gobierno de mendoza direcciÓn general de …...derechos del niño (1989) y foro consultivo en...

18
1 GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

1

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Page 2: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

2

El abordaje de la persona con discapacidad desde la legislación

A. Temas B. Desarrollo de Actividades C.Bibliografía

A. TEMAS

Primer módulo

1. Declaración de los Derechos Humanos (1948) 2. Declaración de Salamanca: Aprobación del Marco de Acción sobre NEE

(1994) 3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(2007)

Segundo módulo 1. Acuerdo Marco para la Educación Especial (1998) 2. Ley de Educación Nacional Nº 26.206 3. Resoluciones provinciales.

Introducción

A lo largo de la historia los intereses, preocupaciones y concepciones

de una sociedad van cambiando y transformándose. Así la Educación Especial

no escapa a los cambios que se han producido en todos los ámbitos

institucionales. El abordaje de la persona con discapacidad ha ido cambiando

de acuerdo a la concepción de sujeto que se adopta. Por ello se observa una

reforma del papel que deben cumplir las políticas educativas y los integrantes

de una comunidad, participantes activos y promotores de prácticas

concensuadas que permitan el acceso y permanencia a la educación de

todos los niños y jóvenes.

Los sucesos históricos de a mediados del s. xx a nivel mundial

desencadenan la reflexión acerca de los derechos del hombre y promueven

legislaciones que buscan la generación de políticas generadoras de cambio. Se

destacan los aportes de LA Declaración de los Derechos Humanos (1948) y la

Conferencia Mundial de Educación Para Todos (1990) y la Convención sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007).

Page 3: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

3

PRIMER MÓDULO

1. Declaración de los Derechos Humanos

(1948)

A partir de la lectura de dicho documento se vislumbra que en cada uno

de sus artículos se reconoce que la persona tiene derecho a desarrollarse en

los distintos ámbitos: social, político, cultural, religioso y educativo, de acuerdo

a la propia elección. Además se insta a que los “pueblos y naciones” respeten

estas opciones en la vida de cada individuo y aseguren a través de medidas el

reconocimiento y aplicación de los derechos enunciados.

El art. 25 reconoce el derecho a un “nivel de vida adecuado” que

asegure a la persona y a su familia “…la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

sociales necesarios;…” En este mismo artículo aparece que “La maternidad y

la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Este enunciado

pone de manifiesto la generación de medidas que protejan al infante y a su

mamá.

En el art. 26 se proclama el derecho a toda persona a la educación. En

esta proclama no hay distinción de diferencias ni por condiciones físicas,

mentales, sensoriales, ni psíquicas. Se busca que todos por igual sean sujetos

de derecho.

La vulneración y violación de estos derechos durante el desarrollo de la

Segunda Guerra Mundial y las condiciones en que se encontraron sus

sobrevivientes, propulsa la necesidad de proteger su dignidad humana.

2. Declaración de Salamanca: Aprobación del Marco de Acción sobre NEE

(1994)

La Declaración de los Derechos Humanos es el inicio a una serie de

proclamas que ponen en evidencia la necesidad de especificar los derechos

hacia las personas que continúan excluidas del derecho a la educación.

Page 4: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

4

En 1990 en Tailandia se congrega la comunidad educativa internacional “…

para dar cobertura al desarrollo de la Conferencia Mundial de Educación Para

Todos”. En ella se comprometen los gobiernos presentes “…a asegurar una

educación básica de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos”. (Parés,

Educación de las personas con discapacidad, 2003)

“La educación es un derecho fundamental de todos, debe contribuir a un

mundo mejor y es la condición indispensable aunque no suficiente para el

progreso personal y social” “Artículo 1º: Cada persona, niño, joven, adulto

deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas

ofrecidas para la satisfacción de sus necesidades básicas (lectura, escritura,

cálculo, expresión oral). Artículo 2º: Se sugiere una visión ampliada que vaya

más allá de los recursos actuales. Artículo 3º: Universalización, el acceso de la

educación de todos fomenta la equidad. Artículo 4º: Concentrar la atención en

el aprendizaje, adquirir conocimientos útiles que capacite el raciocinio,

actitudes y valores”. Se establece una continuidad con lo planteado en esta

conferencia con la Declaración de Salamanca (1994), en donde se aprueba el

Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales.

Ésta declaración comienza a ser un referente importante para la promoción

al cambio hacia la educación inclusiva, tomando el concepto de necesidades

educativas especiales (n.e.e.) que aparece por primera vez en el informe

Warnock (1978) en los Estados de Gran Bretaña, Escocia y Gales. La

comunidad científica a través de esta denominación destaca la interacción

entre el individuo y el entorno educativo.

Marchesi y Martin (1990) responden a la preguntan “¿Qué significa que un

alumno tiene n.e.e.? En líneas generales quiere decir que presenta algún

problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda una

atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para

compañeros de sus edad” ( Marchesi y Martín en Garrido Landívar, 1997)

En una n.e.e. hay un sujeto que tiene el derecho de participar del proceso

de aprendizaje, ante la detección de un obstáculo que obstruye la participación

de la persona en el aprendizaje, en un contexto y situación determinada,

aparece la “necesidad” y por lo tanto, hay que satisfacerla. Al encuadrarse en

un ámbito educativo, en donde las ayudas serán abordadas por una institución

educativa quien buscará los recursos necesarios para responder a ella, se

Page 5: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

5

habla de: necesidad educativa especial. Un recurso específico que ayudará

a que el alumno pueda acceder al currículo es la adaptación curricular .

Esta declaración “Sintetiza las nuevas ideas sobre educación especial y

establece un marco de acción para que se implemente a nivel nacional,

regional y local. “El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una

“escuela para todos”. (Comisión Nacional Asesora par ala Integración de

Personas Discapacitadas, CONADIS)

3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007)

Naciones Unidas

Tomado como referencia los tratados anteriormente expuestos, más, la

Proclamación de los Derechos de los Impedidos (1975), la aprobación de

normas Uniformes de Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades

(1993), VII Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

en Jamaica (1996), El Programa de educación especial “Perspectivas de la

Educación Especial en los países de América Latina y el Caribe”, llevado a

cabo en Viña del Mar Chile, organizado por la UNESCO (1996) y el mismo

llevado a cabo en Foz de Iguazú (1998), Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación

para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que teóricamente el

reconocimiento a la igualdad de oportunidades y al derecho de recibir la

educación adecuada en las personas con discapacidad está consistentemente

avalado.

Pero la situación que viven las personas con discapacidad en la realidad

no condice con los derechos establecidos internacionalmente. Por ello se

aprueba desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Convención

Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta

convención intenta involucrar a los países en la eliminación de estereotipos y

en la inclusión de las personas con discapacidad en las actividades de la

sociedad. No se crean nuevos derechos, pero se prohíbe específicamente la

discriminación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos.

"Se necesita una norma universal jurídicamente vinculante para asegurar

que los derechos de las personas con discapacidad se garanticen en todos

Page 6: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

6

lados. Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las

personas con discapacidad (1993), adoptadas por las Naciones Unidas, sirven

de legislación modelo para varios países. Proporcionan normas de política

sobre la promoción de las mismas oportunidades para las personas con

discapacidad de que disfrutan otras personas. No obstante, las Normas

Uniformes no son un instrumento jurídicamente vinculante, y los defensores de

las personas con discapacidad observan que no hay obligaciones que se

hagan cumplir sin una convención" (ONU).

Se destaca de esta Convención la explicitación que se realiza del

concepto de discapacidad, tomando a la misma desde un paradigma de la

Inclusión, “Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y

que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras

debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en

la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

SEGUNDO MÓDULO

Acuerdo Marco para la Educación Especial (1998)

Haciendo un enfoque a nivel nacional, se focaliza los aportes y

disposiciones del Acuerdo Marco para la Educación Especial (1998), en donde

se explicita las funciones de la Educación Especial, criterios para la

transformación de la misma, conceptualización de las necesidades educativas

especiales, adaptaciones curriculares y roles y funciones de los equipos

profesionales para la Educación Especial. Adoptando un encuadre sustentado

en “…asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas

con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindado a

través de organizaciones específicas y apoyos diversificados.”(Acuerdo Marco,

1998)

El Acuerdo Marco define a las necesidades educativas especiales como “…

las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos

que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para

Page 7: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

7

posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje

establecidas en el Diseño Curricular.”

Al plantearse a la Educación Especial como prestadora de servicios que

asegure “… un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con

necesidades educativas especiales…”, se hace necesario la labor conjunta de

distintos profesionales que trabajan tanto en la Educación común como en

Educación Especial.

Como función de la Educación Especial emergen “… recursos y apoyos a todos

los sectores de la comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta

pedagógica”.

Uno de los recursos utilizados para el acompañamiento pedagógico del

alumno con n.e.e. son las adaptaciones curriculares , que desde el Acuerdo

Marco se plantea que las mismas:

- “Son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en

las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con

necesidades educativas especiales en el curriculum….”

- “Consisten en la selección, elaboración y construcción de propuestas que

enriquecen y diversifican al curriculum común para alumnos, o grupos de

alumnos, en instituciones comunes o especiales, teniendo en cuenta las

prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos

institucionales y de aula.”

- “Quedarán registradas, con la correspondiente evaluación de sus resultados,

en el legajo personal del alumno.”

- “Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los

componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, referenciados en el

curriculum.”

-“Suponen como precondición una gestión y organización de las instituciones

escolares sumamente ágil y flexible, e implican la movilización de recursos

comunitarios, y la participación y compromiso de los padres en la adopción de

decisiones y acompañamiento del proceso.” (Acuerdo Marco, 1998)

Ley de Educación Nacional Nº 26.206

Page 8: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

8

En búsqueda de algunos puntos en común entre el Acuerdo Marco para

la Educación Especial y la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, se rescata la

incumbencia del ámbito educativo en la atención temprana. “Se ocuparán de la

prevención, la detección precoz y la atención de los niños con alto riesgo

psicológico y/o biológico y/o social, desde su nacimiento hasta su

incorporación a la educación inicial. Para facilitar esa incorporación funcionarán

en estrecha articulación con las escuelas comunes de educación inicial”

(Acuerdo Marco, 1998)…

La educación vista desde la Inclusión, actualmente, cuenta con una

plataforma legislativa a nivel internacional, nacional y provincial que reglamenta

las acciones a llevar a cabo para garantizar que las personas con discapacidad

que presentan necesidades educativas especiales puedan acceder a las

mismas oportunidades que otra persona sin discapacidad. Pero si se realiza un

recorte de la realidad educativa a nivel provincial, emergen concepciones y

prácticas que vulneran el derecho a la participación y acceso a las mismas

oportunidades en búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad.

Es por esto que es pertinente ser conocedor de las disposiciones que

reglamentan la tarea educativa para observar, como primer paso, en las

situaciones que se presenta a diario en al ámbito educativo, indicadores que

revelen la adhesión o no a la educación desde la Inclusión. Como segundo

paso, sería importante la reconstrucción de las prácticas que permitan

operativizar los principios de la educación inclusiva.

Resoluciones provinciales En el ámbito provincial se cuenta con una serie de resoluciones que

sustentan el proceso de integración educativa, se tiene en cuenta:

∼∼∼∼ Resolución Nº 01751(1999) en donde se crea el Programa Provincial de

Integración Educativa

∼∼∼∼ Resolución Nº 00216 (1999) aprueba un Reglamento de los Servicios de

Orientación de las escuelas especiales

Page 9: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

9

∼∼∼∼ Resolución Nº 00676 (2004), determina el régimen de acreditación y

promoción de los alumnos con discapacidad integrados en la Educación

General Básica

∼∼∼∼ Resolución Nº 00616 (2004), reglamenta las pautas para tener en cuenta

para la derivación a Escuela Especial

∼∼∼∼ Resolución Nº 4146 (2006) en donde se reglamenten las estrategias para

sostener procesos de integración educativa.

Page 10: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

10

B. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Primer Módulo B.1. Forma de Trabajo. Conformar grupos heterogéneos de docentes para la

resolución grupal del trabajo propuesto. Completar la planilla con los

integrantes.

Integrantes del grupo de trabajo

Nombre y apellido Grado o sección en la que trabaja Firma

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. B.2. Objetivos: B.2.1. Comparar las disposiciones de las convenciones internacionales con el

contexto nacional y provincial en relación con los derechos de las personas

con discapacidad en el ámbito educativo.

B.2.2. Registrar situaciones de vulnerabilidad de las personas con

discapacidad en al ámbito educativo.

B.3. Actividades

B.3.1.Observar cada viñeta. Analizar, reflexionar y contestar en común acuerdo

las siguientes preguntas:

Historieta Nº 1

a. ¿Qué lectura hacen a la luz de las declaraciones internacionales sobre el

derecho a la educación a partir de la historieta de Quino?

b. ¿Por qué les parece que hay personas disfrutando de la plaza en la última

viñeta?

c. ¿Podrían consignar alguna anécdota en donde se hayan sentido

representados por la situación que muestra alguna viñeta?

Historieta Nº 2

Page 11: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

11

a. Si el monumento de la plaza representara la posibilidad de participación,

progreso y desarrollo en el ámbito institucional educativo: ¿Cuáles son las

señales prohibitivas que observan a diario desdibujando el objetivo de la

educación?

B.3.2. Realizar un acróstico con palabras que revelen la situación actual y en el contexto particular de la provincia en relación con el derecho a la educación.

……………..D……………..

……………..E……………..

……………..R……………..

……………..E……………..

……………..C……………..

……………..H……………..

……………..O……………..

Page 12: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

12

VIÑETA Nº1 (Quino, Potentes prepotentes e impotentes, Ediciones La Flor,

2006)

Page 13: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

13

VIÑETA Nº 2 (Quino, Potentes prepotentes e impotentes, Ediciones La Flor,

2006)

Page 14: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

14

Segundo Módulo B.1. Forma de Trabajo. Conformar grupos heterogéneos de docentes para la

resolución grupal del trabajo propuesto. Completar la planilla con los

integrantes.

Integrantes del grupo de trabajo

Nombre y apellido Grado o sección en la que trabaja

Firma

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. B.2. Objetivos: B.2.1. Reflexionar sobre la realidad de la persona con discapacidad a la luz de

la legislación vigente en el marco nacional.

B.2.2. Reconocer las ayudas necesarias para acompañar el proceso de

aprendizaje de los alumnos.

B.3. Actividades

B.3.1.Observar la viñeta. Analizar, reflexionar y contestar en común acuerdo

las siguientes preguntas:

a. ¿Qué situaciones los han desestructurado en el ámbito educativo?

Enumerar cinco o más.

b. ¿Alguna vez estuvieron en el lugar del niño que muestra la historieta? Si les

pasó, ¿en qué ámbito les sucedió?

Page 15: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

15

VIÑETA Nº 1 (Quino, Potentes prepotentes e impotentes, Ediciones La Flor,

2006)

Page 16: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

16

B.3.2. Leer cada situación y determinar si es necesario una adaptación y de qué tipo

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Situación hipotética nº 1: Marcos de 11 años de edad cursa sexto año de escuela

común. Cada miércoles en la hora de música es trasladado por un celador en brazos

hacia el primer piso.

Situación hipotética Nº 2: Micaela de cinco años de edad, cursa el Nivel Inicial de

escuela especial, la hipotonía en su mano no le permite utilizar en forma adecuada la

tijera.

Page 17: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

17

B.3.3. Leer la situación planteada y especificar dónde continuarían el circuito para buscar el apoyo y recurso necesario

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Un docente de Nivel Inicial de escuela común a siete meses de iniciadas las clases,

está preocupado porque uno de sus alumnos de cinco años, aun no puede

permanecer en el aula sin la compañía de su mamá. Habiendo puesto en práctica

distintas estrategias para acompañar este proceso de adaptación, no se observan

cambios.

Page 18: GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE …...Derechos del Niño (1989) y Foro consultivo en Senegal para la Educación para todos (2000) en otros, se podía llegara inferir que

18

C. BIBLIOGRAFÍA

- Parés, B.R. (compilador) (2003) Educación de las personas con

discapacidad. Mendoza. Editorial Aguirre

- Nuñez, B. (2007) Familia y Discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría.

Buenos Aires. Editorial Lugar

- Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas

Discapacitadas. Sitio Web Institucional. Recuperado el 18 de septiembre de

2008 en http://www.cndisc.gov.ar

- CHOIQUE:ORG. Derechos de las persona con discapacidad. Recuperado

el 3 de octubre de 2008 en http://www.choike.org/

Legislación

- Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada

por la Resolución de la Asamblea General 217 A del 10 de diciembre de

1948

- Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Federal de Cultura y Educación.

Documentos para la Concertación. Serie A, Nº 19. Acuerdo Marco para la

Educación Especial. Diciembre, 1998.

- Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades

Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Aprobada por aclamación en la

ciudad de Salamanca, España, el día 10 de Junio de 1994.

- Ley Nº 26.206. Ley de Educación Nacional. 2006

- Resolución Nº 01751(1999)

- Resolución Nº 00216 (1999)

- Resolución Nº 00676 (2004)

- Resolución Nº 00616 (2004)

- Resolución Nº 4146 (2006)