gonzales vs ecuador resumen oficial

Upload: walter-perez-nino

Post on 23-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    1/8

    CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS*

    CASO GONZA LES LLUY Y OTROS VS . ECUAD OR

    SENTENCIA DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015(Ex c e p c i o n e s Pr e l i m i n a r e s , Fo n d o , R e p a r a c i o n e s y Co s t a s )

    RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA

    El 1 de septiembre de 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dict unaSentencia mediante la cual declar responsable internacionalmente al Estado de Ecuadorpor ciertas violaciones de derechos humanos cometidas por el contagio con VIH a TalaGabriela Gonzales Lluy cuando tena tres aos de edad. La Corte encontr que el Estado eraresponsable por la violacin de los derechos a la vida e integridad personal, a la educacin,y a la garanta judicial del plazo en el proceso penal en perjuicio de Tala Gabriela GonzalesLluy. Adems, la Corte encontr que el Estado era responsable por la violacin del derechoa la integridad personal en perjuicio de Teresa Lluy e Ivn Mauricio Lluy. Por otro lado, elTribunal no encontr mritos para declarar la violacin de la garanta judicial del plazorazonable en el proceso civil ni el derecho a la proteccin judicial.

    I. EXCEPCIONES PRELIMINARES

    El Estado present dos argumentos que denomin como excepciones preliminares, conrelacin a: i) la alegada incompetencia parcial del Tribunal para tratar hechos ajenos almarco fctico y presuntas violaciones a derechos fuera de las establecidas por la Comisinen sus informes y ii) la alegada falta de agotamiento de recursos internos.

    La Corte consider que la supuesta incompetencia parcial de este Tribunal para tratarderechos ajenos al marco fctico del caso y presuntas violaciones a derechos fuera de lasestablecidas por la Comisin en sus informes no se relacionaba con una cuestin deadmisibilidad o competencia del Tribunal que debiera ser resuelta como una excepcinpreliminar. En consecuencia, fue analizada como una consideracin previa atendiendo a queparecan referirse ms propiamente al marco fctico del caso.

    En lo que respecta a la alegada falta de agotamiento de recursos internos, la excepcin conrelacin a algunos recursos fue interpuesta dentro del procedimiento de admisibilidad antela Comisin. No obstante, dentro del procedimiento ante la Corte el Estado aleg ademsque los peticionarios no apelaron la accin de amparo constitucional. En vista de ello, la

    * Integrada por los siguientes jueces: Humberto Antonio Sierra Porto, Presidente; Roberto F. Caldas,Vicepresidente; Manuel E. Ventura Robles, Juez Diego Garca-Sayn, Juez; Alberto Prez Prez, Juez; Eduardo VioGrossi, Juez, y Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Juez.

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    2/8

    2

    Corte consider que las manifestaciones realizadas por el Estado en el proceso ante esteTribunal resultaban extemporneas.

    En relacin a los recursos de recusacin de jueces y magistrados, y daos y perjuicioscontra los mismos; y la accin de casacin, como se encontraba regulada en la normativapenal y civil ecuatoriana, la Corte estim que, por su naturaleza, en el caso concreto no

    resultaban adecuados ni efectivos para la determinacin de responsabilidad por los hechosque rodearon el contagio de Tala con el virus del VIH, ni para determinar una reparacinadecuada. En cuanto a la accin indemnizatoria por dao moral en materia civil, la Corteconsider que la misma no resultaba adecuada para obtener una indemnizacin por latotalidad de los daos ocasionados a Tala. Finalmente, respecto de la acusacin particularen materia penal la Corte not que la acusacin particular no constitua un recurso idneo yefectivo para esclarecer los hechos del caso que las presuntas vctimas debieran agotar.

    En consecuencia, la Corte desestim la excepcin preliminar de falta de agotamiento de losrecursos internos planteada por el Estado.

    II. CONSIDERACIONES PREVIAS

    A.

    Sobre el marco fctico del presente caso y presuntas violaciones aderechos fuera de las establecidas por la Comisin en sus informes

    El Estado aleg que la Comisin no se haba pronunciado sobre presuntas violacionesespecficas a la igualdad ante la ley, falta de normativa interna o sobre la progresividad delos derechos econmicos, sociales y culturales; y que no haba declarado en su Informe deFondo la supuesta violacin de los artculos 2, 24 y 26 de la Convencin Americana. Por loanterior, el Estado seal que sera improcedente un anlisis de fondo de derechoscorrelativos que no fueron parte del marco fctico del origen del caso.

    La Corte constat que la Comisin hizo referencia expresa, en el acpite de hechos probadosdel Informe de Fondo, a la presunta discriminacin y a que a Tala se le habra impedidoestudiar en la escuela primaria debido a su enfermedad; as como a la supuestadiscriminacin que habra sufrido su ncleo familiar.

    En consecuencia, la Corte concluy que los argumentos de los representantes respecto delos artculos 2, 24 y 26 de la Convencin Americana se encontraban alegados con base enhechos que formaban parte del marco fctico presentado por la Comisin, y correspondan aconsideraciones de derecho y no a nuevos hechos, por lo que no se trataba de una cuestinde admisibilidad o competencia del Tribunal que deba ser resuelta de forma preliminar.

    B. Sobre la determinacin de las presuntas vctimas en el presente caso

    El Estado manifest que la Comisin, en las recomendaciones hechas en sus Informes deAdmisibilidad y Fondo, estableci que el Estado deba reparar nicamente a Tala GonzalesLluy y a su madre. Segn el Estado, esto implicaba que no se poda introducir a personas no

    sealadas como beneficiarias de una eventual reparacin, por lo que solicit que no seconsiderara a Ivn Lluy como presunta vctima del caso.

    La Corte observ que la Comisin hizo mencin expresa a Ivn Lluy a lo largo del Informede Fondo y en sus conclusiones. Por ello, la Corte concluy que Ivn Lluy fue identificadocomo presunta vctima en el Informe de Fondo de la Comisin, en concordancia con loestablecido en el artculo 50 de la Convencin y el artculo 35.1 del Reglamento de la Corte.

    III. ALEGADO RECONOCIMIENTO DE UN HECHO

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    3/8

    3

    El Estado en la audiencia pblica hizo un reconocimiento de un hecho especfico: que en lapoca en la que ocurrieron los lamentables hechos que configuraron el caso, no debi haberdelegado a un ente privado las funciones rectoras en el sistema nacional de sangre.Adems, el Estado seal que ahora cuenta con normas tcnicas bajo el estndarinternacional; e indic que se trataba del reconocimiento de un hecho especfico muypuntual que tena una dimensin muy concreta.

    La Corte consider que de lo afirmado por el Estado se desprenda que ste no habavinculado su presunta responsabilidad a la transgresin de normas especficas. La Corteconstat que Ecuador reconoci un aspecto del caso que no estaba siendo controvertido, y,en consecuencia, determin que tendra en cuenta el reconocimiento efectuado por elEstado, en lo que corresponda, al analizar los aspectos sustantivos o de fondo sobre lasalegadas violaciones a derechos humanos, de conformidad con la Convencin Americana ytomando en cuenta lo sealado por Ecuador.

    IV. HECHOS

    Tala Gabriela Gonzales Lluy naci el 8 de enero de 1995 en el cantn de Cuenca, provinciadel Azuay, Ecuador. Su madre es Teresa Lluy, su padre es SGO y su hermano es Ivn Lluy.

    Tala naci y vive con su madre y su hermano en el cantn de Cuenca, provincia del Azuay,en Ecuador. Cuando tena tres aos de edad, fue contagiada con el virus del VIH al recibiruna transfusin de sangre, proveniente de un Banco de Sangre de la Cruz Roja, en unaclnica de salud privada.

    En 1998, rega la Ley de aprovisionamiento y utilizacin de sangres y sus derivados, vigentedesde 1986 y que sera reformada en el ao 1992. Esta ley determinaba que la Cruz Rojatena competencia exclusiva para administrar los bancos de sangre y que, incluso, elMinisterio de Salud Pblica, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la FuerzasArmadas administrarn los bancos y depsitos de sangre bajo control reglamentario y lacoordinacin de la Cruz Roja Ecuatoriana.

    El 20 de junio de 1998, cuando tena 3 aos de edad, Tala present una hemorragia nasal

    que no se detena y fue llevada por su madre al Hospital Universitario Catlico, en el Azuay,Cuenca. Tala estuvo internada durante dos das en el Hospital Universitario y,posteriormente, fue llevada por su madre a la Clnica Humanitaria Fundacin Pablo Jaramilloubicada en Cuenca. En la Clnica Humanitaria, Tala fue diagnosticada con prpuratrombocitopnica por el doctor PMT, mdico de la Cruz Roja, quien le confirm a Teresa Lluyque Tala necesitaba urgentemente una transfusin de sangre y de plaquetas.

    Con el fin de conseguir la sangre necesaria para efectuar la transfusin a Tala, Teresa Lluyacudi al Banco de Sangre de la Cruz Roja del Azuay donde le indicaron que deba llevardonantes. Teresa Lluy solicit entonces a algunos conocidos, entre ellos al seor HSA, quedonaran. El 22 de junio de 1998, el seor HSA acudi al Banco de Sangre de la Cruz Rojapara donar su sangre. La seora MRR, auxiliar de enfermera del Banco de Sangre de laCruz Roja, tom las muestrasde sangre al seor HSA y entreg las pintas de sangre a los

    familiares y conocidos de Tala. Las transfusiones de sangre a Tala fueron realizadas el 22de junio de 1998 y continuaron durante la madrugada del da siguiente por el personal de laClnica Humanitaria.

    El 23 de junio de 1998 la seora EOQ, bioqumica del Banco de Sangre de la Cruz Roja,efectu por primera vez exmenes a la muestra de sangre de HSA, incluyendo el examen deVIH. Tala estuvo hospitalizada en la Clnica Humanitaria hasta el da 29 de junio de 1998,cuando fue dada de alta.

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    4/8

    4

    El 28 de julio y el 13 de agosto de 1998, y el 15 de enero de 1999 se realizaron pruebas desangre en las que se confirm que Tala era una persona con VIH. Cuando se tuvo noticia deque la sangre de HSA tena VIH, y que Tala haba sido infectada con este virus al recibiruna donacin de su sangre, Teresa Lluy present varios recursos en instancias civiles ypenales en Ecuador.

    En septiembre de 1999, cuando Tala tena 5 aos de edad, fue inscrita en el primer cursode bsica en la escuela pblica de educacin bsica Zoila Aurora Palacios, en la ciudad deCuenca. Tala asisti a clases normalmente durante dos meses, sin embargo, en el mes denoviembre la profesora APA se enter que Tala era una persona con VIH y le inform aldirector de la escuela. El director decidi que Tala no asistiera a clases hasta ver qued[ecan] las [a]utoridades de [e]ducacin o buscar una solucin al problema.

    El 8 de febrero de 2000, Teresa Lluy con ayuda del Comisionado del Defensor del Pueblo deAzuay, present una accin de amparo constitucional ante el Tercer Tribunal Distrital de loContencioso Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, en contra del Ministerio deEducacin y Cultura representado por el Subsecretario de Educacin del Austro; del directorde la escuela Zoila Aurora Palacios y de la profesora APA, en razn de una presuntaprivacin al derecho a la educacin de Tala.

    El 11 de febrero de 2000, el Tribunal Distrital de lo Contencioso N 3 declar inadmisible elrecurso de amparo constitucional, considerando que exist[a] un conflicto de intereses,entre los derechos y garantas individuales de [Tala] frente a los intereses de unconglomerado estudiantil, colisin que hac[a] que predomin[ara]n los sociales o colectivos,como lo es, el derecho a la vida, frente al derecho de la educacin.

    adems de las dificultades en el trabajo, Teresa Lluy describi en varias oportunidades quesu hija y su familia ha[ban] sido vctimas de la ms cruel discriminacin, pues se lesha[ba] impedido [tener] vivienda propia. De acuerdo con las declaraciones de Tala y sufamilia, fueron obligados a mudarse en mltiples ocasiones debido a la exclusin y elrechazo del que fueron objeto por la condicin de Tala.

    V. FONDO

    A. Derecho a la vida y derecho a la integridad personal

    En lo referido al derecho al derecho a la vida y a la integridad personal, la Corte record queel deber de supervisin y fiscalizacin es del Estado, aun cuando el servicio de salud lopreste una entidad privada. El Estado mantiene la obligacin de proveer servicios pblicos yde proteger el bien pblico respectivo. Al respecto, la Corte ha establecido que cuando laatencin de salud es pblica, es el Estado el que presta el servicio directamente a lapoblacin. El servicio de salud pblico es primariamente ofrecido por los hospitalespblicos; sin embargo, la iniciativa privada, de forma complementaria, y mediante la firmade convenios o contratos, tambin provee servicios de salud bajo los auspicios del [Estado].

    En ambas situaciones, ya sea que el paciente est internado en un hospital pblico o en unhospital privado que tenga un convenio o contrato, la persona se encuentra bajo cuidado delEstado.

    En el presente caso la Corte considera que la precariedad e irregularidades en las quefuncionaba el banco de sangre del cual provino la sangre para Tala es un reflejo de lasconsecuencias que puede tener el incumplimiento de las obligaciones de supervisar yfiscalizar por parte de los Estados. La insuficiente supervisin e inspeccin por parte delEstado de Ecuador dio lugar a que el banco de sangre de la Cruz Roja de la Provincia del

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    5/8

    5

    Azuay continuara funcionando en condiciones irregulares que pusieron en riesgo la salud, lavida y la integridad de la comunidad. En particular, esta grave omisin del Estado permitique sangre que no haba sido sometida a los exmenes de seguridad ms bsicos como elde VIH, fuera entregada a la familia de Tala para la transfusin de sangre, con el resultadode su infeccin y el consecuente dao permanente a su salud.

    Este dao a la salud, por la gravedad de la enfermedad involucrada y el riesgo que endiversos momentos de su vida puede enfrentar la vctima, constituye una afectacin delderecho a la vida, dado el peligro de muerte que en diversos momentos ha enfrentado ypuede enfrentar la vctima debido a su enfermedad. En efecto, en el presente caso se haviolado la obligacin negativa de no afectar la vida al ocurrir la contaminacin de la sangrede Tala Gonzales Lluy en una entidad privada. Por otra parte, en algunos momentos dedesmejora en sus defensas, asociada al acceso a antirretrovirales, lo ocurrido con latransfusin de sangre en este caso se ha reflejado en amenazas a la vida y posibles riesgosde muerte que incluso pueden volver a surgir en el futuro.

    En virtud de lo mencionado en este segmento, dado que son imputables al Estado el tipo denegligencias que condujeron al contagio con VIH de Tala Gonzales Lluy, Ecuador esresponsable por la violacin de la obligacin de fiscalizacin y supervisin de la prestacin

    de servicios de salud, en el marco del derecho a la integridad personal y de la obligacin deno poner en riesgo la vida, lo cual vulnera los artculos 4 y 5 de la Convencin Americana enrelacin con el artculo 1.1 de la misma.

    La Corte destaca la constante situacin de vulnerabilidad en que se encontraron Teresa eIvn Lluy al ser discriminados, aislados de la sociedad y estar condiciones econmicasprecarias; aunado a esto, el contagio de Tala afect en gran manera a toda la familia, yaque Teresa e Ivn tuvieron que dedicar los mayores esfuerzos fsicos, materiales yeconmicos para procurar la sobrevivencia y vida digna de Tala. Todo lo anterior generun estado de angustia, incertidumbre e inseguridad permanente en la vida de Tala, Teresae Ivn Lluy.

    La discriminacin que sufri Tala fue resultado del estigma generado por su condicin depersona viviendo con VIH y le trajo consecuencias a ella, a su madre y a su hermano. LaCorte nota que en el presente caso existieron mltiples diferencias de trato hacia Tala y sufamilia que se derivaron de la condicin de Tala de persona con VIH; esas diferencias detrato configuraron una discriminacin que los coloc en una posicin de vulnerabilidad quese vio agravada con el paso del tiempo. La discriminacin sufrida por la familia se concreten diversos aspectos como la vivienda, el trabajo y la educacin.

    En el presente caso, a pesar de la situacin de particular vulnerabilidad en que seencontraban Tala, Teresa e Ivn Lluy, el Estado no tom las medidas necesarias paragarantizarle a ella y a su familia el acceso a sus derechos sin discriminacin, por lo que lasacciones y omisiones del Estado constituyeron un trato discriminatorio en contra de Tala,de su madre y de su hermano.

    En atencin de lo anterior, la Corte concluye que el Estado es responsable de la violacin delderecho a la integridad personal, consagrado en el artculo 5.1 de la Convencin Americana,en relacin con el artculo 1.1 de la misma, en perjuicio de Teresa Lluy e Ivn Lluy.

    B. Derecho a la educacin

    En lo que respecta al derecho a la educacin, la Corte record que dicho derecho seencuentra contenido en el artculo 13 del Protocolo de San Salvador. La Corte tiene

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    6/8

    6

    competencia para decidir sobre casos contenciosos en torno a este derecho en virtud delartculo 19 (6) del Protocolo. Asimismo, dicho derecho se encuentra contemplado endiversos instrumentos internacionales. Por su parte, el Comit de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales ha resaltado que el derecho a la educacin es el eptome de laindivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos humanos, y que [l]a educacines un derecho humano intrnseco y un medio indispensable de realizar otros derechos

    humanos.

    Adems, la Corte seal que el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales hasealado que para garantizar el derecho a la educacin debe velarse por que en todos losniveles educativos se cumpla con cuatro caractersticas esenciales e interrelacionadas: i)disponibilidad, ii) accesibilidad, iii) aceptabilidad y iv) adaptabilidad. Al respecto, la Corteconcluy que existen tres obligaciones inherentes al derecho a la educacin en relacin a laspersonas que conviven con VIH/SIDA: i) el derecho a disponer de informacin oportuna ylibre de prejuicios sobre el VIH/SIDA; ii) la prohibicin de impedir el acceso a los centroseducativos a las personas con VIH/SIDA, y iii) el derecho a que la educacin promueva suinclusin y no discriminacin dentro del entorno social.

    La Corte constat que la decisin adoptada a nivel interno de retirar a Tala del jardn

    infantil Zoila Aurora Palacios tuvo como fundamento principal la situacin mdica de Talaasociada tanto a la prpura trombocitopnica idioptica como al VIH; por lo cual el Tribunalconcluy que se realiz una diferencia de trato basada en la condicin de salud de Tala.Para determinar si dicha diferencia de trato constituy discriminacin, la Corte analiz lajustificacin que hizo el Estado para efectuarla. La Corte determin que, ante lacomprobacin de que el trato diferenciado hacia Tala estaba basado en una de lascategoras prohibidas, el Estado tena la obligacin de demostrar que la decisin de retirar aTala no tena una finalidad o efecto discriminatorio.

    La Corte concluy que el riesgo real y significativo de contagio que pusiese en riesgo lasalud de las nias y nios compaeros de Tala era sumamente reducido. En el marco de unjuicio de necesidad y estricta proporcionalidad de la medida, el Tribunal resalt que el medio

    escogido constitua la alternativa ms lesiva y desproporcionada de las disponibles paracumplir con la finalidad de proteger la integridad de las dems nias del colegio. Si bien lasentencia del tribunal interno pretenda la proteccin de los compaeros de clase de Tala,no se prob que la motivacin esgrimida en la decisin fuera adecuada para alcanzar dichofin. En este sentido, en la valoracin de la autoridad interna deba existir suficiente pruebade que las razones que justificaban la diferencia de trato no estaban fundadas enestereotipos y suposiciones. En el presente caso la decisin utiliz argumentos abstractos yestereotipados para fundamentar una decisin que result extrema e innecesaria por lo quedichas decisiones constituyen un trato discriminatorio en contra de Tala. Este tratoevidencia adems que no existi adaptabilidaddel entorno educativo a la situacin de Tala,a travs de medidas de bioseguridad o similares que deben existir en todo establecimientoeducativo para la prevencin general de la transmisin de enfermedades.

    Asimismo, la Corte consider que la necesidad que tuvieron Tala, su familia y algunas desus profesoras de ocultar el hecho de que Tala viva con VIH o esconderse para poderacceder y permanecer en el sistema educativo constituy un desconocimiento al valor de ladiversidad humana.

    La Corte determin que en el caso de Tala confluyeron en forma interseccional mltiplesfactores de vulnerabilidad y riesgo de discriminacin asociados a su condicin de nia,mujer, persona en situacin de pobreza y persona con VIH. La discriminacin que vivi Talano slo fue ocasionada por mltiples factores, sino que deriv en una forma especfica de

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    7/8

    7

    discriminacin que result de la interseccin de dichos factores, es decir, si alguno de dichosfactores no hubiese existido, la discriminacin habra tenido una naturaleza diferente.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Corte concluy que Tala Gonzles Lluy sufri unadiscriminacin derivada de su condicin de persona con VIH, nia, mujer, y viviendo encondicin de pobreza. Por todo lo anterior, la Corte considera que el Estado ecuatoriano

    viol el derecho a la educacin contenido en el artculo 13 del Protocolo de San Salvador, enrelacin con los artculos 19 y 1.1 de la Convencin Americana en perjuicio de TalaGonzales Lluy.

    C. Garantas judiciales y proteccin judicial

    Una vez analizados los cuatro elementos para determinar la razonabilidad del plazo en elmarco del proceso penal, y teniendo en cuenta que exista un deber de actuar conexcepcional debida diligencia considerando la situacin de Tala, la Corte concluy queEcuador vulner la garanta judicial al plazo razonable prevista en el artculo 8.1 en relacincon los artculos 19 y 1.1 de la Convencin Americana en perjuicio de Tala Gonzales Lluy.

    La Corte observ que la Comisin y los representantes alegaron que el derecho al plazo

    razonable tambin habra sido vulnerado en perjuicio de Teresa Lluy y de Ivn Lluy. Alrespecto, el Tribunal consider que la titular de los derechos vulnerados en el presente casoera Tala y que su madre actu en su representacin, ms no ejerciendo un derecho propio,por lo que la Corte no considera que deba hacerse un pronunciamiento respecto a TeresaLluy.

    Por otro lado, la Corte consider que no se haban aportado elementos que permitanconcluir que la duracin del proceso civil haya sido violatorio de las garantas de plazorazonable y debida diligencia.

    Asimismo, la Corte seal que en este caso no existen suficientes elementos probatoriosque permitan concluir que la existencia de prejudicialidad en la normativa ecuatoriana

    constituy, por s misma, una violacin a las garantas judiciales. A este respecto, la Corteconsider que si bien en el presente caso oper la prejudicialidad, la misma fue aplicada conbase en la legislacin ecuatoriana vigente al momento de los hechos, con relacin al recursopresentado por Teresa Lluy. Asimismo, el Tribunal consider que no se han presentadosuficientes argumentos y pruebas que permitan afirmar que el recurso interpuesto porTeresa Lluy fue el resultado de una falta de claridad en la legislacin ecuatoriana.

    Finalmente, la Corte consider que no cuenta con pruebas que permitan sustentar elargumento presentado respecto a la falta de proteccin judicial de Tala en el trmite delamparo constitucional, el proceso penal o el proceso civil. Por lo que concluy que no puededeterminarse que haya existido una violacin a la garanta de proteccin judicial.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Corte concluy que el Estado vulner las garantas

    judiciales de debida diligencia y plazo razonable previstas en el artculo 8.1 en relacin conlos artculos 19 y 1.1 de la Convencin Americana en perjuicio de Tala, en lo relativo alproceso penal. Por otro lado, la Corte concluy que el Estado no vulner las garantasjudiciales de debida diligencia y plazo razonable en el trmite del proceso civil.

    Asimismo, la Corte concluy que el Estado no viol las garantas judiciales reconocidas en elartculo 8.1 de la Convencin, en relacin con la aplicacin de la prejudicialidad en elpresente caso. Por ltimo, respecto de la resolucin del amparo constitucional y losprocesos penal y civil, la Corte consider que el Estado no vulner el derecho a la proteccin

  • 7/24/2019 Gonzales vs Ecuador Resumen Oficial.

    8/8

    8

    judicial, previsto en el artculo 25.1 de la Convencin, en relacin con el artculo 1.1 delmismo instrumento.

    VI. REPARACIONES

    La Corte estableci que su sentencia constituye per se una forma de reparacin.

    Adicionalmente, orden al Estado brindar gratuitamente, a travs de instituciones de saludpblicas especializadas o personal de salud especializado, y de forma inmediata, oportuna,

    adecuada y efectiva, el tratamiento mdico y psicolgico o psiquitrico a Tala Gonzales Lluy,

    incluyendo el suministro gratuito de los medicamentos que eventualmente se requieran,

    tomando en consideracin sus padecimientos.

    Adems, la Corte dispuso que el Estado adopte las recomendaciones de la mdica o mdico

    de confianza que Tala seale. Si el mdico o la mdica de confianza determina que existe

    un motivo fundado por el que Tala deba recibir atencin en el sistema privado de salud, el

    Estado deber cubrir los gastos necesarios para el restablecimiento de su salud.

    La Corte dispuso que el Estado publique el presente resumen oficial, y la Sentencia en su

    integridad. Asimismo, la Corte dispuso que el Estado realice un acto pblico de

    reconocimiento de responsabilidad internacional en el Ecuador, en relacin con los hechos de

    este caso.

    La Corte dispuso que el Estado otorgue a Tala Gonzales Lluy una beca para continuar sus

    estudios universitarios que no se encuentre condicionada a la obtencin de calificaciones que

    la hagan acreedora de una beca de excelencia. Dicha beca deber cubrir todos los gastos para

    la completa finalizacin de sus estudios, tanto material acadmico como manutencin de ser

    necesaria.

    Adems, la Corte dispuso que el Estado otorgue a Tala una beca para la realizacin de un

    posgrado en cualquier universidad del mundo en la que sea aceptada. Esta beca deber serentregada con independencia del desempeo acadmico de Tala durante sus estudios en la

    carrera, y deber otorgrsele, en cambio, en atencin a su calidad de vctima por las

    violaciones declaradas en la Sentencia.

    La Corte orden que el Estado entregue a Tala Gonzales Lluy una vivienda digna en el plazo

    de un ao, contado a partir de la emisin de la presente Sentencia.

    Por otro lado, el Tribunal dispuso que el Estado realice un programa para la capacitacin de

    funcionarios en salud sobre mejores prcticas y derechos de los pacientes con VIH, as como

    sobre la aplicacin de los procedimientos establecidos en la Gua de Atencin Integral para

    Adultos y Adolescentes con infeccin por VIH/SIDA y la adopcin de medidas positivas para

    evitar o revertir las situaciones de discriminacin que sufren las personas con VIH, y en

    especial las nias y los nios con VIH, en el que se haga mencin a los estndares

    establecidos en la presente Sentencia.

    Finalmente, la Corte dispuso que el Estado pague las cantidades fijadas por concepto de

    indemnizaciones por dao material e inmaterial, y reintegro de costas y gastos; y que

    reintegre las costas y gastos, as como el monto del Fondo de Asistencia Legal de Vctimas

    de la Corte.