glyseif jabones de frutas

35
Glyseif …cuida tu piel

Upload: carolina-j-flores

Post on 26-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glyseif Jabones de Frutas

Glyseif

…cuida tu piel

Page 2: Glyseif Jabones de Frutas

I. RESUMEN EJECUTIVO

Nuestra idea de negocio se basa en brindar un producto natural que

ayuden en el cuidado de la piel, elaborados a partir de glicerina y frutas

exóticas y sus ingredientes contienen agentes naturales que humectan

y protegen la piel, además darle un valor agregado frente a la

competencia, en lo que se refiere en la presentación de variedad de

diseños del producto.

Con él domino de estas artesanías es mucho lo que se puede lograr

tanto para bienestar personal como comercial, se pueden confeccionar

jabones que tengan vistosos coloridos, diferentes formas, texturas y

decorados, al mismo tiempo que obtenemos un magnifico regalo muy

personalizado, con la seguridad de que será del agrado de la persona

que lo recibe.

Nuestros productos son elaborados artesanalmente combinando

fragancias y colores que provocan una sensación placentera tanto

para uso personal como para decorar y aromatizar un ambiente.

Nuestros productos satisfacen la necesidad de higiene personal. Algo

diferente para cada persona, según sus gustos y preferencias.

Glyseif tendrá un capital de S/. 800.00 para su primer año de

funcionamiento (inversión de sus accionistas), para utilizarlo en gastos

de instalación, costos fijos, gastos indirectos, de comercialización y

conseguir un fondo que cubra cuatro meses de operaciones.

Glyseif no tiene actualmente competidores significativos para sus

productos. Vimos una gran oportunidad para desarrollar nuestro

producto en este mercado, ya que hemos identificado que no muchas

empresas se dedican a este tipo de producto y que existe un potencial

de mercado para nuestros productos que son naturales y semi-

artesanales, a diferencia de los otros, tratando de innovar. Nuestros

competidores solo brindan productos en un diseño convencional.

Los factores clave de éxito para la empresa están determinados por

los siguientes elementos:

• Diseño de productos ofertados. La capacidad de desarrollo de

nuevos diseños es uno de los valores que pretendemos potenciar en

nuestra empresa, los gustos son cada vez más cambiantes y la labor

de innovación será una de nuestras prioridades.

Page 3: Glyseif Jabones de Frutas

• Uso de tecnologías y de la información será otra herramienta

importante a la hora de conocer nuestro negocio, su evolución y lo que

el cliente nos demanda, para ello el buen uso de herramientas

informáticas al respecto, nos permitirán que esa información fluya por

nuestra empresa y nos vaya confirmando que las acciones que vamos

tomando tienen los resultados esperados.

Limpieza e higiene es otro factor clave, la limpieza integral de la

empresa y la higiene son muy importantes ya que se fabrica y vende

un producto que tiene contacto directo con la piel.

II. DESCRIPCION DEL NEGOCIO

2.1. LOS ELEMENTOS HISTORICOS

2.1.1. Historia de la empresa

La idea surgió por que un grupo de seis estudiantes,

gracias al curso de generación de empresas que sirvió

de incentivo para desarrollar un plan de negocios y

despertar nuestro espíritu emprendedor, conversando

acerca de los jabones que en la actualidad se venden y

que contienen gran cantidad de químicos en su

elaboración, entonces salio la idea de tener un producto

con muchos beneficios utilizando insumos naturales,

además porque nos sentimos capaces de elaborar los

productos y creemos que va a tener éxito en el mercado,

ya que les estamos ofreciendo algo diferente, la idea de

crear una empresa de jabones de glicerina con un valor

agregado de frutas exóticas elaborado de manera semi-

artesanal, pensando en el cuidado de nuestra piel.

El nombre de la empresa GLYSEIF, nació de la

combinación de GLICERINA y SEIF, cuyo objetivo es

compartir con todo aquel que se sienta atraído por las

cosas bellas, delicadas y sutiles que la naturaleza y la

creatividad del ser humano coloca a nuestro alcance,

todos los conocimientos, inquietudes, disfrute y

crecimiento que sentimos cada vez que elaboramos una

nueva creación.

Page 4: Glyseif Jabones de Frutas

III. PLANIFICACION ESTRATEGICA

3.1. VISION, MISION Y OBJETIVOS

3.1.1. Visión:

Ser una empresa reconocida a nivel local, en la

elaboración semi-artesanal de jabones de glicerina y

frutas exoticas.

3.1.2. Misión:

Brindar productos de calidad, hechos de modo semi-

artesanal, con ingrediente cien por ciento naturales, a

través de la venta por catálogo y online. Además,

inculcar el beneficio de los productos oriundos de

nuestro país a nuestros clientes.

3.1.3. Objetivos:

1. Posicionarse en los próximos cinco años, como la

mejor empresa en la elaboración artesanal de

jabones de glicerina, por la calidad de sus

productos.

2. Obtener un 15% de rentabilidad anual neta

durante los próximos 5 años.

3. Desarrollo de un plan de expansión de la empresa

en el norte del país, para los próximos 5 a 10

años.

IV. ANALIZANDO EL ENTORNO

4.1. VELOCIDAD DE CAMBIO DEL ENTORNO

4.2. ANALISIS PEST

4.2.1. Factores Políticos:

La elección del presidente Humala ha traído una nueva

visión en términos del rol del Estado y su participación

en la economía, lo que ha generado una retracción en la

tasa de crecimiento de la inversión privada. Esta suma

de efectos configurará un nuevo entorno para hacer

negocios en el Perú; sin embargo, esto no marcará el fin

de la euforia para inversión; sino, el inicio de un periodo

de crecimientos más difíciles pero que no serán la

norma, sino el premio a las mejores estrategias

empresariales.

El modelo económico Neoliberal que tiene nuestro país

es favorable en la medida que impulsa al desarrollo de la

micro y pequeña empresa para hacer frente a la

competencia, propia de dicho modelo.

Page 5: Glyseif Jabones de Frutas

El índice de riesgo del país es mínimo haciendo que el

mercado peruano sea cada vez más atractivo para las

inversiones, garantizando así un ambiente de

crecimiento y seguridad para la empresa.

El pago de impuestos en nuestro país presenta

estabilidad, siendo este un aspecto no favorable pero

tampoco desfavorable para Enfrut2.

En cuanto al factor ambiental, Trujillo, "Capital de la

Primavera” es la tercera ciudad del país y capital del

departamento de La Libertad y se caracteriza por su

clima árido y semi - cálido, con una temperatura media

máxima de 22, 7º C (72,9º F), y una mínima de 15, 8º C

(60,4º F) Con ausencia de lluvias durante todo el año.

Aspectos Legales

La Ley de Micro y Pequeña Empresa, es la ley más

importante que ha expedido el Gobierno en el marco de

las facultades legislativas delegadas por el Congreso

mediante Ley Nº 29157.

La Ley MYPE, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1086

(El Peruano: 28/06/08) es una ley integral que no de

seguridad social que por más de 30 años se habían

convertido en barreras burocráticas que impedían la

formalización de este importante sector de la economía

sólo regula el aspecto laboral sino también los problemas

administrativos, tributarios y nacional, expresa el gremio

empresarial.

La Ley MYPE recoge la realidad de cada segmento

empresarial, desde las empresas familiares, las micros

hasta las pequeñas empresas, las que ahora tienen su

propia regulación de acuerdo a sus características y a su

propia realidad.

La nueva ley será de aplicación permanente para la

MYPE, en tanto cumplan con los requisitos establecidos.

Este régimen especial no tendrá fecha de caducidad que

contemplaba la Ley Nº 28015, limitación que constituía

una barrera para la formalización empresarial y laboral

de los microempresarios.

Page 6: Glyseif Jabones de Frutas

4.2.2. Factores Económicos:

PBI

El primer trimestre de 2013 la economía peruana

medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), a

precios constantes de 1994, registró un crecimiento

de 6,0%, respecto a similar periodo del año anterior,

acumulando 10 trimestres consecutivos de

crecimiento económico. Este resultado, es el reflejo

del mayor dinamismo de la demanda interna que

creció en 6,3%, así como de las exportaciones de

bienes y servicios que se incrementaron en 13,8%.

Con estos resultados la oferta y demanda global de la

economía se expandió en 7,4%.

Demanda Global

El crecimiento de la Demanda Global (7,6%) durante

el 2013 se explica por el buen desempeño de la

formación bruta de capital fijo que se incrementó en

15,5%, el consumo privado que aumentó en 5,0% y

el consumo final del gobierno que subió 2,3%, en

tanto, la demanda externa registran un crecimiento

de 13,8%.

Se debe destacar que para cuantificar el gasto de

consumo final privado, el INEI utiliza como fuente

principal de información la Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHO).

Oferta Global

En el primer trimestre de 2013, la Oferta Global

registró un crecimiento de 7,4%, como resultado de

la expansión del Producto Bruto Interno en 6,0% y el

incremento de las importaciones de bienes y

servicios en 13,0%.

El crecimiento del PBI fue el resultado de la evolución

favorable de la actividad construcción (12,4%),

comercio (7,9%) y otros servicios (7,9%), que incluye

las actividades de servicios prestados a empresas,

transporte y comunicaciones, servicios

gubernamentales, restaurantes y hoteles, y otras, en

tanto, la agricultura creció en 2,4% y la minería en

2,2%, mientras que, las actividades manufactura y

pesca disminuyeron en 0,9% y 7,4%

respectivamente. Los derechos de importación y los

Page 7: Glyseif Jabones de Frutas

otros impuestos a los productos se incrementaron en

conjunto en 6,9%.

A precios corrientes, el PBI del primer trimestre de

2013 alcanzó un valor de 127 mil 659 millones de

nuevos soles.

Observando la serie del PBI trimestral 2010-2013, el

crecimiento alcanzado en el primer trimestre de 2013

(5,8%), es menor al obtenido en el primer trimestre

del año anterior y es muy similar al logrado en el

primer trimestre del 2010, sin embargo, en este

proceso de recuperación económica aún no se logra

superar el record de 10,3% obtenido en el primer

trimestre del año 2008.

Inflación

A agosto la inflación de los últimos 12 meses se ubica

en 3,5 por ciento, por encima del límite superior del

Año

Producto

Bruto

Interno

Importa-

ciones

Oferta y

Demanda

Global

Consumo

Final

Privado

Consumo

del

Gobierno

Formación

Bruta de

Capital

Exporta-

ciones

2007P/ 8.9 21.3 10.9 8.3 4.3 26.3 6.1

2008P/ 9.8 26.2 12.7 8.7 2.1 29.5 9.9

2009P/ 0.9 -16.0 -2.4 2.4 16.5 -18.5 -2.9

2010P/ 8.8 29.3 12.3 6.3 7.9 37.4 4.8

2011P/ 6.9 15.1 8.5 6.1 6.2 11.7 13.1

2012E/ 6.3 12.6 7.6 6.1 9.2 12.5 4.5

Fuent e: Inst it ut o N acional de Est ad í st ica e Inf o rmát ica.

C on inf o rmación d isponib le a junio de 2 0 13 .

Page 8: Glyseif Jabones de Frutas

rango meta. En el escenario central de proyección se

espera que ésta converja paulatinamente hacia el

límite superior del rango meta a fines de año (3,0 por

ciento), toda vez que se disipen las presiones

inflacionarias asociadas a los incrementos

significativos en los precios de commodities. Esta

proyección de inflación toma en cuenta el reciente

dinamismo de los precios de los combustibles y

alimentos, afectado por la tensión en el Medio

Oriente y la sequía en los Estados Unidos; y por

choques de oferta domésticos que han generado

aumentos transitorios en los precios de algunos

productos alimenticios perecibles.

Entre enero y agosto la inflación tiende a ser más alta

que entre setiembre y diciembre, debido a la

estacionalidad de los precios de los alimentos

agrícolas perecibles. Sin embargo, en 2011 se

observó un incremento atípico de los precios de

estos bienes entre agosto y noviembre, asociado a

anomalías climatológicas. Se prevé que la reversión

de estas anomalías se reflejaría en la tasa de

inflación a partir de octubre de2012.

La proyección de inflación para 2013 se ubica en un

rango entre 1,5 por ciento y 2,5 por ciento.

Tipo de cambio

Page 9: Glyseif Jabones de Frutas

Tasa de interés

Entre junio y setiembre, el Directorio del Banco

Central decidió mantener la tasa de referencia en

4,25 por ciento, en una coyuntura en la que se

mantiene la incertidumbre en los mercados

financieros internacionales, producto de lo cual se

viene observando un deterioro de los términos de

intercambio y menores perspectivas de crecimiento

mundial.

La decisión toma en cuenta también que el actual

desvío dela inflación reflejaría principalmente el

impacto de factores temporales de oferta en un

contexto en el que el crecimiento de la economía

estaría cercano al de su potencial, por lo que se

prevé que la inflación continuará convergiendo de

manera gradual al rango meta hacia finales de año.

Ingreso per cápita

Page 10: Glyseif Jabones de Frutas

En el caso del ingreso promedio per cápita real

mensual según resultados obtenidos con la

actualización metodológica, se tiene que al 2012 a

nivel nacional ascendió a 721,2 nuevos soles, lo que

representó un incremento de 2,6%, respecto al

ingreso obtenido el año anterior y esto se explica por

el mayor crecimiento en el área rural con 6,8%,

seguido del Resto urbano con 2,3%.

Según dominios geográficos, los mayores

incrementos significativos se registraron en la Selva

rural con 14,8%, en la Costa rural con 10,0% y Selva

urbana con 6,1%. En la Sierra urbana y rural el

incremento fue de 4,3% y 3,3%, respectivamente. En

Lima Metropolitana también se incrementó en el

ingreso per cápita real en 1,1%; mientras que en la

Costa urbana decreció ligeramente en 0,5%.

Si realizamos la comparación de los años 2007 y

2011, se observa que a nivel nacional se registró un

crecimiento del 15,0%, a nivel de áreas el incremento

fue mayor en el ámbito rural con 38,0%, mientras que

en el área urbana alcanzó el 10,0%.

Población Económicamente Activa

4.2.3. Factores socioculturales En la sociedad Trujillana, el poder adquisitivo de los

consumidores se desplaza hacia determinados

productos y servicios; esto se da en función de los gustos

y preferencias que tengan cada uno de ellos.

Page 11: Glyseif Jabones de Frutas

Actualmente, la moda que se impone a través de los

medios de comunicación, los mensajes interesados de la

publicidad como pueden ser productos para el cuidado

de la piel, productos anti-stress, etc; contribuyen a que la

belleza y salud corporal se asocien a prestigio,

elegancia, juventud, éxito; tanto en el caso de mujeres

como hombres, dándole así un importante valor a la

salud y belleza física de los consumidores trujillanos.

Dentro del entorno sociocultural vemos que las personas

absorben, casi inconscientemente, una visión del mundo

que definen su relación con todo su entorno, aquí

podemos incluir dentro de ello:

La visión de uno mismo ya que hoy en día, los

Trujillanos buscan más alternativas saludables; que

les permita sentirse activos y bien con ellos mismos;

y a la vez utilizar un producto con el que puedan

satisfacer tanto su necesidad de consumo de un

producto fiable y de agradable aroma como su

necesidad de adquirir algo novedoso y de calidad,

es aquí donde Glyseif aparece como la mejor

alternativa para esos posibles consumidores que

buscan el bienestar de su piel y una agradable

experiencia de fragancia.

La visión de los demás; la mayoría de los Trujillanos

buscan a los que son como ellos; es decir, se

agrupan de tal manera que ciertos grupos tienen sus

preferencias definidas y buscan productos o

servicios comunes a su grupo. Se abre la posibilidad

de jabones como Glyseif al dirigirse también a grupo

de amigos(as), a parejas y familias que busquen

juntos una experiencia saludable de bienestar a

través de las fragancias que pueda dejar en su piel.

La preocupación por el medioambiente y, en concreto, por el

reciclaje está cada día más presente en nuestra sociedad.

Por ello, la clave está en la motivación que se le dé al

consumidor final para que siga buenas prácticas

medioambientales.

Page 12: Glyseif Jabones de Frutas

La mejora de la calidad, la diferenciación en los materiales

utilizados y una buena campaña de comunicación

impulsarán las ventas de este tipo de jabones.

4.2.4. Factores tecnológicos:

• Internet

Cuando se piensa en Internet, se piensa inmediatamente

en dos de sus aplicaciones más comunes, las páginas

Web y el correo electrónico. Sin embargo Internet es

mucho más que eso. Internet es en esencia un medio de

comunicación que rompe barreras de distancia y de

tiempo.

Con las páginas Web se puede tener información desde

cualquier parte del mundo y el correo electrónico permite

la comunicación de una persona con otra sin importar la

distancia y sin necesidad de que las dos personas estén

conectadas a Internet al mismo tiempo. Además, en

Internet existen otros servicios como los grupos de

discusión en los que una persona se puede comunicar

con todo un grupo y hay formas de compartir

documentos que pueden contener texto, ilustraciones,

fotografías, animaciones, audio y video.

• Sistema de Información Gerencial

Todas las organizaciones necesitan información

actualizada, confiable y completa sobre todos los

aspectos de la empresa para tomar decisiones acertadas

sobre el desempeño y la ejecución de ésta.

Los gerentes o administradores dependen de medios

formales e informales para obtener los datos que

requieren para tomar decisiones. En contraste, la

información formal generalmente llega a manos de los

gerentes mediante informes administrativos y

estadísticas de rutina. Estos informes generalmente son

estandarizados, se producen regularmente y constituyen

la parte más visible de lo que se denomina Sistema de

Información Gerencial (SIG). Desafortunadamente en

muchas organizaciones, grandes y pequeñas, el SIG no

es tan efectivo como debería ser.

Como resultado, los administradores no reciben el tipo

de información que requieren, o ésta llega demasiado

tarde o en un formato que puede no ser confiable o es

difícil de interpretar.

Page 13: Glyseif Jabones de Frutas

Las PYMES peruanas a diferencia de las Asiáticas, no

han participado de manera activa en el uso de los

sistemas de información, como lo son CRM (Customer

Relationship Management), SCM (Administración de la

cadena de Valor), ECommerce (Comercio electrónico),

EDI (Electronic Data Interchange), etc. y corren el riesgo

de caer en una "brecha digital” de la cual será difícil salir,

y con esto perder competitividad en este mundo

globalizado.

4.3. ANALISIS DE LA INDUSTRIA Y DE LOS COMPETIDORES

4.3.1. Descripción General de la Industria:

A medida que aumenta la concienciación por la

protección del medio ambiente, se van dando cambios

en el sector empresarial para adaptarse a esta

circunstancia. Por ejemplo, los consumidores se vuelven

ecológicamente responsables, se crea legislación cada

vez más estricta, los trabajadores cada vez valoran más

el compromiso de la empresa con el Medio Ambiente,

etc.

Una forma fácil de reciclar el aceite de cocina ya sucio

es convertirlo en jabón mediante recetas sencillas. Este

jabón puede ser utilizado para decorar los hogares, lavar

los platos o la ropa, limpiar el suelo, etc.

La fabricación de jabones a partir de aceite usado se

presenta así como una idea original, alternativa,

ecológica y con bastantes posibilidades de negocio en

un futuro.

4.3.2. Ciclo de Vida de la Industria:

Nos encontramos en un sector muy favorable ya que

cada vez la sociedad está más preocupada por su

aspecto físico y porque estos cuidados sean lo menos

agresivos posibles, también en los últimos años ha

aumentado el consumo de los productos derivados de

plantas y todo lo que provenga de origen de natural o de

tipo ecológico.

Por lo tanto el mercado de la cosmética y el cuidado

natural es un mercado que está en pleno auge, su

expansión es favorable y va en aumento.

4.3.3. Analizando a los Competidores:

Nuestra competencia va a estar formada por todos los

establecimientos que vendan jabones y detergentes.

Page 14: Glyseif Jabones de Frutas

Para realizar el estudio de la misma, distinguimos varios

tipos de competidores:

Otras tiendas de jabones de glicerina, constituyen

nuestra competencia más directa puesto que

ofrecen el mismo producto.

Tiendas especializadas en la elaboración y venta

de jabones artesanales y/o naturales.

Tiendas de productos cosméticos, droguerías.

Supermercados, hipermercados, grandes

superficies, etc.

Habrá que observar la zona de ubicación del local

para detectar a todos los posibles competidores y

apostar por la diferenciación frente a ellos.

V. ANALISIS DE LA MATRIZ FODA

5.1. MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Elaborado de forma semi-artesanal.

1. Falta de desarrollo de los canales de distribución.

2. Utilización de los medios de comunicación como la televisión, revista, redes sociales y radio, y además visitas personales.

2. No contar con liquidez propio.

3. Contar con personal capacitado.

3. Ser nuevos en el mercado.

4. Ser los únicos en el mercado.

4. Poco conocimiento por parte del mercado, acerca de los beneficios del producto.

5. Productos totalmente naturales con beneficios.

5. Falta de maquinarias para la producción.

6. Contar con una alta calidad nuestros productos.

6. Limitada línea de productos.

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

OP

OR

TU

NID

AD

ES

1. Existencias de muchos proveedores.

Aprovechar la estabilidad del país, generando riqueza al máximo.

Pedir préstamo a una entidad financiera.

2. Crecimiento de la demanda de jabones.

Aprovechar el crecimiento de la demanda, y hacer saber de nuestro producto utilizando los medios de comunicación.

Desarrollar e implementar estrategias de marketing en cuanto a publicidad para el sector enfocado.

Page 15: Glyseif Jabones de Frutas

3. Contar con una economía estable.

Conservar a nuestro personal, incentivando y motivando para brindar un mejor producto a nuestros clientes.

Implementar su producción con nueva tecnología

4. Crecimiento de los ingresos y consumo pércapita

Utilizar y aprovechar las redes sociales para poder publicitar nuestro producto.

Realizar investigaciones de mercado para conocer a nuestro mercado objetivo, y a la vez para saber que ofrece la competencia.

5. Nivel de inflación estable en el país

Aprovechar ser los unicos en esta linea de producto para captar mas clientes

Contratar a una empresa que brinde servicios logisticos para poder distribuir el producto.

6. El PBI del país presenta crecimiento sostenido.

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

AM

EN

AZ

AS

1. Incorporación de competidores con nuevos productos.

Mejorar la calidad del producto.

Invertir en investigación y desarrollo que nos ayude a conocer el mercado en el que incursionamos

2, La desconfianza del consumidor.

Innovar estrategias para ser mejores que la competencia.

Realizar un análisis de que productos sustitutos existen en el mercado para aumentar nuestra competitividad.

3. No ser aceptado el producto en el mercado.

Contar con proveedores responsables y que ofrezcan insumos de calidad.

Contactar con un proveedor confiable que tenga un precio estándar de lo que nos proveerá

4. Existencia de productos sustitutos.

Comprar maquinarias para el proceso de producción.

Elaborar planes para el crecimiento de la empresa

5. Aumento del precio de la materia prima.

Aprovechar los medios publicitarios para poder decir los beneficios del producto.

Realizar visitas a diferentes zonas de la ciudad para poder obsequiar muestras del producto.

6. Cambios tecnológicos vertiginosos.

VI. ANALISIS DEL MERCADO

6.1. CLASIFICACION DE MERCADOS

6.1.1. Mercado Consumidor:

1.1 Segmentos

a) Segmentación Demográfica

• Edad: 15 – 30 años

• Sexo: Hombres y Mujeres

• Estado Civil: Solteros

• Ocupación: Estudiantes y Profesionales

• Nivel Socioeconómico: A-B

b) Segmentación Geográfica

Page 16: Glyseif Jabones de Frutas

• Cobertura: Ciudad de Trujillo

• Habitad: Citadino

c) Segmentación Psicográfica

• Estilo de Vida:

Afortunado: Hombres y mujeres jóvenes quienes son

los más instruidos y los que poseen el ingreso más alto;

pertenecen a los niveles socioeconómicos A-B, cuidan

mucho su imagen, son innovadores y se arriesgan a

probar nuevos productos.

Moderno: Tienen un modo de pensar y actuar más

moderno, muestran una preocupación por la salud y por

ello tienden a comprar productos naturales, le dan gran

importancia a la calidad.

• Valores:

Preocupación por la salud

Gusto por lo original

Pasión por los detalles

6.1.2. Mercado Proveedor:

El sector se caracteriza por estar conformados por un

gran número de productores de insumos, que actúan

frente a las decisiones de compras, debido a esto el

poder de negoción frente a nuestros proveedores es

alta. Condiciones que hacen que los proveedores de

insumos de glicerina como de fruta tengan bajo poder

de negociación.

Para el caso de los proveedores de insumos los

principales se encuentran en Trujillo y comercializan

sus productos al por mayor y a precios bajos,

existiendo varios comerciantes de glicerina y de

frutas, dando como consecuencia un poder de

negociación bajo para los proveedores y una

oportunidad para Glyceif.

6.1.3. Mercado Distribuidor:

A nivel de empresa: estamos respaldados por una

empresa líder en el mercado Trujillano de

Page 17: Glyseif Jabones de Frutas

comercialización de productos de belleza en general y se

cuenta además con equipamiento moderno que hace de

la calidad de nuestro producto la mejor.

A nivel de servicio: contamos con un personal

capacitado dispuesto a brindar una atención

personalizada a nuestros clientes brindándoles una

mayor seguridad, confiabilidad y rapidez en el servicio.

A nivel del consumidor: nos enfocamos a un cliente,

moderno, afortunado, que pertenezca al sector A - B que

es al cual nos dirigimos.

Sistema de Distribución

Glyceif implementará el sistema de distribución Directo,

es decir nuestro producto se fabrica y se vende

directamente a los consumidores finales, sin contar con

la intervención de ningún intermediario. Esta es la vía

más corta y rápida que se utiliza.

Canales de Distribución

El principal canal y centro de distribución es nuestro

módulo de venta que cuenta con personal

capacitado, debidamente uniformado, cortés y

amable, para ofrecer una excelente atención en el

despacho de nuestros productos.

Estrategias de Distribución

Glyseif aplicara la estrategia de distribución basada

en la venta personalizada, al contar con personal

capacitado, que tendrá contacto directo con el cliente

y brindará un servicio de calidad. Además, esta

estrategia facilitará la comunicación entre el cliente y

la empresa, para a partir de sus necesidades y

requerimientos se realice la mejora continua del

producto.

6.1.4. Mercado Competidor:

Page 18: Glyseif Jabones de Frutas

Siendo Glyseif un producto que no tiene competencia

directa; para establecer los precios de la competencia

hemos creído conveniente considerar a nuestros

competidores indirectos los cuales se encuentran en los

centros comerciales y farmacias de Trujillo.

Procter&Gamble Perú SRL (8.984.975 US$ CFR). Esta

empresa importa sus productos principalmente de sus

propias fábricas ubicadas en otros países como puedan ser

México, Estados Unidos, Venezuela, Alemania, Reino Unido

o Brasil. Importa el 14 % del total de importaciones peruanas

de productos cosméticos

Unilever Andina Perú SA (5.506.630 US$ CFR).

Igualmente, Unilever importa sus productos

mayoritariamente de sus filiales en otros países. Cabe

destacar, la empresa IGL Industrial Ltda., empresa

brasileña, proveedor del 14,6% de las compras de Unilever

Andina Perú. Importa el 8,5% del total de importaciones de

cosméticos

Colgate – Palmolive Perú SA (3.944.277 US$ CFR).

Importa todos sus productos de filiales en otros países.

Importa el 6,5% del total de importaciones.

Natura Cosméticos SA (2.680.873 US$ CFR). Todas sus

importaciones las realiza a filiales de Brasil, e importa el

4,17% del total de importaciones peruanas de perfumería y

parafarmacia.

6.1.5. Mercado de Bienes Sustitutos:

El mercado de bienes sustitutos de los jabones en barra,

estaría conformado por los jabones líquidos, y los

jabones artesanales.

6.2. ESTUDIO DE MERCADO

6.2.1. Objetivos el Estudio De Mercado:

1. Determinar la necesidad actual y futura, de

productos de glicerina.

2. Cuantificar la demanda y oferta, actual y futura.

3. Determinar el mercado objetivo.

Page 19: Glyseif Jabones de Frutas

4. Determinar si el proyecto es comercialmente

viable.

6.2.2. Estructura del Estudio de Mercado, se subdivide en:

Análisis de la demanda

Análisis de la oferta

Los canales tradicionales acumulan el 40% de las

ventas totales, y se acumulan en las ciudades de

Lima, Trujillo y Arequipa. Este canal se subdivide en

tres grandes grupos:

o Supermercados. Grupo Supermercados

Peruanos, Wöng, Metro, Tottus…

o Tiendas por departamento. Las principales

empresas son Grupo Saga Falabella y

Tiendas Ripley y Perfumerías Unidas Boticas.

Las principales cadenas son Inkafarma, Fasa,

Boticas BTL, Boticas y Salud,Boticas Felicidad

y Boticas Arcángel.

o En el resto del territorio nacional la venta de

productos de perfumería y parafarmacia se

realizan a través de la venta directa o venta

por catálogo, acumulando el 60% del total de

las ventas de productos de perfumería en

Perú.

•Según origen de país:

Según origen, en el período enero-octubre el 57% de

las importaciones de jabón de tocador en barra o

panes fueron originarias de Colombia, seguido de

México (14% del total), Brasil (13% del total) y

Argentina (12% del total) y un grupo de 15 países

agrupados como “Resto” que explicaron el restante

4%. Cabe señalar que en este período, las

importaciones originarias de México (24,5%) y

Colombia (19,5%), fueron los que más crecieron.

Page 20: Glyseif Jabones de Frutas

INDUSTRIA LOCAL

Los principales fabricantes son Belcorp SA (Ebel), y

Unique S.A. seguidas de Oriflame S.A. y Avon S.A.

Todas ellas se dedican a la venta por catálogo.

Ofrecen productos desde la más alta gama hasta

productos de higiene personal genéricos, que se

adaptan a todos los niveles adquisitivos y perfiles del

consumidor.

El éxito de Belcorp (Ebel) y Unique, líderes de

mercado en ventas, se hace posible gracias a la

extensa red de consultoras que poseen en todo el

territorio nacional, teniendo en cuenta que el 60% de

total de las ventas del sector se realiza mediante

venta directa o por catálogo.

Jabones de tocador: se diferencian tres grandes marcas, Lux

(Unilever Perú S.A.) con un 16-17% de cuota de mercado,

Heno de Pravia (Perfumería española) con un 15% y

Palmolive (13-14%).

Jabones de tocador. La media del índice C es de 1.5. Los

productos españoles presentan un índice de 1.65. Los

productos que lideran el ranking de calidad son Estados

Unidos (2.7), Chile,Alemania y Brasil, todos por encima de la

media y de los productos españoles.

Análisis de los precios

Page 21: Glyseif Jabones de Frutas

Análisis de la comercialización

Los puntos de compra a donde concurre con más

frecuencia los consumidores, el 33% lo realizan en

bodegas y mercados, el 28% en los supermercados y

el 6% otros puntos de venta.

Precio

Jabones de Natura S/. 10.00

Dove

S/. 2.70

Rexona

S/. 2.60

Heno de Pravia

S/. 2.50

Moncler

S/. 2.50

Neko

S/. 2.00

Protex

S/. 1.90

Camay

S/. 1.60

Lux

S/. 1.60

Nivea

S/. 1.50

Palmolive

S/. 1.40

Nombre

Page 22: Glyseif Jabones de Frutas

6.3. CARACTERÍSTICAS DEL SEGMENTO DE MERCADO

Edad: 14 años a más.

Sexo: Mujeres principalmente.

Estado Civil: Indistinto.

Nivel Socioeconómico: Ingreso mensual mínimo de S/.

450.00 mensuales.

Clase Social: B y C.

Unidad Geográfica: Mercado Local (Trujillo, La Libertad

– Perú).

Tipo de Población: Urbana.

Grupos de Referencia: Familia.

Personalidad: Sentimental, abierta, afirmativa, serena,

concienzuda, tímida, práctica, conservadores,

dependiente.

Ciclo de vida familiar: Soltera joven, casada con hijos

en el hogar y sin hijos en el hogar.

Motivos de compra: Novedad, defensa del ego y

casualidad.

6.4. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

6.5. DISEÑO MUESTRAL

Objetivo de la Investigación:

Determinar qué tan seguido utilizan las mujeres los

jabones de glicerina y analizar el grado de aceptación

de un nuevo producto (jabón artesanal).

Definir el mercado al cual el proyecto estará orientado

en su producción.

Definir el producto que el proyecto debe producir.

Determinar la cantidad de producto que el proyecto

puede aportar en el mercado.

Definir los canales por los que se comercializara el

producto.

Estimar o determinar las estrategias a seguir

considerando el entorno, que permita asegurar el

éxito del proyecto en el mercado competitivo.

6.5.1. Determinación del Tamaño de la Muestra

Muestra

La muestra lo conformara 60 personas de la Ciudad de

Trujillo, La Libertad - Perú, las cuales poseen

características homogéneas a la población.

Page 23: Glyseif Jabones de Frutas

Técnicas

o Cuestionarios

o Encuestas

o Entrevistas

Validez y Confiabilidad del Instrumento

o Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento de medición se

determinó por el método de VALIDEZ

PREDICTIVA que hace uso de la fórmula del

COEFICIENTE DE CORRELACION,

obteniéndose un valor de 0.78.

o Validez

La validez del instrumento de medición se

determinó por el método de división por mitades

que hace uso de la fórmula de SPEARMAN-

BROWN, obteniendo un valor de 0,93.

6.6. LAS ENCUESTAS

Las encuestas estuvieron conformadas por dos tipos de pregunta:

cerradas, con opciones múltiples.

1. ¿Qué jaboncillos utiliza normalmente? a. Moncler. b. Dove c. Camay d. Lux e. Nivea

2. Al mes ¿Cuántos jaboncillos utiliza?

a. 1 b. 2 c. 3 a más.

3. ¿En dónde usualmente compra su jabón?

a. Supermercado. b. Bodega. c. Farmacia d. Mercado

4. ¿Cuánto paga normalmente por la compra de un jaboncillo?

a. De S/. 2.00 a S/. 2.50 b. De S/. 3.00 a S/. 3.50 c. De S/. 4.00 a S/. 4.50 d. De S/. 5.00 a más.

Page 24: Glyseif Jabones de Frutas

5. ¿Cambiarias tu jaboncillo, por uno a base de glicerina? a. Si b. No

6. ¿Qué tipo de piel tiene?

a. Mixto. b. Seco c. Graso

7. ¿Si saliera un jabón de glicerina, te gustaría que fuera con un diseño diferente a la formal convencional? a. Si b. No

8. ¿Te gustaría adquirir el producto por?

a. Catalogo b. Redes Sociales

Análisis de la información

1. ¿Qué jaboncillos utiliza normalmente?

Alternativas Encuestados %

Mocler 4 7%

Dove 22 37%

Camay 11 18%

Lux 6 10%

Nivea 17 28%

Total 60 100%

2. Al mes ¿Cuántos jaboncillos utiliza?

Mocler, 7%

Dove, 37%

Camay, 18%

Lux, 10%

Nivea, 28%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Mocler Dove Camay Lux Nivea

Page 25: Glyseif Jabones de Frutas

3. ¿En dónde usualmente compra su jabón?

Alternativas Encuestados %

Supermercado 23 38%

Bodega 21 35%

Farmacia 12 20%

Mercado 4 7%

TOTAL 60 100%

4. ¿Cuánto paga normalmente por la compra de un jaboncillo?

1, 3%

2, 53%3 a más,

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 a más

Supermercado, 38%

Bodega, 35%

Farmacia, 20%

Mercado, 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Supermercado Bodega Farmacia Mercado

Alternativas Encuestados %

1 2 3%

2 32 53%

3 a más 26 43%

TOTAL 60 100%

Page 26: Glyseif Jabones de Frutas

5. ¿Cambiarias tu jaboncillo, por uno a base de glicerina?

6. ¿Qué tipo de piel tiene?

De S/ 2.00 a S/2.50, 18%

De S/ 3.00 a S/3.50, 48%

De S/4.00 a S/ 4.50, 27%

De S/5.00 a más, 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

De S/ 2.00 aS/2.50

De S/ 3.00 aS/3.50

De S/4.00 a S/4.50

De S/5.00 amás

SI82%

NO18%

Alternativas Encuestados %

De S/ 2.00 a S/2.50 11 18%

De S/ 3.00 a S/3.50 29 48%

De S/4.00 a S/ 4.50 16 27%

De S/5.00 a más 4 7%

TOTAL 60 100%

Alternativas Encuestados %

SI 49 82%

NO 11 18%

TOTAL 60 100%

Alternativas Encuestados %

MIXTO 28 47%

SECO 15 25%

GRASO 17 28%

TOTAL 60 100%

Page 27: Glyseif Jabones de Frutas

7. ¿Si saliera un jabón de glicerina, te gustaría que fuera con un diseño diferente a la formal convencional?

Alternativas Encuestados %

SI 56 93%

NO 4 7%

TOTAL 60 100%

8. ¿Te gustaría adquirir el producto por?

Alternativas Encuestados %

CATALAGO 33 0.55

REDES SOCIALES 27 0.45

TOTAL 60 100%

MIXTO, 47%

SECO, 25%

GRASO, 28%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

MIXTO SECO GRASO

93%

7%

SI NO

Page 28: Glyseif Jabones de Frutas

Conclusiones:

El 82% de personas encuestadas está dispuesta a cambiar su

jabón de baño por uno a base de glicerina

El 93%de encuestados está dispuesto adquirir un jabón de glicerina

con forma diferente.

6.7. DETERMINACIÓN DE DEMANDA PRESENTE

6.7.1. Clasificación de los Mercados del Proyecto o Plan

6.7.1.1. Mercado Potencial:

Conformada por aquellas mujeres que tienes de

14 años de edad a más.

6.7.1.2. Mercado Disponible:

Está conformada por aquellas mujeres que

desean adquirir el producto a través de los

supermercados y bodegas de la ciudad de Trujillo.

6.7.1.3. Mercado Efectivo:

Este mercado lo conforman las personas que

están dispuestas a pagar de S/. 3.00 a S/. 3.50

por la compra de un jabón de glicerina, las cuales

pertenecen a un Nivel Socioeconómico B y C.

6.7.1.4. Mercado Objetivo:

Este mercado está conformada por aquellas

mujeres de 14 años a más, dispuestas a adquirir

el producto (jabón de glicerina) por S/. 3.00 a S/.

3.50. Este mercado consta de 15,000 personas,

considerando que su crecimiento es del 15%

anual.

6.8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA

CATALAGO

55%

REDES SOCIALES

45%

Page 29: Glyseif Jabones de Frutas

El crecimiento del consumo de jabones viene aumentado últimamente entre el 10% y 15 % anuales, lo cual representa una oportunidad interesante para ofrecer productos de higiene personal acorde a las necesidades de la población. Este incremento se da por varios factores, entre ellos la necesidad de cuidar la salud y las múltiples campañas de lavado de manos. Además la producción nacional ha venido creciendo en los últimos años, el 2012 ha tenido un crecimiento del 24% ha comparación del año 2010.

6.9. ANÁLISIS DE LA OFERTA

6.9.1. Análisis de los Competidores Potenciales

Dermex, es una empresa peruana que compite más de 20 años en el mercado de jabones de glicerina en el Perú. Su segmentación en el mercado es; Dermex Neutro, Dermex Hombre, Dermex Mujer, Dermex Té Verde y Dermex Uva y Semillas Natural. Dentro del sector de aseo personal los competidores principales en la categoría jabones de tocador se destacan competidores como:

o Protex: ofrece protección contra bacterias. o Carey: ofrece equilibrio natural para la piel. o Palmolive: hidrata la piel. o Neko: hidrata la piel o Asepxia: borra imperfecciones o Johnson: suaviza e hidrata la piel.

6,973.00 7,366.908,674.40

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

2010 2011 2012

PRODUCCIÓN NACIONAL DE JABÓN DE TOCADOR

Toneladas de millones

Page 30: Glyseif Jabones de Frutas

Asepxia, Neko y Protex se encuentran en una posición prestigiosa en el mercado del cuidado de la piel, tienen una serie de factores de éxito desarrollados de forma adecuada y satisfactoria, cada uno de estos factores llevados a cabo cuidadosamente y dentro de un tiempo prudente, permitiéndolos así ser marcas reconocidas y tener un crecimiento prolongado en el mercado. También hay que considerar a los jabones de catálogos como Avon, Unique y especialmente “Natura”; este sería un competidor directo porque produce y/o vende jabones naturales con frutas exóticas con contenido similar al que ofrecemos. IMPORTACIONES En el Perú el 85% de los jabones q se consumen en el país son importados de los países como Colombia, México y Brasil y Argentina, principalmente. Las importaciones acumulado enero-octubre, el valor importado de jabón de tocador en barra o panes ascendió a US$ 31,4 millones, monto que representó un crecimiento de 15,1% respecto de similar período del año anterior, al incrementarse las compras de jabón de tocador Protex, Dove, Lux, entre otras marcas. En términos de cantidad, las importaciones de jabón de tocador en barra o panes se elevaron de 10,3 mil toneladas a 11,0 mil toneladas entre enero-octubre del 2011 y 2012.

6.10. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

INSATISFECHA

6.11. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

El objetivo de precios que se propone es la maximización de

la participación de mercado, que consiste en fijar el precio

más bajo posible, con el fin de estimular el crecimiento en el

mercado meta, ya que se considera que este es altamente

sensible al precio.

Page 31: Glyseif Jabones de Frutas

Se considera que un margen de utilidad viable para la venta

del producto es el 25%, debido a que un margen menor no

permitirá obtener un ingreso representativo, que justifiquen

el desarrollo de las actividades de fabricación y

comercialización.

El precio mínimo unitario está determinado por:

Análisis de precios de los competidores:

Se determinó para el producto Glyseif:

6.12. COMERCIALIZACIÓN

El posicionamiento en el mercado requiere algo más que

desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y

ponerlo al alcance de los clientes, también es indispensable

comunicarnos con ellos, crear anuncios efectivos,

COSTO TOTAL UNITARIO 4.06S/.

MARGEN DE GANACIAS % 25%

MARGEN 1.02S/.

VALOR DE VENTA 5.08S/.

IGV (18%) 0.91S/.

PRECIO DE VENTA 5.99S/.

PRECIO DE VENTA

Page 32: Glyseif Jabones de Frutas

merchandising, exhibición, programas de incentivos de

ventas y en general crear una imagen corporativa que

permita el reconocimiento de marca por parte del mercado.

Glyseif dentro de su sistema de mercadotecnia, estará

altamente enfatizado en la comunicación con su

intermediario y estos a su vez, se comunicaran con los

consumidores, con el único fin de hacer un proceso de

retroalimentación que beneficie al consumidor y a la

empresa

6.13. LOS INTERMEDIARIOS

Nuestros intermediarios serán:

Supermercados.

Mini Markets

Bodegas.

Gráficamente:

6.14. PROMOCIÓN

Glyseif utilizará herramientas de comunicación tales como

volantes, afiches, trípticos, redes sociales (Facebook,

twiter), con el fin de informar, convencer y causar

recordación en los consumidores sobre la marca y

características del jabón.

6.15. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

o Mediante un estudio, donde se consideraron factores

como el objetivo del precio, demanda del producto,

precios de la competencia, se estableció el precio

más adecuado para el producto, con el propósito de

que este sea fácilmente asequible por el consumidor

EMPRESA GLYSEIF

-Supermercados.

-Mini Markets

-Bodegas.

CONSUMIDOR FINAL

Page 33: Glyseif Jabones de Frutas

final, y así aumentar la demanda del producto,

estimulando el crecimiento del mercado.

o Teniendo en cuenta algunos factores como la función

de la distribución, se determinó que para la

comercialización es adecuado manejar un canal de

distribución indirecto con un nivel intermedio, como

son: los mini-mercados, establecimientos cercanos al

consumidor; que son los cuentan con un sistema de

autoservicio, que no requieren de tiempo de espera.

VII. PLAN DE MARKETING

7.1. Objetivos

1. Posicionar nuestra marca en la mente del consumidor,

haciendo hincapié en la diferenciación con nuestros

competidores.

2. Manejar una política de precios y descuentos, teniendo en

cuenta las fluctuaciones del mercado.

3. Lograr la obtención de una rentabilidad neta del 15% anual,

en los próximos 5 años.

7.2. DESARROLLANDO EL MIX COMERCIAL

7.2.1. Producto

1. Diversificar e innovar nuestros productos, de

acuerdo a las opiniones o sugerencias de nuestros

clientes.

2. Mantener costos bajos de producción y de gastos

operativos.

3. Mantener una producción mensual de 400 cajas de

10 unidades cada una, en los primeros 3 años.

7.2.2. Precio:

1. Realizar investigaciones, acerca de la percepción de

nuestros consumidores, con respecto a los precios de

nuestros productos.

2. Desarrollar precios especiales (descuentos) por

pedidos de grandes cantidades.

3. Manejar un rango de precios normales entre S/. 4.50

– S/.6.00.

7.2.3. Distribución:

1. Implementar la Estrategia de Pull “jalón o

aspiración”, el cual consiste en realizar

promociones por catálogo solo para los

Page 34: Glyseif Jabones de Frutas

consumidores finales (2x1, 1 gratis, dscto

especial), obligando a nuestros clientes

(intermediarios), a realizar más pedidos de lo

normal.

2. Bonificar a nuestros clientes (intermediarios),

por la compra constante de nuestros productos

en periodos cortos.

3. Obtención de intermediarios online, a través de

las redes sociales, siguiendo una estrategia de

distribución intensiva.

7.2.4. Promoción:

1. Publicitar nuestros productos, mencionando sus

beneficios a través de las redes sociales y

catálogos.

2. Diseñar y planificar campañas de descuentos, a

través de las redes sociales, boletines y catálogos.

3. Desarrollar promociones, acerca de futuros

productos que puedan entrar al mercado

(Promoción futur products en redes sociales).

Page 35: Glyseif Jabones de Frutas

INTEGRANTES

Prof. CAMINO GARCES, Juan

ANGULO SAONA, Gisela

CABALLERO AREVALO, Estefani

COTRINA FLORES, Carolina

PALACIOS CARRANZA, Cristian

RIOS LOZANO, K’rolly

YUPANQUI VELASQUEZ, Katherine