grados de la escala

4
INSTITUTO CANZION ECUADOR LENGUAJE MUSICAL III Carolina Dávila ORIGEN E HISTORIA DEL PENTAGRAMA Notación Neumática La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX, hoy se conoce como notación neumática. La notación neumática (del griego πνεῦμα transliterado al románico con las letras pneuma, y cuyo significado es 'espíritu', 'soplo', 'respiración') es un sistema de notación musical que consistía en una serie de signos gráficos que representaban uno o varios sonidos, especificando su número, su relación rítmica o articulatoria, y la situación tonal o melódica de los sonidos relativa e imprecisa dentro de una escala. Su origen está en la indicación de los acentos graves y agudos de las palabras latinas sobre el texto, formando los llamados neumas, y que representaban muy imperfectamente los giros melódicos de una pieza musical.

Upload: carolina-davila

Post on 03-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A

TRANSCRIPT

Page 1: Grados de La Escala

INSTITUTO CANZION ECUADOR

LENGUAJE MUSICAL III

Carolina Dávila

ORIGEN E HISTORIA DEL PENTAGRAMA

Notación Neumática

La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX, hoy se conoce como notación neumática.

La notación neumática (del griego πνεῦμα transliterado al románico con las letras pneuma, y cuyo significado es 'espíritu', 'soplo', 'respiración') es un sistema de notación musical que consistía en una serie de signos gráficos que representaban uno o varios sonidos, especificando su número, su relación rítmica o articulatoria, y la situación tonal o melódica de los sonidos relativa e imprecisa dentro de una escala. Su origen está en la indicación de los acentos graves y agudos de las palabras latinas sobre el texto, formando los llamados neumas, y que representaban muy imperfectamente los giros melódicos de una pieza musical.

Los neumas no indicaban ni la altura relativa del sonido ni el ritmo de la melodía, sino que mostraban el sentido o la dirección que debía tener la línea melódica. (Por ejemplo: la virga indica ascenso hacia el agudo, el punctum, el descenso hacia el grave, el clivis un ascenso seguido de un descenso, etc.)

Page 2: Grados de La Escala

INSTITUTO CANZION ECUADOR

punctum,virga,clivis,podatus

Hacia 1150, estos neumas adoptaron una forma más definida Notación cuadrada. La escritura musical conoció una

importante evolución al sustituir la caña por la pluma de ave que dejará un trazo cuadrado sustituyendo el sistema

de neumas anterior.

Evoluciono así

ORIGEN DEL PENTAGRAMA

El pentagrama o pauta musical es el lugar donde se colocan las notas y los signos musicales en función del sistema

de notación musical que se utiliza en Occidente. Tiene su origen en la Edad Media, cuando el monje benedictino

Guido d'Arezzo (991/992 - 1050) ideó un sistema para representar visualmente las diferentes notas sobre

diferentes líneas, de forma que éstas permitían distinguir su altura.

De hecho, también asignó una denominación a cada nota, pues por aquella época las mismas eran representadas

por las primeras letras del alfabeto A-B-C-D-E-F-G. Para ello utilizó las iniciales de las palabras que formaban la

letra del himno a San Juan Bautista, conocido como 'Ut queant laxis'. El mismo decía:

Ut queant laxis - Resonare fibris - Mira gestorum - Famuli tuorum - Solve polluti - Labii reatum - Sancte  Ioanes.

Con el tiempo, en el s.XVII, la nota 'Ut' fue cambiada por el 'Do' por Giovanni Battista Doni por tratarse de una

sílaba que se adaptaba mucho mejor al canto.

El monje benedictino italiano Arezzo desarrolló una notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y

no una sola como se hacía anteriormente― elaboró una aproximación a la notación actual, y popularizó los

nombres utilizados en el Himno a san Juan Bautista de Pablo el Diácono. Sin embargo, exceptuó la séptima nota, si,

que en su época era considerada una nota diabólica (diábulus in música).

Page 3: Grados de La Escala

INSTITUTO CANZION ECUADOR

Representación de la «mano guidoniana» en un manuscrito medieval ubicado en Mantua, datado en el último

cuarto del siglo XV.

Guido de Arezzo utilizó un esquema mnemotécnico especial con forma de mano, conocido como la «mano

guidoniana». Además, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que

correspondía al fa y otra de tinta amarilla para el do. Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama,

predecesor del moderno pentagrama. Además se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con

mayor fuerza, debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas

fueron transformándose hasta dar lugar a la notación cuadrada.

Hasta el siglo XIII, Ugolino de Forlí añadió una quinta línea y se creó el pentagrama definitivo, basado en los

parámetros que ideó D’Arezzo. Sin embargo, éste fue aceptado en la mayor parte de Europa hasta avanzado el

siglo XV.

De todos modos la notación para los signos musicales de la música cantada sacra siguió siendo en base a los

llamados neumas y no en los signos que hoy reconocemos en una partitura.

La pauta de cuatro líneas se solía usar para música religiosa, y el pentagrama o pauta de cinco líneas, se comenzó a

usar más para la música que llevaba alguna línea de acompañamiento instrumental, que en su mayor parte era

profana, pues durante mucho tiempo imperó la música sacra polifónica a capella. Al principio la música

instrumental era muy sencilla, de corte profano y sólo cuando fue evolucionando a formas más complejas, adoptó

el pentagrama.

Ya en el siglo XVI, el pentagrama se impuso como pauta de uso común para toda clase de música.