(gluconato de calcio)

5

Click here to load reader

Upload: james-silva

Post on 13-Aug-2015

146 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Gluconato de calcio)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.“Calidad, Pertinencia y Calidez”

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD.CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA.

TOXICOLOGIA CONSULTA INTRA-CLASE # 3

FECHA: Jueves 18 de Junio del 2015. NOMBRE: Oswaldo Silva Oyola. CURSO: 5to Bioq. Farm. “B”

AMPOLLA DE CALCIO INYECTABLE (GLUCONATO DE CALCIO).

El gluconato de calcio es una sal de calcio y ácido glucónico indicado como suplemento mineral. El gluconato de calcio en solución al 10% es la presentación del calcio más utilizado en el tratamiento de la hipocalcemia. Esta forma de calcio es superior al del lactato de calcio, aunque sólo contiene 0,93% (930 mg/100ml) de iones de calcio.

El gluconato de calcio también se utiliza para contrarrestar una sobredosis de sulfato de magnesio,1 que a menudo se administra a mujeres embarazadas para prevenir profilácticamente las convulsiones, como en las pacientes diagnosticadas con preeclampsia. El sulfato de magnesio también se da a las mujeres embarazadas que están experimentando un parto prematuro con el fin de disminuir o detener las contracciones uterinas.

El exceso de sulfato de magnesio resulta en una toxicidad que provoca tanto la depresión respiratoria como la pérdida de los reflejos tendinosos profundos (hiporreflexia). El gluconato de calcio es el antídoto para tal toxicidad por sulfato de magnesio. Vía intravenosa

NOMBRE GENÉRICO

Calcio Gluconato

NOMBRE COMERCIAL

Gluconato de Calcio 10% Veinfar.

GRUPO MINERALES Y OLIGOELEMENTOSSUBGRUPO ESTRUCTURALES

ACCIÓN Tratamiento de hiperpotasemia. Estados hipocalcémicos.

Page 2: (Gluconato de calcio)

TERAPÉUTICADOSIS Hipocalcemia sintomática: 1-2 ml/kg/dosis (0,46-0,92

mEq/kg/dosis) en 5-10 min, puede repetirse a las 6 hs o seguir con una infusión de 5 ml/kg/día (2,3 mEq/kg/día). Adultos: 10-30 ml (4,6-13,8 mEq) hasta respuesta. Hipocalcemia asintomática con V.O contraindicada: lactantes y niños: 2-5 ml/kg/día en infusión continua o cada 6 hs; adultos: 20-150 ml/día en infusión continua o en dosis divididas. HiperKalemia: 0,5 - 1 ml/kg (máximo: 10 ml)

VIAS DE APLICACIÓN

E.V.

EFECTOS ADVERSOS

Necrosis tisular por extravasación. Monitorear la frecuencia cardíaca. Si se produce bradicardia detener la infusión.

FORMA DE PRESENTACIÓN

Ampollas: 100 mg de gluconato de Ca/ml ( 0,46 mEq de Ca/ml = 9 mg de Ca iónico/ml)

OBSERVACIÓNPush E.V.: 0,5-1 ml/minuto Infusión E.V.: diluir hasta 50 mg de gluconato de calcio por ml (0,5 ml/ml) e infundir en 1 hora. Mientras se infunde controlar la frecuencia cardíaca. Corregir primero la hipokalemia. Solventes compatibles D 5% y Sol. F.. No mezclar con soluciones que contienen bicarbonato o fosfato. 1 mEq de Ca = 20 mg Ca++

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso. muscular y esquelético. Interviene en la función cardíaca normal. función renal. respiración. coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. El calcio ayuda a regular la liberación y el almacenamiento de neurotransmisores y hormonas. la captación y unión de aminoácidos. la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina.

EFECTOS SECUNDARIOS: mLos efectos secundarios de la administración de gluconato de calcio incluyen náuseas, estreñimiento y malestar estomacal. La extravasación de gluconato de calcio puede conllevar a celulitis. También se ha reportado que esta forma de calcio aumenta el flujo plasmático renal, la diuresis, natriuresis, la tasa de filtrado glomerular,6 la prostaglandina E2 y los niveles de alfa-F1.

La inyección intravenosa muy rápida de gluconato de calcio puede causar vasodilatación, trastronos del ritmo cardíaco, disminución de la presión arterial y bradicardia. Las inyecciones intramusculares pueden dar lugar a necrosis local y formación de abscesos.

INDICACIONES: Hipocalcemia aguda (tratamiento): El gluconato de calcio por vía parenteral está indicado en el tratamiento de la hipocalcemia en situaciones que requieren un incremento rápido de la concentración del ion calcio en suero. tales

Page 3: (Gluconato de calcio)

como la tetania hipocalcémica neonatal; tetania debida a deficiencia paratiroidea; hipocalcemia debida al síndrome de huesos hambrientos" (hipocalcemia de remineralización) después de una intervención quirúrgica por hiperparatiroidismo; deficiencia de vitamina D; y alcalosis.

El gluconato cálcico parenteral se utiliza también para prevenir la hipocalcemia durante exanguinotransfusiones; para disminuir o revertir los efectos depresores cardiacos de la hiperkalemia sobre la función electrocardiográfica; en el tratamiento de la depresión del sistema nervioso central (SNC) debida a la sobredosificación de sulfato de magnesio; cuando se requiere un incremento de los iones calcio para el ajuste electrolítico; puede utilizarse también como coadyuvante en la reanimación cardíaca. particularmente después de la cirugía a corazón abierto. para reforzar las contracciones miocárdicas tras la desfibrilación o cuando hay una respuesta inadecuada a las catecolaminas.

CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad al gluconato cálcico o alguno de sus excipientes. Hipercalcemia. Hipercalciuria. Cálculos renales. Insuficiencia renal severa.

EFECTOS SECUNDARIOS: No datos específicos en niños. Consultar ficha técnica para una información más detallada. Los efectos adversos más característicos son: náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica, hipertensión, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en el punto de inyección, sudoración o sensación de hormigueo. La sobredosis así como, la perfusión demasiado rápida puede producir vasodilatación, hipotensión, bradicardia y arritmia y/o paro cardíaco. En el caso de que el paciente presente síndrome hipercalcémico se debe provocar diuresis para aumentar rápidamente la excreción de calcio e hidratar al paciente con soluciones salinas (cloruro de sodio 0,9% inyectable), bajo monitorización del balance electrolítico y agua. Si se requiere se puede administrar calcitonina.

BIBLIOGRAFÍA:

Ficha técnica de Suplecal®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 28 enero 2013]. Disponibleen:https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm .

UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [fecha de acceso 26 enero 2013]. Disponible en: www.uptodate.com