glp

8
1 UNIDAD EDUCATIVA “LA SALLE” INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DE LOS MORADORES DEL BARRIO SAN CARLOS DE LA PARROQUIA ALANGASÍ, LA ELIMINACIÓN DEL SUBSIDIO DEL GAS. PERÍODO 2010 2011. Bolaños Mendoza Camilo José Hernández Viera Kevin Daniel Rivera Chiguano Henry Willian Vargas Sandoval Pablo Javier Sexto Físico Matemático B Quito, 2012

Upload: henry-henry

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El subsidio de gas licuado de petroleo en el Ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: GLP

1

UNIDAD EDUCATIVA “LA SALLE”

INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DE LOS MORADORES DEL

BARRIO SAN CARLOS DE LA PARROQUIA ALANGASÍ, LA

ELIMINACIÓN DEL SUBSIDIO DEL GAS. PERÍODO 2010 –

2011.

Bolaños Mendoza Camilo José

Hernández Viera Kevin Daniel

Rivera Chiguano Henry Willian

Vargas Sandoval Pablo Javier

Sexto Físico Matemático B

Quito, 2012

Page 2: GLP

2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.2.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SUBSIDIOS EFICIENTES

Se propone que los subsidios mantengan algunas características de acuerdo a

principios económicos básicos, para que puedan ser eficientes y efectivos, de

forma que la población demandante sea la más beneficiada, entre los principios

tenemos los siguientes:

El primer principio que debería cumplir un subsidio es el de

transitoriedad, es decir que los subsidios deben otorgarse solamente

mientras dure la condición que dio origen al subsidio, ya que de otra

manera se estarían destinando recursos valiosos a quien ya no los

requiere.

El segundo principio es la focalización, es decir, que los subsidios

deben ser canalizados directamente a las personas necesitadas e

identificadas como potenciales receptoras. Así, se evita que otras

personas, no necesariamente las más pobres, aprovechen el beneficio

de la transferencia.

La eficiencia es el tercer principio de un subsidio efectivo, lo que implica

que las transferencias tienen que ser progresivas, ayudando más a los

más pobres y menos a los menos pobres.

Por otro lado, la eficiencia también implica que los subsidios deben contar con

mecanismos de administración y control baratos.

Por ejemplo, si se tienen que gastar importantes recursos en el control y la

administración del subsidio, esto podría provocar que el costo total del subsidio,

incluyendo la transferencia, sea mayor al beneficio social que este genera,

ocasionando así una pérdida en el bienestar social. Finalmente, un subsidio

eficiente y efectivo debe ser económicamente factible. Es decir que debe tener

en cuenta la escasez de los recursos públicos y las múltiples necesidades de la

población.

Page 3: GLP

3

Por lo tanto, el financiamiento del subsidio no debe afectar la sostenibilidad

fiscal ya que esto podría provocar una brecha de financiamiento difícil de

cerrar, lo que a su vez reduciría las posibilidades de inversión y crecimiento

económico en el mediano plazo.

2.2.2 SUBSIDIO EN EL ECUADOR

En la última década se ha producido un alto gasto en subsidios o

transferencias, mucha gente desconoce los montos que se emplean en los

subsidios, y no saben tampoco que los mismos crecen significativamente cada

año, por ejemplo en el 2006 el monto de los subsidios en el Ecuador

representaron alrededor del 38,57% de los gastos corrientes en el Presupuesto

General del Estado.

En tanto que del total de la producción nacional (PIB) se emplearon en

subsidios 8,5% ese mismo año. De seguir esta tendencia en el mediano plazo

los subsidios absorberán gran parte de presupuesto y no se podrán mantener.

Tomando en cuenta que si bien el monto global que se destina a subsidios,

permite cuantificar en cierta medida, la evolución de los subsidios, no es una

medida suficiente para determinar el verdadero peso de los subsidios en la

economía (Ver Tab. 1).

Tab.1: Precios y costos del GLP.

GLP Nacional

Año

Demanda

interna

(cilindros)

Precio de venta

(USD/cilindros)

Costo de producción

(USD/Cilindros)

2005 188.549.270 1,55 4,5

2006 190.321.974 1,59 5,71

2007 119.617.768 1,65 7,59

2008 190.254.936 1,74 5,9

Page 4: GLP

4

2.2.2.1 SUBSIDIO AL GLP

El mercado ecuatoriano de gas funciona de la siguiente manera: el Estado

tiene el monopolio de importación del gas licuado de petróleo (GLP). Las

compañías privadas envasan y distribuyen la gran mayoría del gas que se

vende a nivel nacional.

Estas compañías están sujetas a regulaciones estatales que determinan cuánto

gas pueden vender, a quién, a qué precio, y envasado de qué manera.

El alto subsidio existente al gas sumado a la ausencia de libertad de empresa

en la industria, ha generado una sobredemanda del combustible, al mismo

tiempo que se ha limitado la oferta del mismo. Lo cual ha producido las ya

conocidas escasez de gas que suceden varias veces cada año.

De acuerdo a estimaciones del departamento de Comercio Exterior de

Petroecuador, el Estado subsidia 0.66 dólares/kg; en el 2006, la importación de

GLP fue de 8.2 millones BBL, el 77% del consumo nacional. Asumiendo que el

GLP que se produce en el país tiene el mismo costo de oportunidad que el que

importamos, suposición razonable, el porcentaje real de consumo de la

industria es del 7% el del año 2000.

El Estado financia en el consumo de GLP, 297.3 millones de USD para

consumos domésticos básicos de todos los ecuatorianos, 42.5 millones para

consumos industriales y 267 millones para servicios –principalmente taxis -,

consumos suntuarios y contrabando (ver anexo 6).

2.2.3 HOGARES QUE CONSUMEN GAS

Según datos del INEC la mayoría de hogares cocina con gas, es decir el 86.8%

del total de hogares usa el GLP como instrumento para la cocina. La

distribución de este es mucho mejor debido a que los hogares usan más GLP

que gasolina.

Pino, Poma y Rivera 2011.Según el INEC Existe un total de 852920 hogares pobres, que consumen gas. Este representa el 76% del total de

Page 5: GLP

5

hogares pobres. Además una cantidad de hogares bastante importante, 256623, cocina con leña o carbón. Estos son hogares que no se ven beneficiados por el subsidio. Se puede concluir por lo tanto que, a diferencia del subsidio a la gasolina, el subsidio al GLP llega a más hogares del país (ver Tab.2)

Tab. 2: Consumo de recursos energéticos de los ecuatorianos para cocinar.

A pesar de esto con estos datos no se puede realizar una relación concreta ya

que los hogares más ricos no usan el gas solo para cocinar, es mas como en

los datos del INEC un buen porcentaje de estos usa electricidad para la cocina,

sino que ellos usan el GLP también para calentar el agua para bañarse,

calentar el agua de las piscinas, etc. donde la cantidad de uso de este es

mayor.

2.3 EL ESTADO Y LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR.

La economía del bienestar utiliza muchas de las mismas técnicas propias

comunes en la Microeconomía. Como tal, puede ser vista como una rama, área

o especialización ya sea intermedia o avanzada de esta. Sin embargo, sus

resultados pueden ser aplicados y ciertamente tienen implicaciones para

la macroeconomía, de tal manera que la economía del bienestar puede ser

vista como un puente entre ambas aproximaciones a la economía.

La ciencia política también comparte el interés en el área del bienestar social,

pero utiliza técnicas menos cuantitativas. Las teorías del desarrollo también

exploran esos problemas, y los considera fundamentales para el proceso

del desarrollo social.

Page 6: GLP

6

2.3.1 CONCEPTO DE BIENESTAR.

El concepto de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se

necesitan para vivir bien. Dinero para satisfacer las necesidades

materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas

de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

Dado que el concepto de bien es subjetivo, el bienestar representa diferentes

cosas de acuerdo al sujeto en cuestión (Ver Graf.4)

Por lo que el bienestar estaría asociado a tener un automóvil moderno, una

televisión con pantalla plana y ropa de marca), mientras que otras asocian el

bienestar a lo espiritual (estar en paz con uno mismo).La economía de

bienestar es aquella cuyo principal objetivo es llevar los servicios y medios

totalmente necesarios para una vida digna a todos los sectores de la sociedad.

Graf. 4: El estado y el ciudadano.

2.3.2 ¿QUE ES EL SUBSIDIO?

Se lo puede mencionar al subsidio como la diferencia entre el precio real de un

producto o servicio y el precio que paga el consumidor para acceder a dicho

producto o servicio.

La aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un

producto cualquiera, tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar

metas sociales, o favorecer por distintas razones a determinadas personas,

actividades o zonas de un país. También existen casos en los que el subsidio

va desde el Estado a las empresas privadas, con el fin de evitar que posibles

Page 7: GLP

7

aumentos de tarifas lleguen a los consumidores finales de los productos o

servicios que ellas proveen, y así proteger la economía regional, principalmente

en épocas de inflación.

Para las economistas liberales son mecanismos artificiales para modificar la

asignación de recursos de la economía, a los que toman como poco favorables

para el normal desarrollo de la misma.

Entre las clases de subsidios, tenemos:

Subsidios a la Demanda o en el caso de los subsidios a la demanda, se

incrementan los ingresos del receptor para que éste financie la

adquisición de ese bien al precio de mercado.

Subsidios a la Oferta permite cubrir parte de los costos de producción, y

por lo tanto, la gente puede adquirir un bien o servicio por un valor

inferior al precio de mercado.

2.3.3 VALORES DE COSTOS Y ESTIMACIÓN DE SUBSIDIOS.

Como consecuencia de un posible incremento en las importaciones de

combustibles y derivados de petróleo de un 7,4%, respecto a 2010, para este

año existe la posibilidad de que aumente el monto destinado al subsidio de

gasolinas, diesel y gas doméstico, La planificación para 2011 de Petroecuador

establece que se importarán 44,7 millones de barriles de derivados (ver Tab. 3)

Tab.3: Comparación de Subsidios a Combustibles. (Gas Licuado de Petróleo).

Page 8: GLP

8

2.4 ESCENARIOS ECONÓMICOS SOBRE EL CONSUMO DE GAS LICUADO

DE PETRÓLEO.

El consumo de GLP en el Ecuador se compone así: 8 600 000 barriles de

demanda anual nacional, la producción de sus refinerías está cerca de 2 100

000 barriles y se importan por sobre los 6 500 000 barriles, para uso doméstico,

industrial y comercial. El precio actual de un kilogramo de GLP es de 0,1067, el

monto del subsidio 0,262 el precio ponderado por kg de GLP es de 0,368

dólares, consecuentemente el precio de un cilindro de 15 kg es de 5,53

dólares.

Si importamos 6 500 000 barriles, tenemos 569 millones de kg, o sea, 38

millones de cilindros, así el costo con subsidio será 61 millones de dólares; sin

subsidio será de 210 millones de dólares.

Por ende, el Gobierno de la debe comenzar a solucionar los problemas eternos

de la patria y los cerca de 400 millones de dólares anuales del subsidio al GLP

le servirán para la vialidad del país, o reducirá el déficit del presupuesto de este

año, o no se endeudara más o no pedirá a nadie, a la vez que nuestro pueblo

lo aceptara, porque sabe que el beneficio va a ser directamente para sus

miembros, es decir a la colectividad.