grecia 1º eso

76

Upload: nebrija10

Post on 20-Aug-2015

365 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grecia 1º eso
Page 2: Grecia 1º eso

GRECIA EJE CRONOLÓGICO

Page 3: Grecia 1º eso

Importancia del medio físico en su actividad económica: base en

agricultura y ganadería.

Territorio muy accidentado permite el desarrollo de unidades

políticas independientes pero con elementos

culturales comunes.

Sientan las bases

de la cultura occidental

CIVILIZACIÓN GRIEGA

POLIS

CIUDADES ESTADOCada una de las polis

tenía su propio gobierno, leyes y ejército. Sin embargo todas ellas

pertenecían a la misma civilización, con una

lengua, religión y cultura común.

Formas de gobierno

Esparta Oligarquía Atenas Democracia

Page 5: Grecia 1º eso

Los griegos levantaron edificios muy variados en sus ciudades y en los santuarios. Pero los más importantes de todos ellos eran los templos.•CARACTERÍSTICAS:•Gran preocupación por la proporción y la armonía.•Son edificios a la medida humana.•Se construyeron en piedra. Los más hermosos se edificaron en mármol blanco. Después pintaban el mármol con colores brillantes, rojos y azules.•Los techos son planos y los tejados a dos aguas. Los griegos no utilizaron el arco ni la bóveda.•Según la forma y la ornamentación de las columnas se distinguen tres tipos de templos: dórico, jónico y corintio.

Page 6: Grecia 1º eso

Acrópolis de Atenas

Page 7: Grecia 1º eso

El templo, la casa de los dioses, fue concebido a medida del hombre; plasma la belleza y la armonía a través de la perfección matemática de las medidas.Equilibrio, claridad y sencillez.Se utiliza el mármol como material básico.Planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada.La decoración se centraba en el frontón y en los frisos.

A comienzos del siglo VII a.C. la piedra sustituye a la madera y al adobe como materiales de construcción, diferenciándose claramente, ya desde entonces, los distintos órdenes arquitectónicos en sus rasgos básicos.El templo constituía la morada del dios y servía de refugio a su efigie, estaba concebido para ser contemplado desde el exterior. La escultura formaba parte de la decoración del templo, cuyos frontones y metopas presentaban relieves de tema mitológicos y heroicos.

Page 8: Grecia 1º eso

El templo, la casa de los dioses, fue concebido a medida del hombre; plasma la belleza y la armonía a través de la perfección matemática de las medidas.Se utiliza el mármol como material básico.Planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada.La decoración se centraba en el frontón y en los frisos.

Page 9: Grecia 1º eso

El templo, la casa de los dioses, fue concebido a medida del hombre; plasma la belleza y la armonía a través de la perfección matemática de las medidas.Se utiliza el mármol como material básico.Planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada.La decoración se centraba en el frontón y en los frisos.

A comienzos del siglo VII a.C. la piedra sustituye a la madera y al adobe como materiales de construcción, diferenciándose claramente, ya desde entonces, los distintos órdenes arquitectónicos en sus rasgos básicos.El templo constituía la morada del dios y servía de refugio a su efigie, estaba concebido para ser contemplado desde el exterior. La escultura formaba parte de la decoración del templo, cuyos frontones y metopas presentaban relieves de tema mitológicos y heroicos.

Page 10: Grecia 1º eso

DÓRICO JÓNICO CORINTIO

ÓRDENESARQUITECTÓNICOS

Page 11: Grecia 1º eso

LOS TRES ÓRDENES CONSTAN DE TRES PARTES:

Entablamento: es la parte sustentada del edificio.

Soporte: la columna.

Basamento: es la parte inferior y se divide en escalones, siendo el superior el estilobato

Page 12: Grecia 1º eso

CORNISA

FRISO

ARQUITRABE

CAPITEL

FUSTE

ESTILOBATO

Page 13: Grecia 1º eso

FRISO

CORNISA

ARQUITRABE

CAPITEL

BASAMENTO

FUSTE

Page 14: Grecia 1º eso

Templo dórico de Poseidón Paestum

Tejado a dos aguas

En parte frontal y trasera el tejado a dos aguas forma un triángulo, con la cornisa

como base, llamado frontón

Interior del espacio triangular se denomina tímpano. Puede estar

liso o con relieves

En el extremo de cada hilera de tejas se coloca una pieza

vertical de distintas formas (vegetal,

cabeza, etc.) llamadas antefijas

El frontón se remataba con esculturas

verticales llamadas acróteras

Empleo de columnas como reminiscencia

de los bosques sagrados de épocas antiguas

Concepción escultórica: Están pensados para ser vistos desde fuera, mientras que el interior está pobremente

articulado (era casa del dios. Los ritos se hacían en altares

fuera, al aire libre)

La construcción se integraba en el entorno

natural de forma armónica

Page 15: Grecia 1º eso

CORNISA

FRISO

ARQUITRABE

CAPITEL

FUSTE

BASA

Page 16: Grecia 1º eso

Es muy parecido al jónico. La diferencia más apreciable está en el capitel de la columna formado por hojas de acanto. Fue el último orden que apareció de los tres.

Page 17: Grecia 1º eso
Page 18: Grecia 1º eso
Page 19: Grecia 1º eso
Page 20: Grecia 1º eso

PLANO DE UN TEMPLO

PLANO:Los templos eran generalmente rectangulares, aunque también encontramos con forma circular (tholos). Partes del templo: Naos o cella: lugar donde se colocaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo. Pronaos: entrada porticada. Los tipos de templos se establecían teniendo en cuenta dónde se colocaban las columnas y el número de éstas.Opistodomos: pequeña estancia situada en la parte de atrás. Servía para guardar el tesoro.

Page 21: Grecia 1º eso

Templo períptero

Filas de columnas rodean cuatro lados

del edificioSe forma la perístasis

o pasillo exterior

naos

pron

aos

opis

todo

mo

Page 22: Grecia 1º eso

Templo díptero

Dobles filas de columnas rodean cuatro lados

del edificio

Page 23: Grecia 1º eso

Tholos del Santuario de Apolo. Delfos

También realizan templos de planta

circular

Rodeados de fila de columnas se

denominan Tholos

Veintes columnas de orden dórico en el exterior

Diez columnas adosadas al muro de orden corintio

Se desconoce a la deidad que estaba

dedicado

Empleo de mármol pentélico y piedra gris

azulada de Eleusis

Ubicado en la terraza Marmariá al lado del

templo dedicado a Atenea

Page 24: Grecia 1º eso

Acrópolis. Vista general

Lugar más elevado. Funciones defensivas

y espacio religioso.

Muro sagrado (pelárgikon)

rodea acrópolis

Page 25: Grecia 1º eso

Acrópolis Atenas. Reconstrucción

Partenón

Erecteion

Propíleos

Templo AteneaNiké

Recinto de ArtemisBrauronia

Camino ritual hacia entrada de Partenón

(témenos)

Adaptación al terreno

Page 26: Grecia 1º eso

EL PARTENÓN Comenzó a construirse en el año 447 a.C., según proyectos de los arquitectos Ictino y Calícrates, y con el consejo de Fidias, que llevaba la dirección de las obras que se realizaban en la Acrópolis. El mármol fue el único material que se empleó en su construcción, inclusive en las tejas.

Templo dórico octástilo (ocho por siete columnas), de 69,50 metros de longitud y 31 de anchura.

La forma dórica alcanza la cumbre de su perfección, se aplica un canon aritmético, la impresión de elasticidad que produce sus líneas es el resultado de la curvatura de los elementos teóricamente rectilíneos:•El estilobato dobla ligeramente sus aristas, dejando los ángulos extremos a un nivel más bajo que el del centro.•Las columnas de las esquinas son más voluminosas que las del centro.•Las columnas se inclinan imperceptiblemente hacia los muros de la cella y todas las superficies verticales sufren también una ligera caída hacia el interior.

Page 27: Grecia 1º eso

Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo)

Dimensiones medianas(hombre medida de todas

las cosas)

Equilibrio masa y vanos (creación

de un ritmo armónico)

Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: un módulo (relación 4 a 9)

Empleo de la proporción áurea

Refinamientos ópticos

Entablamento yGradas curvadosÉntasis central

IntercolumniosDistinto tamaño

Esquinas: columnas más gruesas,

triglifos en extremos,

Empleo de sillares regulares (isódomos)

en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas y con

anatirosis). Disposición a soga y tizón. Mármol pentélico

Plataforma o krepis (último escalón

estilobato) por los cuatro lados

Columnas y entablamento dórico (ver diapositiva

dórico)

Columnas formadas por tambores unidas

por un vástago metálico central

Ictinos, Calícrates y FidiasPartenón

Pintado en vivos colores

Arquitectura adintelada

Page 28: Grecia 1º eso

Ictinos, Calícrates y Fidias

Partenón

Partes del templo

Pronaos(pórtico delantero abierto)

Naos o cella

Características del templo:Rectangular (los circulares se llaman tholos), orden

dórico exterior, anfipróstilo (columnas en fachada principal y trasera), períptero (columnas

alrededor: 17 laterales) y octástilo (8 columnas en parte

frontal)

Tres naves separadas por dos filas de

columnas dóricas a dos niveles en forma de U

Era la sala de la diosa (Palas Athenea). Los cultos se realizaban

fuera, al aire libre

Opistodomo o sala menor

Sala posterior aislada de la cella.

Se guardaba el tesoro de la ciudad

Ubicado en la acrópolis, recinto sagrado. Su fachada

principal se orienta de espaldas a los propíleos (entrada de la

acrópolis), hacia el Este (nacimiento del sol).

Decoración: Tímpanos: Nacimiento Atenea y elección patrono del Ática. Metopas:

gigantomaquia, centauromaquia,Amazonamaquia y Guerra de Troya. Friso del muro exterior: Procesión de las Panateneas(novedad de uso de edificio como propaganda política)

CuatroColumnas

jónicas

Perfecta integración en la naturaleza

Page 29: Grecia 1º eso

Partenón. Planta

Construido sobre un edificio anterior hexástilo destruido en 480 a. C. durante la

guerra con los persas

Consecuencia

Nuevo edificio aumento de escala (octástilo)

Ampliación de la cella a lo largo y a lo ancho

Consecuencia: pasillo (perístasis) entre columnata

y muro del edificio queda más estrechoVersión A: Opistodomo

y pronaos queda reducido a una mínima expresión. La cella se divide en dos estancias: la de la divinidad

y otra menor (el partenos) para que las doncellas hagan preparativos y custodia del

tesoro

Versión B : La estancia creada detrás de la cella (el partenos) es el opistodomo

opis

todo

mo

pron

aos

Sala con 4 columnas jónicas que alcanzan hasta el techo

(eligen un orden diferente al del resto del edificio. Parece

que fue debido a que si usaban el dórico, por la proporción entre

diámetro de la columna y altura -1/6 – hubieran sido unas

columnas demasiado gruesas, dejando poco espacio libre

entre ellas

La cella estaba articulada (raro, pues los templos griegos no solían preocuparse

por la distribución interna, al no realizarse cultos en su interior), dividida en tres naves por una doble hilera

a dos niveles de columnas dóricas adoptando la forma de U

Page 30: Grecia 1º eso

Partenón. Triglifos y Metopas

Triglifos: azul y blanco

Metopas: fondo rojo

Tímpano:azul intenso

Policromía

Page 31: Grecia 1º eso

Erecteion.Tribuna de las Cariátides

Distribución simétrica de las seis cariátides* con respecto

a un eje central ( tres a cada ladoY cada grupo flexiona

la pierna más próxima a dicho eje)

Con peplos (túnicas) jónicos, sostenían vestidos con los

brazos y portaban canastos encima de la cabeza a

modo de capiteles

2`30 m.

Sobre pretil de mármol

(originalmente sin puerta al exterior)

Con delicados adornos: aros, abalorios, etc.

Representa la esclavitud de las mujeres de Carie, población

que apoyó a los persas

*Cariátides: columnas esculpidas con formas de mujer

Cariátides miran hacia el Partenón

Page 32: Grecia 1º eso

Era un edificio fundamental para los griegos, puesto que les gustaba mucho el teatro. Estos se construían aprovechando las laderas de las montañas. Era en este lugar donde se colocaban los asientos de forma escalonada.

Page 33: Grecia 1º eso

EL TEATRO DE EPIDAUROConstruido a mediados del siglo IV a.C. por el arquitecto Policleto el Joven.Los asientos de los espectadores, a cuyo conjunto los griegos llamaron Koilon, estaban construidos en una rampa algo más que semicircular, excavada en la pendiente de una colina. Desde la orchesta circular que constituye el núcleo del teatro, parten trece escaleras, que dividen como radios la zona inferior en doce sectores.

Page 34: Grecia 1º eso

Policleto el Joven

Teatro de Epidauro

Adaptación al medio natural

Colina próxima al centro urbano pero aislada acústicamente

Aprovechamiento de pendiente de la ladera (24 metros de desnivel)

para hacer las gradas

Graderías (kerkides) dispuestas de forma ultrasemicircular, es decir, se desarrolla más dela mitad del círculo (210º) y se abre en los extremos para favorecer la visión

(aún así a los asientos laterales iban los extranjeros, los que llegaban tarde y las mujeres)

Un ancho pasillo

(diapsoma) divide gradas en dos

Zona superior: dividida por 23 escaleras (bizonatos) en 22 cuneus de 20 gradas

cada uno

Zona inferior: dividida por 13 escaleras (bizonatos) en 12 cuneus de 30 gradas

cada uno

Orchestra: planta circular, en ella se situaba el Thimile o altar de sacrificios y era el lugar del coro

Skené: Un proscenio de planta estrecha y alargada (servía

para ubicar a los actores. Detrás estaba la skené propiamente

dicha: pantalla de decoraciones prismáticas triangulares giratorias

tras la que se encontraba una cámara para vestuarios

Zona de unión entre orchestra y escena está mal articulada

Acceso por puertas laterales llamadas parodos

Page 35: Grecia 1º eso

Policleto el JovenTeatro de Epidauro

Asientos de primera fila para personajes más relevantes con

respaldo y apoyabrazos

Aforo para unas 14.000 personas

Inclinación pronunciada de las gradas(26%)

Asientos con acanaladuras sirven de filtro acústico: suprimen sonidos de baja frecuencia (menos de 500 Hz) y

transmite hacia atrás los de alta frecuencia.

Perfección visual conseguida mediante

retoques ( por ejemplo,Algunos cuneus de tamaño

ligeramente distinto,

Page 36: Grecia 1º eso
Page 37: Grecia 1º eso

CARACTERÍSTICAS:

•Preocupación por la belleza, la proporción y la armonía. Surge el concepto de canon; se establece cuáles han de ser las proporciones ideales que debe existir entre las diferentes partes del cuerpo.

•Importancia de la representación del cuerpo humano desnudo.

•Temas: carácter religioso y conmemorativo. Así, la mitología y la vida cotidiana, como la representación de jóvenes atletas, la lucha de guerreros o mujeres con niños eran los temas mayormente interpretados.

•Material: el más empleado era la piedra (caliza y mármol), sobre todo en los relieves, pero en la escultura exenta también se utilizaba el bronce, la terracota, la madera y, en las estatuas criselefantinas, el oro y el marfil.El material más utilizado para las esculturas de gran tamaño era el bronce, aunque la mayor parte de las que se conservan son en piedra (copias romanas).

Page 38: Grecia 1º eso

•Volumen, naturalismo, movimiento y expresión. A medida que van evolucionando, las figuras irán ganando en estos cuatro aspectos. Las esculturas griegas perderán el frontalismo del periodo arcaico. Se buscará una fiel representación de la realidad, si bien el periodo clásico estará presidido por una cierta idealización y el helenístico por el patetismo y dramatismo. El movimiento se iniciará en el periodo clásico y culminará en el helenístico, lo mismo que la representación de los sentimientos.

•Decoración: las esculturas en piedra solían pintarse en fuertes colores, y se incrustaban piedras de colores, vidrio o marfil a modo de ojos.

•Herramientas: los principales instrumentos empleados por los escultores eran el punzón, el buril y distintos tipos de cinceles.

Page 39: Grecia 1º eso

KUROIOBJETIVO Representan a hombres desnudos:

A un Dios.A los ganadores de los Juegos.

MATERIAL Mármol.

CARACTERÍSTICAS Rígida posición frontal, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y el torso tiene forma triangular.Una pierna adelantada en un intento inútil por sugerir movimiento y las rodillas se resuelven en forma de triángulos invertido. Anatomía esquematizada.Pelo ensortijado, líneas geométricas.Sonrisa arcaica.Ojos almendrados y prominentes.

Page 40: Grecia 1º eso

KUROI

Page 41: Grecia 1º eso

KORAIOBJETIVO Representan a mujeres vestidas con una túnica y

velo denominado peplo dórico.

MATERIAL Mármol.

CARACTERÍSTICAS Pelo ensortijado.Vestido largo hasta los pies, tejidos geométricos.Actitud hierática.Sonrisa arcaica.Ojos almendrados y prominentes.

Page 42: Grecia 1º eso

Dama de Auxerre

Page 43: Grecia 1º eso

Kuros

Page 44: Grecia 1º eso

Kore

Page 45: Grecia 1º eso

Moscóforo

Page 46: Grecia 1º eso

Kore del peplo

Page 47: Grecia 1º eso

ESCULTURA CLÁSICAOBJETIVO Captar el realismo.

Construir arquetipos de belleza ideal cuyo eje es el hombre.Reflejar el ideal atlético. Temas: atletas y dioses.

MATERIAL Mármol.Bronce.

CARACTERÍSTICAS Dominio técnicoRuptura con la frontalidad, figuras más reales, en escorzo y levemente giradas.Colocación espacial perfecta. Contraposto.Cálculo matemático en el tratamiento anatómico. Canon.Naturalidad en el tratamiento de telas. Paños mojados.Rostro bello e idealizado. Siglo V a.C. Estilo Severo : se caracteriza por la idealización de la

figura humana, la búsqueda del equilibrio sereno y la dignidad en cuanto a las representaciones de los dioses.Siglo IV a.C.:abandono de la búsqueda de belleza ideal y la escultura es mucho más expresiva.

Page 48: Grecia 1º eso

AURIGA DE DELFOSBronce fechado hacia el año 474 a.C.La estatua conmemora su victoria en los juegos píticos.Estilísticamente se da en la obra una conjunción de rigidez y vida. La expresión de rostro pertenece al estilo severo, pero la mirada directa, deshace la impresión de frialdad.

El Auriga sostiene todavía un puñado de riendas en la mano derecha y vuelve hacia este lado su cabeza, ceñida por una diadema. Conserva intactos los ojos de cristal, pero no las láminas de plata que recubrían su labios. El borde inferior del vestido forma una línea curva.

Los pliegues de su túnica y las arrugas horizontales de las mangas, son todos ellos desiguales.

Page 49: Grecia 1º eso

MIRÓNMirón realizó su obra en la primera mitad del s.V.

Trabajó principalmente el bronce. Se ha conservado poco y siempre por reproducciones

romanas o más pequeñas y también por referencias.

DISCÓBOLO DE MIRÓNRealizada hacia el año 450 a.C., ha llegado a nosotros por medio de copias romanas en mármol.

Mirón sorprende al atleta cuando la mano derecha impulsa el disco hacia atrás para voltearlo en seguida con rápidos giros. Esta representación tan atrevida despertaba el asombro de los antiguos, que estaban habituados a la fácil postura del atleta erguido.

A pesar de la innovadora actitud, la anatomía y composición del Discóbolo, se mantiene en el umbral de la escultura clásica: los músculos de su cuerpo son planos; facciones esquemáticas e inexpresivas.Estatua concebida para ser vista desde un solo punto, con la cara de frente.

Page 50: Grecia 1º eso

Canon de Policleto

POLICLETOPolicleto, a finales del siglo V aC. escribe un libro “Kanon” (norma), en el que realiza un minucioso estudio de las proporciones del cuerpo humano, partiendo del concepto básico de symetría, o lo que es lo mismo, la relación armónica de las partes, unas con otras y cada una con el conjunto.

Page 51: Grecia 1º eso

DORÍFORO

A Policleto le interesa fijar un sistema de Proporción perfecto, un canon. Su mayor logroConsistió en el equilibrio que consiguió entre movimiento y estabilidad, en la captación del momento en que el cuerpo se dispone a la acción.

La diferencia entre la función de las piernas, una de las cuales sostiene al cuerpo mientras la otra descansa y es llevada muy atrás y sólo toca el suelo con los dedos del pie, hace que la figura gane profundidad en el espacio y da impresión de movimiento. Contraposto.

Page 52: Grecia 1º eso

DORÍFORO Obra realizada entre los años 450 y 445 AC:, identificable como una representación idealizada del mítico héroe Aquiles. Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante.Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están perfectamente marcadas. Es la obra más famosa esculpida por Policleto, pues en ella el artista griego concretó el canon de belleza, de 7 cabezas, considerada como el modelo de proporciones del cuerpo humano y la plasmación práctica del sistema de proporciones. La cabeza tiene la medida justa (una séptima parte de la altura total), el vientre y el pecho están muy marcados y presenta una cierta rigidez y algo de exageración antinaturalista en los pectorales e inglés (principio de diartrosis).De esta obra, como de la mayoría de obras griegas, no nos ha llegado más que algunas copias en mármol de un original en bronce. La copia mejor conservada se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Page 53: Grecia 1º eso

Policleto. Diadumenos

Page 54: Grecia 1º eso

FIDIAS.

El estilo de Fidias es inigualable, maneja el escorzo, el tratamiento de los paños y la anatomía como ningún escultor lo había hecho hasta el momento. Los dioses adquieren dignidad, majestuosidad y actitudes serenas. La gran mayoría de su producción artística no se conserva en la actualidad.

Fidias vivió en el s.V a.C. Era ateniense, es el gran escultor de la época clásica. Fue nombrado por Pericles jefe de las obras de la ciudad de Atenas. Su producción artística es amplia y posiblemente contase con numerosos ayudantes. Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro.

Page 55: Grecia 1º eso

Friso de las Panateneas FRISO DEL PARTENÓN.

La representación escultórica de esta ceremonia está realizada en bajorrelieve, el artista ha basado la belleza en la proporción y ha captado el movimiento de las figuras, destacando el realismo de los vestidos que llevan los personajes.

El friso que recorre todo el perímetro la parte alta de los muros de la cella, mide 200 metros de longitud, realizado por Fidias y sus discípulos.Su tema es la procesión de las grandes fiestas Panateneas, cuando toda la ciudad desfilaba siguiendo a las doncellas que llevaban al templo de la diosa tutelar un peplo, tejido y bordado por ellas mismas.

Page 56: Grecia 1º eso

Friso de las Panateneas FRISO DEL PARTENÓN.

Está realizado en bajorrelieve con mármol pentélico. Fue esculpido entre hacia 443 y 438 a. C. Sobreviven unos 128 metros del friso original, alrededor del 94%, Actualmente disperso en diversos mueso, se encuentra en gran parte en el Museo Británico de Londres.); el resto (48%) está en el Museo de la Acrópolis de Atenas. La ubicación d friso iba en la zona más alta y peor iluminada del templo. Como el relieve tiene alrededor de 5 cm de fondo y resulta más bien plano, los inconvenientes derivados de la ubicación se paliaron y contrarrestaron de la única manera posible, que consistió en no dar a los bloques de mármol forma rectangular y plana, sino ligeramente inclinada hacia fuera por la cara anterior, para que al relieve le llegara la luz de abajo. Usaba el color para definir algunos objetos no esculpidos.Existen diferencias estilísticas que deben ser atribuidas a la participación de numerosos escultores. Fidias consiguió crear una escuela de escultores que definió el estilo clásico ateniense. Este se aprecia perfectamente en esta obra, en lo que se conoce como “estilo Partenón", basado en el ideal de belleza clásico donde la proporción y la medida, se caracteriza ese estilo por su maravillosa plasticidad, por la destreza y fluidez del modelado, que obtiene del mármol resultados similares a los de un material blando. De ahí la apariencia real de la anatomía, la gracia de los peinados y, sobre todo, la contextura de los pañosque muestran el perfecto dominio de la "técnica de los paños mojados" (resaltar la anatomía del cuerpo debajo de la vestimenta). El otro elemento destacado es la magnífica gradación del relieve que permite crear la sensación de profundidad en un marco tan pequeño (5 cm.).

Page 57: Grecia 1º eso

Fidias. Atenea Partenos(recreaciones)

Page 58: Grecia 1º eso

Fidias. Frontón oriental del PartenónNacimiento de Atenea (recreación)

Page 59: Grecia 1º eso

Fidias. Frontón occidental de PartenónElección del patrono (recreación)

Page 60: Grecia 1º eso

Fidias. Detalle del frontón del Partenón

Page 61: Grecia 1º eso

Fidias. Relieve MetopaCentauromaquia

Page 62: Grecia 1º eso

Fidias. Friso de las Panateneas

Page 63: Grecia 1º eso

Fidias. Friso de las Panateneas

Page 64: Grecia 1º eso

Durante el siglo IV se seguirán las pautas marcadas en el siglo V a C. Pervive la serenidad, el mismo equilibrio en los rostros, hasta tal punto que es difícil distinguir las obras de uno y otro periodo. En este siglo se va a ir dejando de dar tanta importancia a la escultura religiosa abundando, sin embargo, los monumentos públicos. Además, se va a tender hacia un progresivo naturalismo. Los escultores más importantes de este siglo son Lisipo, Praxiteles y Scopas.

Page 65: Grecia 1º eso

PRAXITELES. Praxíteles es uno de los escultores más importantes, pero no se ha conservado casi nada original de él. Nace y trabaja en Atenas entre el 400 y la mitad del s.IV. Trabaja el bronce y, sobretodo, el mármol. Sigue la búsqueda del naturalismo, movimiento, belleza, etc. Tiene un especial gusto por la belleza y las formas suaves y curvas. También tiene una gran preocupación por la luz, se le considera el creador del sfumatto, ya que pasa de la luz a la sombra de manera muy suave.HERMESObra realizada por Praxiteles, es una estatua original. Representa a Hermes en el acto de transportar a Diónysos niño desde el Olimpo hasta la mansión de las ninfas encargadas de su crianza. El dios mensajero hace una alto en la ruta y ofrece al niño sediento un racimo de uvas.Imprime en sus figuras un esquema en forma de S que le confiere un aspecto de abandono (curva praxitélica, obliga a colocar un soporte lateral para que la figura no se venga a bajo).El pulimento de la superficie, la perfecta trabazón de todos los planos, el sfumato o difuminado, realismo de la tela del manto, debió de ser una obra tardía de Praxiteles, hacia el año 330 a.C.

Page 66: Grecia 1º eso

HERMESUbicación: Museo Arqueológico de Olimpia.Estilo artístico: Arte griegoTécnica: MármolDimensiones: 2.10 m.El rostro es naturalista, pero a la vez como ensimismado. La musculatura está tratada de forma suave, sin recalcar los músculos, como afeminado. Da un carácter sensual a la escultura, muy naturalista. Para el pelo de Hermes se utiliza la técnica del trépano y originariamente estaría policromado en dorado.

Page 67: Grecia 1º eso

Lisipo. Canon

LISIPORetratista oficial de Alejandro Magno, abre la puerta al periodo Helenístico. Sus creaciones las conocemos por copias romanas. Fue uno de los primeros cultivadores del retrato, género desarrollado a partir del reinado de Alejandro. APOXIOMENORecoge todas las características de Lisipo. El mismo Lisipo decía que sus maestros son Policleto y la naturaleza. Afán de realismo en la pose, rostro y sobre todo, en la elección del momento elegido para inmovilizar al atleta. Recoge el momento en el que el atleta victoriaoso se quita la arena y el aceite con el estrígilo. Articulación de la anatomía masculina (diartrosis). El canon no es el de Policleto sino más estilizado, la cabeza es más pequeña y el cuerpo más esbelto.Rompe el espacio creando un gran escorzo. No hay curva praxiteliana, pero el pelo sí sigue la misma línea, más naturalista. La cara es expresiva.

Page 68: Grecia 1º eso

Lisipo. Canon

LISIPORetratista oficial de Alejandro Magno, abre la puerta al periodo Helenístico. Sus creaciones las conocemos por copias romanas. Fue uno de los primeros cultivadores del retrato, género desarrollado a partir del reinado de Alejandro. APOXIOMENORecoge todas las características de Lisipo. El mismo Lisipo decía que sus maestros son Policleto y la naturaleza. Afán de realismo en la pose, rostro y sobre todo, en la elección del momento elegido para inmovilizar al atleta. Recoge el momento en el que el atleta victoriaoso se quita la arena y el aceite con el estrígilo. Articulación de la anatomía masculina (diartrosis). El canon no es el de Policleto sino más estilizado, la cabeza es más pequeña y el cuerpo más esbelto.Rompe el espacio creando un gran escorzo. No hay curva praxiteliana, pero el pelo sí sigue la misma línea, más naturalista. La cara es expresiva.

Page 69: Grecia 1º eso

Lisipo ApoxiomenosFrontal y lateral

Page 70: Grecia 1º eso

Scopas. Ménade furiosa

ESCOPAS

Escopas trabaja especialmente el mármol, se ha conservado muy poco de su obra,

pese a ser muy trascendente.En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las formas

más patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y los ojos hundidos, de manera

que se marca un claroscuro muy intenso. También se preocupa por un movimiento

violento, dando figuras muy agitadas.

Page 71: Grecia 1º eso

ESCULTURA HELENÍSTICA

Los ideales de armonía y medida son sustituidos por nuevos valores:

•Se prefieren los cuerpos retorcidos en vez de las posturas serenas del clasicismo.•La escultora se hace realista y naturalista.•Se concede importancia a la expresión de lo dramático.•Se representan temas cotidianos o retratos mucho más realista, representando la vejez y fealdad.•Tendencia a las grandes dimensiones frente a las proporciones clásicas.

Page 72: Grecia 1º eso

Ática. Venus de Milo

Page 73: Grecia 1º eso

Ática. Niño de la espina

Page 74: Grecia 1º eso

Rodas. El Laoconte

EL LAOCONTEEs un original debido a tres artistas, Agesandros, Polydoros y Athenodoros. Laoconte, sacerdote de Apolo, y sus dos hijos son atacados por serpientes sobre el ara del dios a quien Laoconte había ofendido. Sólo uno de los hijos, el que se encuentra a la derecha del espectador, logrará liberarse de la muerte. La obra se hizo hacia el año 50 d.C., destinándola ya a Roma.Los escultores han olvidado voluntariamente los avances de los últimos siglos, tratando el cuerpo de los niños, con un desconocimiento absoluto de la naturaleza infantil. El conjunto está destinado a ser visto sólo de frente, que caracteriza al helenismo tardío.

Page 75: Grecia 1º eso

Rodas. Toro farnesio

Page 76: Grecia 1º eso

Rodas. Victoria de Samotracia