gobierno de la ciudad de buenos aires … · lic. clarisa label [email protected] 2...

13
Lic. Clarisa Label [email protected] 1 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: “JOSÉ MARÍA TORRES” PROGRAMA DE ESTUDIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de la Educación Inicial I TURNO: Mañana PROFESORA: Clarisa Label AÑO: 2015 Cuatrimestre 2do.

Upload: vuque

Post on 18-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lic. Clarisa Label [email protected]

1

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

SECRETARIA DE EDUCACION

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7:

“JOSÉ MARÍA TORRES”

PROGRAMA DE ESTUDIO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de la Educación Inicial I

TURNO: Mañana

PROFESORA: Clarisa Label

AÑO: 2015 – Cuatrimestre 2do.

Lic. Clarisa Label [email protected]

2

Didáctica de la Educación Inicial I

Propuesta para el desarrollo de la materia

Partiendo de los objetivos, contenidos y núcleos conceptuales desarrollados para esta materia en los

Lineamientos Curriculares de la formación docente para el Nivel Inicial, se desarrolla la siguiente

propuesta:

Fundamentación

Enseñar en el Nivel Inicial es una práctica compleja, resultante de una historia, social y cultural que

requiere por parte de los docentes de un fuerte compromiso con los niños/as y con sus familias.

Compromiso y responsabilidad política y social que se concreta en el cuidado que hace posible el acto

educativo y que en el ámbito de las instituciones escolares se realiza en la enseñanza.

En edades tempranas, la intervención de los adultos es indispensable no sólo para garantizar la vida de

los niños/as, sino para brindarles la contención afectiva, el establecimiento de un vínculo amoroso, el

sostén que hará posible su constitución subjetiva y un sano desarrollo emocional. La seguridad y

confianza resultantes de estas interacciones, son imprescindibles para que se animen a explorar, a jugar

y conocer el mundo. Al mismo tiempo se trata de facilitarles las experiencias que permitan la

construcción progresiva del conocimiento y la paulatina organización y comprensión de la realidad. En el

ámbito de las instituciones educativas, es tarea de los maestros crear las condiciones materiales y

afectivas para que la enseñanza tenga lugar, entendida como una práctica social, teóricamente fundada,

contextualizada y multirreferencial. A tal fin, es necesario que la formación de los maestros les brinde

elementos para construir el reconocimiento de los niños como sujetos sociales y de derecho. Esto

significa respetar y valorar sus saberes, aceptando la singularidad de las diferencias; observarlos,

escucharlos y considerarlos interlocutores y activos constructores en sus procesos de aprendizaje.

A partir de lo expuesto y teniendo en cuenta las dimensiones planteadas en el documento curricular, la

propuesta de la materia se orienta a que los futuros maestros construyan marcos conceptuales de

referencia que les permitan conocer, entender y analizar los enfoques y rasgos que asume la enseñanza

dirigida a los niños de 45 días a 3 años, teniendo en cuenta el contexto en el cual esta se implementa. Se

abordará la enseñanza presentando la diversidad de instituciones educativas con diferentes formatos:

escuelas infantiles, jardines maternales, jardines comunitarios, de gestión asociada, salas de juego, etc.

Desde un enfoque centrado en la relatividad histórica de las perspectivas teóricas y el escenario socio-

político en el que se desarrollan las prácticas, se apunta a que la materia posibilite a los estudiantes

comenzar a “leer” y analizar la complejidad de las prácticas cotidianas, iniciarse en la elaboración de

criterios de acción propios y repertorios de formas de enseñar fundamentados y flexibles. Se trabajará

para que los alumnos aprendan a planificar e implementar acciones que den respuesta a las necesidades

educativas de los niños/as, los pongan en contacto y les transmitan el patrimonio cultural, teniendo en

cuenta la íntima relación que existe entre juego, experiencia y conocimiento en esta etapa.

Lic. Clarisa Label [email protected]

3

Para el logro de estos propósitos se retomarán conceptualizaciones abordadas en otras materias1, al

tiempo que se prevén instancias de encuentro y articulación con los docentes de cátedras afines, con el

objeto de coordinar lineamientos de trabajo, complementar acciones y acordar criterios que faciliten la

ampliación y profundización en el proceso de construcción y apropiación de conocimientos por parte de

los estudiantes.

El recorrido del trabajo se orienta a que los alumnos del profesorado no se erijan como portadores de un

saber indiscutido, sino que estén abiertos a aquello que se les presenta como no familiar y se dejen

sorprender por lo inesperado2. Reflexionar y poner en cuestión las propias representaciones resulta

fundamental para promover el examen crítico de las creencias y situaciones tenidas como naturales.

Hoy, en un contexto de grandes cambios políticos, sociales, económicos y culturales, resulta

indispensable trabajar con los futuros maestros/as para revitalizar la pasión por la enseñanza. En ese

sentido considero primordial organizar la tarea para lograr la implicación subjetiva de las/los estudiantes,

apuntando a generar un espacio de intercambio en el que la búsqueda de respuestas convoque a

cuestionar y cuestionarse, saliendo de un saber cerrado, que resulta cómodo y que no nos interpela. En

definitiva, un recorrido que permita el tiempo para la duda, para la pregunta, para el no saber que

motoriza la indagación. Una tensión entre el aguardar y el precipitarse, dándose tiempo para

comprender a partir de apelar a la teoría - que pueda orientarnos en la elaboración de modos de hacer -

y llegar a tomar decisiones para la acción, asumiendo la responsabilidad que les compete frente a los/as

niños/as y sus familias.

Propósitos

Se retoman los propósitos planteados en el PEI (RM nº 6626/ MEGC 2009)

Ofrecer oportunidades y experiencias para que los estudiantes:

Construyan marcos teóricos referenciales potencialmente explicativos, prácticos y

problematizadores alrededor de los ejes –“pilares”– núcleos conceptuales: enseñanza y juego,

escenarios y ambientes, instituciones y familias, contenidos, estrategias, modos de enseñar, de

evaluar, el docente como profesional de la enseñanza.

Reconozcan la “relatividad histórica” de las construcciones teóricas, la existencia de perspectivas

diversas, alternativas para analizar problemas y diseñar propuestas de enseñanza.

Construyan un repertorio de formas de enseñar como alternativas posibles, fundamentadas y

disponibles para diseñar las diferentes propuestas.

1 A modo de ejemplo podemos mencionar la necesidad de retomar las pautas de desarrollo de los niños de 0 a 3 años, la relación entre aprendizaje y desarrollo, los conceptos de zona de desarrollo próximo (Vigotsky), de formato y andamiaje (Brunner), los procesos de ilusión-desilusión y de sostén (Winnicott), el concepto de infancia como construcción histórica, los cambios en el concepto de familia, etc. 2 Este posicionamiento puede, por ejemplo, facilitarles la comprensión de las complejidades sociales y culturales de las comunidades y grupos familiares en los que crecen, se desarrollan y educan las niñas y niños en la Argentina, vale decir, que amplíen y comiencen a desnaturalizar la mirada con respecto a las pautas y prácticas de crianza familiares en diversos contextos socio-económicos y culturales.

Lic. Clarisa Label [email protected]

4

Analicen y reflexionen sobre los diferentes diseños (diseños curriculares, proyectos institucionales,

planificaciones a nivel sala) atendiendo a las concepciones y supuestos que los sostienen así como

también a las definiciones en relación con los componentes de toda planificación (objetivos,

contenidos, estrategias, recursos, materiales, etc.)

Diseñen y planifiquen propuestas de enseñanza en función de las finalidades formativas del nivel,

los saberes que portan los bebés-niños y los contextos en los que tiene lugar la actividad

educativa.

Construyan conocimientos profesionales que les permitan tomar decisiones fundamentadas en

situaciones reales y particulares como lo son las situaciones de enseñanza.

Reflexionen sobre el compromiso político, ético y social que implica el desempeño del rol docente

en la tarea con niños de 0 a 6 años.

Considerando estos propósitos desarrollados en los lineamientos curriculares se agrega a los ya

planteados, el siguiente:

Que los/las futuros/as docentes construyan conocimientos teóricamente fundados que les permitan

establecer un vínculo educativo con los niños/as a su cargo para brindarles variadas experiencias de

formación, que los habiliten a inscribirse en el mundo simbólico, constituirse como sujetos de cultura,

activar el deseo por aprender, por saber, por apropiarse de novedades y multiplicar sus inquietudes.

Contenidos

Cabe aclarar que algunos contenidos del programa se desarrollarán de manera transversal, atravesando

las diversas unidades. Esta enumeración que se plantea como un marco general, será ajustada a partir

del diagnóstico del grupo de alumnos y de la coordinación con los docentes que conforman el equipo de

referencia en el marco del Profesorado.

Unidad 1: El Jardín Maternal como institución educativa

1.1.

- Características y especificidad de la enseñanza en el JM.

- La falsa antinomia asistencial vs. educativo. El cuidado y el ingreso a la cultura como acciones

educativas. La escuela como espacio de terceridad.

1.2.

- Guardería, Jardín Maternal, Jardín de Infantes, escuelas infantiles y salas de juego: la diversidad de

modelos institucionales y propuestas pedagógicas desde una perspectiva socio-histórica.

1.3. (este punto se abordará a lo largo de todo el dictado de la materia)

- El docente como profesional de la enseñanza. Compromiso político, ético y social del desempeño del

rol docente.

- El docente como mediador de la cultura, como agente afectivo, en la constitución de la identidad

personal y la subjetividad. Como “artesano” constructor de las propuestas de enseñanza.

Lic. Clarisa Label [email protected]

5

- El cuidado, la interpretación amorosa de las necesidades físicas y emocionales del niño. El sostén. La

seguridad afectiva que el adulto aporta al niño/a como base de la confianza en los otros y en sí

mismo. La contención y el acompañamiento.

- La comunicación verbal, la importancia de la palabra. La comunicación no verbal, el contacto

corporal, el diálogo tónico, la mirada.

Bibliografía general

(La bibliografía se ajustará en función de las modificaciones que se realicen a los contenidos del

programa)

Bibliografía Unidad 1

- Calmels, D. (2003): “Las intervenciones corporales”. Conferencia. Escuela de Capacitación docente

(CePA), Secretaría de Educación, GCBA.

- García, A. y Gonzalez, L (2009); “Interacciones”. En Cuadernillo II.1. Desarrollo Infantil. Primer año de

vida. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

- López, María Emilia (2004): “Los bebés en el jardín” en Rev. Punto de partida, Año 1 N°2. Bs. As.,

Editora del Sur.

- Malajovich, A. (2006), “El Nivel Inicial. Contradicciones y polémicas”, en Experiencias y reflexiones

sobre la Educación Inicial. Una mirada latinoamearicana, Malajovich, A. (Comp). Bs. As., Siglo

veintiuno editores.

- Maquieira, S. (2007): “En el JM: la primera necesidad del niño es ser sostenido”, Cap I. En El

desarrollo emocional del niño pequeño. Observar, escuchar y comprender. Ed. Novedades

Educativas. Colección 0 a 5 la educación en los primeros años N° 71. Bs. As.

- Moyano, S. (2010), “Los contenidos educativos: bienes culturales y filiación social”, clase 11.

Diploma Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socio Educativas, FLACSO. Extracto.

- Tardos Anna (1992): “La Mano de la educadora”. Revista Infancia N° 11.

- Zelmanovich, Perla (2007): “Apostar a la transmisión y la enseñanza. A propósito de la producción de

infancias”. En La educación inicial hoy: maestros, niños, enseñanzas. Ciclo de conferencias 2007.

Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Bs. As. Subsecretaría de

Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial.

Unidad 2: Enseñar en el Jardín Maternal. La propuesta pedagógico-didáctica

2.1.

- ¿Qué se enseña en el jardín maternal? La integralidad de la enseñanza. Cuestiones críticas (las

relaciones entre desarrollo y enseñanza en la definición de qué enseñar en el jardín maternal).

- ¿Cómo enseñar en el jardín maternal? Las relaciones entre el qué y el cómo enseñar. Definiciones y

perspectivas. La transmisión en la enseñanza.

- La responsabilidad de la escuela en la producción de filiaciones y en la ampliación del universo

cultural de los niños.

Lic. Clarisa Label [email protected]

6

2.2.

- Vinculación entre los contenidos de la enseñanza y los procesos evolutivos:

o Las actividades de crianza y su vinculación con la cultura.

o La significación del mundo y la organización de la vida cotidiana desde el nacimiento. La

importancia de las rutinas como formatos que permiten conocer, comprender y

organizar la realidad. Las actividades “de crianza”: la alimentación, el sueño, la higiene y

el control de esfínteres como actividades educativas.

2.3.

- Actividades - Juego – Exploración. Juego y aprendizaje, juego y enseñanza. Diferentes posturas

teóricas. Análisis crítico. Tensiones e interrogantes (qué es juego y qué no es juego en el marco del

jardín: situaciones de juego que pueden perder su carácter lúdico).

- Diferentes propuestas.

o Los juegos de exploración de objetos y los juegos de construcción.

Desarrollo motor postural autónomo3. La propuesta de Emmi Pikler y su relación

con el juego exploratorio.

La propuesta de E. Goldschmied: “El cesto de los tesoros” y el “juego heurístico”.

La propuesta de Constance Kamii. Los juegos de conocimiento físico.

Los aportes de Stambak y otros: “Los bebés y las cosas. Los bebés y la física”. Los

inicios en la construcción del conocimiento lógico-matemático.

o Los juegos corporales y motores. Juegos de transmisión social o cultural. La propuesta de

Daniel Camels: los Juegos de Crianza.

o Los juegos de imitación. El juego del “como sí” inicio del juego dramático con los

deambuladores y en la sala de 2 años.

o El juego en sectores y el juego - trabajo en la sala de 2 años.

2.4.

- Una aproximación a las experiencias para la sensibilización artística4: experiencias de apreciación-

percepción y de exploración-producción. El rol del adulto. Selección de materiales, su importancia.

Algunas orientaciones en relación con juegos con palabras, retahílas, rimas, coplas, nanas, música,

plástica, movimiento, títeres, la biblioteca en las salas de maternal.

3 Cabe aclarar que esta propuesta excede el juego y que se la abordará desde la amplitud que aporta al trabajo con niños pequeños en la escuela infantil. 4 Si bien estas actividades no son juego, se las incluye en este apartado debido a su vinculación con algunas características del juego.

Lic. Clarisa Label [email protected]

7

2.5.

- El desarrollo de la autonomía, de sentimientos de confianza básica y seguridad en los otros. Los

primeros vínculos y la construcción de legalidades5.

Bibliografía Unidad 2

- Calmels, D. (2009): “El juego corporal: el cuerpo en los juegos de crianza”. Clase 8, Flacso, Curso

Educación inicial y primera infancia. (selección de textos).

- Chokler Myrtha (2001): “Desarrollo postural motor autónomo de Emmi Pikler, su incidencia en las

prácticas en las instituciones infantiles”. Revista Ensayos y Experiencias N° 37, Bs. As., Ediciones

Novedades Educativas.

- Dente, Lili (2009): “El juego en el nivel inicial”. Clase 9 Flacso, Curso Educación inicial y primera

infancia. (selección de textos).

- García, A. y Gonzalez, L (2009); “Marco Teórico”, “Desarrollo Motor y Postural Autónomo” y

“Desarrollo de la inteligencia”. En Cuadernillos I, II.2 y II.3 Desarrollo Infantil. Primer año de vida.

Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

- Goldschmied, E. (1997): La Educación infantil de 0 a 3 años. Madrid, Morata. Cap 6: El cesto de los

tesoros y Cap 8: El juego heurístico con objetos.

- Grinschpun, P y Galli, M.L. (2009?): “El sector de exploración de objetos: propuestas para las salas de

los más pequeños.

- Kaufman y otros (2008): Programa de inclusión de docentes de nivel inicial en jardines infantiles

comunitarios. En:http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza/2008_09/programa.asp

- Kiel, Laura: “De sin límites a limitados” en http://www.bibleduc.gov.ar/areas/educacion/cepa/feria2007.php

- Label, Clarisa (2007): “Los peligros del andador”, ficha de cátedra.

- Label, Clarisa (2012): “Actividades de crianza: Higiene, alimentación y sueño”, ficha de cátedra.

- Lopez, María Emilia: “Arte y juego en los niños pequeños” en

http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza/2007_07/tema.asp

- Malajovich, A (2000): “El juego en el nivel inicial” Cap 9, en Recorridos didácticos en la educación

inicial. Bs. As., Paidós.

- Origlio, Bedichesky, Porstein, Zaina (2005): Arte desde la cuna. Bs. As, Nazhira equipo editorial.

- Sinclair, Stambak y otros (1982): Los bebés y las cosas. Bs. As. , Gedisa.

- Soto, C y Picco, P. (2013): “Temas de 0 a 3 años. Experiencias en educación y cuidado para la primera

infancia”. Las formas de agrupamiento de los niños. La planificación del tiempo institucional.

Organización y ambientación del espacio. Páginas 42 a 51. Bs. As. Ministerio de Educación de la

Nación. (Este texto también figura en la Unidad 3 y 4).

- Tardos Anna (1992): “La Mano de la educadora”. Revista Infancia N° 11.

- Violante, R. (2008). “¿Por qué Pedagogía de la Crianza?” Capítulo 1, en Soto, C. y Violante R.

Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Paidós, Bs. As.

5 Este punto se refiere a “los límites”, tema que se va a abordar desde la perspectiva que plantea la “construcción de legalidades”.

Lic. Clarisa Label [email protected]

8

- Violante, R. y Soto, C. (2008): “Enseñar contenidos en el Jardín Maternal: una forma de compartir la

crianza” Capítulo 1, en Soto, C. y Violante, R. (comps), En el jardín maternal. Investigaciones,

reflexiones y propuestas. Paidós, Bs. As.

Unidad 3: Diseño de la enseñanza: La planificación y el currículum

3.1.

- La planificación y sus componentes: fundamentación, propósitos u objetivos, contenidos,

actividades, recursos, evaluación. Secuencias de actividades.

- La organización de la planificación. El cronograma semanal.

- Análisis de planificaciones docentes.

- ¿Qué, para qué y cómo evaluar? Diferentes paradigmas. Evaluar para tomar decisiones.

3.2.

- La observación como estrategia privilegiada para recabar información y diseñar propuestas de

trabajo. Qué, cómo y para qué observar. Su relación con el marco teórico.

- Registro diferido y otras modalidades. La elaboración de registros anecdóticos, registros narrativos,

legajos. Importancia del seguimiento de los bebés y niños/as.

- La evaluación de la tarea docente. Autoevaluación.

3.3.

- El curriculum: los aportes de los diferentes campos de conocimiento. Diferentes organizadores para

proponer los contenidos a enseñar. Por áreas: social, intelectual, del lenguaje y motriz. Por

educaciones: educación afectivo-social, de los lenguajes verbales y no verbales, cognitiva, motriz.

Por experiencias. En lactario y deambuladores: experiencias para la construcción de la identidad y la

interacción con otros, experiencias para la expresión y la comunicación, experiencias para la

exploración del entorno. En sala de 2 años: experiencias para la construcción de la identidad y la

convivencia con otros, experiencias para el desarrollo corporal, experiencias para comenzar a

indagar el ambiente, experiencias para la expresión y la comunicación.

- Análisis de diseños curriculares de jardín maternal.

Bibliografía Unidad 3

- Clavo, S.: “El diseño de secuencias didácticas en el jardín maternal” (mimeo).

- Feder, Maquieira (2004): “La observación en el trabajo educativo con niños pequeños. Agudizar la

mirada para entender y hacer”. En Rev. 0 a 5. La educación en los primeros años N° 58. Novedades

Educativas, Bs. As.

- Gobierno de la Ciudad de Bs. As., Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento,

Dirección de Currícula (2000): Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General

- ------------------- Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 45 días hasta 2 años.

- ------------------- Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 2 y 3 años.

Lic. Clarisa Label [email protected]

9

- Moreau de Linares L., Pitluk, L. (2002): “Escenarios para la didáctica en el jardín maternal”, en

Colección 0 a 5 La educación en los primeros años. N° 47, Octubre. Ed. Novedades Educativas. Bs. As.

(Págs. 28-31; 35-38).

- Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. Secretaría de Educación y Cultura, Dirección general de

Planeamiento-Educación (1999): Diseño Curricular para la Educación Inicial. Anexo. 1° Ciclo Jardines

Maternales.

- Pfurr, E. y Román, C (2004): “Una agenda educativa en la sala de 2 años” en Colección 0 a 5

Educación en los primeros años N° 58, septiembre. Novedades Educativas, Bs. As. (Pags. 84 a 92).

- Soto, C. y Vasta, L. (2009): “El juego dramático en la sala de dos años. Cada cual atiende su juego y el

juego de los otros”, en Rev. Educación Inicial: estudios y prácticas. 12(ntes)-OMEP, Bs. As.

- Soto, C y Picco, P. (2013): “Temas de 0 a 3 años. Experiencias en educación y cuidado para la primera

infancia”. Las formas de agrupamiento de los niños. La planificación del tiempo institucional.

Organización y ambientación del espacio. Páginas 42 a 51. Bs. As. Ministerio de Educación de la

Nación. (Este texto también figura en la Unidad 2 y 4).

- Szanto- Feder, Agnes (1996): “Acerca de la observación”. Revista La Hamaca N° 8; Fundari – Cidse,

Bs. As.

- Turri, C., Spakowsky, E. (2007): “Evaluar en la escuela infantil ¿Sólo el maestro tiene la palabra?” en

http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Dilemas/sintesis_agosto.pdf

Unidad 4: La organización de la enseñanza

- Las variables: espacio, tiempo, materiales y recursos. La organización del grupo. Las intervenciones

docentes. Toma de decisiones, razones y fundamentos.

o La organización de la jornada: el tiempo de los bebés y los tiempos institucionales.

o La organización de los espacios institucionales, dentro y fuera de la sala. Los distintos

sectores: para la higiene, el sueño, la alimentación y el juego. La tensión entre la

permanencia y la flexibilidad. La ambientación y construcción de “escenarios” para

potenciar la exploración, la autonomía, las elecciones de alternativas. Transformación de

los espacios institucionales en ambientes seguros, confiables y alfabetizadores.

o Materiales disponibles: algunos criterios para su selección y fabricación.

o La organización del grupo: desarrollo simultáneo de propuestas, trabajo individualizado,

el desarrollo de propuestas grupales.

Bibliografía Unidad 4

- Calmels, D. (1997): Espacio habitado. Bs. As., ed. Novedades Educativas.

- Dirección Provincial de Educación Inicial (2009): Documento de apoyo nº 2/2009. Orientaciones para

jardines maternales, Provincia de Bs. As. En

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm?path=capa

citacion/documentoscirculares/default.htm

Lic. Clarisa Label [email protected]

10

- Maquieira S. (2007): El desarrollo emocional del niño pequeño. Observar, escuchar y comprender. Bs.

As., Novedades Educativas. Cap 1: En el Jardín maternal: la primera necesidad del niño es ser

sostenido.

- Willis, A. y Ricciutti, H (1990): Orientaciones para la escuela infantil de 0 a 2 años. Madrid, Morata.

Cap 1.

- Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As., Dirección General de

Planeamiento, Dirección de Currícula (2000), Diseño Curricular para la Educación Inicial. En:

# Niños de 45 días a 2 años. Páginas 34 a 36, 67 a 69, 96 a 99.

# Niños de 2 y 3 años: El ambiente físico. La distribución del tiempo. Páginas 45 a 47.

- Soto, C y Picco, P. (2013): “Temas de 0 a 3 años. Experiencias en educación y cuidado para la

primera infancia”. Las formas de agrupamiento de los niños. La planificación del tiempo

institucional. Organización y ambientación del espacio. Páginas 42 a 51. Bs. As. Ministerio de

Educación de la Nación. (Este texto también figura en la Unidad 2 y 3).

- Violante, R. y Soto, C. (2008). ¿Por qué Pedagogía de la Crianza? Capítulo 1 y ¿Cómo armar

propuestas de buena crianza? Algunos principios pedagógico-didácticos. Capítulo 8, en Soto y

Violante, Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Paidós. Bs. As. (el Cap. 8 ya

figura en la Unidad 2).

Unidad 5: Familias e instituciones

5.1.

- Familias e instituciones. Responsabilidades compartidas y complementariedad de tareas.

- Estrategias para establecer lazos de encuentro y acuerdos que favorezcan el crecimiento, desarrollo

y aprendizaje de los bebés y los niños/as. Trabajo junto con el equipo docente. Delimitación de roles

y funciones complementarias.

- La construcción de legalidades: los “límites”.

5.2

- Las familias y la comunidad como “parte de” y “en” la institución. Distintas formas de participación:

Consejos de familia, cooperadoras, etc. Relato de experiencias.

- Canales de comunicación formales e informales: intercambios cotidianos, entrevistas, reuniones,

uso del cuaderno de comunicaciones, carteleras, visitas, informes, etc.

- La importancia del encuadre. Establecimiento de criterios comunes para acompañar a los niños en

sus aprendizajes: control de esfínteres, autonomía en la alimentación, limites, etc.

- Análisis de situaciones complejas: posibles tensiones y conflictos.

5.3.

- El ingreso a la institución. La construcción de vínculos de confianza y seguridad con las familias, los

bebés y los niños/as. Estrategias.

- Tensión y negociación entre las expectativas docentes y las posibilidades del grupo familiar.

- El período de inicio: oportunidad para conocer la propuesta del jardín y construir vínculos de

confianza mutua. Propuestas de enseñanza para acompañar el periodo de inicio convirtiendo el

jardín en un “buen lugar” en el que se confíe y se disfrute aprendiendo.

Lic. Clarisa Label [email protected]

11

Bibliografía Unidad 5

- Esparza, A. y Petroli, A. (1983): La adaptación al jardín de infantes. Bs.As., Industria Gráfica del

Libro. (Selección de textos).

- Gutesman, D. y otros (2008): “La entrevista inicial en la escuela infantil” en

http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Dilemas/laentrevistainicial.pdf

- Pulpeiro, S. (2011): “El vínculo entre la familia y la escuela ¿Comunicación o contacto?” en Rev.

Educación inicial estudios y prácticas Nº 2. 12(Ntes)-OMEP, Bs. As.

- Siede, I. (2007): “Familias y escuelas: entre encuentros y desencuentros”. En: La educación inicial

hoy: maestros, niños, enseñanzas. Ciclo de conferencias 2007. Dirección General de Cultura y

Educación. Gobierno de la Provincia de Bs. As. Subecretaría de Educación. Dirección Provincial de

Educación Inicial.

- Soto, C. (2011): “Encuentros, escuchas y diálogos en el Jardín maternal”, en Rev. Educación inicial

estudios y prácticas Nº 2. 12(Ntes)-OMEP, Bs. As.

Metodología de trabajo

Cada una de las unidades se abordará articulando los fundamentos teóricos con el análisis de diversas

prácticas puestas de manifiesto a través de fotos, videos, crónicas, relato de experiencias y la lectura de

diseños curriculares y planificaciones. Las características de las intervenciones del docente como

profesional de la enseñanza, serán una constante que como ya señalamos, atravesará el desarrollo

conceptual del programa en su conjunto. Del mismo modo, la evaluación de la tarea de los niños y del

maestro, la importancia de la observación y los modos de registro para el seguimiento de la tarea, se

constituyen como ejes de trabajo cuya relevancia remite a la totalidad de las unidades. Desarrollar la

observación a partir del conocimiento y apropiación de otros marcos conceptuales, permite encontrar

nuevos significados y sentidos en las acciones habituales. El análisis de planificaciones y diseños

curriculares se plantean con la finalidad de reflexionar acerca de diversas propuestas organizativas y de

toma de decisiones en relación con la tarea que posibiliten iniciarse en la construcción de formas de

enseñanza propias.

Se trabajará en clase propiciando el intercambio de experiencias y la reflexión acerca de las propias

concepciones, representaciones y prácticas. La consideración valorativa de los diferentes puntos de vista

de los participantes, junto con el aporte de diversas perspectivas teóricas, resultan esenciales para la

construcción de nuevos conocimientos. Se apunta a promover la implicación subjetiva con relación al

propio aprendizaje, a partir de la formulación de preguntas que conmocionen los sentidos fijos y den

lugar a la búsqueda de respuestas.

La idea es que los recursos didácticos abran un espacio para reflexionar acerca de situaciones y

contextos variados. Se partirá de la práctica para volver a ella con una visión más amplia, que permita

pensar en intervenciones posibles. La tarea se orientará a generar la identificación de problemas

relevantes, para su discusión y elaboración de propuestas de trabajo institucionales, con los niños y sus

familias.

Lic. Clarisa Label [email protected]

12

Se favorecerá la consulta de fuentes bibliográficas a través de pautas que orienten la búsqueda de

información y la lectura crítica. Se enfatizará la lectura focalizada y la discusión grupal.

Trabajos prácticos y evaluación

PROMOCION DIRECTA sin examen final

Condiciones:

- Asistencia de 75%. Esta asistencia es sobre las clases dictadas en forma presencial. En todos los

casos el porcentaje de asistencia se calcula sobre el total de clases previstas.

- Calificación de todas las instancias con 7

No hay posibilidad de recuperatorio

Presentarse y aprobar las 2 instancias de evaluación individual, presenciales y

escritas, los trabajos prácticos requeridos y la instancia de evaluación

integradora.

PROMOCION c/examen final

Condiciones:

- Asistencia de 75%. Esta asistencia es sobre las clases dictadas (Idem promoción directa sin examen

final).

- Calificación de todas las instancias con una calificación entre 4(cuatro) a 6 (seis)

- Aprobar todas las instancias de evaluación incluida la instancia de recuperación

Se dará examen final, en el caso en que el estudiante no logre la promoción directa. Se excluye de la

promoción directa a quienes estuvieran ausentes en algunos de las instancias de evaluación o no hayan

alcanzado la calificación aprobatoria (igual o superior a 7 (siete). En tal caso deberá rendir un examen

final (escrito y/u oral) obligatorio, además de alcanzar la condición de alumno regular prevista en cada

caso. El examen final se aprobará con 4 (cuatro). Las instancias de evaluación parcial deberán ser

aprobadas con 4 (cuatro).

En caso de no promocionar pero acreditar la condición de regular para poder dar examen final el

estudiante no podrá volver a inscribirse para cursar y promocionar hasta que no hubiera vencido el

período de cinco llamados consecutivos.

La promoción directa es una alternativa de acreditación. El estudiante podrá optar por esta modalidad

o por la promoción con examen final, en cuyo caso quedará eximido de los requisitos establecidos para

la promoción directa.

Durante la cursada de la materia, se trabajará en la elaboración de una serie de planificaciones, sobre la

base de registros de observación centrados en la actividad de los niños en contexto. Estos trabajos que

serán discutidos, revisados y analizados en pequeños grupos.

Lic. Clarisa Label [email protected]

13

Entre los criterios de evaluación se priorizarán la claridad y pertinencia conceptual y el desarrollo de una

argumentación sólida que permita sustentar las decisiones tomadas relativas a los diferentes ejes o

núcleos conceptuales antes desarrollados.