gobiernos de fujimori

13
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BATISTA TITÚLO : GOBIERNOS DE FUJIMORI CURSO : HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA GRADO : QUINTO DOCENTE : RICHAR IVAN CHAVEZ OYARCE ALUMNA : GARCÍA CABRERA JOHANA MARILYN

Upload: marcochelitogarcia

Post on 11-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

garndes aportes d fujimori

TRANSCRIPT

Page 1: Gobiernos de Fujimori

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BATISTA

TITÚLO : GOBIERNOS DE FUJIMORICURSO : HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIAGRADO : QUINTODOCENTE : RICHAR IVAN CHAVEZ OYARCE ALUMNA : GARCÍA CABRERA JOHANA MARILYN

Page 2: Gobiernos de Fujimori

GOBIERNOS DE FUJIMORI

INTRODUCCIÓN:

Los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro país ha remarcado la historia ya sea de una u otra forma.

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, que se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. Es entonces donde se presenta la agresiva contienda electoral que enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces ingeniero Alberto Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Mucho se habla del fenómeno Fujimori cuando a inicios de la década, en espectacular aparición y en el último mes de la campaña electoral logró colocarse en segundo lugar en la primera vuelta de las recordadas elecciones presidenciales de 1990 con el logo "Un Candidato Como Tú", a escasos puntos del favorito, el afamado novelista Mario Vargas Llosa.

Este candidato iba progresivamente encarnando aquello que sólidamente se había impregnado en la mentalidad popular de un numeroso sector de la población: independencia política e imagen de eficiencia. Dos elementos claves por los que se canalizó aquellas aspiraciones que no se expresaban en ninguno de los demás candidatos. De esta manera Fujimori, en veloz carrera, fue ganando, adhesiones electorales en oleadas sucesivas. Así fue como logró, luego de dos meses de campaña, contando con el voto izquierdista y aprista, un abrumador triunfo sobre el FREDEMO.Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con un estado ineficiente que no podía responder a los principales problemas del país. Así, se inició el primer gobierno Fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la derrota del terrorismo, las reformas liberales en la economía.

Estos años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por los partidos políticos en el poder.

En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y los políticos llamándolos tradicionales y a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país. Utilizando esto como pretexto y en medio de denuncias de corrupción contra miembros de los parientes presidenciales, el 5 de abril de 1992, Fujimori encabezó el autogolpe. Un golpe de estado con apoyo de las Fuerzas Armadas mediante el cual se disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino el Poder Judicial. Luego de ello convocó a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1993.

Page 3: Gobiernos de Fujimori

PRIMER PERIODO: 1990 - 1995

PERIODO DE TRANSICIÓN Y TOMA DE MANDO

En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este último resultó vencedor con el 62.4% de los votos.

Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en donde se reunió con autoridades del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial para buscar apoyo económico; posteriormente viajó a Tokyo y se reunió con el emperador Akihito y el primer Ministro Toshiki Kaifu, este último anunció el envío de una misión para establecer soluciones a la grave crisis económica.

El 19 de julio, Fujimori anunció que Juan Carlos Hurtado Miller presidiría el Consejo de Ministros y sería Ministro de Economía y Finanzas; del mismo modo, se anunció el nombramiento de los otros ministros.

Del mismo modo estuvo el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió un mensaje a la nación en el que criticó duramente los actos de corrupción del gobierno de Alan García, presentó el panorama económico y anunció que se apostaría por una economía social de mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de compromisos.

Coincidentemente, el sábado 28 de julio de 1990, el día en que Fujimori asume el poder, era también el día de su cumpleaños.

ECONOMÍA

Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunciando una reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población.

Era la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol (un millón de intis).

A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía del Perú, siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, que proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras.

Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado en manos de extranjeros, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo.

En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la

Page 4: Gobiernos de Fujimori

economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.

ASPECTO SOCIAL

Masacre de Barrios Altos

La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.

Los atacantes, cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a un niño de 8 años, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. Luego, los atacantes salieron en dos vehículos. Durante la investigación, la policía encontró 111 casquillos y 33 balas del mismo calibre en la escena del crimen.

Las investigaciones judiciales y los reportajes de la prensa revelaron que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para la inteligencia militar; habían sido miembros del Grupo Colina que era ya conocido por perpetrar un programa anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori. Se verificó luego que los atacantes buscaban atacar una reunión de subversivos senderistas que en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble (mientras que la pollada y el ataque se llevaban a cabo en el primer piso).

ASPECTO POLÍTICO

Crisis del Gabinete Hurtado

En febrero de 1991 (doscientos días después de su toma de posesión) el Presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, dimitió a sus cargos; la renuncia se produjo tras un escándalo político producido por la publicación de un programa alternativo de estabilización, el continuo fracaso en la lucha contra la inflación y la crisis ocasionada por una epidemia de cólera. Al mismo tiempo todos los integrantes del gabinete pusieron su cargo a disposición

El presidente Fujimori, en un intento de poner rápido fin a su primera crisis de Gobierno, el 16 de febrero de 1991, tomó juramento al segundo gabinete, que fue encabezado por el independiente Carlos Torres y Torres Lara y su principal novedad fue el nombramiento, como titular del Ministerio de Economía, de Carlos Boloña, también sin filiación política. Se nombró además a 3 nuevos ministros, los demás permanecieron en sus carteras.

Relación con el congreso

A fines de 1991 las discrepancias entre el poder ejecutivo y el legislativo se hacían más notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a los sueldos de los congresistas en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la cámara de diputados cobró su primera víctima: el Ingeniero Enrique Rossl Link, entonces ministro de Agricultura, que fue censurado por ineficiencia. Días después el Congreso anunció la posible censura de Carlos Boloña, ministro de Economía; luego de ello se reveló la acusación

Page 5: Gobiernos de Fujimori

constitucional contra Alan García por enriquecimiento ilícito, hecho que desvió la atención de las cámaras del legislativo.

Cierre del Congreso

La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo.

Asimismo, una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori.

De esta forma el congreso de la república se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas; sin embargo, para temas frontales de la lucha antiterrorista misteriosamente no llegaban a mayoría y muchas de las sesiones claves no contaban con la cantidad de miembros suficientes para las aprobaciones respectivas.

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte de los parlamentarios, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.

SEGUNDO PERIODO: 1995 - 2000

TOMA DE MANDO

En la ceremonia de toma de mando de 1995, realizada en el Palacio Legislativo del Perú, estuvieron presentes los presidentes Carlos Menem de Argentina, Gonzalo Sánchez de Lozada de Bolivia, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Eduardo Frei de Chile, Ernesto Samper de Colombia, Sixto Durán Ballén de Ecuador, Ernesto Pérez Balladares de Panamá, Juan Carlos Wasmosy de Paraguay, Julio María Sanguinetti de Uruguay, Rafael Caldera de Venezuela, Ernesto Zedillo Ponce de León de México, Ramiro de León Carpio de Guatemala, Armando Calderón Sol de El Salvador, Carlos Roberto Reina de Honduras, Violeta Barrios de Chamorro de Nicaragua, José María Figueres de Costa Rica, Joaquín Balaguer de República Dominicana, Fidel Castro de Cuba, Felipe González Márquez de España entre otros. Además estuvo presente la comitiva de Estados Unidos, conformada por Louis Cavazos, secretario de Educación; Chase Unter meyer, director de personal presidencial; Anthony Quainton, embajador en Perú; Bruce Babbit, secretario del Interior y Alexander Watson, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.

PROMUDEH

El 29 de octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (Promudeh), que tuvo por objetivo promover el desarrollo de la mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la atención prioritaria a los menores en riesgo. Su primera titular fue Miriam Schenone Ordinola

Page 6: Gobiernos de Fujimori

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA

En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia.

El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. Es entonces que el 23 de agosto de 1996 se promulgó la Ley No 26657 o Ley de Interpretación Auténtica del artículo 112 de la Constitución; en ella se establece que la reelección está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional. La Ley concluye, entonces, que en el cómputo no se tienen en cuenta retroactivamente, los períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución.

El 29 de agosto de 1996 el Colegio de Abogados de Lima presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley No. 26.657 ante el Tribunal Constitucional, por la violación del artículo 112 de la Constitución peruana. El 20 de noviembre de 1996 se conoció dicha causa en audiencia pública con la presencia de los siete magistrados del Tribunal Constitucional. El 27 de diciembre del mismo año se discutió y votó la ponencia sobre la materia, con cinco votos a favor y dos en contra.

El fallo adoptado declaró la inaplicabilidad de la norma y no su inconstitucionalidad. Al respecto, el artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que se requieren seis votos conformes para resolver las demandas de inconstitucionalidad, mientras que para la declaratoria de inaplicabilidad de las leyes sólo se requiere la mayoría simple de los votos emitidos.

En enero de 1997 se solicitó una nueva votación, en la cual cuatro magistrados se reservaron su opinión y dos votaron por la inaplicabilidad de la Ley de Interpretación Auténtica; días después se volvió a emitir una sentencia con tres votos a favor y cuatro abstenciones, declarándose la inaplicabilidad de la ley.

CRISIS DEL GABINETE PANDOLFI

El 4 de junio de 1998, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Pandolfi, renunció tras la intromisión de militares en las negociaciones de la paz con Ecuador.

Con él renunció el gabinete en pleno; la renuncia fue aprobada y se nombró a Javier Valle Riestra, congresista de oposición, como Presidente del Consejo de Ministros. Los ministros continuaron en sus carteras, excepto Jorge Camet Dickmann (Economía), que fue reemplazado por Jorge Francisco Baca Campodónico.

GABINETE VALLE RIESTRA

El nombramiento de Javier Valle Riestra (APRA) como Presidente del Consejo de Ministros causó sorpresa en la clase política peruana, pues este se había opuesto a la re-reelección. Valle Riestra anunció que su misión iba a ser la de “fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos”.

Page 7: Gobiernos de Fujimori

En julio del mismo año, el jefe del gabinete subscribió dos veces las listas en las cuales los peruanos piden un referéndum para derogar una ley que faculta al mandatario postularse a una segunda reelección en las elecciones del 2000. Valle Riestra renunció al premierato el 21 de agosto de 1998, tras indicar que sus esfuerzos por democratizar el país no son viables, además indicó que el presidente parlamento, Víctor Joy Way, le había faltado el respeto al decirle que comenzara a trabajar. Junto con él, dimitió el Ministro de Defensa César Saucedo. Luego de la renuncia, se volvió a nombrar a Alberto Pandolfi como Presidente del Consejo de Ministros y se nombró a Julio Salazar Monroe

CRISIS DEL GABINETE PANDOLFI II

El 4 de enero de 1999 Alberto Pandolfi renunció al premierato para la recuperación del crecimiento económico; Alberto Fujimori nombró al día siguiente al entonces titular del Legislativo Víctor Joy Way como Presidente del Consejo de Ministros.

TERCER PERIODO: DE JULIO A NOVIEMBRE AL 2000

ELECCIONES 2000

Fujimori se enfrentó contra Alejandro Toledo y Alberto Andrade en las elecciones. Los resultados fueron:

Primera vueltaAlberto Fujimori: 49% (40%)Alejandro Toledo: 43% (48%)Alberto Andrade: 8%

Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la primera vuelta, Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta, pero no lo hizo frente al Jurado Nacional de Elecciones.

Segunda vueltaAlberto Fujimori: 74%Alejandro Toledo: 26%

TOMA DE MANDO

A la toma de mando, realizada el 28 de julio de 2000 asistieron los presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox de México, Alfonso Portillo de Guatemala, Francisco Flores de El Salvador, Carlos Flores Facussé de Honduras, Arnoldo Alemán de Nicaragua, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría de Costa Rica, Mireya Moscoso de Panamá, Gustavo Noboa, de Ecuador, Fernando de la Rúa de Argentina, Andrés Pastrana de Colombia, Luis Ángel González Macchi de Paraguay, Jorge Batllede Uruguay, Ricardo Lagos de Chile, Hugo Chávez de Venezuela, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Hugo Banzer Suárez, de Bolivia, Fidel Castro de Cuba, Leonel Fernández y Hipólito Mejía de República Dominicana entre otros. Los mandatarios de los demás países latinoamericanos rechazaron la invitación.

Page 8: Gobiernos de Fujimori

MARCHA DE LOS CUATRO SUYOS

El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.

Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las Fiestas Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por tercera vez consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante las cuales se atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de comunicación).

En medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue incendiada, en ella se encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron intoxicados por el humo. Otros guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos superiores.

ESCÁNDALO DE VLADIVIDEOS

Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato.

El día 23 de octubre, Francisco Tudela van Breugel-Douglas, Primer Vicepresidente, renunció de manera irrevocable al cargo debido a que se encontraba en desacuerdo con la inclusión de condiciones para la realización de nuevas elecciones generales.

RENUNCIA POR FAX

En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en Tokyo.

El día 19 de noviembre, desde la capital nipona y ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al Congreso de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República; la misiva se dio a conocer el día 20. 

Ante ello, Ricardo Marquez, Segundo Vicepresidente de la República, renunció al cargo.

El día 21 del mismo mes, el Congreso se reunió, no aceptó la renuncia, declaró la incapacidad moral permanente de Fujimori y la vacancia presidencial. Del mismo modo se aceptaron las renuncias de los dos vicepresidentes y se procedió con la sucesión legal, en la que asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua, entonces presidente del Congreso.

Page 9: Gobiernos de Fujimori

OBJETIVOS

Describir los cambios que se ha producido en la economía peruana en los años 90 mediante las reformas estructurales en una economía abierta al mundo.

Describir como se manifestó el programa de estabilización de 1990. Conocer más a fondo sobre las causas y consecuencias del autogolpe. Analizar las acciones socio-económicas-políticas que se desarrollaron durante el

gobierno de Fujimori.

CONCLUSIÓN

En la figura de Alberto Fujimori confluyen una serie de recuerdos, sensaciones, tragos amargos, rigidez, y la memoria de una dictadura. La obra que realizó durante su Primer Gobierno es admirable, por la rapidez con la cual erradicó la crisis que vivía el Perú en ese momento debido al gobierno de García.

Indudablemente, a pesar de que las medidas llevadas a cabo enmarcan esa tendencia autoritaria y dictatorial, los peruanos sabemos que otras medidas más débiles, o probablemente, menos rígidas e inmediatas, no habrían resultado en la pronta recuperación del Perú para los niveles de crisis que se habían apoderado de él.

No se trata de calificar el Gobierno, sino de darnos cuenta, que tal vez ese tipo de mano dura era la que necesitábamos en ese momento, por el contexto, las circunstancias, y la necesidad de progreso.

Durante este primer gobierno, Alberto Fujimori supo desempeñar su cargo de manera limpia, preocupada y supo mantener una participación activa en todos los ámbitos, preocupándose no por satisfacer o mejorar solamente algunas partes del país, sino a todo el, en conjunto.

BIBLIOGRAFIA

ACHAHUI Ferro, M. "Historia de la Humanidad-vida y obra de los grandes personajes". Editores Maferro. 1ª edición: 2000-Lima-Peru.

PARODI, Carlos Trece "Perú 1960-2000" políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Universidad del Pacifico.