gourmet 11 10 13

4
N C R AMA

Upload: diario-primera-linea

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diario Primera Línea

TRANSCRIPT

Page 1: Gourmet 11 10 13

N C R AMA

Page 2: Gourmet 11 10 13

2

N C R AMA

Diario Primera Línea Resistencia - Viernes 11 de octubre de 2013

Calidad y variedad en comida para llevarC on más diez años de experien-

cia en el rubro, Ariel Comidas sesitúa como una de las mejores

opciones a la hora de comprar comida he-cha de buena calidad lista para saborear.

¿Qué ofrece? Servicio de viandas (con entrega a

domicilio y menú a elección del cliente),comida para llevar y también para comeren el local, que cuenta con aire acondi-cionado, wi-fi y todas las comodidades.

¿Cómo está conformado el menú?

En el menú podemos encontrar pla-tos principales, guarniciones, entradas,

tar tas, empanadas, postres, bebidas,etc. Además de los platos clásicos,también se encuentran los platos deldía, que van variando a lo largo de lasemana y consisten básicamente enplatos caseros o tradicionales (cazuelade mondongo, guiso, etc.).

¿Cuándo es un buen momen-to para ir a Ariel Comidas?

Siempre. Ya sea porque no tenemosa quien nos cocine o nosotros mismosno lo queremos hacer, o justo andamospor el centro y queremos comer ricoafuera, Ariel Comidas nos brinda todaslas facilidades para disfrutar de unabuena comida en el momento justo.

¿Cuáles son los horarios de atención?

El local está abierto de lunes a lu-nes, por la mañana a partir de las11.30 hasta las tres de la tarde. Por lanoche, abre a las 20 hs y cierra a lasdoce. Los domingos sólo atienden porla mañana.

¿Dónde lo puedo encontrar?

Es muy fácil llegar al local, ya quese encuentra en pleno centro (Av. 25 deMayo 267). Además, también cuentacon un número telefónico para ordenarcomidas o consultar el menú (tel.:0362-4440611).

“Mal comidos”, una realidad que preocupaEl viernes pasado la periodis-

ta Soledad Barruti presentó en laCasa de las Culturas su libro “MalComidos. Cómo la industria ali-mentaria argentina nos está ma-tando”, sin dudas ya desde elnombre un trabajo que abre di-versas polémicas e infinitos inte-rrogantes.

El encuentro estuvo organi-zado por la Red de Salud Populary contó con la participación deAlejandra Gómez y el doctor Ra-món Carrilllo (miembros de dichaorganización) y también con elaporte del reconocido biólogo de

nuestra región Horacio Lucero.Este último fue el encargado deabrir la exposición, destacando elvalor del trabajo desarrollado porSoledad Barruti: “Con este libro,ella quiere visibilizar una proble-mática que muchos desean ha-cerla invisible, y que no es sola-mente un problema de este lugardel globo terráqueo, pero sí es unproblema muy grave en lo querespecta a nuestro país”, hacien-do referencia a que en el mismofaltan muchos mecanismos decontrol y que existen formas deproducción que son seriamente

vedadas en otros países y tienenuna libertad absoluta en Argenti-na. En cuanto a la autora del libro,Soledad Barruti es periodista y es-critora. Ha escrito y trabajado so-bre temas vinculados a la alimen-tación, y colabora en diferentesmedios, como Radar, el suple-mento cultural del diario Página12, Las 12, el suplemento femeni-no del mismo diario, y las revistasBacanal y Traveler.

Después de recorrer durante

dos años los escenarios de estenuevo mapa, Soledad Barruti des-pliega una investigación rigurosay a la vez inquietante que explicapor qué estamos mal comidos.“Este libro para mi fue un desafío,fue ir descubriendo qué había de-trás de eso que nos llega todos losdías a la mesa, que está tan car-gado de sospechas y de cosas ra-ras que damos por supuesto queestán bien”, explicó la autora. Ade-más, Barruti continuaba diciendo

que “los alimentos que nos ofre-cen tienen un doble estándar si-niestro con los alimentos que sevenden para exportación, somosun país puntilloso y maravillosocuando tiene que exportar y no asípara el consumo interno”.

Sin embargo, no todos sonaspectos negativos o pesimistasen el libro. “Mal comidos”, ademásde hacer duras críticas al sistemade producción y alimentación ac-

tual de nuestro país, también pro-pone diversas soluciones alterna-tivas al problema mediante lo queBarruti denomina “algunos mode-los productivos de pequeños em-prendedores, que están haciendopatria realmente con los modelosde producción que están instalan-do”. De esta manera, el libro sepresenta como una obligación pa-ra despertar nuestras concienciasy reclamar nuestro derecho a co-mer bien.

Page 3: Gourmet 11 10 13

más de esta infusión a la que estamos tanacostumbrados -pero sin saber todos sus

secretos- nos preparamos a degustarunos ricos mates siguiendo los conse-

jos aprendidos en esta primera catade yerba realizada en nuestra ciu-

dad.

Por Alberto Navarro

E l salón Casablanca delHotel Amerian fue el lu-gar elegido para un

evento sin precedentes en nuestraregión. Una excelente ambienta-ción y decoración con muestra deproductos de la empresa, comple-taron el combo de la buena dis-posición de la gente para disfrutaruna experiencia única: abrir lossentidos y dejarse llevar por layerba mate.

Luego de una breve introduc-ción, la especialista en yerba ma-te comenzó su disertación ha-blando sobre los elementos co-rrectos que deben utilizarse paraesta infusión. “La bombilla debeser curva, y debe ser curada (así sedenomina en la jerga al procesode limpieza de la misma) una vezcada 15 días o al mes”, explicóTrepaga. En cuanto al recipiente,los ideales son los de vidrio o decalabaza, y la forma debe ser debase angosta y boca ancha. Por ellado de la cata, Valeria Trapagacontó al público que el motivo deque no podamos experimentar ensu totalidad el sabor y el conteni-do de una especie de yerba, se de-be a que cometemos errores en lapreparación de la infusión. “Esta-mos acostumbrados a tomar ma-te de manera incorrecta, con aguahervida, con recipientes que noson los mejores, con bombillas in-adecuadas, y esto repercute en eldisfrute del sabor”, explicó la ex-perta.

Innumerables beneficios

Aparte de las claves para lapreparación y degustación delmate, Trapaga hizo énfasis en losaspectos positivos que trae consi-go esta infusión. Por el lado de lasalud, el mate es la infusión másantioxidante que existe (por pose-er tanino), facilita la diuresis, pro-duce saciedad, aporta vitaminas yminerales y es un energizante na-tural sano (ideal para estudianteso deportistas).

Sin embargo, la importancia deesta infusión no queda sólo en elcuidado de nuestro cuerpo, sinoque también nos beneficia por lafunción social que cumple. “Elmate nos une, nos acerca, nosvuelve a todos iguales”, afirmóTrepaga agregando a continua-ción: “En sus orígenes, los guara-níes realizaban una especie de ri-tual donde la esencia era compar-tir esta infusión entre sus pares”.

Una especialista del mate

Valeria, ni más ni menos, es laprimera sommelier especializadaen cata de yerba mate del mundo.Se formó en el EstablecimientoLas Marías (lugar clave si los hayen cuanto a esta infusión) y du-rante cinco años dictó con éxitoun curso de cata de yerba mate,organizado en conjunto por Esta-blecimiento Las Marías y la Escue-la Argentina de Sommeliers (EAS).Actualmente es titular de la cáte-dra “Encuentro con el mundo de

la yerba mate”, que se brinda endicha institución educativa.

Un poco de historiaEste evento de cata de yerba

mate, denomi-nado CruzadaTaragüi, se reali-za desde haceocho años y en su re-corrido se encuentran 49ciudades de 21 provinciasde todo el país. En todas sustemporadas tuvo muy buena re-cepción en el público local, queagotó las localidades disponibles.Y el público chaqueño no fue laexcepción, logrando colmar el sa-lón con más de 60 personas pre-sentes. Un dato a destacar es queel ingreso es totalmente libre ygratuito, previa reserva de ubica-ción porque los cupos son limita-dos.

Por su parte, el Establecimien-to Las Marías (organizador delevento) con sus 90 años de tra-yectoria en el rubro ha consegui-do instalarse como líder en laproducción de yerba mate y té.Actualmente, Las Marías es elmayor productor yerbatero delmundo. La actividad agrícola eindustrial de la empresa se des-arrolla en la localidad de Gober-nador Virasoro, en el noreste dela provincia de Corrientes, en ellímite con Misiones.

A disfrutarLuego de co-

nocer unp o c o

Un encuentro con el mundo de la yerba mateUn encuentro con el mundo de la yerba mate

3

N C R AMA

Bajo el nombre de Cruzada Taragüí, se realizó por primera vez en Resistencia una cata de yerba a cargo de Valeria Trapaga, la primerasommelier del mundo especializada en esta infusión. El evento, que estuvo organizado por el Establecimiento Las Marías, arrojó información interesante y secretos desconocidos para la mayoría de los consumidores del mate.

Diario Primera Línea Resistencia - Viernes 11 de octubre de 2013

3 claves para un materico y rendidor

1) Llenar el mate en sus tres cuartaspartes. Cubrirlo con la mano y agitarlocon la boca hacia abajo, logrando que layerba quede inclinada sobre el mate a 45°aproximadamente.

2) Humedecer la yerba con agua tibiaen esa pequeña cavidad que se formó so-bre uno de los costados del mate. Espe-rar a que absorba, cebar nuevamente yrecién después colocar la bombilla.

3) Calentar el agua evitando que hier-va. Para cebar un buen mate es muy im-portante que el agua nunca supere latemperatura de 75°C.

Page 4: Gourmet 11 10 13

Chop Suey depollo al wok

N C R AMA

4 Diario Primera Línea Resistencia - Viernes 11 de octubre de 2013

Ingredientes1 pollo200 gr. morrón rojo200 gr. morrón verde 200 gr. zanahorias200 gr. cebollas200 gr. repollo morado sal y pimientaopcional salsa de soja

Cortar el pollo en tiras y las verdu-ras en julianas. Saltear en el wok pri-mero el pollo y reservar, seguimoscon las verduras teniendo en cuentael tiempo de cocción de cada una,primero la zanahoria después los mo-rrones, la cebolla y el repollo, ter-minamos con un toque de salsa desoja y a disfrutar.

Chefs: Efrén Monzón y Cristian Nuñez