin son malas.Evaluacin econmica: consiste en estudiar los parmetros econmicos del proyecto: liquidez,rentabilidady riesgo independientemente de cmo se vaya a financiar.EVALUACION ESTRATEGICA: es estudiar los puntos fuertes y dbiles del proyecto (las fuerzas de Porter) para hacer el posicionamiento del mismo teniendo en cuenta cmo influye dicha posicin del proyecto en la empresa y el inters del mercado. Aqu se estudian de manera cualitativa variables que son determinantes en los resultados del proyecto para ver en funcin de esto cmo es el proyecto desde el punto de vista de la estrategia.SOCIEDAD: es un concepto polismico, que designa a un tipo particular deagrupacindeindividuosque se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relacin que se establece entre los individuos supera la manera de transmisin gentica e implica cierto grado decomunicacinycooperacin, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisin generacional deconocimientosycomportamientospor elaprendizaje) puede calificarse como "cultura".SOCIEDAD ANONIMA: La sociedad annima es una de las figuras ms utilizadas en la constitucin de empresas, y est conformada por un numero plural de socios que no puede ser menor a cinco (5) socios y un mximo ilimitado. La razn social debe estar seguida por la sigla S.A.Capital autorizado:Es el monto de capital que al momento de constituirse la sociedad, los socios deciden como lmite mximo. Es la capitalizacin mxima que tendr una sociedad, y por lo general corresponde a las proyecciones y aspiraciones futuras de los socios.

Capital suscrito:Es la parte del capital autorizado que los socios se comprometen a pagar. El pago del capital suscrito se puede hacer de contado o mediante cuotas en un plazo no mayor a un ao. Una vez un socio haya pagado la totalidad del capital suscrito, puede suscribir otra parte del capital autorizado. La suscripcin del capital, impone al socio la obligacin de pagarlo.Capital pagado:Corresponde al capital que efectivamente se debe pagar al momento de la constitucin de la sociedad. Es el capital con que puede contar la empresa al momento de su constitucin. VIGENCIA DEL PRODUCTO: La vigencia es el lapso de tiempo en que una cosa tiene aptitud de ser usada u observada, pues se halla en buenascondiciones, est de moda, se la utiliza, es vlida y de aplicacin, rige, etctera. Se utiliza en muchos mbitos. As decimos que ciertos cdigos morales, o de usos y costumbres estn vigentes pues los observamos en su usocotidiano; decimos que algunas palabras tienen vigencia, pues son empleadas en el vocabulario con asiduidad, o que la vigencia de unproductoperecedero es hasta su fecha de vencimiento.

VIABILIDAD LEGAL: El estudio de viabilidad legal debe informar si la legalidad vigente permite, o ms bien no impide la realizacin del proyecto empresarial. Este estudio de viabilidad, al igualque los otros, en lo posible debe ser efectuado por expertos y el encargado de evaluar la factibilidad global del proyecto ha de seguir la orientacin de los especialistas.En algunos casos y paratener una idea preliminar sobre la viabilidad legal del proyecto, puede consultarse a organismos relacionados con las actividades que sern desarrolladas en el mismo (p.e. SAG, SERNAPESCA, DIRECTEMAR, DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS, CONAMA, etc.).

MARCO LEGAL: El marco legal es todo lo que la ley pone a disposicin para la realizacin de distintos actos "pblicos o privados", sean de orden civil o comercial.Por ejemplo; cuando t realizas un "contrato de alquiler", pues el marco legal para su confeccin te lo proporciona el Cdigo Civil, si quieres "habilitar un comercio", el marco legal para ello te lo dar el Cdigo de Comercio.Si tienes que tomar un empleado, el marco legal para su contratacin ser la Ley de Contrato de Trabajo.MARCO FISCAL: se refiere a todo lo que marca el fisco, osea los impuestos, que impuestos se paga y porque, y que leyes o cdigos, reglas, etc.marcan a todo el fisco, desde la constitucin poltica. Osea como esta y desde que artculo de la constitucin dice que el pueblo debe pagar impuestos y as te vas luego con las leyes para que sepas que impuestos se pagan y as, fiscal se refiere al fisco y al pago de impuestos, y el marco fiscal es de los fundamentos legales.

PATRIMONIO: En el mbito legal, el concepto es el conjunto de relaciones jurdicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidadeconmica y por ello son susceptibles de estimacin pecuniaria, y cuya relaciones jurdicas estn constituidas por deberes y derechos (activosypasivos).3Desde este punto de vista la consideracin del valor de un bien patrimonial se descontar del mismo el valor de lascargasque se hallen gravando los bienes patrimoniales.PASIVO Y ACTIVO: Los activos y los pasivosson elementos claves de lacontabilidadde una empresa, ya que es a partir de los que se elaboran losbalanceso informes sobre lasituacin patrimonialde la organizacin. Es indispensable conocer en qu consiste cada uno de ellos para poder realizar la comparacin entre el activo y el pasivo, conociendo as el estado de cuentas de la empresa.

IMPUESTO: Elimpuestoes una clase detributo(obligacionesgeneralmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido porderecho pblico. Se caracteriza por no requerir una contraprestacin directa o determinada por parte de la administracin hacendaria (acreedor tributario).Los impuestos en la mayora de legislaciones surgen exclusivamente por la potestad tributaria del Estado, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos.REFORMA TRIBUTARIA: Esta reforma tiene como objetivo principal la generacin de empleo y la reduccin de la desigualdad. Para ello, busca mejorar la distribucin de la carga tributaria favoreciendo a los colombianos de menores ingresos.Segn el Gobierno, las ltimas reformas tributarias han sido motivadas en gran medida por la urgencia y la necesidad de aumentar el recaudo, pero no necesariamente garantizaron la generacin de empleo, la disminucin de la pobreza y la reduccin de la desigualdad. Por tal razn se busca lograr un sistema tributario progresivo que propenda por la formalidad laboral.

PERSONA NATURAL Y JURIDICA: Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a ttulo personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a ttulo personal todas obligaciones de la empresa. Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estn a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.Persona Jurdica es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de sta. Al constituir una empresa como Persona Jurdica, es la empresa (y no el dueo) quien asume todas las obligaciones de sta. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, estn garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio). Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, sta se pagar solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueo o a los dueos a tener que hacerse responsable por ella con sus bienes personales.http://negocios.uncomo.com/articulo/que-es-el-activo-y-el-pasivo-en-contabilidad-22393.html#ixzz3YXG2c4Zr

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/vigencia#ixzz3YX8ktuea

http://www.gerencie.com/pasos-para-la-evaluacion-de-proyectos-de-inversion.htmlhttp://www.gerencie.com/sociedad-anonima.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Viabilidad-Legal/1088740.htmlhttp://negocios.uncomo.com/articulo/que-es-el-activo-y-el-pasivo-en-contabilidad-22393.htmlhttp://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti-080113-03-%28que_es_la_reforma_tributaria%29/noti-080113-03-%28que_es_la_reforma_tributaria%29.asp

GLOSARIO ESTUDIO ORGANIZACIONAL

ADMINISTRACION: significa aquel que realiza una funcin bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Sin embargo, en la actualidad, la palabraadministracintiene un significado distinto y mucho ms complejo porque incluye (dependiendo de la definicin) trminos como "proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original. Adems, entender ste trmino se ha vuelto ms dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en da, las cuales, varan segn la escuela administrativa y el autor.COMPETITIVIDAD: La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o pas de obtener rentabilidad en el mercado en relacin a sus competidores. La competitividad depende de la relacin entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un pas. Por ejemplo, una empresa ser muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza tcnicas de produccin ms eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea ms cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de produccin menores por unidad de producto. CLIMA ORGANIZACIONAL: El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, segn son percibidas por quienes trabajan en l.

Para las empresas resulta importante medir y conocer el clima organizacional, ya que este puede impactar significativamente los resultados. Numerosos estudios han indicado que el clima organizacional puede hacer la diferencia entre una empresa de buen desempeo y otra de bajo desempeo.

La medicin del clima organizacional se suele hacer mediante encuestas aplicadas a los trabajadores de una organizacin, o de algn rea dentro de ella que se quiera medir. Aunque existen distintos instrumentos, metodologas y encuestas para medir el clima organizacional, casi todos coinciden en la necesidad de medir las propiedades o variables en dos partes: una, el clima organizacional existente en la actualidad, y otra, el clima organizacional como debera ser. La brecha entre ambas mediciones es de gran utilidad para diagnosticar problemas organizacionales, que pudieran ser posteriormente explorados y corregidos.BIENESTAR: la nocin debienestarhace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan paravivir bien.Dineropara satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

Se trata de un conceptosubjetividad, que puede tener representaciones muy diferentes en la mente de cada individuo, dado queel bienestar est ntimamente relacionado con las necesidades y los gustosde las personas. Sin embargo, los seres humanos no siempre sabemos qu cosas nos hacen bien, y esto complica an ms la definicin de este trmino. REGLAMENTO: Unreglamentoes unanorma jurdicade carcter general dictada por laAdministracin pblicay con valor subordinado a laLey. En resumen, un reglamento es un documento que especifica normas para regular las actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se pueden generar entre los individuos.

INDUCCION: Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusin general a partir de la observacin de hechos o casos particulares

FACTIBILIDAD: factibilidad econmica incluyen anlisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con anlisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparacin de ellos. Primero se comparan os costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a los costos. Despus la proporcin costo/beneficio de cada alternativa se compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para identificar la alternativa que sea ms atractiva e su aspecto econmico. Una tercera comparacin, por lo general implcita, se relaciona con las formas en que la organizacin podra gastar su dinero de modo que no fuera en un proyecto de sistemas.ORGANIZACIN: estos momentos vamos a proceder a llevar a cabo el anlisis del trmino organizacin que nos ocupa pero antes de eso es importante que conozcamos el origen etimolgico del mismo para as entender mejor su significado. En este sentido, tenemos que subrayar que esta palabra procede del griegoque puede traducirse como herramienta o instrumento.Unaorganizacines unsistemadiseado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones especficas.

PLANIFICACION: Laplanificacin,laplaneacino elplaneamiento,para obtener unobjetivodeterminado. En el sentido ms universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, ms precisas, incluyen "La planificacin es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".4Va de lo ms simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La accin deplanearen la gestin se refiere aplanesy proyectos en sus diferentes mbitos, niveles y actitudes.

DIVISION DE TRABAJO: La divisin del trabajo hace referencia al nmero de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la produccin de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas.Las economas modernas estn cada vez ms enfocadas en aumentar la produccin a travs de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez ms, lograr la especializacin de las actividadesMANUAL DE FUNCIONES: trata de las actividades a realizar por los trabajadores y directivas de una empresa.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: El Manual de procesos y procedimientos es ms importante de lo que aparenta ser, ya que no es simplemente una recopilacin de procesos, sino tambin incluye una serie de estamentos, polticas, normas y condiciones que permiten el correcto funcionamiento de la empresa. Los manuales de procedimientos, son comparables con la constitucin poltica de nuestra patria, ya que al igual que en esta, el manual de procedimientos rene la normas bsicas (y no tan bsicas) de funcionamiento de la empresa, es decir el reglamento, las condiciones, normas, sanciones, polticas y todo aquello en lo que se basa la gestin de la organizacin.CONTRATO: El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en comn entre dos o ms personas con capacidad, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativasAUDITORIA:es el examen crtico y sistemtico que realiza una persona llmese auditor o grupo de personas independientes del sistema auditado, que puede ser una persona, organizacin, sistema, proceso, proyecto o producto.Aunque hay muchos tipos de auditora, la expresin se utiliza generalmente para designar a la auditora externa. Que es una auditora realizada por un profesional experto en contabilidad, de los libros y registros contables de una entidad, para opinar sobre la razonabilidad de la informacin contenida en ellos y sobre el cumplimiento de las normas contables.

CICLO DEMING: El cicloPDCA: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Act), tambin conocido comociclo de Demingen honor a su creador, Edwards Deming, constituye la columna vertebral de todos los procesos de mejora continua:Planificar:definir los objetivos y los medios para conseguirlos.Hacer:implementar la visin preestablecida.Verificar:comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los recursos asignados.Actuar:analizar y corregir las desviaciones detectadas as como proponer mejoras a los procesos utilizados.

COORDINACION: Se denomina coordinacin a la capacidad de ordenar elementos en apariencia dispares para lograr un objetivo determinado. As, es posible referirse a la coordinacin motriz, a la coordinacin de un grupo de trabajo, a la coordinacin gramatical, a la econmica, etc.

http://definicion.mx/coordinacionhttp://itilv3.osiatis.es/proceso_mejora_continua_servicios_TI/ciclo_deming.phphttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%209/cap9_f.htmhttp://definicion.de/organizacion/#ixzz3YXPE3uy5http://definicion.de/bienestar/#ixzz3YXMT9NLzhttp://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividadhttp://www.degerencia.com/tema/clima_organizacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reglamentohttp://ersmsystem.blogspot.com/2008/05/definicin-de-factibilidad-tcnica.htmlhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo5.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Auditor%C3%ADa