grafitos del primer franquismo en la … · la guerra civil española y posterior dictadura...

42

Upload: trinhmien

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica
Page 2: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

1

GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA FACHADA DE LA ANTIGUA PRISION PROVINCIAL DE GRANADA

JOSÉ IGNACIO BARRERA MATURANA

1

LAAC (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad): Grupo de Investigación HUM-104 del P.A.I.

1 Arqueólogo. http://elgrafitohistorico.wordpress.com

Page 3: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

2

Índice Introducción, p.3

La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos, p.3 Las inscripciones, p.6

1. Iniciales, nombres, topónimos y fechas, p.7

2. Sobre el Ejército y la vida castrense, p.11

3. Siglas, nombres y lemas de exaltación franquista, p.14

4. Inscripciones sobre la cárcel, p.17

5. Otras inscripciones, operaciones aritméticas y mensajes en Código Morse, p.18

Los motivos figurativos, p.24

1. Antropomorfos, p.24

2. Motivos arquitectónicos, p.29

3. Vehículos, p.31

4. Motivos simbólicos, p.32

5. Objetos sobre el Ejército y la cárcel, p.33

6. Motivos geométricos, p.35

7. Motivos zoomorfos, p.36

Conclusiones, p.37

Bibliografía, p.40

Page 4: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

3

Introducción

Frente a la solicitud hecha por algunos colectivos sociales granadinos, que proponían la recuperación y utilización de la antigua prisión provincial de Granada para fines culturales, incluso hacer del edificio un “espacio de memoria” y establecer en él un centro dedicado a la Memoria Histórica, se decidió por parte del Ministerio del Interior derribar la mayor parte de la antigua cárcel. El Ayuntamiento de Granada y la Asociación de Vecinos del distrito Beiro, venían reclamando desde hacía años, que los terrenos que ocupaban el edificio fueran dedicados a equipamientos vecinales, y más concretamente deportivos, pero en su lugar hemos visto como se ha levantado un nuevo centro penitenciario de reinserción social. Acoge a trescientos internos en tercer grado y fue inaugurado el 19 de junio de 2009 con el nombre de Matilde Cantos Fernández. Hasta principios de Diciembre de 2010, podíamos ver delante del nuevo edificio penitenciario construido, lo que aún quedaba en pie de la antigua cárcel granadina: el cuerpo de entrada con dos pabellones, un patio central y la puerta principal de acceso a la prisión. Un espacio cedido por el Ministerio del Interior al Ayuntamiento granadino, y que desgraciadamente a finales del referido mes, ha sido derribado, a excepción de la puerta principal sobre la que campea el escudo de la II República, protegido por su valor patrimonial. Afortunadamente y antes de este nuevo y brutal atentado contra un edificio histórico de nuestra ciudad, pudimos documentar en la fachada principal, ya desaparecida, los grafitos históricos protagonistas de este trabajo. El descubrimiento de los grafitos fue algo fortuito. Se produjo como consecuencia de visitar la puerta principal de la antigua prisión, con la intención de fotografiar el escudo de la II República, que había sobrevivido a la dictadura franquista y aún hoy se puede ver sobre el arco de la entrada. La idea no era sólo hacer la fotografía, sino acercarnos a este espacio de represión, siguiendo los pasos de los miles de presos recluidos aquí, cuyas vidas perdieron frente a un pelotón de fusilamiento ante las tapias del cementerio de Granada, durante la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos

La descripción arquitectónica que ofrecemos del edificio, procede de la obra de Carlos Jerez Mir, titulada “Guía de Arquitectura de Granada”, en cambio, los datos históricos los recogemos del libro sobre los hermanos Quero, de Jorge Marco Carretero:

Page 5: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

4

Figs.1-4 La antigua prisión

provincial de Granada y el

escudo de la II República

que campea sobre la puerta.

Page 6: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

5

“Su planta se compone de un cuadrado con cruz griega inscrita, definiendo cuatro patios en un esquema próximo a los hospitales renacentistas. En el punto central de la cruz un cimborrio con mayor altura que las naves sirve para iluminación. Cuerpo antepuesto estrecho y alargado, con viviendas y centros organizativos. El conjunto se rodea de un foso. Cuerpo de entrada con patio central (...). La obra fue dirigida por el arquitecto José Felipe Jiménez Lacal ” (JEREZ, 2003: 224).

“La antigua prisión provincial de Granada fue inaugurada en tiempos de la República (…) y formaba parte del proyecto modernizador del sistema penitenciario ideado por la socialista Victoria Kent. Modelo de una nueva concepción carcelaria, desde su inauguración fue alabada por su arquitectura y sus constantes actividades, destacando la limpieza de sus celdas de sus espacios <<amplios y soleados>>. Esta descripción corresponde al año 1935, cuando la prisión no albergaba más de quinientas personas, máxima capacidad del establecimiento. La situación, por el contrario, se tornó dramática a partir del golpe de estado y de las detenciones masivas en la capital. Un informe de la Jefatura Nacional de Prisiones informa de que a la altura de noviembre de 1938 –después de las ejecuciones masivas de 1936 y 1937- la población penitenciaria triplicaba su capacidad normal, es decir, unas mil quinientas personas (…). Y entre los años 1939 y 1940, albergaba a más de cinco mil personas” (MARCO, 2010: 84-85). La muerte fue el destino final de miles de estos presos. Cada noche en la cárcel, se leían públicamente las listas de los presos que habían sido condenados a muerte. Luego, unas horas antes del amanecer, eran llevados en camiones hasta las tapias del cementerio donde serían fusilados. Efectivamente, cuando realizábamos el estudio de los grafitos existentes en la tapia del cementerio de Granada (trazados por familiares, amigos o compañeros, en recuerdo y homenaje a los fusilados allí) (BARRERA, 2010), no imaginábamos que encontraríamos en la fachada de ladrillo visto de la antigua cárcel, los casi doscientos grafitos documentados. Se situaban sobre las superficies planas de los ladrillos, tanto en las caras de los colocados a soga como a tizón y a una altura máxima equivalente a lo que el brazo extendido de una persona de estatura media puede alcanzar, descartando por tanto la utilización de escaleras o andamios. La mayoría de los grafitos están pintados a lápiz negro. En menor cantidad son los incisos y contados los casos donde se dan las dos técnicas. Sí se detecta una repetida superposición, independientemente de la técnica usada. Podemos agruparlos en dos categorías: inscripciones y motivos figurativos. Dada la temática que ofrecen, relacionada con el mundo militar y la vida castrense, así como la aparición de fechas que van desde 1937, la más antigua, a 1963 la más moderna, creemos que los autores de los grafitos

Page 7: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

6

fueron los soldados del ejército franquista que custodiaron a lo largo de este tiempo las puertas de la prisión. Las inscripciones 2 Para su estudio las hemos agrupado en varias categorías atendiendo a su temática. El primer grupo es el formado por iniciales, nombres, topónimos y fechas. Le siguen aquellas inscripciones que tratan sobre el Ejército y la vida castrense. A continuación nos centramos en las siglas, nombres y lemas de exaltación franquista. El cuarto grupo lo forman ciertas inscripciones relacionadas de una u otra forma con el espacio de represión, o sea con la propia prisión. Y por último, estudiaremos una serie de operaciones aritméticas, así como dos novedosos grafitos con mensajes en Código Morse. La mayor parte de las inscripciones registradas están escritas en letra cursiva, aunque se han documentado algunas en mayúsculas y otras combinando ambos tipos. También hemos detectado en algunas de ellas, faltas de ortografía (faltas que mantenemos en nuestras trascripciones). Por ejemplo contamos con palabras como haqui, hoi, biba, llacen, bine, boy, secion caros conbate, questa, gusticia, prición, Tecio, el topónimo Gilbrartar y en el apellido Casas, las eses se escriben al revés, como si fueran un dos. Esto no es de extrañar, ya que muchos de los reclutas que se incorporaban a filas eran analfabetos. A partir de 1904 fueron los capellanes de los cuarteles, ayudados por oficiales voluntarios, los encargados de instruir a los soldados. Esta situación continuó durante la II República y en plena Guerra Civil, milicianos voluntarios se trasladaron al frente para alfabetizar a los soldados. En la década de 1940, según testimonio oral, en cada compañía existía un soldado, el escribiente, que se dedicaba a escribir los documentos de la tropa y que, a veces, ayudaba a los compañeros a redactar sus documentos personales (GALAN, 2006: 3). Con el decreto de 6 de abril de 1943 los soldados analfabetos no podían licenciarse ni disfrutar de permisos. Esto supuso que de entre los 2.799.802 soldados que hicieron la mili entre 1944 y 1962, el 14,32% eran analfabetos absolutos, no sabían ni siquiera firmar. Para el momento de licenciarse, el 89,45% de ellos, ya eran capaces de leer y escribir más o menos correctamente: el cuartel era también una escuela de adultos (PUELL DE LA VILLA, 2002: 99)3.

2 Para la trascripción de las inscripciones, el final de línea se indicará con una barra inclinada hacia la

derecha /, la interpretación de una posible letra aparecerá entre paréntesis ( ) y tres puntos seguidos…

indicarán letras ilegibles.

3 La fotografía que presentamos procede del blog http://info.elcorreo.com/blogs/fotos-

actualidad/2011/03/10/2734/.

Page 8: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

7

1. Iniciales, nombres, topónimos y fechas

Entre las primeras tenemos los grafitos B E I, F.M.A., J P L, A T (I) y A I (T). Posiblemente sean las iniciales de distintos nombres y apellidos, aunque A I (T) pudieran ser también las siglas de la Asociación Internacional de los Trabajadores, pero dado el contexto donde se localiza, es difícil confirmarlo. Así mismo L P R se escribe junto al año 1948 y J.C.M. bajo la fecha 6-9-1.94(6) (fig.6). Respecto a los nombres (fig.7), decir que aparecen tanto solos como acompañados de uno o dos apellidos. Entre los primeros contamos con nombres como Agustín, Alfonso, Antonio, Baltasar, Bonifacio, Juan, Miguel, Modesto, José situado bajo la fecha 29 de mayo 1.947 y el único nombre de mujer, Dolores, así como el apodo Tete ó Te-Te junto a una figura. Los nombres con un apellido son, Anto Ibáñez, A. Torres, Juan Hernández, José Rox, Luis Carrasco, Luis (Morillas) que se escribe sobre Cajar Granada, Manuel San (José), Pedro Oca(ña), Rafael Pérez y Ramón Ratia. Y con dos apellidos contamos con Miguel Gómez Martín, Antonio Pérez Molina bajo la fecha Granada a 21 de Mayo del 1944, Diego P.D., José Medina Molla, José Diaz Camacho, Francisco García López, Fernando Calvo Fer(nan)des, Manuel Leovigildo Rueda Titos aparece dos veces, una de ellas sobre Granada 29-9-43 y por último, Domingo Alvarez Casas junto a Viator 22-7-49. En seis ocasiones aparecen sólo apellidos, por ejemplo Rivera, Morente, Olmo, Caba, Durán y Alarcón, los tres últimos precedidos del grado de mando que

Fig.5 Cuartel de Extremadura en los años 40.

Page 9: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

8

ocupaban en el escalafón militar. Destaca el posible apellido de origen italiano, CAPELI. Sobre los topónimos (fig.8), a parte de los ya citados de Cajar, Viator, y Granada (se repite diez veces), contamos con León (dos veces), Gilbrartar (es decir Gibraltar), (Huelva), Jaén (dos veces), Jerez, Guajaralto, Málaga (dos veces), (Benamar), (Oria), Triana, Alquife, Aldeire, La Calahorra, Macael, Jérez, Cogollos, Albuñán y Mahón. Sobresalen los grafitos que exaltan a dos topónimos, viva Illora de Granada y Viva Málaga la bella. De un total de veintidós topónimos, sólo tres no son andaluces: León, Benamar y Mahón. De los restantes, nueve topónimos corresponden a pueblos de la provincia de Granada: Cajar, Guajaralto (es decir Guajar Alto), Alquife, Aldeire, La Calahorra, Jérez, Cogollos, Albuñan e Illora. La asociación de nombre y topónimo, indica claramente la procedencia del autor del grafito, que se identifica con su propio nombre. Pero el resto de los topónimos, a pesar de no estar asociados a nombres, hemos de considerarlos también como indicadores del lugar de procedencia de los soldados o autores de los mismos. Las fechas que se registran utilizan varias fórmulas (fig.9). Una de ellas, comienza con el nombre de la ciudad de Granada y le siguen el día, el mes y el año. Tan sólo para el día y el año se utilizan cifras. Similar a la anterior, salvo que día, mes y año se indican con cifras, la hallamos dos veces con Granada y una con Viator. Con el mismo esquema que las fórmulas anteriores, encontramos fechas que comienzan con las expresiones Hoy día…, o Día… La última fórmula, que se repite hasta cinco veces, es la utilización de cifras separadas por guiones, tanto para el día, el mes y el año. No se hace referencia a ciudad alguna y el año se indica con las dos últimas cifras. Dejando a un lado los días y meses, se han registrado referencias a dieciséis años distintos. De la década de los treinta, se hace alusión a 1937, 1938 y 1939. La década de los cuarenta aparece completa, excepto el año 1942. Por último, hay grafitos con los años 1950, 1956, 1962 y 1963. En relación a las veces que se repiten los diferentes años, decir que es 1948 el año que más se repite, hasta un total de seis veces. Le siguen 1947 con cinco veces, 1940 cuatro, los años 1939 y 1946 tres, 1944, 1945 y 1949 dos veces, y el resto de los años una sola vez.

Page 10: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

9

Fig.6 Iniciales: F.M.A.; AI (T); AT(I); LPR 1948; 6-9-1.94(6)/ J.C.M.

Fig.7 Nombres: BALTASAR; CAPELI; Ramon Ratia; Jose Medina Molla; Manuel

Leovigildo Rueda Titos / Granada 29-9-43.

Page 11: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

10

Fig.8 Topónimos: Alquife Aldeire La / Calahorra Macael Jerez / Cogollos Albuñan;

Guajaralto; Huelva?/ Jaén; Domingo/ ALVAREZ/ CASAS, VIATOR/ 22-7-49; Granada

7 Octubre 1948 / viva Illora de Granada.

Fig.9 Fechas: 1937; VIVA EL 39; 1938; VIVA EL 39 40 41; 25-4-45; Granada 9 de

Abril de 1946; VIVA EL 48.

Page 12: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

11

2. Sobre el Ejército y la vida castrense

Cabo 1º Jose Diaz Camacho Plana Mayor del / Regtº Infª Cordoba nº 10 Granada/ Cuartel… Rgto Artilleria nº16 PMM / Francisco Garcia Lopez / Granada 14 del 4 del 1948. LA ULTiMA GUARDIA QUE HACEMOS / LOS ARTiLLEROS / 31-10-50. El registro de los grafitos estudiados nos aporta dos ejemplos que hacen referencia a la Infantería y cuatro a la Artillería o a los artilleros. Podemos afirmar que eran los soldados de Infantería y Artillería los encargados de hacer la guardia en la puerta de la antigua prisión provincial de Granada. Soldados como el Cabo 1º Jose Diaz Camacho del Regtº Infª Cordoba nº 10 Granada o Francisco Garcia Lopez del Rgto Artilleria nº16 PMM. En relación al grafito que hace referencia al Regimiento de Infantería Córdoba nº 10 (fig.10.1), decir que aunque no lo acompaña fecha alguna, podemos datarlo como muy tarde en 1943, año en el que el referido regimiento adoptó esa denominación, después de haber ido cambiando de nombre a lo largo de los años precedentes. En 1936 se denominaba Regimiento de Infantería Lepanto nº 5, regimiento que participó activamente en el golpe militar que triunfó en Granada el 20 de Julio de ese año. Un grafito nos informa que el día 31 de Octubre de 1950, fue la última guardia que hacían los soldados de Artillería, dato que habría que confirmar (fig.10.2). hoy dia 6… / esta de guardia la 3ª / del 2º Granada 6 del… / del 45…. AGRUPACION MIXTA / SECion ANTi TANQUES / sECion caros conbate / secion anti aereos / (CAPiTAN) (CABA) (TENiEnTe (DURAN (Teniente (alarcón). Aquí hizo guardia / la 3ª Compaª del / 1er Bon el dia 4-11-40 / siendo Comandante del... En los grafitos anteriores se hace alusión a regimientos, pero también a compañías, batallones y a la Agrupación Mixta con las Secciones de antitanques, carros de combate y antiaéreos, posiblemente dirigidas por el capitán Caba y los tenientes Durán y Alarcón (fig.10.3). Otros grados de mando registrados, aparte de los referidos, son cabo 1º y comandante. llevo 50 guardias / en 9 meses y me quedan / 150 y no entiendo JPL. En esta inscripción un tal JPL se mostraba confuso y nos da cuenta del número de guardias que había hecho en nueve meses y las que aún le quedaban por hacer (fig.10.4).

Page 13: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

12

Se documentan numerosos grafitos con vivas a los años 39, 40, 41, 47 y 48, a la guardia del 1949 y a las quintas del 40 y 46, que ya se habían licenciado. Así mismo, los propios soldados con su nombre y fecha dejan constancia del día en que se licenciaron: … / VIVA LA GUARDIA / DEL 1949. VIVA LA QUINTA DEL 46. biba la quinta del 40 / que estan licenciado. 7-7-63 Juan… / Licenciado. Hoy dia 24 nos comunican /… que estamos / licenciados esto lo puso el / soldado… (morente). En los dos siguientes grafitos se puede ver la jerga militar utilizada. El “padre” o soldado que ya había realizado la etapa de adiestramiento militar se burla (dado que se licencia y marcha) del recluta/quinto recién incorporado. quinto tu padre te se / marcha y tu te quedas / haqui (fig.10.6) DESGRASIADO RECLUTA CALAMIDAD / MIRA TU PADRE, HOi SE / LICENCIA / 8-7-62 (fig.10.5). Algunas de esas palabras quedaron también recogidas en la canción “Quinto Peluso”, que podemos oír en el álbum “Las canciones de la mili” (1977), interpretada por Juan Pradera y Los Charangueros. Presentamos las dos primeras estrofas:

Cuando yo me incorporaba

tú recluta te reías porque he dejado a mi novia que era lo que más quería.

Hoy las cosas han cambiado recluta calamidad

y la novia de un recluta con un veterano va.

Quinto peluso no llores más mira tu padre, mira tu padre

que alegre esta.

AQUÍ

Page 14: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

13

3.

Fig.10 Sobre el Ejército y la vida castrense

1

2

3

4

5

6

Page 15: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

14

3. Siglas, nombres y lemas de exaltación franquista

Comenzamos con un grafito donde se unen las dos técnicas: incisión y pintado a lápiz. Se trata de las siglas F E de la Falange Española (fig.11). El fundador del referido partido político, José Antonio Primo de Rivera, aparece como Primo / Rivera o simplemente Rivera, aunque es posible que este último sea el apellido de cualquier soldado, ya que debajo aparece el dibujo de lo que podría ser una bomba, símbolo del cuerpo de Artillería. Junto a un personaje encontramos el siguiente grafito, todos por lapatria / y por el pan y la gusticia, lema usual en la propaganda política de la Falange Española. FRANCO se repite hasta seis veces, dos de ellas de manera aislada, una junto a la fecha 1947, y tres ¡VIVA FRANCO pintados a lápiz, nuevamente junto al año 1947, esta vez inciso. Pero existen otros vivas, por ejemplo, el VIVA ESPAÑA se documenta seis veces y solamente una vez Arriba Espña (fig.12)4. También están los ViVA EL EJERCITO y el grafito que reza ViVA – Infantería – LA ARMA / DA i LA QUE SE – VA – A – Armar (fig.13). Estos grafitos son comprensibles dado el papel protagonista de la Artillería y la Infantería en la sublevación, que supuso el rápido triunfo del golpe militar en Granada. Pero lo interesante, aparte de la exaltación de varios cuerpos del Ejército, es que preludia los tiempos de intensa violencia que se avecinaban. VIVA EL TECiO / VIVA EL TERCIO. Esta inscripción podemos fecharla como muy tarde el 3 de Agosto de 1936, día en el que llegó a Granada vía aérea, en un trimotor, un “Junker” alemán, una sección de las tres compañías del Tercio de la Legión, la VI Bandera, que arribará a la capital en diversos vuelos durante los días siguientes (GIL, 1986a: 161). La llegada de los legionarios fue decisiva para romper el cerco al que se hallaba sometida la capital por las fuerzas republicanas, uniéndose así al resto de los territorios andaluces donde el “Alzamiento” si había triunfado (Sevilla, Cádiz y Huelva). Otra expresión relacionada con la presencia de los legionarios, es el VIVA LA MUERTE, famosa frase acuñada por el Teniente Coronel José Millán-Astray y Terreros, fundador de la Legión Española (fig.15) Como podemos comprobar, nuestros grafitos son similares a las siglas, nombres y consignas, que durante la Guerra Civil Española, se leían en los carteles de la propaganda franquista (fig.14).

4 Ver grafitos similares en (GONZALEZ, 2010: 42,43) y (GONZALEZ et alii, 2010: 239-240).

Page 16: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

15

7

Fig.11 Lemas franquistas (alusivos a Falange Española): FE; RIVERA; PRIMO / RIVERA;

todos por lapatria y por el pan y la gusticia.

Fig.12 Lemas franquistas: ¡VIVA FRANCO ¡VIVA FRANCO / ¡VIVA FRANCO

1947; VIVA / ESPA / ÑA; ARRIBA ESPÑA.

Page 17: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

16

Fig.13 Lemas franquistas

(alusivos al Ejército):

VIVA EL EJERCITO;

ViVA – INFANTERIA - LA ARMA / DA i LA QUE SE–VA – A – ARmar.

Fig.14 Soldados franquistas y carteles con lemas similares a los grafitos.

Page 18: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

17

4. Inscripciones sobre la cárcel

Este grupo es muy interesante, ya que en los propios muros de la prisión aparecen escritos que hacen alusión al edificio o reflejan hechos dramáticos, tal vez acontecidos en él (fig.16). Tenemos un grafito donde se puede leer, PRiCiON / Prisión / Mahon 10. Otro nos dice en Código Morse, que Rafael Perez / entró de guar / dia en la cas / cel de (fig.19). También se documentaron otros que hacen referencia a dos fallecidos: R I P A Torres / AQUI YACEN LOS / RESTOS DEL ECXM / SR PANDURO, y Aqui llacen los / Restos de Manuel San (Jose) /…. Para finalizar este apartado, presentamos un grafito actual en italiano, realizado con pintura blanca, que reza LIBERO TUTTI , junto al signo anarquista de la A mayúscula en el interior de un círculo.

Fig.15 Lemas franquistas (alusivos a la Legión): VIVA EL TECIO/ VIVA

EL TERCIO; VIVA ESPAÑA/ VIVA LA MUERTE.

Page 19: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

18

5. Otras inscripciones, operaciones aritméticas y mensajes en Código Morse

Entre los grafitos de este apartado contamos con un primer ejemplo que dice simplemente LECHERIA. Le siguen otros dos junto a dibujos de personajes, donde se lee: brebaje / titubeante y Pintor / Murillo (fig.25). Pero el más interesante de este grupo es el inciso que reza, 19:4:56 Terremoto / 7´45 Horas (fig.17). Se trata de la referencia escrita al terremoto que se produjo en la vega de Granada el 19 de Abril de 1956 y que afectó principalmente a las poblaciones de Atarfe y Albolote5. Fue de los más importantes del siglo XX en España y se enmarca dentro de los terremotos destructores. Sembró el pánico sobre todo en la zona comprendida entre Sierra Elvira y Granada, alarmando a casi toda la provincia. La prensa del día siguiente citaba como arruinadas las poblaciones de Atarfe y Albolote, y muy afectadas Santa Fe, Maracena y algunos barrios de la capital. Las coordenadas epicentrales fueron 37.26 N, 3.73 W, profundidad 6±3 Km, magnitud 5.0 e intensidad VIII en Albolote y Atarfe. Las pérdidas humanas sumaron siete muertos directos y cinco debidos a un deslizamiento de tierras.

5 Los datos que ofrecemos sobre el terremoto proceden de la web del Instituto Andaluz de Geofísica y

Prevención de Desastres Sísmicos http://www.ugr.es/~iag/divulgacion/boletines/b2.html.

Fig.16 PRiCiON / Prision / Mahon 10; R I P A Torres / AQUI YACEN LOS /

RESTOS DEL ECXM / SR PANDURO; LIBERO TUTTI.

Page 20: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

19

Sus efectos fueron estudiados por investigadores reconocidos como el Padre Antonio Due Rojo, Juan Sancho de San Román, Juan Bonelli Rubio, Luis Esteban Carrasco y más recientemente por Francisco Vidal Sánchez. Todos ellos con mínimas diferencias nos dicen que el temblor comenzó a las 18 h. 38 m. y 53 s. (TMG)6, y así se recogió en la prensa local del día siguiente: en el diario Ideal se podía leer “El terremoto fue a las siete y treinta y nueve minutos de la tarde...” (19 h. y 39 m.). Observamos que el autor del grafito retrasa la hora del seísmo en 6 minutos y además comete un error indicando la hora ante merídiem (7:45) en vez de post merídiem (19:45).

6 Para obtener la hora TMG (Tiempo del Meridiano de Greenwich) hay que restar dos horas a la hora

local en horario de verano y una hora en horario de invierno, de manera que en verano las 18 h. TMG

coinciden con las 20 h. y en invierno con las 19 h. locales, que es nuestro caso.

Fig.17 19:4:56 Terremoto / 7´45 Horas.

Page 21: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

20

Operaciones aritméticas Ya dijimos al principio, cuando hablamos de las inscripciones, que el cuartel o el tiempo de mili, eran a la vez una escuela de adultos. En este contexto comprendemos que aparezcan grafitos con operaciones aritméticas, algunas tan complejas como una raíz cuadrada (fig.19). Bien es cierto que las operaciones como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, no tienen por que responder obligadamente a una de esas supuestas “clases o ejercicios”, que los soldados realizaban sobre los ladrillos de los muros, a modo de pizarra. En cambio la raíz cuadrada, por ser una operación aritmética de uso poco frecuente en la vida cotidiana, sí creemos que lo sea. Así pues, bajo el escrito Arriba Espña, vemos algunas agrupaciones de números y la multiplicación 67 x 5 = 335. Junto a las iniciales A T (I), aparece una multiplicación y una suma: 10.000 x 9 = 90.000 (se tachan los tres últimos ceros) + 90 mil (no se dibujan los tres últimos ceros), totaliza 180.000. A la derecha del largo grafito que comenzaba con AGRUPACION MIXTA / SECion…, vemos una división y una suma: 1275:30= 42`50 + 2`75 = 45`25. Por último y a la izquierda del que reza Viva el 48 / questa, tenemos una raíz cuadrada. El desarrollo y resultado de la misma es correcto, ya que si el número que aparece en la raíz (218) lo multiplicamos por si mismo y le sumamos el resto (301), el resultado es 47.825. Curiosamente el resto aparece desplazado hacia la derecha al no quedar espacio para consignarlo.

Fig.18 Franco, acompañado de su Guardia Mora y las autoridades locales,

recorre las devastadas calles de Albolote en 1956. Fotografía procedente de la

web http://zoom.ideal.es/galeria/2011-03-16-TERREMOTO-granada.html.

Page 22: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

21

Fig.19 Operaciones aritméticas.

Page 23: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

22

Mensajes en Código Morse Presentamos dos grafitos con mensajes en Código Morse que son toda una novedad en nuestro ámbito de estudio. No conocemos publicaciones que hagan referencia a otros similares, así que por ahora podemos considerarlos como únicos. El Código Morse consiste en la representación de las letras del alfabeto, los números y los signos de puntuación, mediante la combinación de series de puntos y rayas, dando lugar a palabras, cifras o frases completas. Al principio, la telegrafía eléctrica era gráfica. La recepción de las señales, los puntos y las rayas de cada letra o número, se imprimían en rollos de papel. Más tarde, al aparecer la radio o telegrafía sin hilos, los puntos y rayas eran grupos de sonidos que identificaban a cada letra o número. Los puntos se representan por pitidos cortos y las rayas por pitidos largos. Nuestros grafitos están trazados a lápiz y cada letra (no hay números) aparece separada de la siguiente mediante una línea vertical o ligeramente inclinada hacia la derecha. Las diferencias en el trazado apuntan a autores distintos. El primer grafito está dispuesto en dos líneas, aunque consta tan sólo de cuatro letras. Lo trascribimos como OLM / O, posiblemente el apellido del autor del grafito (fig.20). El segundo grafito es más complejo y presenta cuatro líneas (fig.21). La trascripción dice lo siguiente:

Fig.20 Mensaje en Código Morse: OLM / O.

Page 24: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

23

Rafael Perez / entro de guar / dia en la cas / cel de En la primera línea, que corresponde con el nombre de Rafael Pérez, se detecta una corrección realizada por el propio autor. Primero escribió punto, punto, raya, raya, que realmente no significa nada, y después raya, raya, punto, punto, que es lo que corresponde a la letra z. Se puede ver esa corrección con los cuatros signos dispuestos unos sobre otros. En la última letra de la tercera línea, se trazan tres puntos que representan una s, cuando lo correcto debería ser punto, raya, punto que corresponde a una r, ya que la palabra escrita es cárcel. En este caso, el autor no corrige el error. Debajo se escribe un texto en letra cursiva que repite la primera línea y parte de la segunda del grafito en Morse, es decir, Rafael Pereentro / de, con la salvedad de que falta la z del apellido. Es como si el autor tuviera problemas en reconocer y escribir esa consonante, tanto en letra como en Código Morse. Hemos de considerar a Olmo y Rafael Pérez los autores de los grafitos, dos soldados que quizá formaban parte del Regimiento de Transmisiones. Nos consta que hacia Septiembre de 1948, el destacamento en Granada del Batallón de Radio del referido regimiento, estaba compuesto por 90 miembros de personal militar y 35 de personal técnico (LAORDEN, 1981). Fig.21 Mensaje en Código Morse: Rafael Perez entro de guar / dia en la cas / cel de.

Debajo en cursiva, Rafael Pereentro / de.

Page 25: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

24

Los motivos figurativos Son numerosos los grafitos encontrados con dibujos. Aunque la temática es muy variada, los antropomorfos son los más abundantes. Les siguen los motivos arquitectónicos, figuras de vehículos, motivos simbólicos, diversos objetos relacionados con el mundo militar y con la propia cárcel, motivos geométricos y zoomorfos. De un total de 93 grafitos figurativos, tan sólo dieciséis son incisos, el resto están pintados a lápiz negro.

1. Antropomorfos En total hemos registrado 37 grafitos, seis son incisos y el resto pintados. Aparecen de perfil y mirando hacia la izquierda, y sólo diez personajes se dibujan de frente. Junto al apodo Te-Te o Tete se dibuja un personaje que se repite tres veces. Se trata de una figura masculina trazada de cuerpo entero y de frente. Viste pantalón con cinturón y camisa con bolsillos. Le cubre la cabeza un capirote del que cuelgan, hacia la derecha, tres líneas. Pudiera representar a un soldado con sahariana y gorro cuartelero con borla (fig.22). Tres figuras representan una escena castrense. Realmente no sabemos que se escenifica, ya que dos de los personajes no dicen nada, en cambio el situado más a la izquierda presenta un rostro con facciones violentas o de enfado, y viste pantalones similares a los usados por los soldados en aquellos tiempos (fig.14). Un interesante grafito inciso que podríamos incluir en el grupo de inscripciones relacionadas con el propio espacio de represión, es decir la cárcel, es un personaje que aparece ahorcado bajo el que se escribe Dumon, ¿quizá un apellido? Destacan en este grupo, tres personajes que fuman en pipa (fig.23). Uno inciso y dos pintados. Confirmamos que los pintados representan al conocido personaje de cómic Popeye. Es impresionante el realismo y el gran parecido que muestran con las imágenes que aparecen en las viñetas de los tebeos de la época. Las primeras traducciones al castellano de las aventuras de Popeye, comienzan a publicarse en España en 1935, en el número 1 del “Aventurero”, revista de Hispano-Americana de Ediciones, S.A. En 1936 la editorial Molino publica sus series en la revista “Mickey”. Ya en 1937 y hasta la caída de Bilbao en manos fascistas el 14 de junio de ese año, encontrábamos al marino americano en “El Pionero”, editado por el Órgano de la Federación de Pioneros de Euzkadi. Acompañaba, esta vez dibujado por Ugarte, al personaje central del tebeo, al muchacho Pionero, en sus aventuras propagandistas por la causa republicana.

Page 26: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

25

Fig.22 Antropomorfos: soldados y personaje ahorcado.

Fig.23 Antropomorfos: Popeye.

Page 27: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

26

Continuaron sus aventuras en “Flechas y Pelayos”, que fue una revista infantil vinculada a la Falange Española Tradicionalista y de las Jons, que se publicó semanalmente desde 1938 hasta 1949. Fue editada por la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, y aunque dirigida a los niños, en las historietas y textos, se incluía la propaganda fascista. No debe de extrañar que la figura de Popeye aparezca en nuestros grafitos, ya que era un personaje de moda en la época, además era un militar, un marino que tanto las fuerzas gubernamentales como las golpistas manipularon y presentaron a los niños y a la sociedad como un modelo a seguir. A pesar de que los grafitos son obra de soldados, llaman la atención las escasas referencias al sexo femenino, ya sea mediante inscripciones o dibujos. Recordemos que únicamente hemos registrado un nombre de mujer, Dolores, así como unos grafitos que pudieran representar zapatos de tacón femeninos. Del total de antropomorfos localizados, sólo tres corresponden a mujeres. Dos son rostros de perfil con cabello abundante y rizado. Uno de facciones muy finas y el otro con gruesos labios. La otra mujer aparece de perfil pero de cuerpo entero y en ropa interior (fig.24).

Fig.24 Antropomorfos: personajes femeninos y zapatos.

Page 28: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

27

Destacan por su naturalismo tres personajes y otro junto a la inscripción Pintor / Murillo (fig.25). En el ladrillo situado por encima del segundo de los personajes de nuestra fotografía, se lee VIVA / ESPA / ÑA (ver fig.12), ¿podría ser alguna de estas figuras el retrato de Franco?7 El resto de antropomorfos podemos considerarlos casi caricaturescos (fig.26). Son narigudos e incluso a uno de ellos se le añade una trompa de elefante. Algunos rostros parecen haberse dibujado a partir del trazado de los números seis y cuatro: debajo del primero, y sin levantar el lápiz, se dibuja un cuatro, cuya línea vertical inferior se continúa en curva cerrando la forma de la cabeza, hasta enlazar con el comienzo del seis. Esta manera de dibujar algunos la recordamos de nuestra infancia, acompañada del dicho “con un seis y un cuatro tienes tu retrato”. Para finalizar este apartado, presentamos unos grafitos formados por círculos en cuyo interior aparecen los rostros de perfil de personajes, que hemos interpretado como monedas (fig.27). Fueron trazados utilizando las originales, dado lo perfecto del trazo y el similar diámetro que presentan. El rostro de uno de los personajes queda definido tan sólo por el contorno. Tiene nariz afilada, así como barba o barbilla prominente. Hacia la izquierda de la figura hay una leyenda prácticamente borrada.

7 Se plantea similar pregunta para un rostro grabado en el Castillo de Abánades. Ver en el blog

http://guerraenlauniversidad.blogspot.com/2010/09/arte-de-trinchera.html.

Fig.25 Antropomorfos: personajes masculinos y peseta de 1947.

Page 29: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

28

Fig.26 Antropomorfos: personajes caricaturescos.

Fig.27 Antropomorfos: monedas.

Page 30: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

29

El otro personaje está más completo. Se dibujan la nariz, barbilla, el ojo con ceja e incluso el cabello pintado de negro. Rodea a toda la figura una leyenda difícil de entender, aunque creemos leer Alfonso XIII en el espacio que va desde la boca hasta la parte superior de la cabeza. Ya que la figura parece representar a una persona joven, e incluso podríamos hablar de un niño, es posible que sea el referido monarca, tal y como se representó por ejemplo, en las monedas de una peseta de 1896. El último de los círculos es el reverso de una moneda de 25 Cts., con agujero central y escudo (falta la rama de olivo) que se emitía en la España franquista. En el anverso de estas monedas, junto al yugo y las flechas, se podía leer “España Una-Grande-Libre” y “1937 II Año Triunfal”.

2. Motivos arquitectónicos

Se han registrado diez grafitos que hemos dividido en dos grupos: casas y cárceles. El grupo de casas lo componen cinco motivos (fig.28). Suelen estar formadas por un módulo rectangular dispuesto verticalmente, con tejado triangular. A veces se les une otro de mayor tamaño dispuesto horizontalmente. En las superficies de estos módulos, que corresponde a las fachadas de las casas, se abren los distintos vanos. Las puertas quedan centradas y las ventanas a ambos lados. Sobre la puerta a veces aparece un balcón u otra ventana. Se dibujan detalles como rejas en las ventanas, barandas en balcones y chimeneas en el tejado.

Fig.28 Motivos arquitectónicos: casas.

Page 31: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

30

Estos dibujos quizá representen casas que había en el entorno de la antigua prisión, pero cabe también pensar que los soldados dibujaran sus propios hogares, como un mero ejercicio de añoranza, al igual que los topónimos indicaban el lugar de procedencia. Diferente a las casas anteriores, es el dibujo de un edifico que recuerda a un castillo inexpugnable (fig.29). Presenta un cuerpo central con puerta y dos grandes torres a los lados cubiertas por tejados triangulares. En el de la izquierda se levanta una chimenea. Lo incluimos en el segundo grupo, el de cárceles, ya que creemos que se trata de una visión esquemática de la fachada de la propia prisión. Las dos grandes torres serían los pabellones que se levantan a ambos lados de la entrada principal, vistos de frente, con cubierta triangular y efectivamente con chimenea en el pabellón de la izquierda. La puerta dibujada en el grafito presenta en su interior quince puntitos, que produce el efecto de un cuadriculado, que igualmente observamos en la puerta de hierro de la cárcel (figs.1-2). Los cuatro restantes de este grupo, dibujan un mismo edificio al que llamamos “La Campana”. Creemos que representa a un edificio que se levantaba en los años treinta y cuarenta frente a la antigua prisión provincial de Granada.

Fig.29 Motivos arquitectónicos: prisión y cárcel de La Campana.

Page 32: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

31

Aparece una vez inciso y tres pintado. Es cuadrangular, con un gran espacio interior entre los cuatro muros de cierre. La fachada principal se divide en dos cuerpos por una línea horizontal, es decir, en dos pisos, siendo el superior ligeramente más bajo. Los vanos que se abren en esta fachada se distribuyen de la siguiente manera: en el piso inferior dos pequeñas ventanas se sitúan a ambos lados de una puerta centrada y tres ventanas en el piso superior. La puerta cuadrada o en arco de medio punto, se dibuja unas veces con reja y otras sin ella. “La Campana, en realidad, era una casa de labor con sus establos y granero ocupada en el mes de octubre de 1937 por la 32º. División de Automovilismo del ejército franquista. Y así se mantuvo durante el resto de la guerra hasta que en el mes de abril de 1939 las autoridades penitenciarias la habilitaron como prisión provincial (...) Aún así, la Campana permaneció en activo hasta el mes de abril de 1943 (…)” (MARCO, 2010: 86-87). Las malas condiciones del edificio quedan reflejadas en un informe de fecha 12-01-1940, realizado por los arquitectos de la Jefatura Nacional de Prisiones (MARCO, 2010: 86-87): “El edificio en cuestión no reúne condiciones ninguna como tal Prisión, su estado es ruinoso y malísimas condiciones higiénicas. Es una antigua casa de labor de varias naves compuestas por dos crujías y dos plantas, servidas a su vez por dos grandes patios. Entre otros defectos esenciales se pueden enumerar los siguientes, que todas sus plantas superiores son escasísimas de altura, pues no llegan a los 2´60 metros; todos los suelos de esta misma planta, por estar formado de rollizos y en muy mal estado de conservación, no reúnen las condiciones para aguantar el peso que hoy en día sustentan, siendo peligroso un posible hundimiento, habría por tanto que reforzar todo él o aligerar urgentemente el peso; todos los muros de contorno son muy bajos de altura; carecen de carpintería y herrajes de seguridad el 95% de los huecos; no hay rastrillo ni rejas; carece de locutorio; hay solamente para 2.000 hombres 3 w.c. y unos lavabos, etc.”. Es esta descripción, que recoge Jorge Marco en su libro sobre los hermanos Quero, la que nos hace pensar que nuestros grafitos hacen alusión a esa prisión. Los soldados que hacían guardia en la puerta de la antigua prisión provincial, tenían enfrente la cárcel de La Campana y dejaron constancia del edificio con los dibujos.

3. Vehículos Se han registrado cinco vehículos: tres camiones, un automóvil y un autobús. Entre ellos aparece sobrepuesto el nombre de Franco (fig.30). El encontrar grafitos con dibujos de vehículos no nos ha de sorprender. Ya dijimos que en La Campana se estableció la 32ª División de Automovilismo del

Page 33: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

32

Ejército franquista, desde el mes de octubre de 1937 hasta abril de 1939, cuando pasó a utilizarse como prisión. No es difícil por tanto, imaginarse el trasiego de vehículos militares durante los años de guerra y la constante ida y venida de camiones cargados de presos desde las cárceles (la antigua prisión provincial y La Campana) hasta las tapias del cementerio para ser fusilados. La vinculación del soldado con el vehículo queda clara, ya que durante el periodo de mili, gran número de soldados se formaron en distintos oficios, muchos de ellos relacionados con los vehículos. Por ejemplo entre 1940 y 1960 la mili había contribuido a la formación de 400.000 conductores de vehículos ligeros, 200.000 de vehículos pesados y 100.000 mecánicos de automóvil (PUELL DE LA VILLA, 2002: 100).

4. Motivos simbólicos (fig.31)

Mencionamos en el apartado Siglas, nombres y lemas de exaltación franquista, que estaban presentes las siglas de la Falange Española, lemas políticos y la referencia nominal de su fundador. Asimismo, tampoco falta dibujado a lápiz, “el yugo y las flechas”, símbolo de ese partido político (BENAVENTE, 2002: 165) (GONZALEZ, 2010: 43). En el gafito que decía JUAN DOLORES / TE-TE y aparecía un soldado con camisa y gorro cuartelero, contemplamos una figura parecida a una balanza, símbolo de la Justicia. Dado el contexto donde se localiza, en las paredes de una prisión, creemos acertada la interpretación.

Fig.30 Vehículos y FRANCO.

Page 34: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

33

Existen además estrellas de cinco y ocho puntas, un nudo, una roseta hexapétala y una cruz que se levanta sobre una escalinata8. Entendemos que aparezca la figura de la cruz, dado el papel tan activo de cooperación de la Iglesia Católica con la dictadura franquista y el espíritu reinante que consideraba el golpe militar y la guerra civil como una auténtica cruzada. Nos trae a la memoria la cruz que se levantaba sobre una escalinata de tres peldaños, aún conservada, en el campo de concentración de Castuera (Badajoz) (GONZALEZ, 2010a: 11,79): “...y por una plaza central; en ésta se erigía la gran cruz de madera en la que se oficiaba la misa, se pasaba lista y se celebraban actos propagandísticos, todos de asistencia obligatoria” (GONZALEZ, 2006). En cambio del resto de figuras no es fácil ofrecer una explicación. Si estuvieran en un contexto medieval, hablaríamos de ellos como signos mágicos, de protección contra los malos espíritus, etc., pero estando donde están, no son válidas esas interpretaciones.

5. Objetos sobre el Ejército y la cárcel

8 La fotografía presentada procede de la web http://www.amecadec.es/.

Fig.31 Motivos simbólicos: yugo y flechas, balanza, estrellas de 5 y 8 puntas, cruz

sobre escalinata, escalinata de cruz en el campo de concentración de Castuera

(Badajoz), nudo y roseta hexapétala.

Page 35: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

34

Ya vimos las numerosas inscripciones que hacían alusión al Ejército y a la vida castrense. Algunos antropomorfos parecían representar soldados, e incluso los grafitos de vehículos podían responder a la actividad militar desarrollada en el entorno. Ahora, ese conjunto se completa con otros grafitos (fig.32), como por ejemplo el dibujo de un globo terráqueo, que podría ser uno de aquellos bombos utilizados para el sorteo de los quintos9. No olvidemos las numerosas referencias a los quintos, quintas y reclutas en las inscripciones estudiadas. Tres pequeñas banderas triangulares y dos bombas, emblemas estas últimas del cuerpo de Artillería, reafirman junto a las inscripciones, la presencia de artilleros en las tareas de guardia. Pero esas horas de guardia, que debieron ser muchas, las intentaba contabilizar el soldado con relojes de sol, de los que hemos localizado dos ejemplos. Por último, varios grafitos parecen representar distintos modelos de calzado. En un ladrillo tenemos dibujado lo que pudiera ser la bota de un soldado, y en

9 La fotografía que presentamos procede del blog http://info.elcorreo.com/blogs/fotos-

actualidad/2011/03/10/2734/.

Fig.32 Bombo para el sorteo de quintos, banderas, bomba, relojes solares y bota.

Page 36: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

35

otro, junto a un zapato, se dibujan tres formas que recuerdan a los zapatos de tacón femeninos, que vimos en la figura 24. Respecto a objetos relacionados con la cárcel (fig.33), contamos con el dibujo de una reja y una ventana enrejada. Serían una alegoría de la prisión. Estos motivos se comprenden mejor y toman más fuerza, si recordamos las inscripciones que hacían alusión a la cárcel, el personaje ahorcado y los motivos arquitectónicos de prisiones.

6. Motivos geométricos Pintados a lápiz negro contamos con seis figuras geométricas que representan cubos (fig.33). En uno de ellos se señalan las distintas caras con aspas en color azul y la letra F. Junto a la figura aparece el número 1394.

Fig.33 Ventana enrejada y reja. Cinco motivos geométricos: cubos.

Page 37: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

36

Tal vez podamos relacionarlas con la idea, ya repetida a lo largo del texto, de la función del cuartel o el tiempo de mili como escuela de adultos. No se descarta el uso de los ladrillos como pizarra, para la práctica de ejercicios geométricos y matemáticos, como la raíz cuadrada antes referida.

7. Motivos zoomorfos

Se han registrado solamente tres grafitos pintados a lápiz (fig.34). Uno de ellos representa la cabeza de un équido; otro un árbol en cuyo pie se dibuja una rata y encima la palabra veneno; y por último, aparecen varios pajaritos que miran hacia la izquierda, dos completos y de un tercero tan sólo la cabeza. La procedencia de algunos de los soldados quedaba indicada con numerosos topónimos de pueblos de la provincia. Quizá la añoranza de sus lugares de origen les hizo escribir sus nombres, dibujar sus casas, y por qué no, algunos animales de ese mundo rural del que provenían. Pero además, y dado que las inscripciones han dejado claro que los soldados de Artillería hicieron guardia en las puertas de la prisión, podemos pensar que la cabeza del équido dibujada corresponde a una mula. Estos animales fueron utilizados por la Artillería para arrastrar y transportar material bélico.

Fig.34 Zoomorfos: mula, rata bajo árbol con la palabra veneno y aves.

Page 38: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

37

Conclusiones

Ha quedado constatada la presencia de soldados de Infantería y Artillería, al menos durante los años registrados (1937 a 1963), desarrollando tareas de vigilancia en la puerta principal de la antigua prisión provincial de Granada. Dejaron en los ladrillos de la fachada escritos sus nombres, con iniciales o con apellidos, acompañados en ocasiones de sus lugares de origen y fecha. Ya hablamos de la alta analfabetización de los soldados de aquella época, y de la utilización del cuartel y el periodo de mili como escuela de adultos. Así lo indican las numerosas faltas de ortografía detectadas y los ejercicios matemáticos, en especial la raíz cuadrada registrada. Sorprenden dos grafitos por lo novedosos que son en el panorama de estudio de estas manifestaciones. Están escritos, utilizando el Código Morse, por dos soldados que posiblemente pertenecían al regimiento de Transmisiones. Se refleja la vida castrense con alusiones a regimientos, batallones, secciones, a distintos grados de mando del escalafón militar, al número de guardias que hacían y cómo controlaban el tiempo de las mismas (con relojes de sol). En los mensajes escritos utilizan la jerga militar, manifestando la alegría de licenciarse, mofándose de los reclutas recién incorporados, y vitorean sus años de reemplazo. Quedan plasmadas imágenes de ese mundo, banderas, bombas de Artillería, un bombo del sorteo de reclutas, vehículos ligeros y pesados, pero también escenas de soldados, algunos vestidos con camisa con bolsillos y gorro cuartelero con borla. Los soldados hicieron referencia al espacio de represión donde hacían guardia. Unas veces con frases donde indicaban esa tarea o daban noticia de hechos violentos, quizá ocurridos allí. Pero también con dibujos de rejas, un personaje

Fig.35 Soldados. Mataró, 1955.

Page 39: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

38

ahorcado y sobre todo, motivos arquitectónicos que parecen representar la propia prisión, así como la cárcel de La Campana que se levantaba enfrente. Otros grafitos nos ofrecen imágenes de la época, dibujos de monedas y personajes de tebeos como por ejemplo Popeye. Así mismo, dan cuenta de acontecimientos de entonces, recordemos la referencia al terremoto que se produjo en la vega de Granada el 19-04-1956. Los dibujos de personajes y nombres femeninos son minoritarios frente a los masculinos, tan sólo cuatro ejemplos. Quizá hagan alusión a novias o seres queridos de los soldados y sean fruto de la añoranza de sus hogares. Destacan los grafitos con signos, siglas y lemas de ideología fascista. Una ideología que impregnaba todos los ámbitos de la sociedad y que se radicalizaba y manifestaba con más intensidad en los espacios militares. Se repiten los Vivas al Ejército y al Tercio de la Legión. Especial atención se hace a la Falange Española, con los grafitos de sus siglas, lemas políticos, símbolo del yugo y las flechas, así como referencias a su fundador. Pero es el nombre de Franco el que se repite hasta seis veces junto al Viva España y Arriba España. Como representación de la ideología nacional-católica, está el grafito de la cruz sobre una escalinata, que nos recordaba a la que había en el campo de concentración de Castuera (Badajoz). Son grafitos de exaltación franquista que reproducen los símbolos y consignas de los carteles de la Guerra Civil Española. Los mismos que sorprendentemente, aún hoy se pueden ver en materiales menos perecederos, si paseamos por las calles de Granada (fig.36). El derribo del edificio supuso la desaparición de los grafitos que hubo, con toda seguridad en el interior de la antigua prisión provincial de Granada, realizados en este caso por los reclusos. Al menos con este trabajo, hemos podido documentar los existentes en el exterior, en la actualidad prácticamente desaparecidos. Este estudio nos ha permitido conocer de una manera más íntima este espacio de represión, así como una época gris y trágica de la Historia de nuestra ciudad.

En recuerdo de mi madre, que un día de enero, sin avisar, nos dejó para siempre.

Page 40: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

39

Fig.36 Simbología franquista visible en Granada: calles del barrio del Zaidín,

Plaza de Bibataubín y fachada de la Iglesia del Sagrario.

Page 41: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

40

Bibliografía BALLESTA, José y RODRIGUEZ GALLARDO, Angel (2008): “Camposancos: Una “imprenta” de los presos del franquismo”, en Complutum, Vol. 19 Núm. 2, pp. 197-211. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2010): “La tapia herida del cementerio de Granada: terror, balas y grafitos”, en Sección Investigaciones del Proyecto Todos(...)los nombres_, elaborado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía. BARRERA MATURANA, José Ignacio (en prensa):“Grafitos y Memoria Histórica: la tapia del Cementerio de Granada”, en XVIIe Colloque International de Glyptographie de Cracovie, del 4 al 10 de Julio del 2010, organizado por el Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.).

BENAVENTE SORIANO, José Antonio (2002): “Los graffiti del Bajo Aragón: un frágil patrimonio pendiente de protección, recuperación y valorización”, en Al-Qannis, Taller de Arqueología de Alcañiz, vol. 9, pp.157-174, en especial p.165. CASANOVAS i ROMEU, Angels y ROVIRA i PORT, Jordi (2002): “Los graffiti medievales y post-medievales del Alcañiz monumental”, en Al-Qannis, Taller de Arqueología de Alcañiz, vol. 9, pp.5-54, en especial pp. 30, 41 y 50. GALÁN SOBRINO, Sara (2006): “Chascarrillos de quintos y de soldados: memoria popular puesta por escrito”, en Culturas Populares. Revista Electrónica, 3. GIL BRACERO, Rafael (1986): “La conspiración en Granada. Tres días de julio en Granada. Granada, en manos de las autoridades militares”, en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939. IDEAL, pp.67-100. (1986a): “El cerco en Granada”, en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939. IDEAL, pp.147-168 (1986b): “El ejército nacional en la provincia de Granada” en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939. IDEAL, pp. 203-242 (1986c): “La represión en la Granada nacional”, en Guerra Civil en Andalucía Oriental, 1936-1939. IDEAL, pp. 344-349. GIL BRACERO, Rafael y BRENES SANCHEZ, María Isabel (2009): Jaque a la República (Granada, 1936-1939), Ediciones Osuna, Granada. GONZALEZ CORTES, José Ramón (2006): “Prisioneros del miedo y control social: El campo de concentración de Castuera”, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, Número 6. GONZALEZ RUIBAL, Alfredo (2010): Arqueología de la Guerra Civil Española en el Frente de Guadalajara. Informe de las excavaciones arqueológicas en los

Page 42: GRAFITOS DEL PRIMER FRANQUISMO EN LA … · la Guerra Civil Española y posterior dictadura franquista. La antigua prisión provincial de Granada y los grafitos La descripción arquitectónica

41

restos de la Guerra Civil en el Castillo de Abánades. Laboratorio de Patrimonio-CSIC. GONZALEZ RUIBAL, Alfredo (2010a): Arqueología de un campo de concentración. Informe de las excavaciones en el campo de Castuera (Badajoz, España), 1939-1940. Campaña de 2010. Laboratorio de Patrimonio, IEGPS-CSIC. GONZALEZ RUIBAL, Alfredo, FRANCO FERNANDEZ, Antonio, FALQUINA APARICIO, Álvaro, FERNANDEZ BLANCAFLOR, Iria, LAIÑO PIÑEIRO, Alejandro y MARTIN HIDALGO, Patricia (2010): “Excavaciones arqueológicas en el Frente de Guadalajara: una posición franquista en Abánades (1937-1939)”, en Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil, 1936-1939, vol. 5, pp.219-244. LAORDEN RAMOS, Carlos (1981): Historia militar de las Transmisiones - El regimiento de El Pardo. Madrid. LORENZO ARRIBAS, Josemi (2009):”Los quintos, el papel de la tradición, y otras consideraciones (im)pertinentes, con un libro de la Fundación Joaquín Díaz de fondo”, en Culturas Populares. Revista Electrónica, 8. JEREZ MIR, Carlos (1996): Guía de arquitectura de Granada. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla. MARCO CARRETERO, Jorge (2010): Hijos de una guerra: los hermanos Quero y la resistencia antifranquista. Editorial Comares, S. L. Granada. PEDROSA, José Manuel (2002): “Las canciones de quintos: evolución, poética, sociología”, en Los quintos. Fundación Joaquín Díaz y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Urueña (Valladolid). PUELL DE LA VILLA, Fernando (2002): “Ritos y rituales cuarteleros”, en Los quintos. Fundación Joaquín Díaz y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Urueña (Valladolid). SOREL, Andrés (1977): “Granada: las matanzas no se olvidan”, en Revista Interviú, Barcelona, nº 81 (7-12-1977), pp. 32-35. VICENT CAVALLER, Joan Antoni y LENGUA MARTINEZ, Estanislao (2007): “Inscripciones y grabados republicanos del chalet de la Finca de Gil (La Vall D´Uixó): Nuevas aportaciones”, en “ORLEYL”, Revista de l’Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó, Número 4, pp.105-129.