grandes pedagogos

13
JOHN DEWEY UNA DEMOCRACIA VITAL Dewey concibe la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Entiende la democracia como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteligencia. Sus primeras reflexiones acerca de la educación comienzan a desarrollarse bajo múltiples influencias, que van desde Hegel a Darwin, incluyendo el positivismo y el conductismo. La filosofía era un medio de ajuste social, un método para descubrir, y a la vez un instrumento para interpretar, los conflictos sociales; la educación es el laboratorio de comprobación de las hipótesis de vida que la filosofía va trazando. El recién nacido es apenas un animal humano que tiene que aprender a ser hombre, y lo hará por medio de la atribución de sentido a sus experiencias. Una educación que ayude a los seres humanos a crear significados colectivos. La educación es en si misma una forma de acción política cuya mayor o menor legitimación dependerá del partido que tome por un determinado orden social. Para que la educación pueda formar demócratas y ser crítica ante la sociedad. La praxis educadora habrá de fundarse en la razón y los métodos científicos. Programar procesos experimentales continuados que posibiliten la formación que desemboque en crecimiento posible a la vez la continuidad de las experiencias de los alumnos y su aportación a la reconstrucción de la sociedad. Hacer posible esta preparación para la vida, la escuela ha de constituir un entorno especial en el que puedan llevarse a cabo experiencias ejemplares de vida social. La vida social en la escuela se basará sobre todo

Upload: solfamidas

Post on 12-Jul-2015

682 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grandes pedagogos

JOHN DEWEY

UNA DEMOCRACIA VITAL

Dewey concibe la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias

relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Entiende la

democracia como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la

inteligencia.

Sus primeras reflexiones acerca de la educación comienzan a desarrollarse bajo

múltiples influencias, que van desde Hegel a Darwin, incluyendo el positivismo y el

conductismo. La filosofía era un medio de ajuste social, un método para descubrir, y a la

vez un instrumento para interpretar, los

conflictos sociales; la educación es el

laboratorio de comprobación de las

hipótesis de vida que la filosofía va

trazando. El recién nacido es apenas un

animal humano que tiene que aprender a ser

hombre, y lo hará por medio de la

atribución de sentido a sus experiencias.

Una educación que ayude a los seres

humanos a crear significados colectivos.

La educación es en si misma una forma de acción política cuya mayor o menor

legitimación dependerá del partido que tome por un determinado orden social. Para que

la educación pueda formar demócratas y ser crítica ante la sociedad. La praxis

educadora habrá de fundarse en la razón y los métodos científicos. Programar procesos

experimentales continuados que posibiliten la formación que desemboque en

crecimiento posible a la vez la continuidad de las experiencias de los alumnos y su

aportación a la reconstrucción de la sociedad. Hacer posible esta preparación para la

vida, la escuela ha de constituir un entorno especial en el que puedan llevarse a cabo

experiencias ejemplares de vida social. La vida social en la escuela se basará sobre todo

Page 2: Grandes pedagogos

en el intercambio de experiencias mediante la comunicación entre los individuos,

compresión del mundo, la experiencia cobra significado a través del lenguaje.

El vicio fundamental del sistema educativo radica en su estructura centralizada, el

maestro crea una relación de dependencia con respecto a la Administración y se

convierte en un mero receptor de órdenes. “ El antídoto no consiste en nombrar expertos

en métodos educativos y en materias de enseñanza frente a un cuerpo de enseñantes

pasivos y receptivos, sino que debe existir la iniciativa intelectual, la discusión y la

capacidad de decisión”.

VIDA Y OBRA DE JOHN DEWEY

En 1859 Dewey nace en Vermont,

USA. 2 años después Lincoln fue

elegido presidente y comenzó la

Guerra de Secesión. En 1875 ingresa

en la universidad y tras graduarse,

trabajó tres años como profesor de

secundaria.

En 1884 obtuvo el doctorado en Filosofía y lo contrataron como profesor en la

Universidad de Michigan, donde era muy querido por sus alumnos. En 1886 se casa con

Alice, la primera directora de la Escuela de Laboratorio y con quien tuvo tres hijos, uno

de ellos murió a los dos años y medio en un viaje a Italia.

En 1896, con dieciséis niños y dos profesoras, abre sus puertas la Escuela Laboratorio.

Debido a problemas burocráticos, Alice Chipman se vio separada de la dirección de la

Escuela de la Escuela Laboratorio y Dewey dimitió de sus cargos universitarios en

Chicago.

Durante otro viaje a Europa fallece otro hijo, y adoptan a un niño italiano. Avance de la

gente de color la igualdad educativa de la mujer y sufragio femenino. Durante 1918 y

1928 ( un año después de la muerte de Alice) publicó una docena de libros, además de

múltiples artículos y otras colaboraciones.

Page 3: Grandes pedagogos

En 1930 visita Francia donde es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de

La Sorbona. A los setenta años de edad, había comenzado una nueva etapa de

compromiso político, publica dos de sus obras clave en filosofía y educación. A los

ochenta y seis años, contrae matrimonio con Roberta L. Grant y en 1952 muere Dewey

a los noventa y tres años.

“Todos los grandes avances en la ciencia han salido de una nueva audacia en la imaginación”-

John Dewey.

LA ESCUELA COMO EXPERIENCIA SOCIAL

El objetivo de la escuela es enseñar al niño a vivir en el mundo a partir de las

necesidades y experiencias de los niños priorizándolas frente a lo tradicionalmente

enseñado en las escuelas. Intercambios sociales entre generaciones deseo de crecimiento

continuo, de seguir aprendiendo, y hacer que cada uno de ellos encuentre su propia

felicidad en la mejora de las condiciones de los otros. Persiguiendo sus propios

intereses, deben hacer frente con su propia actividad a situaciones que les resultan

problemáticas en la posibilidad efectiva de determinar las condiciones y los fines del

propio trabajo a través de la armonización de los diferentes individuos implicados en el

mismo, su teoría pedagógica más centrada, de hecho, en el profesor que en los alumnos.

Habilidad de los profesores para crear organización social cooperativa, asociación e

intercambio.

Page 4: Grandes pedagogos

MARÍA MONTESSORI

María Montessori ha traducido el ideario de la escuela nueva y activa en una propuesta

de intervención pedagógica. Desarrolla la

educación sensorial. Su método ha tenido

una gran influencia en la educación infantil.

IDEAS

Su concepción de la educación es que debe

inspirarse en la naturaleza y en las leyes del

desarrollo infantil. Las aportaciones

pedagógicas que le precedieron fueron el

individualismo de Rousseau, la educación sensorial de Pestalozzi, la educación de las

facultades de Herbart, la influencia de Froebel en la autoactividad, el valor del juego y

lo relacionado con la creación de hábitos a partir de instintos e impulsos naturales.

Montessori parte de la psicología positivista y asociacionista, basándose su método en la

actividad sensorial y las impresiones y en la educación en la autoactividad. Para llevar a

cabo su objetivo se nutre de material didáctico. Su sistema es más de desarrollo que de

adaptación, esta caracterización se comprende ya que su método nació de la enseñanza

de niños anormales. Según ella educar es favorecer el desarrollo con lo cual la libertad

pasa a ocupar un papel primordial y la infancia es una fase que debe vivirse plenamente.

Su filosofía es vitalista. El niño y la niña son cuerpos que crecen y almas que se

desarrollan.

El principio básico del sistema es la libertad, al que se debe añadir el axioma de la

actividad y el de la individualidad. La libertad es una condición indispensable para el

desarrollo de la vida por eso toma como punto de partida la libertad de ocupación y

trabajo como disciplina externa. Está convencida de que la educación solo se logra por

la actividad propia del sujeto ya que con ello despierta satisfacciones y motivaciones en

los alumnos.

Page 5: Grandes pedagogos

Montessori insiste en la actividad sensorial y motriz en el desarrollo infantil y en una

buena atmosfera escolar esto quiere decir que hay que crear un ambiente apropiado para

una buena atención, voluntad, inteligencia, imaginación creativa y educación moral del

alumno.

También apoya el desarrollo psíquico, el sentido musical y la preparación de materiales

de dibujo para el estudio de disciplinas.

El entramado montessoriano requiere una nueva concepción del educador, que debe

enseñar poco, observar mucho y orientar las actividades psíquicas de los niños y su

crecimiento psicológico.

Se ha criticado su material por no utilizar objetos concretos del mundo real, por el

exceso de metodismo, la complicación de los instrumentos y los procedimientos

preadaptados. Se discute el individualismo de su sistema y una cierta simplificación de

la actividad intelectual.

La independencia que es la base del sistema presupone la libre elección de las

ocupaciones por parte del niño, independencia que tiende al aislamiento por parte del

educando.

VIDA Y OBRA

1870: Nace María Montessori en

Italia en la provincia de Ancona de

las Marcas. Cuando cumplió 16

años su familia se traslado a Roma

para que María pudiese cursar

estudios superiores.

1896: Consigue el titulo de

licenciada en medicina y entra

como ayudante en la clínica

psiquiátrica de la Facultad de Medicina de la universidad de Roma, dedicada a los niños

anormales. A partir de sus experiencias, construye un modelo pedagógico en cuyo

marco la antropología física desempeña un papel determinante.

Page 6: Grandes pedagogos

1898: Montessori presenta su modelo o pedagógico en el que propone un plan para la

educación de los niños deficientes. Este plan recibe una aprobación

1901: Funda en la capital italiana una escuela de enseñanza especial.

1902: A partir de los estudios realizados llega a la conclusión de que su trabajo podía

extenderse a toda clase de niños.

1907: Montessori funda la primera de sus Case deiBambini.

1908: Se pone en marcha la casa de los niños de Milán.

1913: Visita diversos países extranjeros e inicia la extensión de su método.

1917: Se reconcilia con la iglesia católica.

1930: Los cambios políticos frenan la actividad montessoriana y se clausuran sus

escuelas además de prohibir toda actividad relacionada con su método.

1936: Estos son años difíciles para Montessori porque su método es cuestionado desde

algunos sectores vinculados a la escuela nueva.

1940: Funda una escuela de formación del profesorado en la India donde es arrestada.

1946: Regresa a Holanda y crea una escuela una escuela de maestros.

1952: Muere en Holanda.

LA PRÁCTICA

Uno de los objetivos fundamentales de su método es preparar al niño para que sea libre,

para lo cual es indispensable que consiga autonomía a través de la adquisición de

niveles progresivos de independencia física y afectiva, lo cual implica autoestima e

independencia de voluntad y pensamiento. Para conseguir dicha libertad se practican los

hábitos de la vida diaria. Resulta fundamental que el niño domine su entorno, que sepa

desenvolverse sin el concurso del adulto. Para poder dominar este entorno, todo este

ambiente debe estar en perfecto orden.

Page 7: Grandes pedagogos

Por otro lado, el material didáctico

distribuido en rincones está

clasificado de acuerdo con la forma

en que debe ser utilizado:

psicomotricidad, vida practica, vida

sensorial y cada una de las materias

que se han de trabajar, sin olvidar un

rincón para la lectura, en el que los

niños encuentran libros que pueden

manejar con anterioridad al

aprendizaje de la lectura y la

escritura.

Necesita una maestra con espíritu científico y una disciplina profunda. Deben tener

clara la diferencia que ha de existir entre lo que es la guía y una cierta vigilancia del

alumno, que es un trabajo de la maestra, y el ejercicio individual, que es un trabajo

exclusivo del niño.

Para ayudar al niño, la maestra debe tener presente que este debe aislarse totalmente de

lo que no sea objeto de la elección.

La asociación entre imagen y palabra se consigue a través de tres estadios: La

asociación de la percepción sensorial con el nombre del objeto, el reconocimiento del

objeto que corresponde al nombre y poder recordar el nombre que corresponde al

objeto.

El material utilizado es sensorial y está pensado para trabajar cada sentido en particular.

Con la ayuda de su material descubrió que era posible el aprendizaje de la escritura y la

lectura. Su técnica se basa en la educación de los movimientos que preparan para el

aprendizaje. Llega a la conclusión que lectura y escritura no son simultaneas entre sí,

dado que la escritura precede a la lectura.

Lo que más llama la atención en un aula Montessori es el clima de tranquilidad que se

respira ya que según ella la disciplina se obtiene por una vía indirecta, desarrollando la

actividad en el trabajo espontáneo.

Page 8: Grandes pedagogos

PAULO FREIRE

La obra de Paulo Freire se basa en la comprensión crítica del entorno como base de la

construcción de un conocimiento más libre y democrático. Para ello se fomenta el

diálogo continuo mediante un proceso interactivo entre la reflexión-acción.

LASIDEAS: CONOCER PARA TRANSFORMAR.

Freire parte de la idea de que el hombre es un ser “inacabado”, que está en el mundo

integrado en su contexto y como consecuencia de ello puede intervenir para

transformarlo. Por ello Freire dice que el proceso de educación debe ser un

procedimiento de transformación y no de adaptación.

Con lo cual educadores y educando tienen el mismo derecho a tener su propia visión de

la realidad, de lo que se trata es de descubrir las coherencias y las incoherencias, de

hacer un ejercicio de ética democrática a través del diálogo.

“Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí

mediatizados por el mundo”

VIDA Y OBRA.

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de

1921.

Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una

experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a

El hombre no está en el mundo para adaptarse a

lo que ya está establecido, sino que debe

conocerse a sí mismo y tomar conciencia de lo que

le rodea, es decir, de su contexto; y es de este

modo como el hombre se hace partícipe de la

interacción conciencia-mundo y llega a la acción-

reflexión para transformar el mundo.

Nadie es ignorante, todos poseemos experiencias

y por tanto conocimiento. Es lo que Freire define

como “nadie ignora todo, nadie sabe todo”.

Page 9: Grandes pedagogos

construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife

en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al

mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino

que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con ElzaMaia Costa

de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el

resto de su vida.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del

Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital.

Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó

a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de

la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en

las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la

Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera

significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de

plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el

gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como

traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante

Page 10: Grandes pedagogos

cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y

la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El

libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad

de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del

oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político

entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el

libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó

control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.

LA PRÁCTICA.

Debe haber una “escuela pública popular” con tres claros objetivos. En primer lugar

ampliar el acceso y la permanencia de los sectores populares, ello requiere que la

escuela no estigmatice sus intereses y su lenguaje, si no que a partir de su propio mundo

y lenguaje trate de transmitir un “lenguaje culto” para la reinvención del mundo. En

segundo lugar, es necesario una democratización del poder pedagógico.

Para ello las clases populares han de participar de forma política con el objetivo de crear

una escuela diferente. El último de los tres objetivos requiere de dos intervenciones:

propuesta de un curriculuminterciplinar y formación

permanente del profesorado. En el primer caso, se usa

la interdisciplinariedad como camino para llegar a la

transdisciplinariedad que exige a los educandos partir

de las experiencias cotidianas de los alumnos,

profesores, la gente, etc. Además es necesario para ello

la creación de nuevos materiales, el trabajo colectivo y

solidario. Este hecho nos lleva a la segunda cuestión, la

profesión del educando debe ser dignificada, y

remunerada. Además se le de3be exigir al profesorado

una renovación constante de los conocimientos y una

nueva actitud educativa: pedagogía del diálogo.

Para Freire la finalidad de la educación reside en la liberación de toda realidad opresiva,

de toda injusticia.

Page 11: Grandes pedagogos

A.S. Makarenko

Sus pedagogías se sientan en tres principios:

la colectividad, el trabajo socialmente

productivo y la autoridad carismática del

educador.

Logró la reeducación de incipientes o

consumados delincuentes. Sus teorías y

prácticas educativas están en las antípodas

del individualismo y del naturalismo

roussonianos.

CULTIVAR LA AUTOGESTIÓN

Es una pedagogía sin concesiones al discurso

naturalista e ingenuo de la tradición

roussoniana. Toda técnica pedagógica era

tenida por una herejía. En las “nubes” se

consideraba al niño como un ser henchido

por un gas. Ese gas poseía la facultad del

autodesarrollo y que lo único que hacia falta

era no ponerle trabas.

Tenía dos conceptos fundamentales:

colectividad y trabajo. El educador es quien crea y organiza la colectividad, pero es ésta quien

realmente educa a los individuos. Makarenko creará un colectivo fuerte, cohesionado, bien

organizado, con metas claras y exigentes.

Pero Makarenko refiriéndose a la segunda institución que dirigió: “Mi colectividad tenía 500

personas. Había niños de 8 a 18 años.[…] Yo no me permití ni una sola vez privar de sus

derechos de miembro de la colectividad y de voto a uno solo de mis comuneros, cualquiera que

fuera su edad y desarrollo. La asamblea general de los miembros de la comuna era realmente un

órgano dirigente”.

La pedagogía makarenkiana es también una pedagogía de trabajo. No sólo llegaron a

autofinanciarse con el producto del trabajo de los chicos, sino que incluso producían excedentes

Page 12: Grandes pedagogos

que ingresaban en las arcas del Estado. Pero se trata siempre de trabajo real; de trabajo

efectivamente productivo, y no de un artificio con fines exclusivamente formativos o

instructivistas.

La pedagogía de Makarenko es también esfuerzo, del cultivo de la fuerza de voluntad, de la

máxima exigencia al educando. A nuestros alumnos ni siquiera les debe caber en la cabeza que

sea posible la más mínima complacencia en sus defectos.

DESTACAMENTOS PRODUCTIVOS

Una personalidad humana con toda su complejidad, su riqueza y su hermosura, pero me parecía

que, precisamente por ello, era necesario manejarla con apartados de mediad para precisos, con

mayor responsabilidad y mayor ciencia, y no al estilo del simple e ignorante curanderismo.

Muchas piezas de la personalidad y de la conducta humanas podían hacerse en prensas.

En los institutos pedagógicos estudiamos la resistencia de la personalidad cuando se la empieza

a educar. Sin embargo, para nadie es un secreto que esta resistencia se produce. No tenemos una

sección de control que pueda decir a los diversos chapuceros pedagógicos: -El noventa por

ciento de sus producción, amiguitos, es defectuosa.

En las colonias o comunas creadas por Makarenko los educandos trabajaban. Dedicaban cuatro

horas diarias al trabajo productivo y cinco horas al trabajo escolar, además de hacerse cargo de

prácticamente todos los servicios necesarios para la colonia.

Page 13: Grandes pedagogos

Makarenko tenía de la disciplina, que entendía como uno de los resultados de la educación. La

“maestría pedagógica”, que no constituía para él ninguna suerte de talento o cualidad innata del

educador, sino algo que se puede enseñar, entrenar y aprender.

FORJAR PERSONALIDADES

Makarenko pertenece a una

estirpe de grandes pedagogos a

quienes les interesa muy poco la

didáctica (como A. S. Neill, por

ejemplo): para ellos lo

verdaderamente importante no era

cómo enseñar-aprender

determinados conocimientos, sino

cómo se forjan las personalidades.