grado en turismo: el comportamiento de los · pdf filecomo estudiantes de turismo debemos...

31
GRADO EN TURISMO: EL COMPORTAMIENTO DE LOS TURISTAS CHINOS Profesora: Sonsoles San Román Asignatura: Sociología de la cultura Cocirla, Marina Manuela Martínez Bermejo, Selene Mejía López, Claudia Melissa

Upload: vohuong

Post on 27-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GRADO EN TURISMO:

EL COMPORTAMIENTO DE LOS

TURISTAS CHINOS

Profesora: Sonsoles San Román

Asignatura: Sociología de la cultura

Cocirla, Marina Manuela

Martínez Bermejo, Selene

Mejía López, Claudia Melissa

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS 4

3. METODOLOGÍA 5

4. LA SOCIEDAD CHINA 6

4.1 Ubicación y territorio 6

4.2 Economía, ciencia y tecnología 6

4.3 Población 7

4.4 Política y sociedad 7

5. COMPORTAMIENTO DE LOS TURISTAS CHINOS 10

5.1 Expectativas y exigencias de los turistas chinos 12

6. EL TURISMO EMISOR CHINO 14

7. EL TURISMO CHINO EN ESPAÑA 16

7.1 Datos estadísticos del turismo chino en España 16

8. EL PERFIL DEL TURISTA CHINO Y SU IMAGEN 19

9. CONCLUSIONES 23

10. BIBLIOGRAFÍA 25

11. ANEXOS 27

Anexo I: Entrevista realizada a Daniel Tomás para Hosteltur 27

Anexo II: Información sobre visados 29

3

1. INTRODUCCIÓN

La observación de que la mayoría de las veces que vemos turistas chinos

los encontramos agrupados llamó nuestra atención y despertó nuestro interés

por averiguar los motivos de esta tendencia, junto a otros rasgos característicos

de los turistas procedentes de China. Se trata un segmento emergente

bastante desconocido, en España, por lo que creemos que es muy importante

profundizar en el conocimiento tanto del perfil de estos clientes y de las

características del mercado turístico chino, como de su cultura, sociedad,

situación política, su economía, etc.

Como estudiantes de turismo debemos interesarnos por los gustos,

necesidades y motivaciones de nuevos y diferentes segmentos de demanda. El

mercado turístico emisor de China parece tener muy buenas perspectivas de

futuro, ofreciendo un gran abanico de oportunidades.

Desde 1978 la República Popular China ha iniciado un proceso de apertura

económica y política sorprendente por su intensidad, magnitud y repercusiones

a escala global que apenas estamos empezando a percibir. Ha pasado de ser

un país aislado con una economía prácticamente autárquica, a convertirse en

uno de los principales motores de la economía mundial. Se calcula que en los

próximos veinte años aproximadamente, China emergerá como superpotencia

mundial, modificando totalmente las relaciones económicas mundiales, en las

que participa el sector turístico.

El proceso de apertura chino ha provocado, entre otros efectos, la creciente

importancia del turismo dentro su economía y, en consecuencia, el “boom” que

está experimentando el turismo en muchos destinos y que está llegando

también a España.

No obstante, nuestra comprensión de la sociedad y los turistas chinos es

escasa. Los lazos políticos, económicos y culturales de España con China son

mucho más débiles que los de otros países competidores europeos, lo que

produce, a su vez un desconocimiento recíproco de la realidad española por

parte de los ciudadanos chinos. Este desconocimiento mutuo nos sitúa en una

situación de desventaja a la hora de atraer a este tipo de turistas, por lo que

debemos esforzarnos por conocerlos, para ofrecer servicios adaptados a sus

gustos y necesidades.

4

2. OBJETIVOS

El objetivo principal es adquirir un conocimiento global de los ciudadanos

chinos en general, y especialmente de los turistas procedentes de este país

(sociedad, cultura, perfil, motivaciones, barreras y trámites para visitarnos, etc.)

de los cuales, hasta el momento consideramos que no sabemos lo suficiente

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Contrastar nuestra observación, es decir, buscar datos que nos

confirmen si la percepción que tenemos de que la mayoría de los turistas que

vienen de China viajan en grupos es correcta.

• Profundizar en otras cuestiones relativas al perfil del turista chino y a

China como mercado emisor.

• Ampliar nuestro conocimiento sobre la sociedad china y la situación del

país.

5

3. METODOLOGÍA

Para alcanzar nuestros objetivos y verificar nuestra hipótesis sobre los

turistas chinos, hemos empleado diferentes técnicas:

Análisis de fuentes online: tomando como referencia principal el “Trabajo de

Fin de Master” realizado por Daniel Tomás Gaimundiz (2010-2011). Éste

consiste en una investigación sobre el turismo emisor chino, especialmente en

España, que incluye datos y estadísticas, algunos de ellos inéditos hasta la

fecha de su publicación.

Análisis estadístico: En plataformas como INE, MINETUR, HOSTELTUR,

entre otros, para conocer la historia y la sociedad chinas, las características del

turista, sus tendencias, utilizando estudios previos sobre el tema, artículos en

revistas especializadas, informes de organismos oficiales.

Estudio de la información actualizada sobre el comportamiento,

necesidades y afluencia de los turistas de origen chinos tanto en España como

en el mundo.

Información teórica recogida de los medios de información y las redes

sociales con la consiguiente bibliografía mencionada al final de este trabajo.

Conocimientos adquiridos por experiencia propia con respecto al trato con

el cliente chino y cubrir las necesidades y exigencias que manifiestan al estar

fuera de su país y su entorno cultura.

6

4. LA SOCIEDAD CHINA

4.1 Ubicación y territorio China está situada en el continente Asiático, en las riberas occidentales

del Océano Pacífico. Su territorio cubre 9.8 millones de km2. Las costas

continentales se extienden a lo largo de 18,000 km, y su vasto mar comprende

más de 5 mil islas. Taiwán y Hainan son las ciudades más grandes.

4.2 Economía, ciencia y tecnología Alto desarrollo, durante la dinastía Shang hace 3,000 años. La cultura

china nos ha dado muchos pensadores, científicos, artistas y escritores y

aportaciones con inventos básicos: papel, imprenta, pólvora y brújula, y

notables logros en matemáticas, medicina, astronomía, agricultura y

arquitectura, etc.

China es la segunda potencia económica mundial, el primer exportador

mundial y posee las reservas de cambio más altas en el mundo. La recesión

mundial de 2009 ha interrumpido el ritmo de crecimiento constante que había

emprendido China, y se han manifestado los límites de un crecimiento

enfocado esencialmente en las exportaciones.

En el 2013, el enfriamiento del crecimiento ha incitado al gobierno a

relajar su política económica. Para relanzar la economía, el gobierno ha

acordado exoneraciones de impuestos para las empresas pequeñas y ha

invertido en infraestructuras. La llegada del nuevo equipo al poder ha hecho

nacer esperanzas de cambio, pero este ha enviado señales contradictorias al

mercado en cuanto a su deseo de liberalizar y desregular la economía.

En octubre de 2013, una nueva zona de libre comercio fue creada al

este de Shanghai, donde se autoriza las actividades de las empresas

extranjeras, aunque con ciertas restricciones. Se suprimió la regulación del

crédito, pero las tasas de interés siguen siendo fijadas por el Estado.

Todavía existen grandes diferencias entre los niveles de vida de la

ciudad y el campo, entre las zonas urbanas de las costas de China y el interior

y el oeste del país, así como entre las clases medias urbanas y los olvidados

por el crecimiento. Estas desigualdades preocupan cada vez a las autoridades

chinas y a los inversores. Si bien la pobreza ha disminuido considerablemente

en China, sigue afectando a casi el 10% de la población (esto es, más de 120

millones de personas), que vive con menos de 1 dólar al día.

7

Desde la introducción de las reformas económicas de 1978, China ha

sido la economía de más rápido crecimiento del mundo, alcanzando en 2014 la

primacía mundial en términos de PIB medido en paridad de poder adquisitivo y

manteniéndose como la segunda potencia por PIB nominal. China es, además,

el mayor exportador e importador de bienes y la primera potencia industrial.

China dispone del ejército más numeroso del mundo, posee armas nucleares y

cuenta con el segundo presupuesto militar después de Estados Unidos.

4.3 Población Es el país más poblado del mundo, con más de mil trescientos millones

de habitantes y la primera potencia económica mundial por PIB en términos

de paridad de poder adquisitivo.

China cerró 2013 con una población de 1.360.763.000 personas, lo que

supone un incremento de 6.723.000 habitantes respecto a 2012, en el que la

población fue de 1.354.040.000 personas.

La población masculina es mayoritaria, con 703.497.681 hombres, lo que

supone el 51.69% del total, frente a las 653.882.319 mujeres que son el

48.05%.

4.4 Política y sociedad La República Popular China es un Estado unipartidista gobernado por

el Partido Comunista y tiene la sede de su gobierno en la capital, Pekín. Está

dividida en veintidós provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios

bajo jurisdicción central —Pekín, Tianjín, Shanghai y Chongqing— y dos

regiones administrativas especiales —Hong Kong y Macao.

Durante milenios, su sistema político se basó en monarquías

hereditarias, conocidas como dinastías. Desde el 221 a. C., cuando la dinastía

Qin conquistó diversos Estados y formó el primer Imperio chino, el país se ha

expandido, fracturado y ha sido reformado en numerosas ocasiones.

La República de China derrocó a la última dinastía en 1911 y gobernó la China

continental hasta 1949.

Existen distintos estratos sociales en China: los hijos de los funcionarios,

los “diaosi”, los trabajadores llegados del campo, la tribu de “hormigas”, los

“gaoshuaifu”, la clase media, los hijos de los revolucionarios, etc. Todos estos

grupos, a veces difíciles de definir claramente, conforman nuevas realidades

sociales de la China contemporánea.

El bloguero Pan Caifu (潘采夫), que cuenta con unos 160.000

seguidores en Sina Weibo, ha intentado dividir a la sociedad china en otros

8

siete grupos sociales. Aunque no se trata ni mucho menos de un estudio

científico (es sencillamente una opinión), lo cierto es que su clasificación tiene

bastante coherencia.

1. La clase de los poderosos funcionarios (权贵阶层). Aquí están las

personas con mayor poder del país, todas ellas en lo más alto de las

estructuras del Partido / Estado.

2. La clase del funcionariado (官僚阶层). Son las personas que ocupan

altos puestos en las estructuras del Estado: jueces, fiscales, presidentes

de asociaciones, líderes de sindicatos, rectores de universidad y

directores de empresas estatales. No estamos aquí hablando de

funcionarios normales y corrientes, sino de posiciones privilegiadas que

otorgan poder y recursos económicos. Además de sus buenas

condiciones económicas, estas personas reciben otro tipo de ingresos

en forma de comidas, ayudas al transporte o comisiones (incluidos los

sobres rojos o hongbao).

3. La clase de las elites (精英阶层). Directores de empresas privadas,

intelectuales de primer orden, estrellas de la literatura, influyentes

artistas, abogados de prestigio o líderes de opinión entrarían en esta

tercera clase social, la primera que no tiene una conexión directa con el

Estado. Estas personas gozan de influencia social y tienen abundantes

recursos económicos.

4. La clase media estatal (国有中产阶层). ¿Estás contratado por una

empresa que pertenece al gobierno? Entonces, esta es tu clase social.

Aquí se incluirían funcionarios de todo tipo: desde trabajadores en

empresas de ámbito nacional hasta los empleados en medios de

comunicación que dependen directamente del Partido Comunista.

5. La clase media (中产阶层). Trabajadores en empresas privadas,

pequeños empresarios, autónomos, abogados, profesores universitarios,

escritores, artistas, trabajadores para empresas extranjeras, periodistas

en los medios comerciales… estas son algunas de las profesiones que

Pan Caifu incluye en esta categoría. Aún que el bloguero la define como

“la clase de la esperanza” (希望阶层), afirma que en los últimos años su

crecimiento se ha estancado, sus riquezas han disminuido y su espacio

social se ha reducido.

6. La clase campesina (农民阶层). En claro contraste con la creciente

riqueza urbana, esta clase social se define por su condición de

campesina. Éstos pueden vivir en el campo o en la ciudad, pero su

9

elemento común es que no cuentan con un hukou urbano. Muchos de

ellos han perdido sus tierras, algunos todavía viven de la agricultura o

tienen pequeños negocios. Otra de las características de esta clase

social es que los políticos no les prestan atención, no cuentan con una

voz potente que pueda defender sus derechos y son los mayores

perjudicados del proceso de urbanización y de la destrucción del medio

ambiente.

7. La clase del proletariado (无产阶层). Finalmente llegamos a la clase

social más baja, pobre y desprotegida. Aquí entrarían los campesinos

más pobres, los trabajadores que se han quedado en el paro después

de trabajar en empresas privadas, las personas sin hogar, los

peticionarios o las familias aquejadas de una grave enfermedad.

10

5. COMPORTAMIENTO DE LOS TURISTAS CHINOS

Las últimas estadísticas de las operaciones con tarjetas de crédito

realizadas por turistas extranjeros en nuestro país en los 20 principales

destinos -unas de las más valiosas por su fiabilidad- señalan que un turista

ruso realizó en 2013 un gasto un 76,6% superior a un alemán, un 65,4% más

que un británico y un 11,5% más que un suizo.

Y, además, la proporción ha aumentado ya que en 2012 la diferencia de

gasto entre un turista chino y un alemán era de un 61,7%, frente al 76,6% del

año pasado.

Si se compara el gasto de los chinos con los norteamericanos es solo

4,3 veces superior y 11,5 veces en el caso de los suizos.

La octava edición de «Global Report on Shopping Tourism» de la OMT

destaca la importancia que tienen las compras como una motivación para elegir

un destino de vacaciones y, en el caso de nuestro país, señalaba que «España

tiene muchas posibilidades en este sector, sobre todo para los turistas

procedentes de Hispanoamérica, Oriente Medio y África».

Los turistas procedentes de China se gastaron 129.000 millones de

dólares en compras en sus viajes al extranjero en 2013, lo que supone un

aumento de un 26% en relación con el año anterior.

España ha realizado numerosas acciones en los últimos años para tratar

de atraer a los turistas de compras internacionales, entre las que destaca la

campaña “I need Spain” por el positivo impacto que tuvo.

Según datos de la consultora “Global Blue” el turismo de compras

extracomunitario en España supuso unas ventas de 1.100 millones de dólares

en 2012, de los que el 48% se realizaron en Barcelona y el 31% en Madrid.

China fue en 2012 el primer país emisor de turistas internacionales, con 83

millones, cifra que aumentó un 28% el año pasado. En 2015 la previsión es que

estos turistas alcancen los 100 millones y nada menos que los 200 en 2020.

Hay expertos que aseguran que el fenómeno del «boom» de los turistas chinos

ha sido al turismo como el inicio de los vuelos comerciales.

Por otro lado, la abrumadora oferta turística española de sol y playa no

convence al turista chino, más aficionado a ir de compras y realizar visitas

culturales lo que coincide en el hecho de que estos viajan en la época más

11

baja del año, siendo esto positivo para apaliar la conocida estacionalidad

turística. .

Los informes revelan que el turista chino no es fácil de satisfacer. Después

de viajar 15.000 kilómetros y emplear una jornada entera para conocer un país

remoto, cuando llega a destino espera un paquete de servicios que le permita

hacer la mayor cantidad de cosas posible, preferiblemente con visitas culturales

y tiempo para hacer compras de por medio, y con una peculiaridad añadida:

cuando llegan al hotel, el 95% esperan que se les atienda según el estándar

propio de su país.

¿De qué se quejan los turistas chinos? Pues, según Manuel Sánchez

Monasterio, un profesor de Esade que llevan 12 años viviendo en China y es

presidente de la plataforma China Marketing Center, los turistas chinos se

quejan principalmente de las comidas, de que los guías turísticos no hablen su

idioma y del trato que reciben en los aeropuertos...aunque de eso también se

quejan los turistas occidentales.

1. A los chinos no les gusta la playa. A muchos de ellos ni siquiera les

resulta cómodo el sol. Incluso hay una cierta cultura de mantener la piel

lo más blanca posible, lo que supone todo un torpedo en la línea de

flotación de un tejido turístico que ha hecho fortuna de la explotación del

'sol y playa'.

2. Desprecio al desayuno continental. Un buen café caliente, una rebanada

de pan tostada al gusto del consumidor, su chorro de aceite de oliva

virgen, tomate natural triturado y una pizquita de sal. ¿Qué apetece

también una pieza de bollería o unos huevos? Pues adelante. Ese

fantástico desayuno que se ha dado en llamar 'continental' y que en

algunos hoteles constituye uno de los atractivos más valorados por los

clientes no vale para los chinos. Directamente, no les gusta. Prefieren un

buen té de jazmín. De hecho, la ausencia de calentadores de té en las

habitaciones de los hoteles españoles es citado en muchos foros como

el paradigma de la falta de adaptación de nuestra oferta hotelera al

turista chino.

3. Consideran los hoteles españoles poco confortables. En general, el

turista chino valora la atención del personal, si bien la barrera cultural e

idiomática es muchas veces insalvable, pero cuestiona

mayoritariamente, en un 56% de los casos, el confort de las

habitaciones. Quizá porque no tienen calentadores de agua para té...

4. ¿Dónde está la 'milla de oro'? Los chinos están obsesionados con las

marcas de lujo. En sus viajes dedican días enteros a las compras porque

12

en los países occidentales pueden adquirir prendas, joyas u otros

artículos de lujos a precios hasta un 40% más bajos que en China.

5. Quieren paquetes turísticos a medida...y no los encuentran. "El 75% de

los turistas chinos que van al extranjero, lo hacen por primera vez y por

ello prefieren venir con paquetes pre-contratados en los que se les

enseñe cuanto más del país, mejor. En la mayoría de los casos la oferta

que se les hace en Europa no les satisface: se quejan de las comidas,

de los guías turísticos..."

5.1 Expectativas y exigencias de los turistas chinos Las actividades más valoradas están relacionadas al ocio, la salud,

gastronomía y enología, así como arquitectura y compras de lujo.

1) Shopping: El 82% de los chinos consideran el “shopping” objetivo y parte

vital del viaje: por lo tanto, es un dato muy importante a tener en cuenta

cuando programemos el itinerario. Al mismo tiempo sería un valor

añadido si algunos de los establecimientos visitados permiten pagar

con UnionPay (Organización bancaria china), ya que muchos chinos no

disponen de tarjeta de crédito.

2) Los chinos valoran mucho LA SEGURIDAD. Por lo tanto, es necesario

darles buenas indicaciones y recomendaciones cuando salgan a pasear

y vayan a zonas con mayor incidencia de robos. No se trata de meterles

el miedo en el cuerpo, sino de advertirles de la importancia de saber

evitar posibles sobresaltos.

3) Tener la bandera china en hoteles. Si, con el tiempo, hay más hoteles y

restaurantes preparados para el turista chino, con personal chino, o

personal autóctono con conocimientos de chino, sería bueno incorporar

también la bandera china en el establecimiento. Para el turista es un

símbolo de bienvenida muy apreciado. Aquí también, como en el caso

del shopping, ofrecer la posibilidad de pagar con UnionPay es un gran

valor añadido.

4) Desayunos calientes, como por ejemplo sopas, fideos, etc. Ya que

aunque el turista chino siente curiosidad por probar cosas nuevas,

rápidamente extrañan la comida china. Y el desayuno es,

probablemente, la comida que más nos cuesta modificar.

5) Enoturismo: ofreciendo actividades de catas de vinos y visitas a las

bodegas, y aprender a vender nuestros vinos de forma atractiva y

13

diferente. Vinos que gustan a los chinos: suaves, dulces, con buen sabor

de boca al final.

6) Arquitectura: gracias a la relevancia de arquitectos como Gaudí,

Catalunya y concretamente Barcelona son atractivos reconocidos

mundialmente. Un hecho que no escapa al turista chino. Nuestros

edificios son parada obligatoria y éxito asegurado.

7) Turismo de golf: El golf se está convirtiendo en un deporte con muchos

adeptos en China, pero no todas las ciudades disponen de las

infraestructuras y las condiciones para practicarlo. Ofrecer esta actividad

puede darle un toque dinámico y deportivo al programa.

8) Recuerdos materiales: Para los chinos, volver a casa después de un

viaje y no tener nada material para mostrar a familiares y amigos donde

estuvieron, es como no haber estado. Si aparte de sacar fotos, pueden

llevarse souvenirs, lo más originales posible, no solo se irán más

satisfechos, sino que también podrán recomendar nuestro país a sus

compatriotas.

14

6. EL TURISMO EMISOR CHINO

En los más de 4.000 años de historia de su civilización no hay muchos

testimonios o narraciones de viajes fuera de China. Las dos principales

referencias que tenemos de viajeros chinos al exterior son los relatos de los

viajes a la India del monje Xuanzang durante el siglo VII d.C. (Wriggins, 1996,

en Daniel T. Gaimundiz, 2011) y las expediciones navales del Almirante Zheng

He durante el S.XV (Finlay, 1995, en Daniel T. Gaimundiz, 2011).

Sin embargo, dada la gran extensión de China, los viajes, ya sea por

motivos militares, religiosos, comerciales o administrativos, han ocupado

siempre una parte fundamental de la idiosincrasia de este pueblo.

Desde que se proclamó la República Popular China, al finalizar la

Guerra Civil China, en 1949, los viajes al exterior de ciudadanos chinos

(incluso dentro del bloque soviético) fueron duramente controlados,

necesitando permisos y largos trámites burocráticos (Arlt, 2006, en Daniel T.

Gaimundiz, 2011). El régimen de Mao consideraba los viajes al exterior un

símbolo burgués y un lujo innecesario, una pérdida de divisas y un elemento

desestabilizador para el Estado (Zhang, 1989, en Daniel T. Gaimundiz, 2011).

Entonces los viajes al exterior quedaron limitados durante años a delegaciones

oficiales o estudiantes con permiso especial.

Con la entrada en vigor de las primeras reformas económicas, después

de 1980, el gobierno empezó a flexibilizar un poco su política hacia los viajes al

exterior, al ver el turismo hacia China como una forma de obtención de divisas.

Desde 1995 se ha abierto una nueva etapa para el turismo emisor chino

con la introducción del sistema de Destinos Aprobados ADS (Approved

Destination Status), que se basa en un acuerdo bilateral entre China y unos

determinados destinos extranjeros, mediante el cual China y estos países

permiten a los ciudadanos chinos que viajen en calidad de grupos turísticos,

visitar el destino o destinos en cuestión. Esto supone el reconocimiento legal,

por primera vez, de la existencia de viajes privados al exterior fuera de la órbita

gubernamental.

El acuerdo permite la agilización y liberalización de ciertos trámites como

la obtención del pasaporte chino, los visados y el cambio de moneda. También

autoriza a agencias y turoperadores del país de destino operar en el mercado

chino, aunque para ello deban actuar legalmente en colaboración con un socio

local (Keating y Kris, 2008, en Daniel T. Gaimundiz, 2011).

Los acuerdos ADS sólo facilitan la obtención de visados turísticos en

caso de tratarse de viajes en grupo. Para conseguir visados individuales, los

15

ciudadanos chinos deben atenerse a las condiciones fijadas por cada país en

particular, lo que en el caso de los visados Schengen en varios destinos

europeos puede acarrear largos y costosos trámites.

Figura 1.1. Países con acuerdos ADS en el año 2010 (en rojo)

FUENTE: Daniel T. Gaimundiz, 2011 (de China Outbound Tourism

Research Institute (COTRI).

Los destinos que no cuentan con el estatus ADS sí pueden recibir

turistas chinos, pero éstos no pueden beneficiarse de las ventajas para solicitar

el visado que ofrece el acuerdo para los ciudadanos chinos que viajan en

grupos. Viajar a destinos sin acuerdos ADS suele ser más difícil a hora de

tramitar los visados (ya sean turísticos, de negocios, de estudios o de visita a

familiares) bien por tener un mayor coste económico o unos trámites más

largos y no siempre con garantía de concesión.

La creciente importancia de Asia en la economía mundial se refleja

también en un peso cada vez mayor dentro del total de llegadas turísticas

mundiales, como muestra el siguiente gráfico.

Figura 1.2. Llegadas turísticas por regiones continentales (1950 – 2020)

FUENTE: Daniel T. Gaimundiz, 2011 (de OMT, 2010)

16

7. EL TURISMO CHINO EN ESPAÑA

Durante los últimos años, junto al aumento de viajes propiamente

turísticos, se ha vivido también otra etapa de inmigración de ciudadanos chinos

hacia España, manteniendo con fuerza su carácter empresarial y diversificando

mucho sus actividades económicas, pero ya también como asalariados.

Teniendo en cuenta el gran crecimiento de población china en España, es muy

probable que una parte del aumento de los flujos turísticos, se deba a un

incremento del número de viajes con motivaciones familiares o de negocios.

Puntos destacados del acuerdo ADS entre la UE y China (2004). Diario

Oficial de la Unión Europea (20-3-2004):

El número mínimo de personas en un grupo turístico no podrá ser inferior a

5.

Se expedirá a cada persona un Visado Schengen con una vigencia máxima

de 30 días.

Las agencias de viaje, tanto las chinas como las europeas, deberán avisar a

las autoridades competentes si algún turista abandona el grupo y no vuelve

a su país con él. En caso de repatriación forzosa, el operador chino es el

último responsable de cobrar el dinero del pasaje de vuelta al afectado (por

ello la mayoría de operadores chinos obligan al viajero a depositar una

fianza antes del viaje, que se recupera a la vuelta).

Las agencias chinas responsables del viaje designarán a un “tour leader”,

que acompañará a cada grupo de turistas chinos durante su estancia en

Europa. Los operadores europeos, a su vez, podrán asignar a un guía a

cada grupo.

7.1 Datos estadísticos del turismo chino en España Resulta difícil encontrar datos estadísticos más actualizados ya que en

fuentes como EGATUR, FRONTUR o el INE, no presentan datos en lo que se

especifique el turismo chino ya que los principales países emisores de turistas

que visitan España son Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Países

Nórdicos, etc. Sí que se especifica otros países pero dentro de estos puede

haber una gran variedad. El hecho de que China no aparezca reflejada dentro

de las estadísticas, no quiere decir que no sea importante, de hecho su

evolución ha sido bastante alta dentro de los últimos años y es necesario que

estemos preparados para satisfacer sus necesidades ya que es una gran

fuente de ingresos.

17

Sin embargo hemos encontrado varias noticias que nos aportan algunos

datos de los cuales podemos extraer la siguiente información:

Datos extraídos del “Plan Turismo China” de MINETUR:

“Según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo el turismo China

paso a ser el principal emisor turístico de Asia en el 2013, superando a

Japón en el año 2002. “

“Del año 2009 al 2010 hubo un incremento de 17,39 millones de turistas

chinos que viajaron al exterior. Un 4,1% de estos turistas eligieron

Europa como destino.”

“La OMT prevé que en el 2020 sea el primer país emisor del mundo con

más de 1 millón de turistas.”

“En los últimos diez años (2000-2010) el número de viajeros

procedentes de China se ha multiplicado por cinco.”

“En 2013, España recibió un total de 252.099 turistas chinos, lo que

supuso un incremento del 35,1 por ciento respecto al año anterior.”

PERIODICO ABC

“España recibió un total de 50.710 turistas chinos en el año 2014 hasta

Marzo, un 24,7% más que el mismo periodo del año 2013.”

“Según datos oficiales, el gasto medio por turista chino en 2013 alcanzó

los 2.080 euros en 2013, un aumento interanual del 14,1%, casi el doble

que un turista tradicional.”

“Media de 7 noches de pernoctación, más que en otros países europeos

y lo más importante que sus visitas no suelen ser en temporadas alta, lo

que ayuda los distintos servicios turísticos se mantengan activos durante

la temporada baja.”

“A pesar de ir adquiriendo cada vez más y más importancia el turismo

chino en España y el incremente anual de este, España aún sigue

siendo uno de las países de Europa que menos chinos recibe

encontrándose en la novena posición. Debido a esto, se ha mejorado el

sistema de visados, vuelos directos y la iniciación de diversos planes de

promoción turística.”

HOSTELTUR

“Con una media de gasto por viaje de 2.040 euros.”

18

“En el 2014 se prevé un gasto de 612 millones de euros.”

“Entre 350-800€ en compras, más que en el propio alojamiento o en

comida.”

“Gasto medio al día de 167€.”

“El 83% se informa previamente online sobre el destino, sin embargo

solo el 15% terminado comprando el paquete turístico vía online.”

“8000€ de media en viajes de lujo.”

“China es el país con mayor gasto turístico del mundo con

aproximadamente 88.143 millones de euros en 2013.”

Vemos como la tendencia del turismo chino va in crescendo. La

importancia que está teniendo durante los últimos años a nivel económico no

solo local, sino internacional resulta de gran importancia ya que es un mercado

que está en pleno auge económico, lleno de oportunidades que a nivel mundial

interesa no solo por los posibles acuerdos o negocios que se puedan llevar a

cabo sino también por la capacidad adquisitiva de los chinos, ya que

desembolsan buenas cantidades de dinero en los países que eligen como

destino.

Por tanto, hay que intentar crear ofertas atractivas para ellos que cubran

su necesidad pero se empapen de la cultura española. España se encuentra en

el noveno puesto dentro de los países que más chinos reciben anualmente, hay

que acudir a estrategias de marketing y publicidad para despertar el interés a

través de imágenes y que España no se quede únicamente como destino del

cual se informan vía online, sino como el destino elegido.

China es un mercado emergente que ha logrado un cambio económico

impactante durante los últimos 10 años, esta cambio ha tenido como

consecuencia un mayor poder adquisitivo por parte de sus habitantes quienes

desean salir del país y conocer nuevas culturas, ya sea por aparentar frente

amigos o familiares u otros motivos, la cuestión es que ese mercado está ahí y

no se trata de cualquier país sino del país que ha logrado destronar a Estados

Unidos en cuanto al país con mayor emisiones de turistas del mundo.

Teniendo en cuenta estos datos y el afán actual por querer ser el

principal destino de los chinos, es importante que se tomen unas medidas que

planifiquen y organicen adecuadamente el impacto que puede llegar a tener el

ser receptores de tales cantidades de turistas e intentar diversificar la oferta a

lo largo de distintas temporadas. De esta manera, el impacto ambiental, social

y cultural no se verá tan fuerte y España también podrá tener un turismo activo

al o largo del año y no solo durante ciertas temporadas.

19

8. EL PERFIL DEL TURISTA CHINO Y SU IMAGEN

Tras acudir y contrastar en varias fuentes, nos hemos dado cuenta que

existen una serie de características del turista chino que varias fuentes ponen

en común.

Dos han sido las fuentes que más nos han resultado interesantes, una

de ellas es una entrevista realizada a Daniel Tomás Gaimundiz, ex-becario de

la Fundación ICO para Asia-Pacífico. Y la segunda, sacada del libro “Pigs on

the loose” de Echo Wang. El libro es una crítica hacia el turismo chino, critica

escrita por una propia china que tras 3 años de viajes por todo el mundo, a más

de 23 países llega a la conclusión de que muchos son los países en los que se

tiene una perspectiva negativa de los chinos.

Una de las principales características del turista chino es su tendencia a

viajar en grupo. Hoy en día no nos resulta algo extraño encontrarnos con

numerosos grupos de turistas chinos por las zonas más turísticas de Madrid.

Según las fuentes, existen dos razones primordiales por las que se viaja en

grupo:

1) Facilidad para obtener los visados. Conseguir un visado para viajar a

España no era tarea fácil hace un par de años. Sin embargo al ver la

importancia y el número de turistas que viajaban a nuestro país el

sistema se tuvo que flexibilizar. En 1995 se llevó a cabo el plan de ADS

(Sistema de destinos aprobados) mediante el cual los visados se

concedían más fácilmente a aquellas personas que viajaban por motivo

de negocios. Sin embargo en el 2013 se aprobó también para algunas

agencias que realizaban viajes en grupo. Por Otro lado, resulta más fácil

que se le conceda el visado a una persona que procede de grandes

ciudades como Shangai, Pekin, Guangdong, etc.

2) Barrera idiomática. Muy pocas personas son las que han tenido la

facilidad de aprender otro idioma. En este caso haremos hincapié en el

inglés, uno de los idiomas más internacionales. Únicamente la clase

media/media alta han podido tener acceso a centros educativos en los

que el inglés era una asignatura más. Al no tener todos acceso a esto

pero si al poder viajar debido a evolución económica que se ha

experimentado, deciden viajar en grupo ya que con la ayuda del agente

turístico todo resultara más fácil para resolver cualquier tipo de dudas y

sentirse más seguros.

20

Según Daniel Tomás Gaimundiz a los chinos realmente les gusta mucho

mas viajar solos, sin embargo estos dos rasgos hacen que aun estén anclados

a viajar en grupo. Por otro lado, la mayoría de agencias ofrecen paquetes en

grupo (una razón por la que conceden visado con más facilidad) aunque ahora

el turista chino tiende a buscar por su propia cuenta en agencias online.

Otro rasgo que es muy característico del turista chino es su afán por

hacerse fotos, actualmente los famosos “selfies”. ¿Alguna vez os habéis

preguntado el por qué?

“China es un país en desarrollo y el turista chino viaja fundamentalmente

para marcar su posición dentro del grupo social. El viaje al extranjero acaba

siendo un símbolo propio de estatus social frente a la familia, los amigos e

incluso también para aparentar en el propio destino turístico.” Daniel Tomás

Gaimundiz, entrevista Hosteltur 2011.

Efectivamente, resulta curioso como dentro de un país comunista puede

haber tantos rasgos de una sociedad capitalista, invadida por el consumismo y

por la idea de demostrar que tiene un cierto estatus social. Viajan no por cultura

sino por aparentar. Este rasgo es claramente una consecuencia de la

mentalidad tan cerrada que existió durante la época más extremista del

comunismo. Gracias a la evolución económica muchos de sus hábitos y gustos

están cambiando hacia una sociedad más consumista.

En cuanto a Echo Wang, resulta bastante su crítica hacia la imagen que

proyecta el turista chino sobre su cultura en otros países, siendo esta igual

que en su propio país, es decir, no es que viajen a un lugar determinado y

cambien su comportamiento sino que ellos actúan tal cual son en su propio

país. El gobierno incluso ha llegado a implantar una serie de normas para

cambiar el comportamiento de los chinos tanto nacional como internacional, ya

que la imagen que dejan a los locales y a los turistas suele ser negativa.

De acuerdo a un estudio realizado por el periodo chino “Southern

Weekend”, existen 10 comportamientos que el Gobierno desea cambiar y que

resultan ofensivos para los extranjeros. Entre ellos encontramos los siguientes:

- Quitarse los zapatos y calcetines en público

- Saltarse la cola

- Robar asientos en el transporte publico

- Escupir

- Fumar en lugares prohibidos

- Malhumor y maldecir

21

- Tirar basura en la calle

- Hablar demasiado alto

- Hurgarse la nariz en público / sonarse la nariz

A pesar de que el Gobierno intento llevar a cabo una especie normativa

para mejorar el comportamiento de sus habitantes, parece ser que nadie se lo

ha tomado enserio y hoy en día se continua teniendo esta imagen de ellos.

Quizás, a nosotros nos resulte fácil cambiar estas conductas ya que en nuestra

cultura se nos ha educado de tal manera que estos comportamientos los

vemos con malos ojos, como algo malo e incorrecto. Por tanto, puede que

estos comportamientos sean parte de su cultura, nunca se les ha dicho que eso

es desagradable, por tanto lo continúan haciendo.

En cuanto a los grupos de turistas chinos, Echo Wang explica que estas

personas viajan en grupo por desconocimiento del idioma y por miedo a lo

desconocido ya que suelen ser personas que se han sido beneficiadas por el

boom económico del país. Suelen ser turistas de clase media que ahora

pueden permitirse viajar alrededor del mundo, muchos no viajan por conocer la

cultura simplemente por lo que el hecho de “viajar” supone, es decir, si pueden

viajar es porque tiene un cierto estatus social. En muchos casos, los propios

guías turísticos son personas que apenas y han salido de su país y que no

disponen de la información suficiente del país, desconociendo la cultura y

normas del país por lo que no se educa al turista. Los grupos de turistas chinos

destacan por ser ruidosos, por tocar objetos totalmente prohibidos (museos,

exposiciones, etc.), bloquear la vista a otros turistas, bloquear las entradas a

diversas zonas turísticas pero sobre todo por el hecho de creer que solo ellos

se encuentran en ese lugar sin ver más allá que propio grupo. De hecho, una

de las críticas que realiza Echo Wang, es que el hecho de viajar en grupo hace

que no cambien sus malas conductas, ya que al viajar en grupo se sienten

apoyados y seguros sin necesidad de tener que cambiar nada en ellos.

Sus comportamientos también resultan incomodos para los hoteles,

llegando incluso a no aceptar a algunos grupos de turistas chinos ya que al

final terminan perdiendo algunos huéspedes que acortan su estancia debido al

ruido que estos causan. Las quejas se deben al ruido que hace el grupo

dejando las puertas abiertas para poder hablar entre ellos desde una habitación

a otra, entrando y saliendo de las habitaciones de sus propios compañeros de

viaje, la suciedad que dejan en las habitaciones y sobre todo la

desconsideración por el huésped que puedan tener al otro lado. Parece ser que

los hoteles ya se han hecho una imagen del turista chino y esto resulta ser

bastante triste, ya que a nadie le gusta que se tenga una imagen tan general de

una cultura. Para evitar este tipo de situaciones los hoteles toman algunas

medidas como por ejemplo ponerlos en plantas diferentes, de esta manera

22

reducen un poco el ruido que puedan causar, sin embargo hay otro hábitos que

solo el propio turista puede cambiar.

23

9. CONCLUSIONES

El estudio de la sociedad china nos ha descubierto un mundo nuevo y

nos ha dado pautas para entender los comportamientos, creencias y hábitos de

sus ciudadanos tanto dentro como fuera de su país.

La ordenación cronológica de nuestro trabajo nos ha ayudado a

entender la evolución desde el punto de vista político, económico, social y

cultural y la apertura lenta pero segura hacia un nuevo modelo de vida, hacia el

desarrollo industrial y el urbanismo que va marcando las nuevas generaciones

y les permite tener más expectativas tanto en sus viajes al extranjero como en

el trato que reciben.

El alto poder adquisitivo que crece cada vez más en la sociedad china

les permite acceder a nuevos servicios y productos que obligan a que la oferta

se adapte a sus necesidades.

La razón por la que hemos elegido profundizar en este trabajo es el

asombro que nos provoca ver que los turistas chinos siempre viajan

acompañados por sus amigos y compatriotas y en grupos de 2 a más

personas. Hemos descubierto que una de la principal razón es burocrática- la

facilidad de obtener visados internacionales cuando se viaja acompañados y

menos probable si viajan de manera individual.

Otra de la razón que ha sorprendido son las barreras idiomáticas, ya que

muchos de los visitantes chinos no conocen el español (en el caso de nuestro

país) ni tampoco el universal idioma inglés, ya que el nivel adquisitivo no es

sinónimo de alto nivel cultural o de formación académica. Sin embargo

actualmente hay un cambio en cuanto a este tema, estamos siendo testigos

como el número de estudiantes chinos ha aumentado en los últimos en países

de habla hispana y como mucho de ellos se interesan por aprender otros

idiomas.

Por otro lado, el hecho de que el propio Gobierno haya querido cambiar la

conducta de sus habitantes para mejorar su imagen en el exterior, resulto ser

algo bastante curioso ya que muchos de estos hábitos se han convertido en

características que la mayoría de las personas hemos generalizado hacia la

cultura china, cuando como comenta Echo Wang, no todos son iguales,

poniéndose ella misma de ejemplo.

La gran conclusión que hemos sacado después de realizar este trabajo es

que el turista chino está empezando a ocupar un lugar privilegiado en la

afluencia del turismo mundial, y su alto nivel adquisitivo y hambre de

24

conocimientos dará lugar a que la oferta turística a nivel mundial se vaya

adaptando cada vez más a sus peticiones y exigencias.

25

10. BIBLIOGRAFÍA

http://www.baidewei.cat/es/turismo-chino/

http://www.zaichina.net/2013/04/26/china-y-sus-siete-clases-sociales/

http://www.abc.es/economia/20140710/abci-turistas-chino-gasto-

201407092153.html

http://www.globalresearch.ca/la-situacion-social-en-china-perspectivas-y-

desafios/5344683

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=1682

http://noticias.lainformacion.com/estilo-de-vida-y-tiempo-libre/turismo/china-

agita-el-mercado-turistico-mundial-100-millones-de-chinos-buscan-destino-

para-2014_UkYEmPL2diXWqXJx26zZe/

http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/china

https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/china/politica-y-economia

http://chinavacaciones.com/china/china-00.htm

http://www.hosteltur.com/143870_china-mitos-turisticos-conviene-desterrar-

cuanto-antes.html

http://static.hosteltur.com/web/uploads/2011/11/El_Turismo_Chino_en_Espaa_V

ersin_para_enviar.pdf

http://www.spainvisa-china.com/spanish/allaboutyourvisas.html

http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:339:0006:0007:ES:PD

F -

http://www.chinatoday.mx/eco/clae/content/2013-03/27/content_530494.htm

http://www.casaasia.es/noticia/detalle/210765-el-congreso-internacional-sobre-

turismo-asiatico-proporciona-las-claves-para-atraer-al

http://www.minetur.gob.es/turismo/es-es/documents/plan%20china%20web.pdf

http://www.abc.es/economia/20140521/abci-turistas-chinos-espana-

201405211216.html

http://www.baidewei.cat/es/turismo-chino/

http://www.zaichina.net/2013/04/26/china-y-sus-siete-clases-sociales/

26

http://www.abc.es/economia/20140710/abci-turistas-chino-gasto-

201407092153.html

http://www.globalresearch.ca/la-situacion-social-en-china-perspectivas-y-

desafios/5344683

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=1682

http://noticias.lainformacion.com/estilo-de-vida-y-tiempo-libre/turismo/china-

agita-el-mercado-turistico-mundial-100-millones-de-chinos-buscan-destino-

para-2014_UkYEmPL2diXWqXJx26zZe/

http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/china

https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/china/politica-y-economia

http://chinavacaciones.com/china/china-00.htm

27

11. ANEXOS

ANEXO I: Entrevista realizada a Daniel Tomás para Hosteltur, ex-becario

de la Fundación ICO para Asia-Pacífico año 2011.

1. ¿Existen mitos sobre el turismo chino que convendría aclarar antes de

proseguir esta entrevista?

¡Desde luego! Hay un mito muy extendido en Europa, según el cual a los

chinos sólo les gusta viajar en grupo, por lo que esto ya condiciona el

diseño de la oferta turística y la comercialización.

Esto es falso: los turistas chinos viajan en grupo por la facilidad que ello

supone para obtener el visado y para salvar la barrera idiomática y

cultural para aquellos que nunca han viajado al extranjero.

Pero por preferencia, les gustaría más un viaje mucho más autónomo y

a su aire, nada que ver con visitar 10 países en 11 días.

2. ¿Es decir, que viajan en grupo por necesidad?

De momento sí. Pero en los próximos años, con la flexibilización de los

visados y con un número cada vez mayor de turistas con experiencia

previa, el boom del turismo individual chino, de parejas, familias... va a

experimentar un fuerte crecimiento. Por eso hay que ponerse ya las pilas

y adaptar la oferta turística española.

Un dato: en las pasadas vacaciones de octubre, el 80% de los turistas

chinos que fueron de vacaciones por su propio país reservaron el viaje

por su cuenta vía internet, sin intermediarios. Esas tendencias se acaban

reflejando, al cabo de los años, en el turismo hacia destinos extranjeros.

3. ¿A los chinos no les gustan las ofertas de las agencias de viajes de su

país?

Lo que no les gusta es el pack cerrado, de itinerarios muy marcados y

compras muy pautadas. Les gusta comprar, pero a su ritmo. En ese

sentido, no son tan diferentes de nosotros.

4. Aparte de los viajes en grupo ¿qué otro mito habría que desterrar?

Si alguien en España piensa que el turismo chino es más o menos como

el japonés, por lo que sólo hará falta coger la misma oferta y cambiar el

idioma, se equivoca. Son mercados muy distintos, que requieren

estrategias muy segmentadas.

28

5. ¿En qué se diferencia básicamente un turista chino de uno japonés?

China es un país en desarrollo y el turista chino viaja fundamentalmente

para marcar su posición dentro del grupo social. El viaje al extranjero

acaba siendo un símbolo propio de estatus social frente a la familia, los

amigos e incluso también para aparentar en el propio destino turístico.

Es una manera de decir al mundo: "China es una superpotencia. Aquí

estamos y queremos ser tratados en pie de igualdad con las otras

naciones avanzadas". Por eso el turista chino quiere gastar en compras,

para aparentar aquí y en su país.

6. ¿Tanta obsesión por el estatus social no es paradójica en un país

gobernado por un partido comunista?

Ahí podemos apuntar otro mito que tiene que caer, según el cual China

es un país comunista. Les queda el nombre y poca cosa más. Lo vemos

en el nivel de desarrollo de las empresas, de enriquecimiento personal o

de diferencias de riqueza entre la población. El índice que mide la

diferencia entre los más ricos y los más pobres de un país es superior en

China que en Brasil. Incluso la mentalidad de los propios chinos es más

capitalista que en el propio Occidente.

7. ¿Y a los turistas chinos les gusta por ejemplo ir a la playa?

Sí, pero no les gusta quedarse tumbados en la hamaca una semana.

Les gusta ir a la playa para tomarse fotografías o hacer actividades. Pero

no les gusta tomar el sol, pues culturalmente no está bien visto coger

moreno.

Las vacaciones como relax absoluto que conocemos en Occidente para

ellos no tienen tanta cabida. Para ellos vacaciones significa desconectar,

pero haciendo cosas. El sol y playa español, tal como está planteado

ahora, no es un producto atractivo para ellos.

8. ¿Y qué pasa con los visados turísticos? Muchas empresas turísticas

españolas se siguen quejando por la lentitud en su tramitación...

El gobierno español está estableciendo mecanismos para agilizar la

tramitación. El próximo año se externalizará el servicio a una empresa

subcontratada, por lo que el proceso será mucho más rápido. Este

sistema ya ha funcionado con éxito en países como Rusia.

29

ANEXO II: Información sobre visados.

La gente viviendo en China que desee viajar a España deben de estar en posesión de un visado a menos que sean ciudadanos de países que no estén incluidos en el listado de países con la obligación de llevar un visado para cruzar las fronteras para estancias en el Área Schengen por un periodo no superior a tres meses (90 días) en un periodo de seis meses (180 días) desde la fecha de entrada en el Área Schengen.

El visado Schengen es válido para: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Liechtenstein, Malta, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, España, Suecia y Suiza.

Información General: Las solicitudes de visados deben ser presentados por los solicitantes

personalmente en los Centros Españoles de Solicitudes de Visados que pertenecen a las jurisdicciones de Pekín y de Shangái.

En cuanto a la jurisdicción de Cantón, las solicitudes de visados pueden ser presentados personalmente o por una tercera persona autorizada (esa persona debe ser entre los solicitantes que viajan juntos). Una carta de autorización completa con firma del solicitante y una fotocopia del carnet de identificación del representante deben ser presentados en la ventanilla de solicitud de visados.

No obstante, existe la posibilidad de nombrar a una persona autorizada para efectuar los trámites posteriores. Para ello el solicitante deberá rellenar esta carta de autorización y adjuntarlo al acuse de recibo expedido por el Centro de Solicitud de Visados junto con una fotocopia del documento de identidad de la persona autorizada.

Los solicitantes deben presentar sus solicitudes en el correspondiente Centro de Solicitud de Visados en relación a su libro de familia también llamado Hukou. Jurisdicción de Pekín:

Todas las personas de las provincias de China excepto aquellas que pertenecen a la legislación y jurisdicción de Shanghái y Cantón.

Jurisdicción de Shanghai: Jiangsu, Shanghai, Zhejiang, Anhui, Jiangxi.

Jurisdicción de Cantón: Guangdong, Fujian, Guizhou, Hainan, Hunan, Yunnan and Guangxi.

30

Las solicitudes pueden ser presentadas con hasta 90 día de antelación al comienzo de su viaje. Se recomienda que no entreguen sus solicitudes con menos de 15 días hábiles de antelación al comienzo de su viaje.

El Consulado se guarda el derecho de llamar a los solicitantes para una posterior entrevista personal. Del mismo modo, el Consulado se reserva el derecho a pedir documentos adicionales cuando considere necesario.

La presentación de todos los documentos requeridos no garantiza una emisión automática del visado. Los visados rechazados serán notificados por escrito. Los solicitantes podrán interponer un recurso de apelación contra la decisión de rechazo.

Los solicitantes deberán consultar el visado expedido a la hora de su recogida, especialmente sus datos personales y fechas. Una vez aceptado y retirado, se asume que el contenido del visado es correcto.

Documentos requeridos para todos los tipos de visados: Por favor, los siguientes puntos son imprescindibles y deben ser

cumplidos por todos los solicitantes que presenten sus solicitudes de visado.

Un pasaporte válido: debe tener al menos 3 meses de validez después de la fecha en la que se pretende salir del Área Schengen. Sin embargo, para los solicitantes de la jurisdicción de Cantón, deberán aportar soló fotocopias de la página biográfica, y las de las páginas de los visados de Schengen, EE.UU., Reino Unido y Canadá, si procede. Por favor tenga en cuenta que se necesita tener dos páginas en blanco y una fotocopia de todas sus páginas. Si no tiene dos páginas libres, deberá obtener un nuevo pasaporte antes de que presente su solicitud.

Para la jurisdicción de Cantón, cuando se aporten las solicitudes, todos los documentos deberán estar traducidos al español e inglés.

El formulario de solicitud correctamente rellenada en mayúsculas

Una fotografía reciente en color, entre 26-35mm de ancho y 32-45mm de alto y con fondo en blanco.

Seguro de viaje, documentos demostrando sus medios financieros (extractos de cuentas bancarias) y propósito del viaje, reserve de vuelo así como detalles de alojamiento.

Las tarifas deben ser pagodas en RMB (consulte las Tarifas de Visado para más detalles)

31

*Seguro de viaje requerido Es obligatorio tener un seguro médico para todos los visitantes a España y otros estados Schengen. Usted podrá presentar o bien una póliza de una compañía aseguradora europea o china. El seguro debe cubrir al menos 30.000 € o el equivalente en RMB y debe incluir costes para tratamiento médico, hospitalización y repatriación debido a lesiones o razones médicas. El seguro debe ser válido en todos los estados Schengen y cubrir el periodo total de su visita.