gm nº 73

40
ISSN 0718-3577. 2015 2016 www.gmgestionminera.cl GESTIÓN MINERA Operación Minera KINROSS, Cultura de Alto Desempeño Los Misterios del Oro Internacional EE.UU – Una Mina de oro Nº73

Upload: mv-comunicaciones

Post on 25-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Gm Nº 73

ISSN 0718-3577.

2015 2016

www.gmgestionminera.cl

G E S T I Ó N M I N E R A

Operación Minera

KINROSS, Cultura de Alto Desempeño

Los Misterios del Oro

Internacional EE.UU – Una Mina de oroNº73

Page 2: Gm Nº 73

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.Teléfonos: 56-2) 2 718 05 80

www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

Publicidad Tecnología de Alimentos

Tecnología en Administración de personalTecnología en Diseño IndustrialTecnología en Control Industrial

Tecnología en Automatización IndustrialTecnología en Construcciones

Tecnología en Mantenimiento IndustrialTecnología en Telecomunicaciones

FACULTAD TECNOLÓGICA1. Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica.2. Programa de Prosecución de Estudios de Tecnólogo.

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS1. Diplomado de Especialización en Catering.2. Diplomado de Especialización en Ciencias y Tecnologías de los Cereales.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD E IMAGEN1. Diplomado en Gestión de Marcas - Branding. (mayo 2015).2. Comunicación Estrategica y Gestión Crisis.

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍAS GENERALES1. Tecnológo en Administración de Personal2. Administración Industrial.3. Técnico Universitario en Control Industrial.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES1. Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos.2. Postitulo en Tecnologías de Sistemas de Transporte de Datos2. Proyecto Tecnólogias en Construcción (Vespertino).

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AGRARIA1. Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

OFERTA EDUCACIÓN CONTÍNUA

aviso facultad2.indd 1 30-04-15 11:48

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.Teléfonos: 56-2) 2 718 05 80

www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

Publicidad Tecnología de Alimentos

Tecnología en Administración de personalTecnología en Diseño IndustrialTecnología en Control Industrial

Tecnología en Automatización IndustrialTecnología en Construcciones

Tecnología en Mantenimiento IndustrialTecnología en Telecomunicaciones

FACULTAD TECNOLÓGICA1. Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica.2. Programa de Prosecución de Estudios de Tecnólogo.

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS1. Diplomado de Especialización en Catering.2. Diplomado de Especialización en Ciencias y Tecnologías de los Cereales.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD E IMAGEN1. Diplomado en Gestión de Marcas - Branding. (mayo 2015).2. Comunicación Estrategica y Gestión Crisis.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN1. Tecnológo en Administración de Personal2. Administración Industrial.3. Técnico Universitario en Control Industrial.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES1. Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos.2. Postitulo en Tecnologías de Sistemas de Transporte de Datos2. Proyecto Tecnólogias en Construcción (Vespertino).

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AGRARIA1. Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

OFERTA EDUCACIÓN CONTÍNUA

aviso facultad3.indd 1 19-11-15 12:37

Page 3: Gm Nº 73
Page 4: Gm Nº 73

4

Revista G&M GESTIÓN MINERA

PORTADA N°73 – Diciembre 2015 / Enero 2016

Director:Ivan Villalobos B.

Editor GeneralMaribel Rojas A.

Director ComercialHenry Riquelme J.

Director de Arte y Diseño Victor Sotelo H.

Directora de Planificación y Desarrollo de proyectosAdriana Matus C

ColumnistasPH. Manuel Viera F.Ceo Metaproject -Director Escuela de Minas UDLAManuel Rivera MellaDirector Ingeniería Comercial -Universidad Central

PeriodistaSergio Millaleo R.

FotografíaArchivos MV Comunicaciones LTDA

Diseñador Gráfico /WebÁlvaro Gómez L.

G&M Gestión MineraRevista G&M Gestión Minerawww.gmgestionminera.clContacto:[email protected]: MV Comunicaciones LTDALas opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de G&M Gestión Minera.

Staff

610 22

Page 5: Gm Nº 73

5

6

14

21

28

10

24

18

26

22

2930

3432

3738

Minera Kinross – Cultura de alto desempeño

InternacionalEE.UU- Una Mina de Oro

MineralLos Misterios del Oro

Gestión en Operación Operación Minera

Gestión EmpresasPolimet Chile – Pioneros en levantamiento 3D

Investigación El desafío de la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes en la minería.

Informe TécnicoMediciones Seguras – Caja de Recolección de Vibraciones CST GROUP

“La Veta en la Educación “PhD. Manuel Viera FloresIngeniero Civil Minas SeniorCEO and Managing PartnerGrupo Metaproject

Gente de Gestión

2016 “Nada nuevo para el cobre”Manuel Rivera MellaDirector Ingeniería Comercial Universidad Central

Ficha técnica de Productos EMPRESAS:Dyno NobelCST Group

Breves Nacionales

Panorama Minero

Cultura en Gestión : El Dorado –Ciudad Mítica

Sabía Usted que?

Editorial ÍndiceFeliz 2016, año de la productividad

En la cuenta pública realizada en el 2015 por el Ministerio de Minería se comienza con una frase muy clara: El futuro desarrollo minero en Chile enfrenta desafíos concretos, con factores externos e internos a los que se debe hacer frente como país.

El escenario económico se ve complejo, y no hay empresa por muy grande o pequeña que sea, que no esté pasando por alguna inquietud en esta materia.

Lo que el 2016 espera a la industria es incierto, y eso tiene preocupados a los sectores no sólo de la minería, sino que también agrícola, pesquero, y a un país completo.

Por lo pronto, Minería, acuicultura, energía solar y logística son algunos de los sectores que el Gobierno definió como estratégicos para la economía, por lo que se espera que el panorama no sea tan oscuro para sectores de tanta importancia en la economía chilena.

Sin ir más lejos, hay iniciativas que para este año esperan acceder a fondos del ministerio de Economía, como por ejemplo es el caso de un centro de transferencia para la formación técnica en minería. El proyecto actualizará y profundizará el marco de cualificaciones para la minería desarrollado por Consejo de Competencias Mineras, perteneciente al Consejo Minero.

Como se revisó a comienzos de diciembre, la iniciativa busca contribuir a mejorar la productividad del sector minero, acelerando el cierre de las brechas de capacidades de las instituciones de formación para el trabajo y su articulación con el mundo productivo. Según explican en el Gobierno, la propuesta se estructura en función de un centro de desarrollo y transferencia que articule información, estándares orientadores, infraestructura, recursos y generación de capacidades para potenciar el sistema de formación de capital humano.

Esperaremos expectantes, entonces, los proyectos para este 2016, al que la Presidenta de la República llamó como el año de la productividad.

Por lo pronto, los objetivos son claros y así lo demuestra la cartera del rubro: Maximizar la contribución de la minería al desarrollo nacional; Reducir las barreras a la inversión; Fortalecer e integrar la política de fomento productivo; Lograr el fortalecimiento institucional de la Empresa Nacional de Minería, Enami; Armonizar la relación de la industria minera con el medio social; Contribuir a la inclusión de la mujer y otros sectores sociales a la minería, entre otros.

Sea lo que sea que este nuevo año nos traiga, se debe ser optimista, y estar firmes y decididos a salir adelante y con éxito de cualquier temporal que se pueda avecinar, por muy fuerte que este sea.

Cada nuevo año es una nueva oportunidad y es así como se debe tomar. Renovemos nuestras fuerzas y energías y cambiemos la cara a este 2016.

Page 6: Gm Nº 73

Con un alto nivel de reservas, Kinross Gold Corporation se ubica entre los principales productores de oro a nivel

mundial. Su enfoque estratégico es maximizar el

valor y el flujo de caja accionaria a través de un Plan de Cuatro Puntos que se basa en: cumplir con el rendimiento operativo y financiero de sus minas; atraer y retener al mejor personal de la industria; alcanzar la excelencia operativa a través de “El Estilo Kinross”, e impulsar el valor futuro a través de oportunidades de crecimiento

rentables. Kinross está listada en las Bolsas de Valores de Toronto (símbolo: K) y de Nueva York (símbolo: KGC).

Kinross continuará con su estrategia de actualización de su cartera de exploración, y se centrará en el descubrimiento de oportunidades de alto valor de los recursos de toda América, Rusia y África Occidental.

Presencia en Chile

Kinross Gold Corporation tiene presencia en Chile a través de dos yacimientos en

operación, y un proyecto en desarrollo, todos ubicados en la Región de Atacama. Estos son:

• Maricunga: La mina de Maricunga se encuentra a unos

120 kilómetros al este de Copiapó y a 4.500 metros sobre el nivel del mar. Kinross adquirió su participación inicial del 50% y se convirtió en el principal operador el 1 de junio de 1998, a través de la fusión de Kinam. En febrero de 2007, Kinross adquirió el 50% restante, a través de la adquisición de Bema Gold Corporation.

La producción comercial comenzó en 1996. Cinco años más tarde, las actividades mineras fueron suspendidas y la operación fue puesta en cuidado y mantenimiento, debido a bajos precios del oro. Finalmente, entró en producción comercial en el cuarto trimestre de 2005 y alcanzó su promedio de la tasa específica de producción de 40.000 toneladas por día en noviembre de ese mismo año.

Las instalaciones de la mina incluyen

Minera

6

Fundada en 1993, Kinross Gold Corporation ha crecido rápidamente para convertirse en una de las principales compañías mineras del mundo de oro. La minera, con base en Canadá, cuenta con una decena de yacimientos en operación y proyectos distribuidos en Estados Unidos, Rusia, Brasil, Ghana, Mauritania, Ecuador y Chile.

Kinross,

Cultura de alto desempeño

Page 7: Gm Nº 73

campamentos con acceso desde Copiapó, proporcionada por carretera.

• La Coipa: Mina La Coipa se encuentra en la Región

de Atacama, al norte de Chile, a unos mil kilómetros al norte de Santiago, y a 140 kilómetros al noroeste de Copiapó. Kinross adquirió la participación accionaria en La Coipa tras la finalización de la combinación con TVX en 2003.

En 2007 Kinross adquirió el restante 50% de Goldcorp Inc. y se convirtió en el principal operador.

La primera información escrita acerca de La Coipa, como una perspectiva de metales preciosos, se remonta a casi un siglo, cuando una pequeña empresa de cobre y plata estuvo en funcionamiento unos dos kilómetros al sureste de las operaciones actuales.

La operación global se compone de seis depósitos conocidos como Ladera-Farellón, Norte Coipa, Norte Brecha, Can Can, Chimberos y Purén. La mina La Coipa en la actualidad opera cuatro minas a cielo abierto (Ladera Farellón, Norte Coipa, Brecha Norte y Purén).

Hasta hace algún tiempo sus reservas sumaban 1,2 millones de onzas de oro y 76 millones de onzas de plata contenidas. De acuerdo a antecedentes recogidos por la Comisión Chilena del Cobre, la Coipa produjo en el 2006 el 10% del total del oro del país, esto es, 4200 kilos, ubicándose en el quinto lugar a nivel nacional.

Sin embargo, sus actividades fueron suspendidas de manera temporal parcial durante el último trimestre de 2013, por el agotamiento de sus reservas económicamente explotables. No obstante, Kinross continúa evaluando las reservas, recursos minerales y el potencial de exploración en La Coipa fase 7 (Pompeya) y Catalina, esperando seguir adelante con un estudio de pre-factibilidad (PFS) que defina las opciones de re-inicio de las operaciones.

Según un diario local, el último catastro de inversiones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), señala que el proyecto La Coipa Fase VII requiere una inversión de US$200 millones y su puesta en marcha está fijada para 2018. El registro añade que la iniciativa que busca la explotación de oro está en condición de “probable”.

De todas formas habrá que esperar para ver detalles sobre este tema, porque en su reciente entrega de resultados, la empresa dijo que el proyecto está en la lista de iniciativas

disponibles para invertir, pero que por ahora no hay claridad sobre las fechas.

• Cerro Casale: Descubierto en 1996, Cerro Casale

se encuentra a 145 kilómetros al sureste de Copiapó en el norte de Chile, y está directamente al sur de la mina de Kinross Maricunga. El depósito es un Yacimiento de oro grande y de cobre con reservas (100%) de aproximadamente 23 millones de onzas de oro y 5.8 millones de libras de cobre.

Kinross adquirió una participación del 49% en Cerro Casale en 2007, mediante la adquisición de Bema Gold. En 2010 Kinross cerró la venta del 25% del proyecto Cerro Casale a Barrick Gold por un valor total de la transacción de aproximadamente US$474,3 millones, compuesto de aproximadamente US$454,3 millones en efectivo, más la suposición de Barrick de un contingente de US$20 millones. Así, ahora Kinross posee el 25%, y Barrick el 75% del proyecto Cerro Casale.

RSE

Considerando todas sus faenas a nivel mundial, su fuerza laboral supera los 5.000 empleados. El propósito fundamental de Kinross es ser líder mundial en la generación de valor a través de la minería.

La misión de la compañía es producir oro de forma segura y rentable, protegiendo el medio ambiente, mejorando la vida de sus empleados y familias, y siendo ciudadanos responsables en las comunidades en que trabajan y viven.

Para Kinross las personas están primero y en este sentido cumplen su compromiso con las comunidades cercanas a sus operaciones, generando trabajo, y oportunidades para Atacama.

Emplean el mejor talento, se focalizan en reclutar y retener al personal sobresaliente en la industria; desarrollando líderes, y fomentando una cultura de alto desempeño.

Kinross es una compañía ágil y emprendedora que se enorgullece de ser diferente. Los detalles de su estrategia evolucionarán con el tiempo, y las tácticas empleadas para ejecutar su estrategia dependerán, en cierta medida, de las tendencias económicas de la industria. No obstante esto, como organización, el compromiso con los valores es permanente.

Respecto a la responsabilidad corporativa, Kinross comprende que tiene un mandato

Founded in 1993, Kinross Gold Corporation has grown

rapidly to become one of the major mining companies

in the world gold. Mining, based in Canada, has a

dozen sites in operation and projects distributed in the

United States, Russia, Brazil, Ghana, Mauritania, Ecuador

and Chile.

Kinross, High Performance

Culture

Kinross Gold Corporation has a presence in Chile through two operating sites, Mina Mina

Maricunga and La Coipa, and a project in development, Cerro Casale, all located in the

Atacama Region.Considering all its sites worldwide workforce

exceeding 5,000 employees. The main purpose of Kinross is a world leader in generating value

through mining.For Kinross people are first and in this sense

fulfill their commitment to the communities around its operations, creating jobs and

opportunities for Atacama.Kinross is a dynamic and enterprising company

that prides itself on being different. The details of his strategy will evolve over time, and the

tactics used to execute your strategy will depend to some extent on the economic trends of

the industry. Despite this, as an organization, commitment to values is permanent.

With regard to corporate responsibility, Kinross understands that having an imperative mandate to be a good neighbor, not only in the

communities where they operate, but also in response to changing global challenges such

as environmental protection, which transcends borders and affects people everywhere.

In addition, the company assumes responsibility for environmental monitoring. Environmental

management and a strong continuous improvement in its performance in this area, are priorities in each of their operations and

development projects.

7

Page 8: Gm Nº 73

8

Minera

imperativo de ser un buen vecino, no sólo en las comunidades donde operan, sino también, en respuesta a los cambiantes retos globales tal como es la protección medioambiental, que trasciende fronteras, y afecta a las personas en todas partes.

Ser un buen vecino y generar valor a través de la minería responsable es un aspecto fundamental para Kinross, pues creen firmemente que la responsabilidad corporativa, y las utilidades, no son mutuamente excluyentes, sino que se refuerzan mutuamente.

Kinross desarrolla su estrategia de inversión social basado en la generación de alianzas con comunidades indígenas y agencias gubernamentales, a través de un trabajo de relacionamiento comunitario permanente, promoviendo líneas de apoyo sustentable en educación, emprendimiento y rescate cultural.

Además, la empresa asume su responsabilidad en vigilancia ambiental. Una gestión ambiental y un mejoramiento continuo sólido en su desempeño en esta materia, son prioritarios en cada una de sus operaciones y proyectos de desarrollo.

La protección y el desempeño ambiental son una prioridad estratégica para la

compañía, tratando de minimizar su huella ambiental en todos los lugares en que trabajan.

Desde la compañía aseguran sentirse orgullosos “de ser operadores capacitados y responsables que no sólo tratan de cumplir, sino de exceder, lo que exigen las normativas para el desempeño ambiental, y de salud y seguridad, en todos los lugares en que tenemos operaciones. Creemos que el compromiso total con el medio ambiente es responsabilidad de todos”.

Buenas Prácticas

• Barreras de nieve:Kinross comprende que están insertos

en una zona de escasez hídrica, por lo que sus operaciones se enfocan en minimizar el consumo de agua, y administrar el recurso de manera racional y eficiente, utilizando agua proveniente de cuencas endorreicas, y que no son para uso agrícola, ni para consumo humano.

Por eso es que la compañía, además, ha establecido altos estándares para proteger este recurso, incluyendo planes de administración, modelos integrales actualizados de balance de agua, y programas

de monitoreo continuo de aguas superficiales y napas freáticas.

Pero ¿en qué consiste el proyecto barreras de nieve? Hace 4 ó 5 años, Kinross Maricunga comenzó a implementar un proyecto piloto para retener nieve mediante vallas de madera de 100 metros de longitud las que, ubicadas en partes estratégicas, tienen el propósito de capturar grandes cantidades de nieve que, de otro modo, se perdería por efecto de la evaporación y el viento.

El propósito es que la nieve quede atrapada en surcos a lo largo de estas vallas y, tras derretirse en primavera, la densa capa ahora en estado líquido sea direccionada para recargar el acuífero subterráneo.

Los resultados preliminares del plan piloto fueron prometedores. La acumulación de nieve por efecto de las vallas permitió que el agua penetrara varios metros de profundidad.

En años recientes, Kinross ha ampliado la extensión de la prueba para reunir datos adicionales y probar el innovador concepto.

• Reforestación de Tranque Relave

Rahco - Kinross La CoipaDesde los años 90´, Kinross La Coipa

desarrolla el Programa de Reforestación del Sistema de Tranques de Relave Seco con

Page 9: Gm Nº 73

9

Minera

especies vegetales nativas, siendo uno de los pioneros en la fitoestabilización en tranques de relave de la Cordillera de los Andes del norte de Chile, incorporando cerca de 5000 especies vegetales nativas para restaurar los entornos afectados por la operación minera.

El proyecto de reforestación del Sistema de Tranques de Relaves está concebido sobre la base de lineamientos estratégicos, y es parte del compromiso adquirido por la compañía en el Plan de Cierre del yacimiento una vez terminado su proceso de producción de manera definitiva.

Kinross en su operación de La Coipa hace realidad el concepto de minería sustentable, aplicando altos estándares en la protección de los ecosistemas altos andinos. Prueba de ello, la constituye este programa de reforestación cuya meta final es mitigar las afectaciones, y devolver a la naturaleza el espacio natural en condiciones parecidas antes de la operación minera.

• Proceso de Consulta Anticipada

con Comunidades Indígenas Proyecto Lobo – Marte

Dentro de las ideas de RSE en una empresa, está el siempre considerar a sus stakeholders. Por esta misma razón es que el tomar en cuenta la opinión, ideas y saber lo que las comunidades cercanas esperan de la empresa, es fundamental. Por lo mismo, y adelantándose al inicio de la tramitación ambiental del proyecto Lobo-Marte, Kinross y cuatro comunidades indígenas colla iniciaron un proceso de vinculación y diálogo, que luego se mantuvo en el tiempo. La empresa pudo incluir en

el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) compromisos socio-ambientales voluntarios pertinentes, que luego fueron validados, mejorados, y plasmados en convenios formales de colaboración para todo el ciclo del proyecto.

En 2009, dos años antes de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y sin que estuviese aún regulada en Chile la aplicación del Convenio N° 169 de la OIT, Kinross estableció contacto con cuatro comunidades indígenas colla del área de influencia de la iniciativa: Comuna de Copiapó, Sinchi Wayra, Pai Ote y Pastos Grandes.

En junio de 2011, la autoridad ambiental solicitó que el conjunto de medidas socio-ambientales planteadas por la empresa fueran formalmente validadas con las comunidades indígenas. Se implementó un proceso estructurado de validación, que incluyó reuniones, talleres y trabajo conjunto en terreno, con vías oficiales de diálogo y retroalimentación.

El proceso fue realizado con el espíritu del Convenio 169 de la OIT y lineamientos internacionales como los de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Generando un proceso participativo sin precedente en nuestro país, en donde confluyeron los esfuerzos de todos los actores involucrados; El Estado, Las Comunidades y la Empresa Privada.

Lo anterior generó un estándar de relacionamiento comunitario que hoy es mejorado y ampliado en todos los proyectos y operaciones de nuestra

Compañía.Como resultado, las medidas

planteadas inicialmente se readecuaron y reestructuraron según la jerarquización e importancia asignada por las comunidades. Los consensos alcanzados entre Kinross y cada una de las comunidades collas fueron plasmados en acuerdos formales suscritos por las partes, y reconocidos como una experiencia exitosa por las autoridades tanto ambientales, locales y de Asuntos Indígenas. El relacionamiento, el trabajo conjunto y el diálogo se han mantenido desde entonces.

Este caso fue reconocido por el Consejo Minero como una de los cuatro casos de “Buenas Prácticas en la Minería” del 2012. Así mismo, durante el 2014 fue uno de los casos de estudio de la revista internacional “Americas Quarterly” como una de las experiencias exitosas de “Consulta Previa” en Latinoamérica. Los profesionales y Consultores que participaron y lideraron este proceso han sido reconocidos y premiados internacionalmente por su contribución a los resultados de este exitoso proceso.

Finalmente, es necesario destacar que Kinross está comprometida con la generación de valor para todos sus grupos de interés alrededor del mundo. Esto incluye a sus accionistas, trabajadores y las comunidades cercanas a sus faenas.

Para ello, la compañía ha diseñado el denominado“Estilo Kinross”, para lo cual cuenta con un plan de cuatro puntos:

1. Lograr el desempeño de los activos: Esto implica, por ejemplo, alcanzar los más altos estándares de seguridad e higiene industrial y medioambiental, así como los objetivos de producción y desempeño, además de los proyectos de desarrollo y construcción.

2. Enfocarse en el mejor talento y los mejores equipos: Vale decir, atraer y retener a los mejores profesionales de la industria, desarrollar liderazgo, e incentivar y recompensar una cultura de alto desempeño.

3. Construir bloques para el futuro: Esto significa desarrollar e implementar una estrategia de responsabilidad corporativa de amplio espectro, y fortalecer las relaciones con los gobiernos y las comunidades locales.

4. Impulsar valores futuros: Esto es buscar nuevas oportunidades de desarrollo, exploración y adquisición.

Page 10: Gm Nº 73

10

Internacional

Desde comienzos del siglo XX Estados Unidos ha sido el principal país industrial del mundo. Hasta la segunda

mitad del siglo XIX, la agricultura era la actividad económica predominante, pero después de la Guerra Civil (1861-1865) se produjo un notable desarrollo en la fabricación de productos industriales básicos.

Aunque la economía estadounidense se basa en la libre empresa, el gobierno regula los negocios de varias formas. Algunas de sus normativas pretenden proteger a los consumidores, garantizar a los trabajadores condiciones de trabajo adecuadas y reducir la contaminación medioambiental.

Minería

Estados Unidos ha sido reconocido como el tercer país más grande en producción de oro, tras

Australia y Sudáfrica. Si se pregunta dónde está la mayor concentración en el país, le contamos que más del 80% de la producción está en minas de Nevada.

Según un artículo del reconocido medio estadounidense, The New York Times, esto se da porque Nevada cuenta con la suma aproximada de 20 minas de oro a cielo abierto. Una cifra nada despreciable si se considera que se trata de cerca de la mitad de las minas activas en dicho país.

De todas maneras, no está de más comentar que existen otras prominentes minas de oro en Estados Unidos, las que se encuentran en Alaska y Colorado.

Estados Unidos figura entre los líderes mundiales por el valor de su producción minera anual, contribuyendo en un 1,8% al PIB anual y empleando un 0,6% de la mano de obra.

Además del oro que ya hemos mencionado, los tres principales productos minerales son el petróleo, gas natural y carbón.

El 60% del gas natural, el segundo mineral más valioso de la nación, se produce en Texas y Luisiana. El carbón, como tercer mineral

EE.UU.

Una Mina de Oro

Estados Unidos figura entre los líderes mundiales en minería por el valor de su producción anual, siendo

reconocido como el tercer país más grande en producción de oro, tras Australia y Sudáfrica.

Page 11: Gm Nº 73

Entrevista

United States is among the world leaders in

mining for the value of its annual production, being

recognized as the third largest gold producing country after Australia

and South Africa.

USA, a gold mine

The United States has been recognized as the third largest gold producing country after

Australia and South Africa. If you’re wondering where is the highest concentration in the

country, we have more than 80% of production is in Nevada mines.

However, it is worth to mention that there are other prominent gold mines in the United

States, found in Alaska and Colorado.United States is among the world leaders for

the value of its annual mining production, contributing 1.8% to annual GDP and

employing 0.6% of the workforce.In addition to gold already mentioned, the

three main products are mineral oil, natural gas and coal.

60% of natural gas, the second most valuable mineral in the nation, is produced in Texas and Louisiana. Coal, as the third important mineral,

is a sixth of the annual value of all mining production. Most of its production is generated

in Appalachian mines. Nuclear power, used to supplement the oil, natural gas and coal, is

produced from uranium.Other important minerals noteworthy is

copper, iron, clays, phosphates, lime, zinc, and salt, as well as certain building materials

such as stone, cement, sand and gravel. In the late 1980s, the United States produced

55% of global molybdenum 51% mica, 40% magnesium, 30% phosphate, 23% aluminum,

22% lead and 20% of basic sulfur.Finally , we can not fail to mention that Nevada

, Idaho , Alaska and Montana are important sources of silver

importante, supone un sexto del valor anual de toda la producción minera. La mayor parte de su producción se genera en minas de los Apalaches. La energía nuclear, utilizada para complementar al petróleo, el gas natural y el carbón, se produce a partir del uranio.

Otros minerales importantes de destacar es el cobre, hierro, arcillas, fosfatos, cal, cinc, y sal, además de ciertos materiales de construcción como piedra, cemento, arena y grava. A finales de la década de 1980, Estados Unidos producía un 55% del molibdeno mundial el 51% de mica, 40% de magnesio, 30% de fosfato, 23% de aluminio, 22% de plomo y 20% de sulfuro básico.

Por último, no podemos dejar de mencionar que Nevada, Idaho, Alaska y Montana son importantes fuentes de plata.

Pero, repasemos algunas de las minas de oro más destacadas de EE.UU.

Cripple Creek & Victor Gold Mining Company

Cripple Creek & Victor pertenece a Anglogold Ashanti, la mayor compañía mundial de extracción de oro. Este último fue descubierto en la zona de Cripple Creek en 1890, siendo minas principalmente subterráneas.

Sin embargo, la operación minera de Cripple Creek y Victor comenzó en 1976 para lixiviar el oro de residuos mineros antiguos y, poco después, comenzó la minería de superficie.

La mina produce actualmente más de 25.000 onzas al año.

Mina Carlin Trend

Carlin Trend está compuesta por 13 minas de oro a cielo abierto y 4 subterráneas, ubicadas en Nevada, propiedad de la Corporación Newmont Mining. Newmont comenzó la operación de Carlin en 1965, produciendo alrededor de 2,5 millones de onzas de oro por año.

Mina Cortez

La mina Cortez, también conocida como el Cortez-Pipeline, se encuentra en Nevada. Comenzó originalmente como una empresa conjunta entre minería Placer Dome y Kennecott Explorations Ltd. de Australia, una subsidiaria de Rio Tinto.

Barrick Gold adquirió Placer Dome en el 2006 y luego Kennecott participó en la mina en 2008. La mina ha producido más de 400.000 onzas de oro al año y cuenta con reservas de 13 millones de onzas.

Mina Fort Knox

La mina de oro de Fort Knox, cerca de Fairbanks, Alaska, es propiedad de Kinnross Corporation.

Fort Knox, a cielo abierto, comenzó a operar en 1996 y es la mina de oro más grande de Alaska. En 2006, produjo más de 3 millones de onzas de oro.

Mina Goldstrike

El complejo minero de Goldstrike es propiedad de Barrick Gold Corporation, e incluye las minas Betze-Poste y Meikle en Nevada.

Betze-Poste es una mina a cielo abierto, siendo la cuarta mina de oro más grande del mundo, produciendo 1.5 millones de onzas por año. Por su parte, Meikle es una mina subterránea.

Mina Vulture

Esta mina ya no se encuentra operativa, pero hemos considerado interesante de mencionar por la importancia y hechos que le han atribuido en la historia. ¿Cómo cuáles? Históricamente, la mina atrajo a más de 5.000 personas a la zona, y se le atribuye la fundación de la ciudad de Wickenburg, Arizona.

Otro punto, son los sucesos paranormales que dicen se presentan en el lugar. Desde que se cerró el pueblo, tanto propietarios, como visitantes, han dicho sentir la presencia de fantasmas y espíritus. En el año 2001, se lograron captar psicofonías desde una de las cabañas. Interesante ¿no?

Si te interesa saber más sobre este tema, o ver los videos de las investigaciones que se han hecho, puedes poner en Internet, Buscadores de Fantasmas en Mina Vulture.

Estados Unidos, principal productor de Hidrocarburos

Según el informe Revisión Estadística de la Energía Mundial de BP, EE.UU. desplazó a Rusia como principal productor de Hidrocarburos.

La extracción de crudo tocó máximos al dispararse hasta 11,6 millones de barriles diarios (mb/d), siendo récord en el 2014.

Se trata del mayor incremento anual en la historia del país, y el cuarto a nivel mundial. La nación es la primera en elevar su producción en más de 1 Mb/d por tercer año consecutivo.

Por su parte, la producción de gas natural también aumentó 6,1% hasta un nuevo máximo de 728.300 millones de metros cúbicos.

Además, los datos indican que Estados

11

Page 12: Gm Nº 73

12

Internacional

Unidos produjo 90% de la energía que consumió el 2014, y alcanzó 15,5% de participación en la producción global de energía.

Relación Chile – Estados Unidos

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos es un Acuerdo integral, que incluye una gran variedad de aspectos de la relación económica bilateral, como comercio de bienes, contratación pública, promoción y protección de inversiones, servicios, protección de la propiedad intelectual y materias propias de la nueva economía, como el comercio electrónico y el tratamiento moderno de los temas ambientales y laborales.

Este TLC entró en vigencia el 1 de enero de 2004, y desde el 1 de enero de 2015 el 100% del comercio bilateral está liberalizado, al haberse completado el programa de desgravación arancelaria.

Con base en información proveniente del United States International Trade Commission (USITC) se observa que, en el año 2014, el 98,8% de las importaciones norteamericanas de productos chilenos ingresaron con acceso favorable: con arancel cero o preferencial. Por otra parte, cerca del 85% de las importaciones desde Estados Unidos en ese mismo año ingresaron al mercado nacional usando el TLC; lo que significó que, en promedio, las compras totales que Chile hizo de productos provenientes de Estados Unidos tuvieran un arancel efectivo en torno al 0,47%, bastante inferior al promedio de las importaciones totales de Chile, que se ubicó en 0,92%.

Acuerdos y tratados Bilaterales

• Firma de “Acuerdo de Igualdad de Oportunidades”. En Washington, el Canciller Alejandro Foxley y la Secretaria de Estado Condoleezza Rice convinieron ampliar la cobertura de oferta de postgrados en EEUU para estudiantes chilenos en áreas que son prioritarias, entre las que se incluyen ciencia y tecnología, políticas públicas, estudios medioambientales, educación y salud pública. No se requerirá que los postulantes tengan dominio del inglés para seguir cursos en las universidades estadounidenses. (8 de agosto, 2007).

• Creación del “Grupo de Amistad Interparlamentario” y firma del “Acuerdo de Cooperación Política” entre el Senado de Chile y el Senado de Estados Unidos. La ceremonia se realizó en el Capitolio y los senadores chilenos fueron liderados por el entonces Presidente de

la Cámara Alta, Eduardo Frei. En el caso de los legisladores estadounidenses, estuvieron Richard Lugar, Mel Martínez, Norm Coleman, Ken Salazar y Robert Menéndez. (2007).

• Plan Chile-California: Una Sociedad para el Siglo XXI. Con el gran apoyo del Departamento de Estado y de la Secretaria Rice, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet suscribió en California el programa “Chile-California: Una Sociedad Para El Siglo XXI” con el Gobernador Arnold Schwarzenegger. El acuerdo busca generar mecanismos bilaterales que fomenten el desarrollo de areas como energía, medio ambiente, agricultura, educación superior e innovación en Chile, potenciando la relación entre Chile y el Estado de California. (2008).

Convenios derivados del Plan Chile-California firmados en Sacramento

• Acuerdo Marco entre Chile y California con el objeto de establecer cooperación para el desarrollo del Capital Humano y, proyectos y colaboración en las áreas de energía, medioambiente, agricultura moderna y educación.

• Convenio entre la Universidad de California en Davis y el Consorcio de Vinos de Chile. Define

áreas de investigación de intereses conjuntos en vitivinicultura y formación de profesionales y técnicos para la industria.

• Asociación entre la Universidad de Davis y el Instituto de Investigaciones Agrarias de Chile (INIA). Se desarrollarán proyectos de mejoramiento de semillas, mediante ingeniería genética y formación de investigadores.

• The California State University e INACAP. Acuerdo de una asociación para eldesarrollo de programas de formación técnica avanzada y el intercambio de metodologías de enseñanza.

• Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Salud de Chile, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Comunidad de Massachussets, EE.UU. Las partes acordaron establecer entre ellas un programa mutuo formal y estructurado con el fin de Promover la investigación médica, científica e industrial.

• Fomentar la colaboración y el desarrollo tecnológico avanzado entre centros de investigación académica y médica y compañías de ciencias biológicas y biotecnología importantes en sus respectivos ámbitos.

Page 13: Gm Nº 73

13

Internacional

• Facilitar el financiamiento de investigaciones conjuntas.

• Fomentar y aprender de las mejores prácticas de cada organización.

• Aumentar la probabilidad de que la tecnología desarrollada en centros de investigación conjunta se pueda aplicar con fines comerciales y permita generar empleos.

• Entregar asistencia recíproca a las empresas cuyas oficinas matrices o sus principales bases de operación estén ubicadas en sus respectivos territorios. (2007)

Intercambio comercial e inversiones

En el período enero-abril de 2015, el intercambio comercial de Chile con Estados Unidos alcanzó una cifra de US$1.825 millones, representando una disminución de 17% respecto al mismo lapso en el año 2014.

En el mismo período las exportaciones alcanzaron los US$820 millones, disminuyendo un 13%. Lo anterior se explica fundamentalmente por la disminución en los envíos de productos silvoagropecuarios (-31%) y de productos mineros (-9,3%). En el mismo período, las importaciones llegaron a US$1.006 millones.

Estados Unidos es el primer país inversionista en Chile. En el lapso comprendido entre 1974 y 2014, la inversión acumulada materializada proveniente desde ese país, medida a través

del Decreto Ley Nº 600, ascendió a US$29.006 millones, representando un 26% del monto total de la inversión extranjera en Chile.

Por otro lado, Estados Unidos permanece como quinto país receptor de inversión directa de Chile, con un monto total de US$7.285 millones, lo que representó un 7,3% de todas las inversiones directas realizadas por empresas chilenas en el período 1990-2014. El monto materializado de inversiones directas provenientes desde Chile en 2014 alcanzó a US$65 millones.

Es importante destacar que alrededor de un 65% de las inversiones chilenas directas en el país del norte se ha materializado en el período posterior a la entrada en vigencia del Acuerdo. En términos sectoriales, los servicios se mantienen como el principal destino de la actividad inversionista chilena en Estados Unidos (59,1%), seguido por las inversiones en el sector minero (30,8%) y el sector industrial (10%).

Fuentes: Embajada de Chile en los Estados Unidos de América - Dirección General de Relaciones Económicas

Internacionales, DIRECON - Portal Minero - AQUA.

Page 14: Gm Nº 73

LOS MISTERIOS DEL ORO

14

Mineral

Para bien o para mal el oro ha estado con el hombre a lo largo de casi toda su historia.

Un Símbolo Divino

El Oro siempre ha movido al mundo. Entendido como símbolo de lo divino o de instrumento de riqueza y poder ayer y hoy, todas las civilizaciones han girado en torno al oro. A lo largo de 7.000 años siempre ha existido una aureola mágica sobre este metal .Lo que pasa es que este metal precioso siempre ha sido considerado como el ícono de la perfección por su color, su brillo, su belleza y su valor . Estas características del oro llamaron la atención del hombre antigüo que vio en él la quinta esencia de la pureza y majestad. Sin embargo, fueron los griegos quienes más depuraron estas nociones simbólicas.Desde la Edad del Cobre ( del 4.500 al 2.100 antes de J.C) el oro era considerado sagrado . Se extraía en África, Asia y Europa, cuestión que se corrobora con el descubrimiento de adornos de oro en tumbas y objetos funerarios ya que el oro garantizaba que el alma del difunto sería conducida hasta el Sol.Griegos y romanos afirmaron que sus dioses estaban hechos de oro. Cuando

Zeus quiere seducir a Dánae, se transforma en una fina lluvia de oro para penetrar en la torre de bronce donde ella está encerrada. Hubiera bastado con una lluvia normal, pero la naturaleza divina de Zeus obligaba a que fuera de oro . Perseo, nacido de esa lluvia de oro, tiene por descendiente a Hércules, el héroe cuyo último trabajo consistió en robar las manzanas de oro de las hespérides.Por su parte Homero afirma que la túnica, el látigo y la balanza de Zeus son de oro, como también el escudo de Apolo, el caduceo de Hermes, el frontal de los caballos de Ares, las ruedas del carro de Hebe, el látigo de Poseidón y muchos más.Otro tanto ocurrió en Roma. Los primeros romanos despreciaban el uso individual del oro y gozaban contando historias de algunos individuos ambiciosos que eran denunciados y luego condenados por su avaricia.Nerón, el cumbre de su popularidad, hizo construir en la colina Esquilita, El Domus Áureo o casa Dorada, un edificio destinado a glorificar a mitra, el dios del Sol.

La Nobleza del oro

El oro es un elemento químico de número atómico 79, situado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso blando de color amarillo. Su símbolo es Au ( del latín aurum, “brillante amanecer”)

Cuando a uno le hablan de oro pueden pensar o imaginar muchas cosas. Por ejemplo, piratas y galeones. Barriles de ron y patas de palo. También se puede pensar en tesoros enterrados en alguna isla remota o en saqueos y despojos de los pueblos aborígenes y en esa locura extrema que se desató en Oeste Norteamericano cuando como una feroz epidemia apareció la fiebre del oro. Y si queremos acercarnos más en el tiempo, medallas olímpicas, gargantillas, coronas relucientes y monedas acuñadas en las bóvedas impenetrables de los grandes bancos de Occidente.

Características El oro exhibe un color amarillo en bruto. Es considerado el metal más maleable y dúctil que se conoce. 1 Una Onza ( 31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28mt2. Como es un metal blando , son frecuentes las aleaciones con otros metales con el fin de proporcionarle dureza. Además es un buen conductor del calor y de la electricidad, y no le afecta el aire ni la mayoría de los agentes químicos. Tiene una alta resistencia a la alteración química por parte del calor, la humedad y la mayoría de los agentes corrosivos, y así está bien adaptado a su uso en la acuñación de monedas y en la joyería.

UsosEl oro puro o de 24 k es demasiado blando para ser usado normalmente y se endurece aleándolo con plata y / o cobre, con lo cual podrá tener distintos tonos de color o matices. El oro y sus muchas aleaciones se emplea bastante en joyería, fabricación de monedas y como patrón monetario en muchos países.El oro se conoce y se aprecia desde tiempos remotos, no solamente por su belleza y resistencia a la corrosión, sino también por ser más fácil de trabajar que otros metales y menos costosa su extracción. Debido a su relativa rareza comenzó como moneda de cambio y como referencia en las transacciones monetarias internacionales.

Page 15: Gm Nº 73

Mineral

1515

Page 16: Gm Nº 73

Mineral

16

Hoy por hoy, los países emplean reservas de oro puro en lingotes que dan cuenta de su riqueza, véase patrón oro,(que era la forma que se organizaba el sistema financiero internacional en el siglo XIX. Consistía en algo tan simple como definir una divisa en términos de oro)En joyería fina se denomina oro alto o de 18 k aquél que tiene 18 partes de oro y 6 de otro metal o metales ( 75% en oro), oro medio o de 14 k al que tiene 14 partes de oro y 10 de otros metales ( 58, 33 % en oro ) y en oro bajo o de 10 k , que tiene 10 partes de oro por 14 de otros metales ( 41,67% en oro). En joyería el oro de 18 k es muy brillante y vistoso, pero es caro y poco resistente; el oro medio es el de más amplio en joyería, ya que es menos caro que el oro de 18k y más resistente, y el oro de 10 k es el más simple. Debido a su buena conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión, así como una buena combinación de propiedades químicas y físicas, se comenzó a emplear a finales del siglo XX como metal en la industria. En joyería se utilizan en diferentes aleaciones de oro alto para obtener diferentes colores a saber.

• Oro amarillo =1000g de oro amarillo contiene 750 g de oro, 125 g de plata y 125 g de cobre.

• Oro rojo = 1000g de oro rojo contiene 750 g de oro y 250 g de cobre.

• Oro rosa =1000 g de oro rosa contiene 750 g de oro y 50 g de plata y 200 g de cobre.

• Oro blanco = 1000g de oro blanco contienen 750 g de oro y 160g de paladio y 90 g de plata.

• Oro gris = 1000 g de oro gris contienen 750 g de oro, alrededor de 150g de níquel y 100g de cobre.

• Oro verde = 1000 g de oro verde contienen 750 g de oro y 250 g de plata.

• Oro azul = 1000 g de oro azul contienen 750 g de oro y 250 g de hierro.

Cabe mencionar que el color que se obtiene, excepto el oro blanco, es predominantemente amarillo, es decir, el “ oro verde” no es verde, sino amarillo con una tonalidad verdosa.

Medicina

El oro no es un elemento esencial para ningún ser vivo. Sin embargo, en la antigüedad algunos creían que ingerir sus alimentos diarios servidos en platos de oro podría prolongar su tiempo de visa y retardar el envejecimiento. También durante la gran peste negra en Europa algunos alquimistas pensaron que podrían curar a los enfermos haciéndoles ingerir oro finamente pulverizado. Todo esto son sólo supersticiones –En la actualidad se le ha dado algunos usos terapéuticos: Algunos tiolatos ( o parecidos) de oro se emplean como antiinflamatorios en el tratamiento de la artritis reumatoide y otras enfermedades reumáticas . No se conoce bien el funcionamiento de estas sales de oro . El uso de oro en medicina es conocido como crisoterapia.La mayoría de estos compuestos son poco solubles y es necesario inyectarlos. Algunos son más solubles y se pueden administrar por vía oral . Este tratamiento suele presentar bastantes efectos secundarios, generalmente leves, pero es la principal causa de que los pacientes lo abandonen. El cuerpo humano no absorbe bien este metal, pero sus compuestos pueden ser tóxicos. Hasta el 50% de pacientes con artrosis tratados con medicamentos que contenían oro

han sufrido daños hepáticos y renales.

Extracción

El oro se extrae por lixiviación con cianuro. El uso del cianuro facilita la oxidación del oro formándose Au (CN) 22 – en la disolución. Para separar el oro se vuelve a reducir empleando por ejemplo Zinc. Se ha intentado reemplazar el cianuro por algún otro debido a los problemas medioambientales que genera, pero o no son rentables o también son tóxicos. En la actualidad hay miles de comunidades en todo el mundo en lucha contra Compañías mineras por la defensa de sus formas de vida tradicionales y contra los impactos sociales, económicos y medioambientales que la actividad minera de extracción de oro por lixiviación con cianuro genera en su entorno.Hay una gran cantidad de oro en los mares y océanos, siendo su concentración de entre 0,1 ug / kg y 2 ug/kg, pero en este caso no hay ningún método rentable para obtenerlo.El oro puede encontrarse en la naturaleza en los ríos. Algunas piedras de los ríos contienen pepitas de oro en su interior. La fuerza del agua separa las pepitas de la roca y las divide en partículas minúsculas que se depositan en el fondo del cauce.Los buscadores de oro localizan estas partículas de oro de los ríos mediante la técnica del bateo. Se utiliza la batea que es un recipiente con forma de sartén. La batea se llena con arena y agua del río y se va moviendo provocando que los materiales de mayor peso como el oro, sean depositados en el fondo y la arena superficial se desprenda.

Page 17: Gm Nº 73

17

Page 18: Gm Nº 73

18

Gestión en Operación

Etapas en el proceso Minero

Prospección La prospección comienza con la

definición de los tipos de blancos a buscar. Con esa información, se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta. Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento.

Los principales métodos de prospección son geológicos, geoquímicos o geofísicos.

Geológicos Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes, así como los fenómenos de alteración en las rocas.

Geoquímica Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la

mineralización. Geofísica Busca caracterizar las

condiciones físicas de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.

Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera etapa. Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa de exploración.

Exploración Esta etapa se realiza luego de la

prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La metodología a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa sistemática, y se vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se encargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.

Los métodos a utilizar son similares a aquellos utilizados durante la prospección, sin embargo se realizan con mayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapa es más preciso, se toman y analizan mas muestras geoquímicas, se realizan mas estudios geofísicos. En una etapa más avanzada, se realizan perforaciones (sondajes) que permiten hacer observaciones del subsuelo sin realizar costosos túneles o pozos. En un proyecto de exploración avanzado aproximadamente la mitad del presupuesto (sino más) es gastado en perforaciones y análisis químicos.

Al mismo tiempo que se determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en las rocas, se debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estos estudios metalúrgicos determinan los métodos y costos asociados con la transformación de la mena en el producto final.

En etapas más avanzadas se realizan

Todo yacimiento mineral es una anomalía, aunque existen yacimientos parecidos entre sí (y son clasificados en grupos), cada uno tiene características especiales y distintivas. Entonces, ¿Cómo encontrar algo que no se conoce?

Operación Minera

Page 19: Gm Nº 73

19

Gestión en Operación

los estudios económicos y financieros del proyecto. Esta etapa es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de alto costo (400 a 1,500 millones de US$ para proyectos medianos a grandes) y por lo tanto son fuertemente dependientes de la capitalización del proyecto.

El resultado de esta etapa es un proyecto que es económicamente viable, considerando el tamaño del depósito, sus costos de extracción, los costos asociados a la operación (construcción de accesos,

infraestructura, compra de equipos), el costo del Plan de Cierre y sus pasivos ambientales y los costos finacieros asociados al desarrollo y operación del proyecto.

Desarrollo del proyecto Desarrollo de la Ingeniería de detalle

del proyecto, de la planta de tratamiento, desarrollo de la explotación de la mina.

Operación de la mina Dependiendo de la forma y de la

localización de la mina, esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a tajo abierto (otros países, rajo abierto, cielo abierto). En ambos casos las actividades involucradas son, más detalles en Mina_(minería):

A) Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o palas cargadoras en el caso de material suelto).

B) Separación de las rocas consideradas mineral (Mena_(minería) y los desechos no mineralizados.

Page 20: Gm Nº 73

20

Gestión en Operación

C) Chancado o trituración del minera.

D) Clasificación por tamaños del mineral por medio de rejillas.

E) Re - trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas de tratamiento.

F) Extracción y transporte al lugar de acopio.

G) Transporte hacia la planta de tratamiento.

El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su tratamiento, y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.

Transporte Los centros de acopio, normalmente

se ubican delante del concentrador. Estos pueden ser:

-Silos, tolva o depósitos. -Pilas cónicas, rectangulares, tipo

rampa,m km nk.

Beneficio del mineral Esta etapa busca, por distintos

medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable. Para esto se recurren a distintos métodos de beneficio de minerales, los cuales no solo dependen del tipo de mineral, sino también del yacimiento, ya que cada yacimiento tiene características propias. Para el caso de los minerales metalíferos, normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste en una primera etapa, en liberar

el mineral de la roca en donde está inserto, valiéndose de medios mecánicos como la trituración, la molienda y la clasificación. Por motivos económicos, es rara la vez que es posible liberar el mineral en un 100%. El grado de liberación del mineral depende de varios factores, y principalmente de la relación costo/beneficio, es decir, del costo económico y mecánico, contra las ventajas que se obtienen a partir de la liberación. Luego de la liberación, posiblemente el mineral deba ser concentrado. Esto consiste en elevar el grado de concentración del mineral (que puede estar dado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello se aprovechan distintas técnicas como la lixiviación (para el caso del oro, por ejemplo), la flotación (para el caso de ciertos yacimientos de cobre, zinc u otros) o la electro obtención (para el caso de algunos yacimientos de cobre).

En el caso de los minerales no metalíferos, el proceso de beneficio resulta ser mucho más sencillo. En el caso de la bentonita, por ejemplo, sólo se requiere triturar el mineral a los tamaños adecuados, clasificarlos y secar el mineral para disminuir el contenido de humedad, lo cual se realiza en hornos giratorios que funcionan a unos 70 ºC.

Cierre de Mina Es la ejecución de un programa que

garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas.

Desarrollo de estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales a cargo de especialistas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que se enmarcan dentro del Plan de Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental y con representantes de las comunidades de la zona. El concepto es dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones similares a las naturales, para lo cual el cierre se centra básicamente en tres iniciativas:

• Restituir las geoformas de la zona.

• Asegurar su estabilidad física y química de las instalaciones, posterior al cierre.

• Asegurar la calidad y cantidad de agua de río, que cruza por la zona.

Page 21: Gm Nº 73

21

Gestión Empresas

Carlos LópezGerente ComercialPOLIMET LTDA

POLIMET CHILE

Pioneros en Levantamiento 3D Polimet Chile, es una empresa que provee soluciones a requerimientos de operación, mantención y desarrollo de proyectos asociados a la minería, plantas de áridos, granos y derivados de la madera. En este momento los productos que ofrece a la industria se basan en la fabricación de Equipos de Transporte de Material y de todos sus componentes, poleas, raspadores, polines, etc. En la actualidad Polimet Chile para sus procesos de levantamientos in situ esta utilizando Tecnologías 3D de última generación permitiendo obtener información AS BUILT de las distintas Plantas Industriales de manera precisa y en tiempos acotados en beneficio de la productividad de sus clientes.

En conversación con la revista GM Gestión Minera el Gerente Comercial de Polimet Chile Carlos López, nos comenta

los nuevos desafíos de esta empresa fundada en 1997. Él es claro en manifestar que la empresa se encuentra muy bien constituida “en este momento Polimet Chile esta posicionada en el abastecimiento de la minería, como parte importante de su negocio”, de igual manera, el Gerente Comercial hace hincapié que el momento actual que está viviendo la minería a nivel nacional es complejo y es por esto que se han enfocado en los últimos años en otras áreas como es la celulosa y la forestal.

Según Carlos López, Polimet Chile comenzó a emplear Tecnologías 3D como herramientas metrológicas a gran escala. Se enfoca en resolver el problema de verificación geométrica y dimensional de grandes estructuras e instalaciones industriales. Para ello se integra el uso de escáneres laser y fotogrametría cenital (vista desde altura) usando aeromodelos no tripulados, conocidos comúnmente como “Drones”. El uso combinado de estos equipos permite generar una representación digital fiel, en 3D y 2D, de la estructura o relieve en cuestión. Toda la data generada en bruto por el equipo en

terreno es procesada por el equipo técnico para convertirlo en información ingenieril. En general, este servicio cubre un amplio rango de necesidades, desde examinar la condición operativa de complejos industriales hasta el cubicaje de stock en grandes extensiones (rajos mineros, rellenos sanitarios, bodegas a cielo abierto, etc)

Estas aplicaciones que utiliza Polimet Chile son de una tecnología limpia de última generación y se espera que se convierta en una parte importante del área de negocio de la firma en el corto plazo como prestación de servicios, o bien en el desarrollo de proyectos determinados. Según el Gerente Comercial, Carlos López, la empresa posee personal calificado para la aplicación de estas tecnologías.

También dentro del Plan estratégico de la Empresa, se comenzaron a desarrollar nuevos negocios en la zona de la Octava Región, considerado un polo de desarrollo importante del país principalmente en algunas de las Plantas de CMPC maderas. La estrategia esta dada en que se han ido presentando innovaciones capaces de solucionar la problemática operativa de los equipos transportadores en las distintas plantas, recalcó Carlos López.

Page 22: Gm Nº 73

El desafío de la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes en la minería.La inclusión social de personas que por motivos ajenos a su voluntad no tienen las capacidades valoradas en los sistemas productivos, es una tarea urgente que debe ser abordada para que la nación alcance los niveles de bienestar que se logran en virtud a la integración social.

Dicha tarea se ha venido realizando en el país desde hace décadas por diferentes entes tanto privados como

estatales, los cuales apelando principalmente a asuntos emocionales y de responsabilidad social, han logrado avances significativos. Sin embargo, más del 71% de los dos

millones de chilenos que posee algún tipo de discapacidad, aún no tiene trabajo alguno.

Uno de los motivos de esta marginación es que actualmente diversos e influyentes sectores de la sociedad desconocen los argumentos que sólidamente demuestran que la contratación laboral de personas con capacidades diferentes en ciertos

escenarios laborales, constituye un atractivo negocio por sobre la incorporación de otros factores productivos. En efecto, la hipótesis es que en determinadas pero abundantes circunstancias, la inclusión de una persona con capacidades diferentes a un proceso productivo aporta una rentabilidad neta que es superior a la que aporta una persona sin discapacidad o un autómata u otro factor al mismo proceso. Puesto que tales argumentos se desconocen, dichas personas con discapacidad no están siendo contratadas, perdiendo ellas la posibilidad de insertarse laboralmente e incurriendo los empresarios en costos de oportunidad.

En este contexto, ante el contundente

Investigación

22

Page 23: Gm Nº 73

hecho que la minería es el pilar de la economía chilena ocupando directa o indirectamente a cientos de miles de trabajadores entre otros factores productivos, constituye para ella un desafío la incorporación de personas con capacidades diferentes a sus diversos procesos.Si se acepta este reto, la primera actividad consiste en alumbrar los argumentos sólidos que demuestren que en ciertos escenarios mineros, la contratación de personas con discapacidad constituye la mejor alternativa en cuanto a la selección de factores productivos elegibles.

La premisa es que la persona con determinada capacidad diferente será

preferida respecto de otro factor productivo elegible porque ella expone alguna Rentabilidad Neta mayor que su competencia representada por un autómata o una persona sin discapacidad u otro. Esta Rentabilidad Neta no sólo está en función de la propia productividad que la persona con el tipo de capacidad diferente en cuestión genera (la cual puede ser menor respecto de una persona sin esta situación ); sino además de otras variables cuantificables tales como la imagen para la empresa minera y el clima laboral que ella porta con su inclusión al escenario laboral donde es preferida.

¿ Cómo puede demostrarse que esto ocurre ? Existen dos vías no mutuamente excluyentes para generar los argumentos que demuestran que la minería chilena en determinadas circunstancias se beneficia con la incorporación laboral de personas con capacidades diferentes . La primera de ellas corresponde al estudio de casos donde otras empresas tanto chilenas como extranjeras se han aventurado en proyectos similares, mostrando que la labor de un operario con capacidad diferente en un equipo humano es un estímulo para que el resto de los compañeros aumente su productividad por cuanto para ellos es impresentable que tal persona con todas sus limitaciones “los empate”. Por otra parte, las mismas experiencias indican que el equipo humano donde se acoge a una persona con capacidad diferente debilita discriminaciones ya sea por raza, sexo u otra por cuanto la incorporación de estas persona ya es un acto de aceptación de diferencia notable y cualquier otra parece subdimensionada. La segunda vía para la argumentación de las bondades de la inclusión laboral en la minería chilena es

en base a experimentos y simulaciones, los cuales evidencian que acompañadas por una campaña publicitaria, generan en competidores, proveedores y especialmente en clientes, una revaloración de la imagen corporativa; lo cual redunda en un trato preferencial del medio hacia las empresas que los contratan

En resumen, a los actuales desafíos de la minería chilena se le puede sumar éste, el de la contratación de estas personas, el cual puede ser en ciertos casos un amortiguador sinérgico para encarar otras coyunturas.

Dr. Lucio Cañete ArratiaIngeniero Civil en Geografía

Magíster en Ingeniería IndustrialDoctor en Ciencias de La Ingeniería

Facultad Tecnológica USACH

23

Investigación

Page 24: Gm Nº 73

24

Informe Técnico

La caja de recolección de vibraciones, permite mediciones seguras y estandarizadas. CST Group ha importado estos elementos desde hace 10 años y están presentes en nuestro mercado desde poco más de 20 años.

Las rutas de vibración se caracterizan por ser una actividad en donde los analistas, van de máquina en máquina, punto por

punto y dirección por dirección (horizontal, vertical y axial), midiendo la vibración que emiten los elementos mecánicos que componen estas máquinas. En estas rutas diariamente se pueden realizar desde una medición puntual hasta cerca de 1000 mediciones por ruta

Las mediciones se realizan principalmente en los soportes o descansos, ya sean estos hidrodinámicos o con elementos rodantes (rodamientos). En la mayoría de los

casos, las mediciones en ruta se realizan a descansos con rodamientos, dado que los descansos hidrodinámicos la medición debe ser hecha con sensores fijos instalados a una posición relativa al eje, de lo anterior, estos sistemas ya cuentan con sensores instalados y conectados a algún sistema de monitoreo en línea.

Para un buen análisis se requiere que en cada etapa de la cadena de medición haya minimizado o eliminado cualquier factor que influya en la medición y posterior análisis. Factores que aparecen como relevantes son por ejemplo: la selección adecuada del punto de medición, traductor de vibración, sistema

de fijación al punto de medición, conectores, cables, configuración en el colector de datos, entre otros.

Las rutas de medición tienen la ventaja ser realizadas presencialmente, estar frente al punto de medición y de la máquina a medir, esta condición otorga al analista la posibilidad de observar las condiciones en su entorno y alarmar cualquier condición anómala que el pueda observar, además de poder realizar algún cambio que el considere necesario en la configuración previamente hecha por el software donde diseñó la ruta de medición o bien hacer una medición fuera de ruta. Sin embargo, la gran desventaja

MEDICIONES SEGURAS

Caja de Recolección de Vibraciones

Page 25: Gm Nº 73

25

Informe Técnico

que tienen las rutas de medición es la exposición misma que sufre el analista al estar realizando sus mediciones a equipos en movimiento con niveles de masa y energía considerable y ambientes expuestos a poca visibilidad, alta temperatura, por nombrar algunos, un riesgo inminente que solo se puede reducir al alejarse de las zonas de medición.

Otra de las desventajas tiene relación con los elementos seleccionados para realizar la medición. Para poder diagnosticar una falla en una máquina por medio del análisis de vibraciones, es necesario conocer las frecuencias que serán excitadas cuando esta falla se presente. Nuestro elemento sensor (traductor de vibraciones) debe ser sensible a esta frecuencias, o mejor dicho, debe estar dentro del rango de frecuencias del sensor. Sin embargo, al momento de hacer las mediciones, la forma en que yo acoplo el transductor al descanso o el punto donde realzaré mi medición incide en ese espectro de frecuencias, generalmente reduciendo las altas frecuencias y acortando el rango de medición. Es muy probable que algunas frecuencias queden fuera, no pudiendo detectar finalmente las fallas que los analistas buscan. Una forma de evitar este tipo de errores, es estandarizar el sistema de acople de los transistores, tal como se muestra en la figura, el método de montaje que ofrece mejor respuesta en frecuencia es el montaje bajo roscado mecánico, es decir el sensor atornillado directamente a la superficie a medir.

En montaje seguro, los transductores serán montados de forma permanente, en puntos estandarizados y con sistemas de fijación que proveen una mejor respuesta en frecuencia, logrando datos confiables y útiles para el análisis y la toma de decisiones. Reducirá el tiempo de las rutas, pudiendo dedicar más tiempo para el análisis y búsqueda de soluciones de causa raíz.

Aparte y más importante que todo lo anterior es la seguridad a las personas lo que justifica una inversión como esta, entendiendo que la vida de de los trabajadores está por sobre cualquier necesidad de cuidado de los equipos. Gracias a estos simples sistemas, ambos objetivos pueden cumplirse.

Como empresa especialista, y en nuestras asesorías, hemos visto el riesgo al cual están expuestos los analistas y sus ayudantes, exponiendo sus extremidades a elementos rodantes y a potenciales desprendimientos de piezas o partes de equipos que giran a grandes velocidades.

Como ejemplo, algunas plantas celulosas y papeleras ya han reemplazado las mediciones manuales en secadores por mediciones seguras en cajas instaladas fuera de las zonas de altas temperaturas. Cajas que contienen las señales provenientes de cada punto de los descansos que se requieren medir y que incluyen ademas opciones de expansión a un futuro monitoreo en linea desde sus propias oficinas.

La medición segura es básicamente un concepto que está orientado a que los analistas y sus ayudantes puedan desarrollar sus actividades libres de accidentes, en zonas protegidas, estandarizadas y rápidas, en condiciones absolutamente segura, tal como lo dice el concepto.

CST Group. luego de 15 años ha comenzado la fabricación nacional de

estos elementos que venía importando en el pasado. Y a declarado su intención de innovar en este tipo de componentes. Considerando la retroalimentación de sus propios usuarios para esta innovación.

Nuestro diseño y posterior fabricación incluyen las típicas cajas con salida BNC, 2 PIN MIL, Switch Box, Cajas de Reducción o “Reduction Box” , a las que hemos agregado las novedosas “Modular Box” que permite a los usuarios trabajar “a la medida”, gracias al flexibilidad que poseen este tipo de cajas y/o módulos. La fabricación de nuestras cajas son hechas en materiales de alta resistencia a ambientes agresivos, tales como fibra de vidrio de alta densidad y acero inoxidable. Todas estas con niveles de protección que cumplen con los altos estándares que exige la industria de hoy.

cortesía de IMI

Claudio Marcelo Soto TorresGerente General

CST [email protected]..

Page 26: Gm Nº 73

26

Opinión

2015 fue el año donde los Planes de ahorro y el freno de las inversiones mineras produjeron pérdidas de 12.400 empleos. Con un fuerte efecto en la pequeña y mediana Minería que adolece la falta de estrategias de crecimiento y desarrollo, debido a la falta de políticas públicas desde hace al menos 30 años. Este sector al parecer no es un sector prioritario, por lo cual también carece de un modelo de planificación estratégica.

Estos tópicos y otros relacionados con educación, Inversión e innovación en minería, son los que pretendo fortalecer e impulsar como temas de discusión y acción en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH), dado que a partir de 2016 volveré a formar parte de su directorio.

El Instituto de Ingenieros de minas debe recuperar su rol de actor relevante en materias

La Veta en la EducaciónEducación es formar al ser humano para el cambio permanente y aún para la eventual crisis producto de la transición. Miguel Angel Escotet

de importancia para el país, en base a contar con una opinión técnica respetada y que proponga más soluciones y menos críticas.

En Chile hace falta una opinión técnica referente, consecuente con el espíritu y valores de una industria que aún es una potencia minera mundial. Por lo cual deberíamos partir creando la gerencia de Minería, para que se preocupe de apoyar eficientemente la exploración geológica y el desarrollo minero. Es una prioridad país.

El Instituto de Ingenieros de minas dentro de sus responsabilidades incluye, entre otras, el preocuparse por la calidad de la docencia que se imparte en las distintas universidades e institutos profesionales. El IIMCH organiza anualmente un encuentro de escuelas de minas en donde se analizan in extenso los distintos modelos y mallas curriculares.

Allí, se intercambian experiencias docentes de potentísimo efecto, para la industria y economía nacional.

El triángulo de la excelencia que debemos buscar es el de mallas curriculares modernas y flexibles; cuerpo de profesores de excelencia reconocida en la Industria e infraestructura de laboratorios modernos. Debemos destacar la inclusión de la RSE y el concepto de Minería Planetaria en las mallas curriculares, con valores éticos y el sello diferenciador que es el hacer Minería Planetaria en los proyectos de Inversión donde nuestros egresados trabajen. El cuidado del medio ambiente, el respeto con las comunidades, el reciclaje de residuos generados por los procesos mineros, y la búsqueda de la “felicidad laboral y familiar” constituyen la clave de su formación profesional.

Page 27: Gm Nº 73

27

Opinión

PhD. Manuel Viera FloresIngeniero Civil Minas Senior

CEO and Managing Partner Grupo Metaproject

Director Escuela de Minas Universidad de Las Américas

Las características principales y prioritarias que deben tener los perfiles de egreso son:

a) Satisfacer 100% las competencias técnicas que está demandando la Industria minera, de modo de reducir la brecha entre lo que forman las Universidades y lo que demanda la Industria, lo cual es un tema aún no resuelto.

b) Aplicar el concepto de Minería Planetaria y Felicidad Laboral, liderando los procesos y operaciones unitarias con ética en los 3 reinos: reino animal, reino vegetal, reino mineral.

c) Contar con una malla curricular moderna y flexible, enfocada a experiencias prácticas y con laboratorios con los equipos más modernos, que apoyen el modelo de enseñanza – aprendizaje con las tecnologías que la industria actualmente usa y demanda.

d) Fortalecer las asignaturas como ventilación, fortificación, mecánica de rocas, drenaje y diseños y planificación subterráneas,

El Olivar 2364 La Pintana - Santiagowww.polimet.cl / [email protected]+ 56 02 2597 1587

pues al 2025 en el mundo y en Chile el 60% de los yacimientos mineros serán explotados por minería subterránea.

e) El perfil, además de sus competencias técnicas deberá tener además una sólida formación en negociación y gestión de confianzas, liderazgo emocional y por sobre todo gestión de riesgos operacionales, pues desde una concepción planetaria de la minería la Vida está primero.

En el caso de la Escuela de Minas de la Universidad de Las Américas, de la cual soy Director, hemos fortalecido su posición de formación de líderes operacionales al permitirse comparar sus mallas curriculares con las mejores escuelas de minas del mundo y las principales de Chile, que están a la vanguardia de los modelos de enseñanza -aprendizaje.

2016 será un año complejo para la industria, pero ahora más que nunca debemos integrar la Industria, Academia y Trabajo Técnico-gremial intensivo para impulsar la minería que tanto amamos.

Page 28: Gm Nº 73

28

Profesional con treinta años de experiencia en la industria minera extractiva del Cobre y más de 15 años administrando proyectos de Inversión, obras, contratos EPCM. Desarrollo de estrategias para alcanzar el desempeño sostenible, calidad superior de productos, excelencia en seguridad y bajos costos. Áreas de expertiz Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, Desarrollo de Negocios, Estrategia y Gestión de Procesos Mineros, Logística de Comercialización y Ventas, Gestión de Proyectos de Inversión, Liderazgo y Desarrollo de Personas, Construcción de Equipos, Gestión de Procesos de Cambio relacionados con Sustentabilidad, Excelencia del Negocio, Operativización de Estrategias y Diseño Organizacional.

Ingeniero Comercial y Magister en Finanzas Universidad Adolfo Ibáñez. Experta en control y análisis de mercado con amplia experiencia acumulada en importantes empresas y organismos internacionales tales como: Microsoft Corp, IBM, Larox Corporation Finlandia y KOTRA (oficina comercial del gobierno coreano), donde ha liderado importantes proyectos en el área de Finanzas, Marketing y Business.

El 2008, participa y obtiene el cuarto lugar a nivel mundial en el Management Game del Carnegie Mellon University, concurso celebrado en la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania, EE.UU.

Actualmente, es responsable de las políticas y estrategias de clienting y desarrollo de Negocios del grupo Metaproject donde ha puesto su impronta en la búsqueda de la excelencia en el servicio a clientes.

El Ingeniero Comercial, Manuel Rivera, es director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Central. Posee un Magíster en Administración de Negocios, y se ha desempeñado como director ejecutivo del Sistema de Empresa Públicas de CORFO.

A lo anterior, suma una vasta experiencia como vicepresidente y director de diversas empresas públicas, subdirector del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), gerente de Gestión y Control de Banco Estado S.A. Corredores de Bolsa.

Además, es autor de publicaciones relativas a crisis financieras y políticas monetarias, y docente de la Universidad Central de Chile.

El Ingeniero Mecánico, Edgar Estupiñan, es académico especialista en temas de mantenimiento de la Universidad de Tarapacá. El profesional posee estudios, además, de Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención ingeniería mecánica, en la Universidad de Concepción, siendo también Doctor en Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Dinamarca.

Dentro de su experiencia se encuentran los cargos de docente e investigador en diversas universidades, y como Ingeniero de Planeación del Producto en la Compañía Colombiana Automotriz, Mazda, en Bogotá.

Gentede Gestión

Carlos Delgado Quintanilla (Gerente de Desarrollo Nuevos Negocios Metaproject)

Dominique Viera Peñailillo (Bussines & Clienting Manager, Metaproject Ingeniería e Innovación S.A.)

Manuel Rivera Mella (Universidad Central)

Edgar Estupiñan Pulido (Universidad de Tarapacá)

Page 29: Gm Nº 73

China ha tomado la decisión estratégica de volcarse en la demanda interna y no poner tanto énfasis en el mercado externo, ante lo cual Codelco ha reaccionado anunciando la disminución de las primas sobre las ventas, es decir, la cuprífera estatal proyecta una baja en el precio del metal rojo y, por tanto, busca aminorar la caída de la demanda y mantenerla por esta vía, ofreciendo un precio más bajo, especialmente para las compras inmediatas.

De esta forma, se puede sostener cierto nivel de demanda y por este camino, habría menos exigencias para realizar recortes drásticos, es decir, se está salvaguardando el impacto que tienen estos precios más bajos en la economía nacional y la fuente laboral de los trabajadores de esta industria.

Estos efectos pueden tener impacto en el plazo inmediato, pero no es una política que se pueda mantener en el largo plazo. Se trata de una decisión puntual para impedir que la baja en la producción sea muy alta.

Si bien es posible que el cobre pueda caer hasta por debajo de la barrera psicológica de los dos dólares la libra, la probabilidad de que ello ocurra depende en gran medida de las cifras económicas mundiales que parecen no acompañarnos mucho en el futuro, lo que nos plantea un problema mayor visto que el presupuesto fiscal está muy marcado por el precio del cobre.

Ello se traduce en que las distintas empresas, tanto privadas como la misma Codelco, deberán realizar una revisión estricta de sus costos y comenzar a sobrevivir en un escenario bastante adverso. Se avizoran ajustes producto de la consecuente rebaja de utilidades - cada vez

es más cierta de idea de que la situación se mantendrá en el tiempo- y cobra mayor relevancia el desafío de adaptarse a estas condiciones de mercado que son muy exigentes, donde hay un nivel de incertidumbre bastante elevado.

Aunque en lo general, la industria se ha movido en el sentido correcto, en términos de recortar gastos y propiciar políticas de mayor austeridad, no olvidemos que la economía es cíclica y las variaciones del precio del cobre no escapan a esta condición.

Aun así, la situación para 2016 sigue siendo incierta. Viene un período complejo en el cual la apreciación del dólar golpeará también a los commodities que ya se

No sorprende la continua baja en el precio del cobre. La tendencia se ha pronunciado durante 2015 y las cifras de proyecciones económicas más allá de Chile, dan cuenta que los números a nivel internacional no son positivos. Consecuentemente, las reacciones del mercado no se han hecho esperar.

2016: Nada nuevo para el cobre

encuentran afectados por un escenario de debilidad y baja demanda, por tanto no hay buenas perspectivas para las materias primas. Puntualmente el cobre podría alcanzar niveles cercanos a 1.85 dólares la libra y ello, tendrá directa incidencia en el cálculo de los ingresos fiscales.

Con todo, y comandados por China, es claro que asistimos al fin del súper ciclo de los commodities y al inicio de nuevos desafíos para nuestra economía.

Manuel Rivera MellaDirector Ingeniería Comercial

Universidad Central

Opinión

29

Page 30: Gm Nº 73

30

Ficha Técnica

NONEL® Detonadores no eléctricos

Los detonadores no eléctricos Nonel, permiten un despliegue de fácil manipulación en terreno, logrando diversas aplicaciones para minería subterránea y cielo abierto. Su tubo de choque incluye una tercera capa protectora que le entrega mayor resistencia a la tracción y permite un mejor trabajo para el carguío mecanizado.

Variedades:Nonel MS - LP, TD, EZTL,EZ DET, MS Connector, Lead Line.

DUALSHOT PAK

DUALSHOT PAK está diseñado para ser una solución práctica a las necesidades de gestión de inventario, junto con la simplicidad de la aplicación del producto en el banco. DUALSHOT PAK reducirá el número de cajas en el inventario y en el banco, mientras proporciona los productos necesarios para asegurar la detonación. DUALSHOT PAK incluirá tanto detonador electrónico DIGISHOT® PLUS, así como detonadores NONEL® con longitudes similares facilitando la distribución de accesorios en terreno.

Dyno Nobel Explosivos Chile LimitadaA business of Incitec Pivot LimitedEbro 2740, Oficinas. 201-202, Las Condes, Santiago, ChileOffice: +56 2 22314558 / 22313542 | Fax: +56 2 22310665http://www.dynonobel.comContacto: [email protected]

DIGISHOT® PLUS Detonador electrónico

Sistema de iniciación, DigiShot Plustiene los beneficios de los sistemas de iniciación electrónica con conexiones sencillas como la de los sistemas tradicionales (Nonel) y además cualquier tiempo de retardo puede ser asignado a cualquier detonador. Con elmejor cable descendente y conectores diseñados para cualquier condición climática, es flexible, amigable para usuarios y completamente programable.

Page 31: Gm Nº 73

31

Ficha Técnica

FIXTURLASER NXA PRO

Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.

LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT

Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.

Cámara termográfica AT.

Sirve para realizar inspecciones en tableros eléctricos, motores, rodamientos, torres de alta tensión, entre otros. Esta tecnología trabaja en longitudes de onda entre los 3 µm y 14 µm. Este dispositivo posee un lente que puede detectar áreas más frías a las más calientes, por medio de la radiación de los cuerpos, es así que muestra una imagen en diferentes colores considerando la emisividad de los cuerpos y la proporcionalidad en temperatura. Con estos puntos logro detectar y analizar problemas en mis activos de soldadura, soltura, desalineamientos, entre otros, los cuales nos permiten, en la manera que los mantenemos controlados y con un determinado historial, una disminución en los costos de consumo eléctricos, de mantenimiento, repuestos, seguridad, entre otros.

Las características más importantes son:1,3 millones de pixeles2.7 “de pantalla LCDTiene USB para descargar imágenes y también una tarjeta SD para guardarBatería recargableIP 54Campo visual: 25°×19°/0.1mIFOV: 2.73mradLente: 2XRango de Temperatura: -20°C- +350°C La imagen se guarda em JPG.

CST GROUPEspecialistas en mantenimiento predictivo

Dirección en chile:San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - [email protected] Dirección perú:Calle Independencia 120, Oficina 904, Miraflores, Lima -

PERÚ - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

Page 32: Gm Nº 73

32

Polpaico y CDT realizaron Encuentro Tecnológico sobre productividad en proyectos

Para dar a conocer el impacto de la planificación y los aspectos claves para mejorar la productividad en proyectos de construcción, junto con presentar las soluciones constructivas de hormigón disponibles, Polpaico junto a CDT realizaron el Encuentro Tecnológico: “Aspectos claves para mejorar la productividad en proyectos”, dirigido a profesionales y técnicos relacionados al área de construcción y diseño de proyectos, inspecciones técnicas, constructoras, supervisión de obras, representantes de equipos y maquinarias, académicos, investigadores y estudiantes.

La actividad se realizó el pasado jueves 03 de diciembre, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción en Antofagasta, y contó con la presencia del Ingeniero Civil Miguel Ángel González, Jefe de Planificación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, quien en la charla “Productividad: ¿Cómo podemos mejorar nuestros proyectos?” se refirió a la situación actual del mercado, el impacto de la planificación en la productividad y las claves para la mejora.

Por parte de Polpaico, participó Andrés Reveco Negrón, Gerente de Soluciones y responsable técnico de la compañía, quien presentó las soluciones disponibles desarrolladas por la empresa que aportan a la productividad en las obras.

Emprendedores Emergentes de Lanza Tu Innovación conocen desafíos operacionales de Codelco y Minera Centinela

Con la presencia de más de 60 emprendedores emergentes de todo Chile, Codelco División Chuquicamata y Minera Centinela expusieron sus necesidades tecnológicas e innovativas tendientes a mejorar sus procesos productivos y así contribuir a la baja de costos y el mejoramiento de la productividad de la industria minera.

Este encuentro que forma parte del programa Lanza Tu Innovación, iniciativa organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y Región Fértil, “permitió conocer de primera mano cuales son las problemáticas operacionales que enfrenta el sector, entregando las necesidades a solucionar, muchas de las cuales pueden ser abordadas de manera innovativa por parte de emprendedores nacionales”, señalo el Gerente General AIA, Fernando Cortez. En la ocasión el Director de Implementación Tecnológica de la Gerencia de Desarrollo Minería Subterránea de Codelco Chuquicamata, Edisson Pizarro, señaló a la masiva audiencia que las necesidades que actualmente presenta la cuprífera estatal están relacionadas a control de polvo; minimizar la presencia de personas al interior mina; además del monitoreo, automatización, mecanización, limpiezas de las correas transportadoras y cambio de polines.

ICHA ofreció supervisar el control del acero que se utilizará en el Puente Chacao

Reafirmando su compromiso con el avance equilibrado de la cadena de valor del acero a través de un control que promueva el aseguramiento de la calidad, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) celebró un encuentro con los principales representantes de la industria e ingeniería chilena.

En el marco de la Segunda Cena del Acero y ante un centenar de asistentes, el presidente del ICHA, Sergio Contreras, detalló una serie de acciones que se han realizado durante el 2015 en relacionadas con distintas entidades del sector público y privado.

Entre las más relevantes, se encuentra el apoyo ofrecido al Ministerio de Obras Públicas para que ICHA participe en la supervisión del control de calidad de los aceros utilizados en la construcción del Puente Chacao, apoyo previsto en todas las etapas de fabricación y elaboración de una obra emblemática y pionera en la construcción de puentes en Chile.

Sandvik, con sus 47 mil trabajadores, busca siempre ir más allá en los más de 130 países donde se encuentra presente alrededor del mundo.

Breves NACIONALES

Page 33: Gm Nº 73

33

Breves Nacionales

MINEXCELLENCE 2016

EXPOMINAS Maquinaria pesada y Construcción 2016 (Ecuador)

Expomin 2016 WATERINMINIG 2016

Primer Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Minería30 marzo – 1 abril │ Santiago, Chilegecamin.com/minexcellence

Del 6 al 8 de Abril de 2016.Quito, Ecuador. www.hjbecdachferias.com

Del 25 al 29 de abril de 2016.Espacio Riesco, Santiago, Chilewww.expomin.cl

5o Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería18 – 20 mayo │ Santiago, Chilegecamin.com/waterinmining

Agenda Minera

EDICIONES BIMESTRALES

INSCRÍBASE ENVIANDO SU SOLICITUD A:

VALOR RM $50.000 + IVAVALOR US 72

(+562) 2 904 80 22

WWW.GMGESTIONMINERA.CL

[email protected] REGIONES $55.500 + IVAVALOR US 80

SUSCRIPCIONES

Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama presenta 95% de avance de obras de primera etapa camino a entregar educación técnica profesional de excelencia para la industria minera

Un 85% de avance en sus obras de construcción, correspondiente a su primera etapa. Lleva adelante el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, proyecto educativo de alto estándar técnico-profesional para el sector minero industrial, de carácter mixto y gratuito e impulsado gracias a la al alianza entre Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y Calama Plus.

Esta nueva propuesta educativa y valórica para la capital de la Provincia de El Loa, abrirá sus puertas en marzo del 2015 “buscando fortalecer la formación de capital humano, entregando técnicos altamente calificados que responden a los desafíos que la industria minera requiere para los próximos años”, expresó el Presidente AIA, Marko Razmilic.

El colegio en su primera fase albergará a 480 alumnas y alumnos pertenecientes a 7º y 8º Básico, además de 1º Medio, contando con cuatro cursos cada nivel, ofreciendo las especialidades de Explotación Minera, mecánica Industrial y Electricidad Industrial.

Page 34: Gm Nº 73

34

Panorama Minero

Con 6 años como parte de SIMMA y una amplia trayectoria asociada principalmente al rubro comercial y minero, Diego Cruz asumió como Jefe de la línea Rodados de la compañía nacional. Tras esto, el ejecutivo deberá brindar el soporte de dicha línea de productos a todo el país.

Con esta designación y ya finalizando el año, las expectativas están puestas en el 2016. “Nuestra meta para el próximo año es crecer tanto a nivel de ventas como en cobertura de clientes. Para lograrlo intentaremos captar nuevos nichos de negocios y mantener el buen

posicionamiento de nuestra empresa en el rubro. Un ejemplo de esto último, son los buenos resultados obtenidos durante este año en el área forestal”, señaló Diego Cruz.

El ejecutivo, quien es Técnico en Mecánica Automotriz con Mención en Maquinarias Pesadas y cuya trayectoria en SIMMA siempre ha estado ligada a la línea de Rodados, también destacó la necesidad de buscar más opciones que permitan dar un mejor servicio a los clientes.

En la fotografía: Diego Cruz, Jefe de Línea Rodados de SIMMA.

SIMMA designa a Diego Cruz como Jefe de Línea Rodados

Lureye Electromecánica lanzó recientemente al mercado el motor eléctrico Nema GP100, de alta eficiencia y robustez, de la marca Siemens.

El nuevo motor posee un innovador diseño, pudiendo ser utilizado en variadas y exigentes aplicaciones, como las mineras, en correas transportadoras, agitadores, chancadores, bombas, ventiladores, compresoras, entre otras.

Lureye ofrece al mercado el motor GP100 Nema Premium desde los 5 hasta los 200Hp, con 2-4-6 polos en tensión estándar para 400V 50Hz, y factor de servicio 1.15.

De igual forma, aprovechando que Lureye está certificado por Siemens como Solution Partner, la compañía ofrece la posibilidad

Lureye lanzó el motor Siemens Nema GP100

de modificar estos motores en sus propias instalaciones, replaqueándolos bajo cualquier altura de operación, tensión o frecuencia, incorporándoles bridas, rodamientos

reforzados, sellos especiales, cambios de IP o termistores, etc., manteniendo la garantía de fábrica, todo a un bajo costo y con plazos de entrega reducidos.

Page 35: Gm Nº 73

Los operadores de planta necesitan medir la temperatura, presión y otros parámetros para comprender mejor lo que está sucediendo en sus instalaciones. Esto les permite obtener la información necesaria para mejorar el rendimiento de los equipos y procedimientos operativos.

De acuerdo con la tendencia industrial del “Big data” acerca de la utilización cada vez mayor de cantidad de datos, hay una creciente necesidad de soluciones de gestión de información para obtener más puntos de datos con velocidades de adquisición más altas.

Para cumplir con esta demanda, Yokogawa ha creado Exaquantum R3.01. “Esta última versión de Exaquantum ofrece un incremento espectacular en la velocidad de adquisición de datos y número de tags que se pueden manejar por un servidor, ofreciendo a los operadores de planta una comprensión más de detallada de sus procesos de la instalación. De esta manera, se crea valor para los clientes, ampliándose su espectro de soluciones”, explica Claudio Gajardo, Supervisor de Ventas Sistemas en Yokogawa Chile.

Yokogawa lanza sistema de gestión de información de planta Exaquantum R3.01

35

Panorama Minero

Dada la relevancia que tiene esto para impulsar a que la Región de Antofagasta se transforme en el principal destino del Turismo de Negocios a nivel nacional, es que el Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), promueve que los proveedores de servicios relacionados a la industria de eventos adquieran los más altos estándares de calidad que estos eventos requieren.

“Para hacer de nuestra región el principal destino del Turismo de Reuniones a nivel nacional e internacional, no basta solo con hacer una fuerte campaña para atraer importantes reuniones de negocios, seminarios, congresos y asambleas, sino que debemos ser capaces de brindar servicios de calidad en hotelería, gastronomía, comercio, servicios de transporte, entretención y todos aquellos

Antofagasta Convention Bureau destaca relevancia de contar con proveedores de Turismo de Negocios de excelencia

servicios turísticos tradicionales”, señaló la ejecutiva a cargo del ACB, Alicia Reyes.

Este hecho, a juicio de ella, no solo permitirá la realización de importantes encuentro en la zona, sino que hará a la región más atractiva, ya que “sabemos

que el turista de negocios el tiempo restante de sus actividades se comporta como un turista tradicional, lo que lo llevará a consumir otros servicios turísticos. Por ello, tanto el sector público como privado de la región deben estar preparados para recibirlos”, sentenció.

Page 36: Gm Nº 73

36

Panorama Minero

El prestigioso premio de diseño Red Dot ha sido otorgado al rodillo a control remoto modelo Rammax 1575 de Ammann, el cual será introducido al mercado chileno a fines de este 2015 por la compañía SimmaRent.

“Con su forma funcional, compacta y robusta, el

Rammax 1575 transmite una impresión de fuerza y fiabilidad”, destacó el jurado de los premios Red Dot y que fue conformado por 38 profesionales del diseño provenientes de 25 países.

Este rodillo a control remoto se caracteriza por contar

con sistemas de articulación y oscilación. Gracias a esto último, el equipo contribuye a optimizar los resultados de compactación y provee un funcionamiento estable. Además, otorga comodidad máxima de trabajo cumpliendo los más altos estándares de seguridad, posee bajos costos de funcionamiento y cuenta con un motor de gran potencia, silencioso y eficiente en términos de uso de combustible.

• Desarrollo de Proyectos de Ingeniería

• Abastecimiento y Logística

Noviembre fue un mes que puso a prueba el profesionalismo y capacidad de trabajo de nuestros profesionales, pues junto con la participación y obtención de importantes servicios tanto en minería como infraestructura, enfrentamos el desafío de obtener una doble certificación para nuestra empresa.

Metaproject, como empresa de Ingeniería Multidisciplinaria 100% chilena, está enfocada principalmente en el negocio minero, petroquímico e infraestructura, ha sido certificada en la norma ISO 9001 desde el 2003 en el área de Desarrollo de Proyectos de Ingeniería.

Este 2015 ampliamos nuestra certificación

SimmaRent sumará a su portafolio de equipos premiado rodillo de Ammann

Metaproject obtiene doble certificación en norma ISO 9001:2008

al área de Abastecimiento y Logística, asegurando la calidad de los servicios BackOffice que la compañía ofrece en las áreas de Adquisiciones y Contratos CAPEX; Servicio de Gestión de Reparados; Servicio de Gestión Documental del Contrato; Servicio de Ingeniería de Materiales; Servicio de Activación y Servicio de Gestión de Convenios, para compañías tan importantes como

AngloAmerican, ENAP y Minera Gaby.

Esperamos con esto seguir asegurando la calidad de nuestros servicios y dando satisfacción tanto a las empresas mandantes como a las comunidades en las cuales se desarrollan los proyectos en base al espíritu de Minería Planetaria que impulsamos.

Page 37: Gm Nº 73

37

Cultura en Gestión

EL DORADO - CIUDAD MÍTICA

Todavía, hoy en el siglo XXI, se invierten recursos económicos y humanos en encontrar esta mítica ciudad. La pretensión de conseguir

un enriquecimiento rápido, ha arrastrado durante 500 años a muchos ambiciosos a la muerte y desaparición en la oscuridad de la selva... es la maldición del El Dorado. La leyenda de El Dorado hace referencia a un lugar situado en América del Sur. En este lugar mítico había una gran ciudad con inmensas riquezas, como casas y calles de oro. Esta leyenda atrajo a exploradores

y conquistadores europeos; pero jamás encontraron El Dorado.Los historiadores han encontrado pruebas del interés e importancia que las coronas de España, Portugal, Francia e Inglaterra dieron durante el siglo XVI a las expediciones encaminadas a la búsqueda de El Dorado. Desde este punto de vista; verdad o mentira, la verdad es que el mito de El Dorado ayudó a la financiación de proyectos y expediciones al Nuevo Mundo. El enriquecimiento fácil era la gran meta de muchos aventureros que llegaban a América con ansias de explorar el

Nuevo Continente.Parece ser que el mito comenzó en Quito, 40 años después del descubrimiento de América. A los fundadores de la ciudad de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar, le llegó la leyenda de los indios Chibchas, que hablaba de que una espectacular ceremonia durante la consagración del nuevo Príncipe Dorado.La leyenda relataba que los indios revestían el cuerpo del príncipe con resinas y a continuación le cubrían con polvo de oro. Embarcaban al futuro rey en una barca de

Al este de Cuzco y en algún lugar recóndito de la selva amazónica, existe la ciudad mítica de Paititi, la Ciudad de El Dorado. ¿Es un simple mito o una realidad todavía perdida en la inmensidad de la selva amazónica?.

Page 38: Gm Nº 73

38

Cultura en Gestión

El diamante azul

El diamante azul de 35,56 quilates regalado a la infanta Margarita Teresa de Austria (1651 -1673) por su padre , el rey Felipe IV de España , batió todos los récord al venderse en Londres por 16,39 millones de libras ( 18,7 millones de euros). “Es un precio record mundial para un diamante vendido en subasta “ , dijo a Ele una portavoz de la casa de Christie´s, al precisar que también el remate es “ un récord mundial para una joya vendida en subasta “, Felipe IV (1605-1665) regaló el diamante, llamado “Wittelsbach azul”, en 1664 cuando la infanta tenía sólo 13 años.

El “Wittelsbach”, de un color azul grisáceo, procede de las famosas minas de diamante de la india y pertenecía a una colección privada.

El Quilate

La palabra quilate proviene del árabe y fue usada para medir el peso del oro y piedras preciosas. El oro puro sin mezclas es el de 24 quilates

Una pieza de 18 quilates, significa que de 24 quilates, tiene sólo 18 quilates de oro puro y los 6 quilates restantes de otros metales.18Q/24Q=0,75=750 milésimas de oroLas Joyas de 18 quilates, llevarán inscrito 18 Q o 750El oro puro en lingotes o en monedas llevará inscrito 24 Q o 999Obviamente, cuantos menos quilates tenga ese oro, menos vale la piezaLos quilates más frecuentes en joyería 18 q, pero están los restantes.24Q= 100.00% Oro Puro18Q= 75.00% Oro Puro14Q =58.33%Oro Puro10Q=41.66% Oro Puro

¿Sabe usted por qué se utiliza el cobre y sus aleaciones para transportar agua y gas?

Porque ofrecen beneficios como alta confiabilidad, bajo mantenimiento y alta conductividad térmica. La excelente capacidad del cobre en transportar la corriente eléctrica, ayuda a reducir el consumo de energía, mejorando el rendimiento de los equipamientos y reduciendo las emisiones de C02 al ambiente.

juncos con cuatro caciques y una enorme ofrenda de piezas de oro. A medida que la balsa se alejaba de la orilla, los nativos tocaban sus trompetas y flautas. Los cantos y la música reverberaban en las laderas que rodean la laguna. Cuando la embarcación llegaba al centro del profundo lago, llamado

Guatavita -en la actual Cundinamarca, Colombia- , paraba la música y los caciques echaban al fondo las ofrendas de oro y el rey se bañaba en sus aguas, liberando de esta forma el polvo de oro que cubría su cuerpo. La ceremonia finalizaba cuando el rey reapareciendo como un dios. Las fiestas

terminaban con celebraciones y danzas.Tanto las piezas de oro, como el polvo de oro que cubría al rey, formaban parte de la ofrenda que pretendía apaciguar a un terrible dragón que habitaba el fondo del lago. Además, la leyenda asegura que el origen de la laguna Guatavita, situada cerca de Bogotá, fue un meteorito caído del cielo .Después de enterarse de la historia de El Dorado, Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar organizaron una expedición en busca de la laguna del Príncipe Dorado. En el proyecto emplearon sus mejores hombres para recorrer unos 800 kilómetros en dirección a Cundimarca. Pero los españoles, no tuvieron suerte, y su búsqueda fue infructuosa. En 1580, hubo un intento de drenaje del lago Guatavita, mediante la construcción de un canal; pero el intento fracaso al derrumbarse el canal. Desgraciadamente todo se desvaneció con la desaparición de los indios Chibchas tras su guerra con los Muyscas cerca de Bogotá. El desconocimiento de la situación exacta del lago, animó a los conquistadores a su búsqueda en otras regiones. La transmisión de la leyenda, se fue distorsionando hasta constituir lo que se denominó El DoradoMuchos han muerto buscando la laguna y el oro depositado en su fondo , el mito de El Dorado sigue vivo y forma parte de la Historia de América ; incluso todavía hoy muchos sueñan con encontrarlo.

Page 39: Gm Nº 73

Dirección en Chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: [email protected]ón Perú: Calle Independencia 120, Of. 904, Miraflores, Lima - Perú - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172

Confiabilidad - Sustentabilidad - Tecnología

REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES

CONVENIOS

CERTIFICACIÓN

PARTNERAUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER

ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO

• Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico• Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición• Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT y API • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo• Calibraciones y Reparaciones de Equipos• Venta de Equipos y Accesorios• Arriendo de Equipos

“ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN BAJO RECOMENDACIÓN ASNT”

Page 40: Gm Nº 73

40

Internacional