gricul tores!

104
~~CJ+:u~DvD~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~[ 9 ft LOS f\GRICUL TORES! ! D ••• D ••• D ••• D ••• D D ••• D ••• D ••• D ••• D ••• D ••• D Se les recoiniencla e11careci<lan1e11te 110 efectuar n1)liea- cio11 ele al>o11os alg·l111a si11 co11s11ltar J)re,ria111e11te n la 1\jencia de la Propaganda del Salitre en Chile oo oo m oo Santiago, Casilla 2758 m m m ei Esta Aje11cia 110 sólo res11elve gratnita111e11te to<lns eH- tas co11s11ltas, si110 c111e e111ite s11s i11for1ne8 co11 al>Hol11ta imparcialiclacl-: l)asú11close estricta111e11te e11 lo~ <latos a11alíticos <le los s11elos, datos pro¡)orcio1ut<lo~ por loH misn1os i11tereHados, i si es 11ecesario, ¡)or ,,_i:,.;ita 1>er- so11al al terre110. ••• @~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~

Upload: others

Post on 26-Jan-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRICUL TORES!

~~CJ+:u~DvD~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~[

9 ft LOS f\GRICUL TORES! ! D ••• • D ••• • D ••• • D ••• • D D ••• • D ••• • D ••• • D ••• • D ••• • D ••• • D

Se les recoiniencla e11careci<lan1e11te 110 efectuar n1)liea­cio11 ele al>o11os alg·l111a si11 co11s11ltar J)re,ria111e11te n la

1\jencia de la Propaganda del Salitre en Chile oo oo m oo Santiago, Casilla 2758 m m m ei

Esta Aje11cia 110 sólo res11elve gratnita111e11te to<lns eH­tas co11s11ltas, si110 c111e e111ite s11s i11for1ne8 co11 al>Hol11ta imparcialiclacl-: l)asú11close estricta111e11te e11 lo~ <latos a11alíticos <le los s11elos, datos pro¡)orcio1ut<lo~ por loH misn1os i11tereHados, i si es 11ecesario, ¡)or ,,_i:,.;ita 1>er­so11al al terre110.

••• @~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~

Page 2: GRICUL TORES!

Ajenda ---del---

Salitre -

. ' Ajencia de la Propaganda ..

===DEL===

SALITRE EN CHILE

Santiago- Moneda 1120-Casilla 27 58

Page 3: GRICUL TORES!

;¡~881

Page 4: GRICUL TORES!

INDICE

PAJS.

AJEN DA DEL SALITRE.......................... 5

AJENCIA DE LA PROPAGAN DA DEL SA-LITR'E EN CHILE.--Servicios que presta 5

':' a lns agricultores ................................. .

LA INDUSTRIA DEL NITRATO DE SODA EN CHILE .......................................... .

EPOCA DE SIEMBRA, CANTIDAD DE SE­MILLAS I JENERALIDADES SOBRE AL­GUNAS PLANTAS DE GRAN CULTIVO ...

Cereale~: (trigo, cchatla, avena, ma:iz, centenu)

Plantas forrajeras: (pasto ti,·illo. avena clatior, l>.i.llica, bromt!s pratpn..;is, frstucas) ......... .

Alfalfa .................................................. .

Tréboles: /tr(·h,,l rnsado, tr{·hol blanco, tr{·hol liíl,rid11J ............................................... .

Forrajes varios: (~ulla d<' Espaüa, rsparcl'la, :tl npl<,x, card, > forrajero sin espinas, tuna ,-,111 1·spi11a ........................................... .

Cultivos de chacareria: (papas, fr{•joles, arve-ja·,, hal,as, tomates, zapallos) ................ ..

Algunos cultivo~ industriales: (li1w, tabaco) .. .

ENSILAJE .............................................. . EMPLEO DEL SALITRE I OTROS ABONOS

A LOS DIFERENTES CULTIVOS .......... .. INFORMES DE AGRICULTORES SOBRE

LOS RESULTADOS OBTENIDOS COt.l LA APLICACION DEL SALITRE EN LOS CUL-

i

J(J

16

Ii I '7

18

18

19 20

22

' ' -.)

PÁJS.

TIVOS DE TRIGO, AVENA ,1 CEBADA.... 26

HORTICULTURA: Cultivo del esp{trrago .............................. ..

de la alcachofa ........................... .. del apio ...................................... . <lPl coliflor .................................. .

>> del rabanito ................................ . >> ele berenjena ...............................•

APLICACION DEL SALITRE A LAS HOR­TALIZAS I A ALGUNOS CULTIVOS DE CHACARERIA .................................... 43

INFORMES DE AGRICULTORES SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACION DEL SALITRE A LOS CUL-TIVOS HORTICOLAS I DE CHACARERIA 44

ARBORICULTURA.~ Cultivo de árboles frutaies ele hoja cadli~a. 47 Cultivo de árboles frutales de espina....... 47

SILVICULTURA.-Aromo e.le Australia.............................. .i8 Cipreses .. .. .. .. .• .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. . . . .. . .. . .. . .. . 48 Eucaliptus .......... ·................................ 48 Pinos.................................................. 48 Encinas................................................ 48 Acacias blancas.................................... 49 Casuarinas . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

APLEISCACRIOUNTADLEELSSALOITRREETALLOS ARBO- OA 1 L F , F S A ES I PL ~

TAS DE JARDIN ......... ........... .~ 50 INFORMES DE LOS AGRICULTOR [M).

BRE LOS RESULTADOS OBTE rlos e,.L, CON LA APLICACION DEL SALI A 1 LOS CULTIVOS DE ARBOLES TA- lflStc

- 3 -

Page 5: GRICUL TORES!

LES,. t!'ORESTALES I PLANTAS DE JAR-DIN .... ............................................... .

VITICULTURA ....................................... . APLICACION DEL SALITRE I OTROS ABO-

NOS AL CULTIVO DE LA VI D ............. .. INFORMES DE LOS AGRICULTORES SOBRE

LOS RESULTADOS DE LA APLICACION DEL SALITRE AL CULTIVO DE LA VI D.

MANERA DE TOMAR UNA MUESTRA DE TIERRA ............................................. .

VENTA DE ABONOS: (salitre, guanos mine­rales, sales potásicas, escorias Thomas, su­perfosfatos, negro de refinería i huesos mo-lidos) ................................................. .

VINIFICACION.--Bodega i material vinario ..................... . Vendimia ............................................. . V injficacion ......................................... . Cuidado ele los vinos ........................... ..

ENFERMEDADES PARASITARIAS E IN­SECTOS QUE ATACAN LAS PLANTAS CULTIVADAS ..................................... .

SERVICIO DE PATOLOJIA VEJETAL.-Polida sanitaria vejetal.. ...................... .. Estacion de patolojía vejeta! ................ .. Brigadas para el tratamiento de l¡:is enfer-

medades de los vejctales .................... . Ensayes de semillas ............................. . Instrucciones para la compra de semillas.

PÁJS.

51 53

54

56

6· :,

66

Valor cultural que debe tener una semilla ele buena calidad .............................. .

Fórmulas recomendadas por el Servicio Je Patolojía Vejeta! para. el tratamiento de algunas enfermedades ele los vejetales.

ENFERMEDADES CONTAJIOSAS DE LOS ANIMALES.-Advertencias jeneralcs ........................... . Aborto epizoótico ................................ .. Fiebre aftosa ....................................... . Bronquitis del caballo .......................... . Carbunclos .......................................... . Cólicos del caballo ............................... .. Diarrea ele los terneros .......................... . Oftalmia ele los vacunos ...................... .. Mamitis ele las vacas ............................. . R.abia ............................................ ." ... . Sarna de los ovejunos ......................... .. Tumores de verano en el caballo .......... . Enfermedades contajiosas de las a\'l·s ..... .

68 68 69 70 ALIMENTACION DE LOS ANIMALES.-

71

75 75

75 75 75

-4-

Tipos de raciones ..... : ........................... . Para caballares ele trabajo de un JWS(> IIH'·

tlio de 500 kilos ................................ . Para caballares criollos de un peso llll'd i, 1

de 350 kilos ..................................... . Racion para bueyes de trabajo de rn1 ¡wsfl

medio de 700 kilos .......................... .. Racion para vacas de lechería ti<' un \H'Sll

medio ele 500 kilos ............................ . Época i forma en que debe aplicarse el

salitre a los eiferentes cultivos ............. .

PÁJS.

76

77

8q

()O

Page 6: GRICUL TORES!

AJENDA DEL SALITRE

La Ajencia de la Propaganda del SALITRE en Chile, aunque establecida únicament~ para fomentar el empleo del SALITRE en el pais, sin embargo, ha trabajado desde el principio con un doble i desin­teresado fin, como lo es el de llegar a conseguir que este precioso fertilizante sea conocido i verdadera­mente apreciado en nuestro propio pais i como lo es tambien el de propender a divulgar profusamente el uso de todos los abonos, factor sin el cual la agri­cultura no puede alcanzar progreso efectivo, i lo que es peor, sin obtener ele la tierra un interes en relacion con el alzado precio que hoi ha alcanzado entre nosotros.

Grato ·es, pues, dejar constancia en esta ocasion no sólo del desinteres con que la Ajencla de la Pro~ paganda del SALITRE ha seguido esta doble cam­paña, sino tambien del franco éxito conseguido en ámbas esferas ele actividad. Ya se puede decir sin ~emor de equivocarse que el SALITRE es conocido 1 es empleado en Chile por los agricultores. EHo está demostrado elocuentemente por las siguientes cifras estadísticas referentes al consumo del SALITRE en el pais durante los e.los últimos aüos ántes de co­menzar la propaganda i ílos años despues de implan­tada:

1908...... ...... ......... .. . .. . 15.5ro quintales 1909... ......... .. . ... . . .. .. .. . 27.633 )) 1910.................. .... .. ... 45.226 1)

191 I .... ,....... .. . . . . .... . . .. . 76.944 » . (En Abril de 19ro se inició la propaganda}.

En segundo término i a consecuencia e.le sus in­formaciones esencialmente imparciales ha conse­guido incrementar el1uso de los demas ~bonos para-

5

lelamente al consumo del SALITRE. De ello da fé no sóio la estadística sino tambiPn el testimonio autorizado ele las diferentes casas comerciales im­portadoras <le abonos.

Pero considerando que esta obra no debe dete­nerse ante el éxito alcanza<lo, sino que al contrari(), debe proseguirse mas activa bajo su estímulo( nos creemos obligados a ayudar mas eficazmente aun a los agricultores que han seguido los consejos de la Ajencia i consecuentes con esta manera de pensar, damos hoi al público un ensayo de Ajcnda agrícola que venga a satisfacer, aunque modestamente al principio, una necesidad hondamente sentida, como era la ele poder tener a mano un pequeño libro tlc consulta espedito para los casos urjentes que tan a menudo se presentan en las faenas del campo.

AJENCIA DE LA PROPAGANDA DEL SALITRE EN CHILE

SERVICIOS QUE PRESTA A LOS AGRICULTORES

La Ajencia de la Propaganda del Salitre en Chile establecida sólo elf 191 O es una oficina que tiPnc por objeto principal atender toda consulta verbal o por escrito sobre el uso i aplicacion del SALITRE i tambien sobre los <lemas abonos o cualquiera otro tópico agrícola.

Esta oficina depende directamente clel Directorio de la Asociacion Salitrera de Propaganda establecida en lquique, i su objeto es la propaganda técnica sobre el uso del SALITRE por medio de f,llletos, consejos i dsitas a las propiedades i por consigui1·n lt' s·-1 rol es enteramente diverso del de la Delegación

Page 7: GRICUL TORES!

de la misma Asociacion en Santiago a cargo cld seüor don Fetlerico García ele la Huerta, que repre­senta los intereses ele la Asociacion ante el Gobierno i Sociedades Salitreras.

La Ajencla de la Propaganda del Salitre en Chile resuelve toda clase ele consultas sobre el SALITRE i <lemas abonos; ya sea por escrito o verbalmente, acudiendo los agricultores a la oficina o solicitando la visita de sus Ajentes en casos de importancia.

La Ajencla de la Propaganda del Salitre en Chile hace analizar tierras cuando ello es necesario para completar datos deficientes en consultas sobre abonos.

La Ajencla de la Propaganda del Salitre en Chile hace cotizar precios del SALITRE a cada agricultor i lo pone en relacion con todas las casas comerciales que espenden este abono en su zona.

La Ajencia de la Propaganda del Salitre en Chile reparte folletos grátis con instrucciones precisas sobre los diversos asuntos que le están encomendados.

La Ajencia de la Propaganda del Salitre en Ch.lle efectúa todos estos servicios absolutamente gratui­tos, sin ningun gravámen para los agricultores.

La Ajencia de la Propaganda del Salitre en Chile cuenta con el siguiente personal:

A jente-J efe

F. ROJAS HUNEEUS

Inj eniero-Agrónomo

-6-

A jentc-Secretario

CARLOS CI·IARPIN R. In jenicro-Agrónomo

DIRECCIONES

POSTAL: SANTIAGO.-Casilla 2758. OFICINA: Moneda 1120.-Teléfono 2554.

Horas de Oficina: 2 a 6 P. M.

AJENCIA CENTRAL

Ajcnte: CARLOS CONCHA M. In j eniero-Agrónomo

TALCA.-Casilla- 343

AJENCIA AUSTRAL

Ajente: ALBERTO RoMAN M. lnjeniero-Agrónomo

TEM UCO.-Casllla 434.

AJENCIA NORTE

Ajente: ]ERMAN ALDUNCE

lnjeniero-Agrónomo

LIGUA

Page 8: GRICUL TORES!

LA INDUSTRIA DEL NITRATO DE SODA EN CHILE

La industria salitrera chilena presenta un gran interes por su orijinaliclad i por su organizacion iilllustrial i comercial. Su importancia económica no es menor, puesto que es la fuente principal del ázoe combinallo indispensable a la agricultura i a la industria inollema. El desenvolvimiento de esta industria comenzó en 1;830, época en la que los pri­meros cargamentos ele nitrato fueron esportados a Europa. Este tleseiwolvimiento ha siclo progresivo i relativamente lento; por lo tanto, estos últimos aitos la esportacion alcanza una cifra elevada; esta cifra ha llegallo Pn IC)"r'2 a 2.492,uo toneladas, co­rresponrliendo aproximadamente a unas 370,000 to­neladas -tJe ázoe, miéntras que en el mis:rp.o aiío la produccion de sulfato de amoníaco fué solamente de 250,000 toneladas del mismo elemento.

El valor comercial del producto esportado en 1911 llegó a 600 millones de francos, sobre los cuales mi pais ha percibido como derechos de esportaci<;m la suma de 160 millones ele franc;os.

La industria .del SALITRE proporciona ademas rnmo sub-productos el yodo, del cual se espartan 500,000 kilógramos, de un valor comercial de 10 millones ele francos, el perclorato ele potasa, el cl1irurn de sodio, etc.

Esta industria tiene una importancia particular, a causa ele la rejion del mundo en que se encuentra situada: en pleno desierto, sin ninguna. vejet.acion, casi sin agua, léjos ele los recursos necesarios para la ,·ida.

Ha siclo, pues, necesario crear los medios de llevar a largas distancias todos los elementos de consumo:

-7

el carbon, el agua, los alimentos para los hombres, el forraje para los animales, etc.

El desenvolvimiento progresivo de la industria ha traído la creacion de ciudades importantes i numerosas: !quique, Antofagasta, Taltal, Tocopilla, por no citar sino las principales, la construccion ele una red ele caminos ele hierro que va cada dia acre­centándose, i el próximo establecimiento ele puertos provistos ele todos los medios modernos de desem­barque i embarque, todos los grandes elementos para asegurar un trasporte fácil a los productos de la rejion, como así tambien a los- artículos de consumo que ella necesita:

Existen hoi 160 fábricas trabajando, que ocupan mas de 40,000 obreros i consumen anualmente cerca ele 6.000,000 de toneladas de carbon; la rejion del nitrato consume cantidades enormes de productos alimenticios, conservas i otros, porque comprende en total mas de 223,000 habitantes.

I

La rejion salitre~a se estiende desde el paralelo 19°30Sur, hastapl paralelo 26°, formando una banda estrecha situada alrededor de 70 kilómetros de la costa del Océano Pacífico, i a una altitud media ele 900 metros sobre el nivel del mar

La formacion mas característica se encuentra en la seccion ele Tarapacá; puede tenerse una idea de esta rejion por la figura. r. B

Esta rejion salitrera está formada de diversas partes bien distintas: la Cordillera de la Costa, que

Page 9: GRICUL TORES!

Fig. r.-Corte transversal ele la rejion salitrera chilena

bordea al Océano Pacífico i forma, en ciertos puntos, una verdadera muralla cortada a pico, como Caleta Buena i .T unin, donde se han establecido los~ planos inclinados con diferencias de nivel de 700 metros; por el otro lado está bordeada por un valle_lonjitu­dinal, llamado Pampa de Tamarugal, e.n seguida vienen los contrafuertes ele la Cordillera de los Andes, i, por último, esta misma Cordillera i las Altas Mesetas.

La rejion salitrera se encuentra sobre la vertiente interior, vertiente oriental de la Cordillera de la Costa.

Mas al Sur, el valle lonjitudinal desaparece i es reemplazado por valles transversales que van desde la Cordillera al ·océano i en los cuales se presenta tambien la formacion salitrera.

La rejion del nitrato, donde no llueve nunca, está sometida a vientos constantes durante ciertas es­taciones i a ciertas horas del dia; a la caída ele la

8

(hwca Co,t ... c.,,,h~ cº".J''º e ob•

i/4!#Mlfi?#'#!MJ!2:?,:~· ~· ·• ·: ,•: :.~::••.•o O e: :,; ; e•,• o0 •Qo

0•;

Fig. 2.-Corte transversal de un depósito de nitrato.

tarde se forman nieblas espesas, acompa1'ía<las ele fenó~enos eléctricos perfectamente sensibles; PI te­rreno es radioactivo en alto grado.

La falta ele todos los recursos es principalmente ~ la escasez ele agua, así como la dificultad Lle comuni­

caciones que no permiten, hasta el presentí:', hacer una esploracion sistemática desde el. !?unto ele vista jeolójico i jeográfico; no se conocen smo los puntos mas accesibles. Por esto es por lo que no s~ puede_n describir los yacimientos de su afrededor m deducir las leyes jenerales de su formae10n.

Cuando se termine el camino ele hierrn lonjitu­clinal Norte, actualmente en construccion, será fácil hacer estos estudios, i nuestro Gobierno, que no ha descuidado este punto ele vista, poclrá haccrlns efectuar en mejores condiciones que hoi.

De todas formas, está demostrado que con la parte que se conoce existe una cantidad <le nitrato

Page 10: GRICUL TORES!

suficiente para un consumo igual al actual durante un siglo.

El nitrato se presenta bajo las formas siguientes: a) Capas. b) Impregnaciones i eflorescencias. e) Cavidades en las calizas. Actualmente se esplotan las capas sobre las otras

formas <le yacimientos. Una capa conteniendo nitrato está formada por

la hilada de piedras indicadas en la figuta 2. a.

La <1chuca•> se compone de trozos <le cuarzo con sulfatos anhidros <le sosa i ele cal; la <(costra•> con­tiene tambien nitrato, pero en ménos proporcion que la piedra llamada «caliche>>; tiene algunas veces 18 por 100 i su composicion es análoga a la de la tercera capa.

Bajo el nombre de «caliche>> se designa tanto el mineral como la piedra que Jo contiene: está formado <le materias insolubles, arena, piedras, ar­cilla, aglomera<los por un cemento ele sales, for­mando así un conjunto mui duro.

El <<caliche•> se presenta bajo diversos colores: blanco, amarillo, gris oscuro, azul, violeta; su frac­tura es sacaróidea; su densidad, cerca de 2; su sabor es fresco.

La composicion es mui variable, así como su den­sidad.

El <<caliche•> contiene: nitrato, cloruro i sulfato de sodio, como elementos principales, i como ele­mentos secundarios: cloruro de potasa, sulfato i nitrato de calcio, cloruro, sulfato i nitrato de mag­nesia. Se encuentran tambien yu<lato de sodio, nitro-sulfato de sodio o darapstita, yodato de calcio o lautarita i el yoclocromato de calcio o di'etzeita.

El análisis ele dos muestras de «caliche•> i una de costra ha dado el resultado siguiente:

-9

CALICHE COSTRA

1,0. muestra 2.0. muestra -----

Nitrato de soda 36 % 35 % 17 % Cloruro de sodio 32 )) 6 )) 2 t>

Sulfato de sodio 8 )) 2 )) 71 » Insolubles ........ 14 )) 50 )) 1 ))

Sulfato ele cal... 8 )) 2 )) 2 ))

Otras sales ...... 2 )) 5 )) 6 ))

Se puede decir, como regla jeneral, que los <<ca­liches•> de la rejion del Norte o de Tarapacá contienen mas cloruro <le sodio que sulfato; a medida que se avanza hácia el Sur, el cloruro es reemplazado por el sulfato, hasta el punto que los <1caliches•> de Taltal, el distrito que está mas al Sur, contienen mas sulfato que doruro.

Las otras capas que se encuentran bajo el <1cali­che•>, tienen poca importancia; son éstas el con.jclo, donde dominan los cloruros i los sulfatos i la <<coba11 formada de tierra, piedras i mui pocas sales.

Las diversas hiladas ele piedras reposan sobre el terreno primitivo, es decir, sobre las rocas de la Cordillera, cuya naturaleza no parece tener ninguna importancia en cuanto a la formacion de los depó­sitos de nitrato. '

En el Norte (Tarapacá), las capas de <1caliche>> se presentan sobre la vertiente oriental o interior <le la Cordillera de la costa, en la superficie, de pequeüas elevaciones, en pendiente suave, que bordean el valle lonjitudinal. En las partes mas bajas de este valle se encuentran otros depósitos llamados salares (fig. 3), que se componen casi esclusivamente de sal comun con eflorescencias de nitrato.

Page 11: GRICUL TORES!

En las otras rejiones, mas al Sur (Antofagasta), las capas se presentan en las partes mas bajas del valle transversal; mas al Sur todavía, en Taltal, se encuentran depósitos de nitrato en la parte mas alta ele las montañas, a 3,000 metros ele altitud.

Se han formulado diversas teorías para esplicar la formacion ele los· depósitos chilenos; todas tienen el defecto de no ser jenerales, porque han siclo presentadas a medida que han siclo descubiertas las rejiones nuevas. Ninguna de ellas es, hoi c.lia, satisfactoria; i no será hasta que se haga un estudio completo, jeográfico i jeolójico e.le todas las zonas del nitrato en el que se pueda encontrar una teoría que esplique su formacion.

Noellner i Darwin admiten que el ázoe del <<caliche,> proviene ele las algas marinas; Múntz i Plagemann creen en la nitrificacion microbiana; Ochsenius atri­buye la presencia del ázoe al guano, que existe en graneles depósitos a lo largo de la costa del Océano Pacífico; Willisams, Pissis i Sundt sostienen el oríjen atmosférico, es decir, la union del ázoe i del oxíjeno del aire bajo la influencia ele las descargas eléctricas.

La formacion actual del nitrato que se encuentra en el fondo ele los salares se esplica fácilmente por

Fig. 3.-Partes bajas de los valles con los depó­sitos llamados salares.

- 10

el arrastre del nitrato ele las capas situadas al lado del rib'azo por el agua condensada de las nieblas· la disolucion se evapora i, por capilaridad el nitrat~ sube a la superficie del <<salan> para íorm;r las eflo­rescencias. (Fig. 3.°')

II

Para reconocer un terreno ele nitrato i ver su esplotacion futura se hacen agujeros distantes de 50 a 100 metros unos de otros I se determina f'l espesor i la caliclacl de la capa ele <<caliche•>.

Para preparar la esplotacion se agranda. el fonclo del agujero, se vierte una canticlacl suficientP de pólvora de nitrato de sosa i se hace esplotar (Fig. -~)­Los obreros, con martillos i utensilios de acero, quebrantan los trozos ele roca, formúnelosc así un bajo que permite estraer el mineral en seguida, teniendo cuidado ele dejar abajo lo estl'ril i ele reunü' en la parte superior el caliche que se va a tratar.

El obrero chileno reconoce a simple vista el te­rreno salitrero de buena o mala calidad i se cla cuenta exacta lle la riqueza del caliche; sin eluda toma algunos trozos de <<caliche•>, los muele i los echa -sobre brasas; juzga así ele su riqueza por la rapickz i la intensidad ele la cleflagracion.

El caliche es trasportado a la fábrica, bien en carretas o por medio ele una pequeña via frrrea.

E{ trabajo es a destajo, i a los obreros se les paga segun el número ele carretas o de vagones; tamhien se tiene en cuenta la calidad del caliche, el espesor ele la capa útil, la profundidad en que se encuentra i la facilidad mas o ménos grande ele distinguir el caliche ele los otros elementos. · Raramente es posible hacer avanzar la trinchera

Page 12: GRICUL TORES!

trasportadores o elevadores, el caliche triturado es conducido a los aparatos de tratamiento, donde el nitrato será separado de las otras sales i de la materia insoluble.

La separacion de la materia insoluble, del cloruro i del sulfato de cal se efectúa por medio de un lexi-viado. ·

Por las curvas ele solubilidad (fig. 5) se sabe que ,..,,7m1)'/í el coeficiente de solubilidad del nitrato de sosa

'I aumenta considerablemente con la temperatura, miéntras que el del cloruro que<la casi fijo i que el del sulfato disminuye.

Fig .. 4.-Esplosion de un depósito de ni~rat_o.-A, orificio para reconocer el terreno. E, onfic10 pre­parado para hacer la esplosion. U, parte utilizable.

paralelamenté a ella misma; sigue siempre la forma de las capas. Las zanjas se abren por lo jeneral en la parte mas alta del terreno para facilitar el tras­porte ele las materias estraídas, aumentando hasta llegar a la parte mas baja.

La organizacion del trabajo i el establecimiento ele un plan ele esplotacion son ele una gran impor­tancia para la obtencion ele un buen resultado eco­nómico. Es necesario tener en cuenta los tres fac­tores principales para obtener un buen rendimiento: la riq'ueza media del caliche esplotaclo, el precio de coste de la estraccion i el coste medio del trasporte.

III

El caliche es trasportado a la fábrica i descargado sobre el plano inclinado de la máquina, por donde cae directamente en las chancadoras, que los reducen a trozos; algunas veces se les hace pasar en seguida entre los cilindros, a fin de darles un grueso uniforme. Por medio de aparatos apropiados,

Basta, por consiguiente, para obtener U?a diso­lucion saturada de nitrato hacer la soluc1on -a la mas alta temperatura posible, entre 110 i 120º cen­tí~rados; por enfriamiento tan solo el nitrato cris­taliza.

En la práctica no ocurren los fenómenos exacta­mente como la teoría indica, .por varias razones.

La débil riqueza del caliche en nitrato impide poderle tratar por la cantidad de agua exactamente necesaria, porque se formada un barro arcilloso que seria imposible de decantar; es preciso entónces emplear un exceso de agua.

La influencia perturbadora de <liversas sales, una sobre otras, es la causa ele que las curvas de disolu­cion no sean las mismas que cuando se trata de materias puras. Si se establecen las curvas de solu­bilidad esperimentalmente operando sobre disolu-

1

. ciones ele caliche, se observan numerosos puntos ele inflexion, causados, sin duda, por la formacion ele sales e hidratos complejos en el fondo del líquido.

Por último, la evaporacion continua del líquiLlo

II

durante todo el tratamiento orijina el sedimento, no solamente del nitrato, sino tambien del cloruro i del sulfato en e! momento ele la cristalizacion.

El líquido satun.do procedente de la clisolucion del caliche, mui rico en sales solubles, acusa en las

Page 13: GRICUL TORES!

1 1 J

J

/ I

'

J 1 J

V i::

- '"e 1/ - -

"-: ~/ i/ 1 1

/ . ¡ ... /

./ /

/ _/

1

1

so 1 1

j r---!. ~ :-,-....._ 1 ll.Í

" / -~ r-,-_

V '" U' cS.1

¡ \\j. ,V

L......-: i 1 1

o ,o 'º to 1 1,0

Fig. 5.-CÜrvas ele solubilidad ele las diversas sales contenidas en los depósitos ele nitrato ele Chile. -Las abcisas representan las temperaturas; las ordenadas, las cantidades de sal disuelta en 100

partes..!,iguales.

diversas temperaturas las composiciones siguien~s en gramos por ... litro:

TEMPERATURA Nitrato Cloruro Sulfato'. de soda de sodio ele sodio

roº c .............. 390 180 ro 30° c .............. 490 165 42 50° c .............. 594 142 40 70° c .............. 700 roo 32 90° c .............. 825 96 23 rooº c ............ 1,000 70 20

Para remediar en parte estos inconvenientes se ha recurrido al sistema de lexiviado metódico ele Shanks, modificado convenientemente por Hum­berstone. En este sistema los líquidos siguen una marcha a traves de una serie de depósitos (jeneral­mente seis), estando cada vez en contacto con ma­terias en diferente grado ele agotamiento. Los lí­quidos circulan por la gravedad, las disoluciones mas concentradas son reemplazadas por las ménos densas; los líquidos mas diluidos están en contacto con las materias mas agotadas i el líquido mas con­centrado con las que acaban ele ser cargadas; calen­tando convenientemente los tanques, se obtiene, clespues ele cuatro pasadas, un líquido concentrado a r roº.

Los tanques son grandes recipientes rectangulares de 2 metros por 2,50 por 10 metros, unidos entre sí por sifones ele trasvasamiento. Como se ve por la figura 6, cada recipiente tiene tres sifones, uno ele trasvasamiento lateral b, otro de trasvasamiento esterior e, i por último, un sifon de salida a; los tan­ques tienen dos puertas de descarga /, una salida inferior del líquido, un falso fondo perforado, sobre el cual reposan las materias que han de disolver­se, i últimamente, los serpentines de vapor de para el calentamiento.

Con un sistema ele seis recipientes o <ccachuchos•> pueden tenerse cuatro en servicio, otro cargado i el último para el lavaje o descargado.

La disolucion es medida por medio del densímetro o del termómetro, segun las tablas formadas por

Page 14: GRICUL TORES!

~ -- -~1---r - -- -- - -~-- - - --~-_¡e r r

1

b . ('

1

' b lL

",r-· ·-

Fig. 6.-Aparatos para la disolucion i concentracion por el calor, ele nitrato de Chile. La parte superior, corte transversal segun X i, la parte media, planta, i la parte baja detalle del sifon de trans­vasado interior; C, sifon de transvasado esterior; d, entrada del vapor para la calefaccion; E, salida del vapor de calefaccioo; i F, puertas de descarga.

cada fábrica: cuando el liquido posee la concentra­cion necesaria se le retira por el sifon de salida, añadiendo, como en la operacion de trasvasamiento, agua en el último tanque i cesando inmediatamente el calentamiento; de esta manera se lava el caliche tratado i el líquido recupera una parte del calor.

Una vez que se ha estraído el líquido de los reci­pientes i hecho el trasvasado al recipiente siguiente, el último recipiente es retirado de la circulacion, se le vácia por la parte inferior i se le lava dos o tres veces con agua que no contenga ninguna sal en disolucion. ·

Las aguas del fondo (relavec;) son enviadas a de­pósitos especiales i son utilizadas para compensar las pérdidas <le agua que se producen en el sistema. Los líquidos concentrados calientes son decantados inmediatamente durante diez minutos; a pesar de que la circulacion de los líquidos es mui lenta, una parte de la arcilla queda en suspension i no se de­posita fácilmente. ·

En los tanques de decantacion, llamados <<chulla­dores•>, las disoluciones sobresaturadas, especialmente en cloruro de sodio, se equilibran i dejan reposar estas sales. ·

De los tanques de decantacion pasa el líquido a los cristalizadores, los cuales tienen una gran su­perficie i poca profundidad; la superficie es de 20

a 25 metros cuadrados, i el fondo, que está inclinado, tiene una profundidad que varía entre dos i tres metros.

Los cristalizadores o <<bateas>> están emplazados, conforme puede verse en la figura 8; el plano incli­nado que está a su lado sirve de escurridor i secadero del salitre cristalizado.

Como la cristalizacion exije algunos dias, una parte del líquido se evapora, precipitándose las sales que disuelve; se obtiene, por último, un producto que contiene de 95 a 96 por 100 de nitrato, 2 por 100 de humedad, 1 a 3 por 100 de cloruro i 0 15 a ,1

por 100 ele sulfato i otras sales. A continuacion de los cristalizadores se encuen­

tran las estacadas para descargar el nitrato, i las eras para secarlo.

Los residuos de fabricacion o ripios son estraidos

Page 15: GRICUL TORES!

por la parte inferior ele\ tanque de <lisolucion, i a pesar de los lavados especiales retienen una pro­poi-cion de nitrato que puede llegar al 8 por 100 ele su peso, i que proviene, sobre todo, del líquido que les impregna.

No es posible hacer el lavado ántes, porque el actual sistema de lexiviacion no permite emplear sino una cierta cantidad ele agua en circulacion; actualmente está en ensayo el lavar ántes los resi­duos empleando los aparatos ele evaporar que se usan en la concentrc,cion de licores clébiles. Se ha tropezado con numerosas diftculta<lcs, sobre toelo de órden técnico, con los aparatos evaporatorios;

ig. 7.-Dispositivo para la cristalizacion ele m­trato.-En la derecha, cristalizaclor (batea); en d centro, plano indinado para el goteo i secado del salitre cristalizado; en la izquierda, estacada para la descarga del nitrato.

la mayor parte ele ellos se han clestruielci mui rúpi­llamente. La esperiencia ha demostrado, por lo tanto, que con cierta, disposicidnes se puede llegar a un

1-

14

resultado satisfactorio El problcm:1 lle la c\'apl 1ral'lon en la industria del SALITRE es toelavía una f'l!L·sliun a resolvC'r.

IV

Con una serie ele seis tanques de clisoluci,)n S('

pueden hacer cinco operaciones en \'cinticuatr,1 horas, es decir, que se les retira cinco vf'c,·s el lí­quido; cada tanque trabaja alredeelor <le \'f'Íuticinn1 horas seguidas. El consumo de agua ,·aria l'ntre So i 150 litros por cada 100 kilógrarnns <le nitnlo producido; el término medio del consumo clt' e·arl Hin

de todas las fábricas es ele 25 kilógramos por cada 100 de nitrato.

En jeneral, para prOllucir un mínimum ele so,,1,)(1 quintales métricos por mes (prmluccion corril'llk para una fabrica) con caliches de 20 a 25 pur 1 ou, se necesita un volúmcn en tanques lle disl,lucii1n igual a 900 metros cúbicos, siendo necesarios (1,oou 1-i1ctros cúbicos ele depósitos ele cristalizacion. Una fú­brica de esta capacidad cuesta alrededor de 2.500,nuo francos; es preciso, por lo tanto, contar cincuPnL.t francos por cada 100 kilógramos de procluccion anual.

Con el sistema empleado hasta aquí, no se pul'den tratar mas que caliches que tengan por lo m{·nos un 18 por 100 ele riqueza media; el tratamiPnto rlcl producto bruto es calcnlaclo prácticamente por PI costo clel carbon consumirlo.

Con los caliches que tienen 50 por 100 ele nitrato i que no contengan materias insolubles, el consum11 de carbon no pasa de cuatro kilógramos por cada 100 ele nitrato prmluciclo, pero para la misma pro­duccion, tratando con caliches que no con ticn<'n mas que el 18 por 100, se consumir{m 25 kilúgramos ele carbon.

Page 16: GRICUL TORES!

Las pérdidas de calor pueden ser clasificadas ele la manera siguiente:

a) Calor resultante ele la evaporacion del agua. b) Calor absorbido i perdido por los residuos. e) Calentamiento de aparatos. d) Pérdida clebida a una elevacion de temperatura

que no corresponde a una mejor disolucion del ni­trato; i

e) Pfa·diclas por irradiacion.

Analizando estas partes, se llega a la conclusion de que son tanto mas grandes que la diferencia de temperatura entrt; la atmósfera i el líquido, i al final de la nperac10n es mas grande cuanto es mas pobre el caliche.

El sistema actual de elaboracion tiene su reper­cnsion sobre el modo de estraccion del caliche en el tcr~·eno, porque obliga a una clasificacion, lo que contnlmye a aumentar la mano de obra i cxije un amortizamien~o mas rápido del terreno; por esta causa el prec10 de costo del nitrato ele soda es tan elevado.

El kilógramo de ázoe del nitrato de soda puesto a bordo sobre la costa ele Chile, cuesta lo ménos o,88 francos, i es, por Jo tanto, necesario calcular que su costo medio viene a ser un franco.

Este precio de costo se reparte así:

Derechos de esportacion .................. . Accesorios (sacos, aceite, forrajes, pól-

41 por 100

vora, etc.) ................................. . 6 >)

Tras_P~:>rte del producto a bordo i co-~nus1on ... _ .................................... . l l >>

AcI.ministracion i gastos jenerales ...... . 3 >)

Mano de obra ................................ . 19 por 100

Carbon ......................................... . l I >>

Amortizacion ................................. . () >)

Las cuatro primeras partidas son cantidades in­dependientes de todos los sistemas ele elaboracion i de estraccion, mui difíciles ele reducir; por el con­trario, las tres últimas son variables i dependen del sistema actual ele trabajo, i precisamente sobre éstas es necesario fijar la atencion para disminuir el precio ele costo. Se elcbcn buscar sistemas de tra­tamiento que consuman ménos carbon i exijan ménos mano ele obra.

El costo del kilógramo de ázoe traspqrtado a Eu­ropa, es, por lo ménos, de 1,10 francos: como tér­mino medio pueden calcularse 1, 10 francos.

De esta esposicion sucinta del estado actual de la industria ele los nitratos de Chile, se puede deducir fácilmente que está lejano el dia en que los abonos azoados sintéticos puedan tener sobre ellos alguna influencia. Por el contrario, la industria chilena posee un medio de obtener un precio de costo ménos elevado, bien esplotando los terrenos vírjenes to­davía pertenecientes a los particulares o al Estado, o bien mejorando los procedimientos· de tratamiento o disminuyendo los derechos ele esportacion. Estos !res elementos .tienen una importancia grande, i Juntos pueden acarrear una baja sensible sobre el precio del ázoe nítrico que mi país proporciona al consumo mundial.

BELISARIO DíAz OssA, Profesor de Tecnolojía del Salitre

en la Universidad de Chile.

-IS-

Page 17: GRICUL TORES!

_ÉPOCA DE SIEMBRAS, CANTIDAD DE SEMILLAS I JENERALIOADES SOBRE ALGUNAS PLANTAS DE GRAN CULTIVO

CEREALES

TRIGO.-Siembra de otoño. Trigos blancos: Abril, Mayo i Junio.-Candeales: Mayo a Julio.

Si·.-mhra de primavera, variedades de primavera: fines ,1,; Agosto, primera quincena de Setiembre.

Cantid:id de semilla.-150 a 220 kilos por hectárea al voleo i 100 a 120 kilos por hectárea en líneas.

Repartida la semilla se cubre con el ausilio de una rastra, cultivador o arado a una profundidad de 0,05 a 0,08 metros.

Variedades recomendables. Trigos blancos: Oregon, Linaza, Híbrido Bordier, Chiddam de otoño, Ri­chelle de Nápoles, Talavera, Bellevue.

Trigos candeales: Belotourka, Candeal del Cármen, Dálmata, Xéres, Candeal cristalino.-Trigos medio duros: (Pulardos) Nonette de Laussanne, Jhafet. Trigos de primavera: Chiddam de primavera, Ri-chelle de N ápoles, Híbrido Bordier. ,

CEBADA.~Tierras sanas, arcillo-arenosas, per­meables, calientes. Granos destinados a forraje o a la fabricacion de cerveza. Se cultiva como forraje verde.

Semillas de invierno i de prima vera. Siembras de invierno, misma época que el trigo. Siembras de primavera, Setiembre i Octubre. Cantidad de semilla: 100 a 130 kilos en líneas por

hectárea.-150 a 200 kilos al voleo.-250 a 300 kilos como forraje verde.

Se tapa como el trigo. Varledades.-Cebada comun forrajera niui rústica,

Chevalier, Hanna, Inglesa.

AVENA.-Epoca de siembra: Invierno i Primanra: mas conveniente siembras de primavera en riego.

Cantidad de semilla.-80 a 100 kilos en lineas por hectárea.-120 a 180 kilos al voleo.

Variedades de invierno.-Negra de Brie, Negra de Béljica, Negra de invierno.

Variedades de invierno i primavera.-Ligowo me­jorada blanca, Blanca de Polonia, Amarilla jigante, Blanca de Hungría.

MAIZ.-Terrenos ele buena clase, media consis­tencia, frescos.

Epoca de la siembra.-Primavera una vez pasadas las heladas, Setiembre, Octubre, Noviembre i mas tarde para maiz verde o forraje.

En lineas: 0,60 a 0,70 m entre las líneas. Gol¡)('s de tres a cinco semillas a 0,40 o 0,50 m al voleo.

Al vuelo como forraje.-Profundidad: 0,07 a o, 10

metros. Cantidad de semilla.-20 a 25 kilos en línea por

hectárea. Para forraje.-60 a 70 kilos en líneas.-120 a

1 80 kilos al voleo. Variedades.-Para granos: Maiz amarillo ameri­

cano, Ruso, Perla blanca, Diente de Caballo. Para choclos.-Azucarados americanos. Para forraje.-Diente de Caballo, Cuzco, azuca­

rado forra iero. CENTENO.-Siembras de otoño.-De Mayo a

Julio. Cantidad de semllla.-150 a 200 kilos por hectárea. SALITRE.-A los cereales se les aplica SALITRE

a fines de invierno o a principios de primavera para darles mayor vigor.

16 -

Page 18: GRICUL TORES!

SAA YEDRA, BENARD & Cía~ La Serena, Valparaiso, San Felipe, Santiago, Talca Concepcion, Victoria, Valdivia, Osorno y Frutillar

Mantienen siempre un surtido completo de Arados de una, dos, tres y cuatro puntas y de discos

Los Arados "EXACT=TRITON'' de tres puntas ,, ,, "IDEAL 2" de una punta

han obtenido gran aceptacion y no pueden ser superados en su sólida construc• cion y magnífico funcionamiento.

RASTRAS DE CLAVOS livianos g pesados. RASTRAS DE RESORTES y DE DISCOS de una y dos · hileras de discos /

Desparramadoras de abonos ''IDEAL"

Sembradoras al voleo ) Sembradoras en hilera I Deering Ideal Sembradoras abonadoras 1

y en jeneral toda clase de útiles de labranza y piezas de repue-stos.

Page 19: GRICUL TORES!

S MILLAS ~@§@ ~®rrll@§ 1B3@§cqiun~n

VRANCKEN Y LAHA YE, SUCESORES

ALMACEN ESPECIAL DE SEMILLAS

Casa de Confianza establecida en 1896

PUENTE Núm. 561

SANTIAGO

CASILLA Núm. 1193

Pídase el Catálogo ,\ :. ,. '·

Jeneral Ilustrado : : '-----~ ~-

lmportacion, Esporta­

cion, Venta por mayor

y menor de SEMILLAS

de todas clases como ser:

de Flores, Árboles, Pal­

meras, Hortalizas , de

plantas de gran cultivo,

de plantas industriales,

etc. Útiles de jardinería,

Abonos, útiles y Cera

para injertos, etc., etc.

única casa en Chile que importa directa·mente sus semillas de los países de oriJen u que tas garantiza frescas de la última oosecha.

Page 20: GRICUL TORES!

Saavedra, Benard & Cia. /

L4 SEREN4, V4LP4R41S0, SAN fELIPE, S4NTl460, TALC4

CONCEPCION, VICTORl4, V4LDIVl4. OSORNO l' fRUTILL4R

Ajentes esclusivos de la afamada maquinaria "DEERING IDEAL" para cosecha de pasto y cereales, y de la

.,, MAQUINA TRILLADORA AVERY y MOTOR RUSTON PROCTOR,

que ofrecen notables mejoras sobre las máquinas conocidas y que se

están abriendo paso rápidamente.

T enemas en venta:

Segadoras de pasto de 4~ y 6 piés ancho de corte.

Segadoras ENGAVILLADORAS. ,, ATADORAS de 5, 6 y 7 piés.

" ESPIGADORAS.

Reno\Jadoras de alfalfa. + Rastrillos para pasto, etc., etc.

Page 21: GRICUL TORES!

D ESC R E1VIA DO RAS "M ÉLOTTE" La·. descremadora centrífuga inventada por Julio Mélotte está caracterizada por la LIBRE ~mpension del 'l'AMBOR SEPARADOR y el juego sobre municiones del árbol ele snspension. La fabricacion de la descremadora M:ELO'l"J'Ji~ est:i asegurada por los procedimientos mas modernos de trabajo y por rl empko de m:íquinas y 1ítiles de los mn.s perfeccionado~. Las materjas p~imas qnc entran en la ~es~:rernadorn, son elejidas con cuidado particular y son somendas, anteR de (' mplearlas, a nrnlt1ples ensayos. Todas las pieza8 de la descremaclor;t son fabricadas en graneles series. Son severa.mente con­troladas por calibrnjes que gara,nt izan su intercambiabilidad absoluta. L<L descremadorn centrífuga MELOTTE necesita el mínimum de gastos de mantenimiento y de reparacion; su aceitaje no exije mas que algunas gotas de aceite .

._llliii:::,,.,,, El tambor de la descremadora MELOTTE, cómodamente accesible en todas sus partes, es de fá0il limpieza.

GARANTIAS DADAS AL COMPRADOR

l .o Las descremadoras MELOTTE son garantizadas por dos aflos y reemplazamos a nues­tro costo la1, piezas que se deterioren por defectos o de construccion o de materia prima. 2. 0 Las descremadoras MELOTTE trabajan exactamente por hora las cantidades indicadas en t-1 cat:ílogo especial. 3. 0 Las clescremadoras MELO'l"('g operan el <lesnatarniento completo de la leche.

Batidoras de Mantequilla Marca "Natha~_ay'' La batidora Nathaway es notable por su simplicidad, su solidez y el acabado de su construccion. El barril jira sobre gafetes, lo que hace mui liviano su manejo.

PIDAN PRECIOS Y PROSPECTOS A

CASA CARLOS BOSQUET VRANCKEN y LAHA YE, Sucesores

PUENTE Núm. 561 MM SANTIAGO Ml!I CASILLA 1193

Page 22: GRICUL TORES!

PLANTA$ f:ORRAJERA&.

GRAMINEAS.-Dactyles Glomerata (Pasto Ovi­llo).-l'lanta vivaz, macplla mucho, tallos ele 0,80 a 1 ,oo m i mas. Terrenos frescos, no muí húmeclos. Zona sur crece bien. Siembra al \'oleo en otoiio, eles­pues de las primeras lluvias. Terreno bien preparado. 35 a 40 kilos pnr becUtrea. Se cubre lijeramentc la semilla con rastra liviana.

AVENA ELATIOR (Fromental Avena Elevatla). -Vivaz, gran desarrollo, macolla mucho, tallos i hojas gruesas i ttluras, forraje buena clase, terrenos frescos, nunca húmedos, crece bastante 0n invierno, no se hiela.

Siembra.-Otoiio, dt>spues de las prim0ras lluvias, al \'oleo, 50 a (¡o kilos por hectárea. Tapar con 1111

rastra je. • BALLICA (Solium Italicum). - Vivaz, crece li­

jero, gran desarrollo en suelos fn~scos i húmedos, buen fo1TaJe apropia1lo para vegas lijeramente hú­medas. 60 a 70 kilos por hectárea al voleo, en otoflo n Pn primavera. Se tapa con un rastraje.

BROM US PRATENSIS.-Gramínea vivaz, tallos duros, ménos crecimiento que las especfrs anteriores. Tl'?T<·nos sanos lijeramente secos. Apropiada para s11Plos de rulo en zona de la costa.-Terrenos altos i frpsrns en rejion sur. Siembra en otoño con pri­meras lluvias. 50 a 60 kilos por hectárea al voleo. SP cubre con un rastraje.

FESTUCAS. - Variedades: (Pratensis). - Vivaz, cn·c1• bit>n, H·j ion sur, terrPnos frpscos, maéo­lla11 11111cl10. SiPmhra, otoüo, Abril i Junio. 4 o a 50 kilc,s pur hc•ct:trea. Al voleo. Se cubre con rastra.

SALITRE.-~Pequefias dósis de salitre a fines de invierno conviene mucho a las praderas de gramíneas.

ALFALFA.~ Variedades: De Huasco, Peruana, de Pro\'ence, Alt>mana, TurquPstan. ·

17

Alfalfa peruana. - Mas ptecoz que otras, cree~ bastante en invierno, forraje mas leñoso, color gris blanquecino. Heno seco inferior cali<lacl.

Alfalfa provence i alemana.-Mas precoces que la alfalfa comun, lijero crecimiento de invierno, rin­den mas, mas vigorosas, mni recomendable.

Alfalfa turquestan.-Como las anteriores, un poco mas leñosa. Bastante precoz.

Alfalfa arabiana.-Notablemente precoz. Cr0ci­miento rápido aun durante el invierno, tallos un poco gruesos, hojas grandes.

La alfalfa requiere suelos de buena clase, perme:1-bles, prnfundos, nunca demasiado arcillosos, arcillo­arenosos, lijeramente arenosos, cascajos calientes. Las labores del terreno deben ser profundas. No se debe economizar Pn la preparacion d~·l terreno si SP quiere tener bien una buena pradera.

Elt>jir semilla ele buena clase, bien cribada, nueva, libre de cicuta o cabello de ánjel. Hacerla examinar previamente en la Oficina ele Patolojía Vejeta!, Santiago. Quinta Normal.

Siembra en otoño I primavera.-Sola o asociada a un cereal. Trigo o cebada. Rejion centro. Jeneral­mente siembra de otof10, Mayo, Junio, Julio, al­gunas veces Agosto. Rejion centro-sur i sur: Agosto, Setiembre. Tambien otoño, Mayo, Junio.

Cantidad de semilla.-De 25 a 30 kilos por hec­tárea. Siembra al voleo sobre una rastra de ramas. Cubrir mui superficialmente.

Con un cereal, se siembra el trigo o Cl'hada, sp cubre con cultivatlor o arado, se rastrea i se siembra en seguida la alfalfa, tapándola lijeramcntP.

Cuidados culturales.-Conv1ene c,ultivar lijcra­mcnte los alfalfares a salid:ts de invierno. Destruir malezas invasoras. Riego cada 8, Iú a 12 dias segun los terrenos.

Page 23: GRICUL TORES!

Rendimientos de un corte de alfalfa: en verde 30 a 45.000 kg. Heno seco 6 a 10.000 kg.

TREBOLES.-TREBOL ROSADO (Trébol Praten­sis).-Terrenos sanos, permeables. Soporta un débil exceso ele humedad. Siembra en otoño o primavera solo o con un cereal como la alfalfa. Terreno bien preparado. Elejir semilla nueva sin cicuta.

Siembra al voleo.-18 a 25 kilos por hectárea. Se asocia mui bien a las gramíneas, como pasto

ovillo, avena Elatior. Dura <los a tres años. · Hai una variedad ele trébol rosado perenne que dura (>, 7 i mas aüos. Hai tambien rosado perenne jigante ele mayor desarrollo. El trébol rosado se desarrolla mui bien. Cuando se destina a la procluccion de semilla rinclc 8, ro, hasta 20 quintales por cuadra.

TREBOL BLANCO (T. Repens).-Vejeta con poco calor, resiste la humedad. Adecuado para la rejion sur donde crece casi espontáneamente. Se asocia mui bien a la Ballica o Pasto Ovillo.

Siembra en otoño o primavera. En suelos húmedos preferible sembrar <le primavera. Al voleo se siem­bra de 12 a 15 kilos por hectárea.

TREBOL HIBRI DO.-Variedad lijeramente vivaz. Resiste mucho la humedad. Adecuado a la rejion sur para reemplazar al trébol rosado en los suelos frios i húmedos.

Siembra de primavera.-.1\.l voleo ro a 12 kilos por hectárea. Cubrir superficialmente con rastra de ramas.

FORRAJES VARIOS SULLA DE ESPAf4A (Sainfoin de España).­

Leguminosa forrajera vi~orosa, hojas grandes, flora­cion roja purpúrea mui abundante. Conveniente como planta melífera. Crece bastante en invierno. Dura tres a cuatro aflos. Se resiembra fácilmente. Resiste suelos un poco secos.

- 18

Siembra en otoño, jermin.acion lenta. Con semilla descortezada, 25 a 30 kilos por hectárea. Cun semilla con corteza, 35 a 40 kilos por hectárea.

Al voleo.-Se cubre con un rastraje activo. ESPARCETA.-Leguminosa vivaz. CrecimiPnto r;í­

pido, vejeta con poco calor. Excelente como forraje por su valor nutritivo. Es la alfalfa de los sLwlos un poco secos, calcáreos o rejioncs ménos tC"mplacla-;.

Retoüa mui temprano en priniavcra. Siembra en otoño o primavera.---Al ,·olen. wo

a 130 kilos por hectárea. Enterrarla con un rastraje.

FORRAJES RESISTENTES A LA SEQUIA

ATRIPLE X.-Variedades: Semihaccata i ~urrnu­laria.

A. SEMIBACCATA.--Vivaz, tallos rastrPros, h()jas carnosas, plateadas, gusto lijeramente salado. R('­siste bastante la sequeclacl i tolera los suelos un poco salados. Adecuada como forrajera para los tern:>nos de rulo, zona ele la costa o que conservan un pe­queño grado de humedad en la estacion seca.

Preparar profundamente el terreno, sembrar tem­prano con las primeras lluvias. Siembra al voleo o en líneas.

Al voleo.-ro a 15 k;los de semilla por hectárea; cubrir apénas con rastra ele ramas.

En líneas distantes 0,70 a 0,80 mts. Surco mui superficial con un rayador. J erminacion clifícil. Al principio. conviene limpiar.

SALITRE.-A fin de favorecer un buen arraigarrnen­to i resistencia a la sequía conviene aplicar roo a 120

kilos ele salitre por hectárea. A. NURMULARIA.-Arbusto vivaz, taJl,i leüoso,

hojas mas grandes, bcotes tiernos. Multiplicacinn por semillas difícil. Siembra en otoün, 7 a rn kilos al voleo por hectárea. Apénas cubrir. Tambien en lineas riistantes de 0,80 a un metro.

Page 24: GRICUL TORES!

Reproduce bien por estacas plantadas en otoño tempra1vi, enterrando 2/3 de largo e,1 líneas a un metro ~le distancia.

CARDO FORRAJERO SIN ESPINAS.-Vivaz, crece rápidamente en pleno invierno, no tiene es­pinas, se aLlapta bien a los suelos secos.

Siembra en otoño, en líneas a 0,80 o 0,90 mts. <le distancia. Se abre un pequeilo surco i se reparten mliformemcnte los granos en el surco o tambien en golpes de cnatrn a cinco semillas. rn a 15 kilos por hectárea. Cubrir lijeramente. Conviene la semilla proveniente de los piés sin ninguna espina para evi­tar la clejeneracion.

TUNA SIN ESPINAS (Nopal).-H'.li distintas va­riedades. Recientemente introducida a Chile por el Director de la Estacion Agronómica. Excelente fon:aje, crece en terrenos mui secos dando abundante produccion de raquetas i frutos. Se multiplica por raquetas o semillas. Se prefiere la plantacion directa, cn otoño, en suelo bien preparado que esté mui húmedo. Se entierran las raquetas 3/4 de su largo. La plantacion se efectúa en líneas distantes de un metro, colocando las raquetas a 0,80 mts. sobre líneas.

CULTIVOS DE CHACARERIA

PAPAS.-Labores protundas, terreno muí mu­llido, no convienen los suelos mui arcillosos o exce­sivamente arenosos. Suelos permeables i de buena clase.

Siembra en líneas distantes 0,80 a 0,85 mts. En los surcos la semilla se distribuye en golpes o a surco lleno. Golpes de tres semillas a 0,50. A surco lleno cada papa en los surcos a 0,20 mts. mas o ménos una de otra. Profundidad, 0,1~ a 0 120 rnts,

Elejir semilla tamaño medio, bien sana, desin­fectaría ántes de la siembra.

La siembra se efectúa en Octubre i Noviembre. En ciertas rejioncs que no se hiela se hacen tambien siembras en invierno. Se emplean tres mil kilos de papas o sea 26 a 28 sacos en la siembra por hectá­reas.

SALITRE.-La aplicacion de salitre mejora nota­blemente este cultivo.

FREJOLES.-Terrenos sanos de buena clase, bien preparados, las labores lijeramente profundizadora s

Siembra en líneas, distantes 0,70 a 0,75 mts. para las variedades de enrame convenientemente cultivadas en el pais. En los surcos las semillas se depositan en golpes ele tres o cuatro semilla!-, dis­tantes 0,50 mts. mas o ménos una ele otra. Tambien puede sembrarse a surco lleno depositando ca:da grano a 0,10 o o,r5 mts. uno de otru.

Cantida<l de semilla, 60 a 70 kilos por hectárea. Las variedades de frejoles enanos para legumbres

se siembran en líneas distantes 0 140 a 0,50 mts. Golpes a 0,30 o 0,35.

Limpias frecuentes, riego por infiltracion, lijera aporca.

ARVEJAS.-Siembra en líneas, surcos distantes 0,70 o 0,75 mts. para las variedades de cierto des­arrollo. En los surcos golpes de tres a cinco semillas distantes 0,40 a 0,50 mts. Tambien puede sembrarse a surco lleno, a o, ro mts. uno de otro, regularmente espaciados. Las variedades enanas en surcos o lineas mas cercanas, 0,40 a 0,50 mts. de distancia. Golpes a 0,30 mts ..

Siembra en las cuatro estaciones como legumbrP. Para granos, en primavera i otoño. En otoño puede sembrarse de rulo al voleo, para cosechar en prima­vera (zona sur).

En líneas, 50 a 60.kilos de semilla por hectárea. Al voleo, 100 a 120 kilos.

~19-

Page 25: GRICUL TORES!

H.ABAS.-Como legumbre, se siembra en Julio, Agosto i Setiembre.

En líneas, 0,60 a 0,70 mts. ele distancia. Golpes de tr<'S a cuatro semillas, a 0,40 o 0,50 mts. de dis­tancia.

TOMATES.-Almácigos tempranos, Agosto i Se­tiembre, abrigaLlos para las heladas.

T~asplantar . a suelo bien preparado, abonando en Setiembre 1 Octubre.

Dist~ncia, 0,80 a 0,90 entre líneas.-0,60 a 0,70 sobre lmeas.

25 a 30 kilos de almácigos para una hectárea de plantacion. Regar ántes de plantar i despues frecuentemente para asegurar el procedimiento.

ZAPALLOS.-Siembra directa en el terreno, en golpes o casillas en las que el suelo se prepara remo­viéndolo bien. Las casillas en líneas distantes 2 a 3 mts. segun la variedad. Cada casilla sobre líneas 1,50 mas o ménos.

ALGUNOS CULTIVOS INDUSTRIALES

LINO.-Cultivo bastante estendido en el sur del pais. Provincias de \1 aldivia, Llanquihue i Chiloé, con clima mui apropiado.

Convienen los terrenos ele buena clase, no mui arcillosos ni mui secos i arenosos, frescos sin ser húmedos ..

Preparar el suelo en mui buenas condiciones, bien mullido i limpio.

Siembra: en líneas a máquina, hileras a 0,08 o 0,10 mts. de distancia. Tambien al voleo. La semilla apénas debe quedar cubierta.

Se siembra de 200 a 250 kilos por hectárea en Agosto i Setiembre cuando el suelo no está mui húmedo.

- zo

Cuando las pl·antitas tienen mui poco clesarrollo, 0,05 mts., se limpian las malezas cuidadosamente a mano i se aplica SALITRE en todas las partC's que estén poco vigorosas o amarillentas. Cosechar, para tenet buena fibra, cuando principia a ponerse amarillo el tallo i la semilla está formada pero verde. Se arranca el lino sacudiendo lijeramen te la tierra de las raíces i se pára en capillas, como se dice entre los cultivadores. La desecacion dura diez a catorce dias.

Para separar la semilla se hace con ¡wines espe­ciales o con rodillo o con máquinas que no pC'rju­dican la calidad de la fibra.

Enriado de la fibra.-Se estiendc el lino en capas delgadas en el agua o sobre el suelo pastoso i hú­medo, teniendo cuidado que no se produzca la pu­trefaccion, En tiempo caluroso o lluvioso, el enriado se hace rápidamente. Tiempo frio le atrasa.

Rendimientos.-80 a 100 quintales métricos lle paja; valor diez pesos mas o ménos.

TABACO.-Tierras profundas de buena clase, fres­cas sin humedad. Las tierras mui arcillosas o secas i arenosas no convienen.

Preparacion del terreno.-En las mejores condi­ciones posibles bien mullido i labores profundas. Emplear fuertes dósis <le abonos en relacion con la composicion del suelo.

Almárigos.-En terrenos bien abonados con guano de -corral descompuesto, tierra de hojas i arena, en lugares abrigados, i preservados con esteras o pallasones de paja. Sembrar al voleo en Agosto Setiembre. Remojar la semilla en agua algunas horas ántes de la siembra. Cubl'ir lijeramente espol­voreando tierra de hojas. Regar el almácigo. Con diez a quince metros cuadrados de almácigo tupido se planta una hectárea. Con uu tamiz fino se siembra

Page 26: GRICUL TORES!

mui regularmente esta semilla. Aclarar el almá­cigo.

·Plantacion cn el terreno cuando las plantitas ticnC'n tres a cuatro hojitas en Octubre i Noviembre. Se forman caballetes i se plantan clespues de un riego a 0,70 u 0,80 mts. entre las líneas i 0,50 a 0,60 mts. sobre las líneas.

Cuidados del suelo: Limpias, aporcas i riegos.

Cuidados de las plantas: Pdlizc,tr la~ ramificacio4 ncs del eje principal conservando a éste con ocho a diez hojas.

Despuntar cuando aparecen las flore:; terminales.

..

-21-

Page 27: GRICUL TORES!

ENSILAJE El agricultor posee <los métodos principales de

conservar el forraje en exceso, del verano, para la época de escasez o sea el invierno. El principal es transformarlo en heno, por la desecacion i que se aplica para la alfalfa, trébol, ballica, etc., etc., i se enfarda como pasto seco; el otro método es el en­silaje que se aplica de preferencia a productos como el maiz, hojas, plantas raíces (betarragas, zanaho­rias, papas) a cortes de pasto verde que, dada la época avanzada no pueden secarse para transfor-marse en pasto seco. ·

Hai mui diversos sistemas de silos, que bien aplicados dan buen resultado. El 1i_último sistema practicado en Estados Unidos difiere de los sistemas anteriores en que el silo se levanta sobre el suelo, miéntras que los otros modelos parten ele la base de enterrarlos en el suelo.

La forma de este nuevo tipo es la de un cilindro, i sus dimensiones varían con el volúmen de forraje que ha de contener. Los materiales de c\mstruccion son variables pero se prefiere la construcc1on de con­creto; muchos se. construyen ele madera, como lo hemos visto en el país.

Se principia por construir una funclacion ele con­creto ele uno o dos metros de espesor i sobresaliente unos o 30 mts. del borde esterior del cilindro del silo. E;ta fundacion tiene por objeto dar estabilidad a la construccion. De esa base se eleva el cilindro que forma el silo. Para un silo de 200 toneladas de volúmen, las dimensiones son 5,50 mts. el~ di~­metro por nueve metros ele altura. La espenenc1a

ROBERTO OPAZO, Agrónomo Rejional de la Segunda Zona.

aconseja no construir silos ele mayor diámetro qu~ seis metros. Construido el silo se techa con fierre o madera que no deje pasar las aguas lluvias. A un costado del cilindro se dispone una columna ele pequeñas puertas de madera que sirven para sacar el forraje a medida del consumo.

Estos silos se usan casi únicamente para guardar maiz forrajero; el que llegado a un buen estado de madurez se corta i la caña se lleva a una máquina picadora, que para el efecto se busca con eleva'dor, de manera que la misma máquina a medida que va picando el maiz, va cargando el silo por la parte superior. Dos hombres colocados dentro. del silo distribuyen el forraje en capas para umformarlo i a la vez comprimen el forraje en contacto con la pared del silo para espulsar la mayor cantidad ele aire. Lleno el silo se conserva en ese estado hasta el momento de aprovecharlo i para vaciarlo se saca por capas de arriba abajo, para lo cual se van abriendo las pequeñas puertas ele que hemos hablado.

Por efecto del ensilado el forraje como el maiz gana mucho en su dijestibiliclacl por las fermenta­ciones que se ·producen en la masa. Naturalmente hai . pérdida en el volúmen del forraje ensila_do. Cuando los pastos pueden secarse debe prefenrse este procedimiento al ensilaje. El maiz ensilado se dedica de preferencia a las vacas ele lechería que pueden consumir hasta 40 kilos al dia, ayudando ademas con otro forraje.

- 22 -

Page 28: GRICUL TORES!

EMPLEO DEL SALITRE I OTROS ABONOS A LOS DIFERENTES CUL­TIVOS.

Hai que tener presente que siempre que la vejeta­cion de las plantas en jeneral, se presenta débil o poco desarrollada, de color amarillento o que éstas hayan sufrido con los accidentes climatéricos, ata­ques ele insectos o enfermedades criptogámicas, el empleo del salitre será conveniente, estimulando el desarrollo de la vejetacion, volviéndole su color ver­de i aumentando la produccion.

E-n je1wral, cuando hai exceso de vejetaclon i es ésta de color verde oscuro i las plantas están vigo­rosas, el uso del salltre no es necesario.

El empleo del SALITRE solo, que lleva al suelo el ázoe, no es siempre suficiente como único ferti­lizante, i cuando faltan al suelo otros elementos minerales (fosfatos, potasa i cal) es necesario em­plear abonos que los contengan a fin de completar su accion.

Los abonos fosfatados, potásicos i calcáreos se apli­can siP,mpre ántes de las siembras, mezclándolos al suelo ~:on una labor. Los fosfatos, como los gua­nos fosfatados, huesos molidos, requieren en jene­ral ser aplicados con bastante anticipacion a las

23

siembras. Los superfosfatos solubles se aplican or­dinariamente poco {mtcs de la5 siembras.

El salitre se aplica poco despues de las siem­bras, cuan<lo las plantas tienen ya un pequeüo de­sarrollo i es casi siempre a fmes de invierno o prin­cipios ele primavera el momento mas oportuno. No es necesario enterrarlo. Se repartirá al voleo sobre la vejetacion, en líneas, o al pié de las plantas segun sea el cultivo que se desea abonar.

Antes de emplear los abonos es necesario conocer las necesidades del suelo i c.on este fin deben ana­lizarse los terrenos. La Ajencia de Propaganda atiende en este sentido las consultas de los agri­cultores, quienes pueden remitir las muestras de sus tierras tomándolas de acuerdo con las instrucciones que se clan en este folleto,

En vista de los datos analíticos i de las indicacio­nes suministradas, la Ajencia aconseja los abonos mas convenientes que se pueden emplear o ensa­yar, la proporcion i forma de aplicarlos, etc.

No hai que olvidar que estas consultas se deben hacer con antlcipacion a la siembra a fin ele que si fuera necesario el empleo de otros abonos, acle­mas 'del salitre, éstos puedan ser aplicados oportu­namente.

Los análisis de los suelos demoran de 15 a 20 dias.

En todos los casos es necesario moler previamente el SALITRE ántes de emplearlo, a fin de deshacer

Page 29: GRICUL TORES!

los gruesos terrones o cristales que podrían causar daiio a las plantas.

Esta operacion se hace en molinillos especiales o con un simple rodillo pasado sobre el salitre es tendido en una cancha dura.

CEREALES DE INVIE.RNO

El salitre convendrá al trigo, cebada, avena siem­pre que la vejetacion se presente amarillenta i de aspecto un poco raquítico, despues de un invierno lluvioso, cuando los granos han jerminado mal o han sufrido por cualquier causa. Una sola aplica­cion de salitre vuelve a las plantas su color verde i su vigor.

El salitre debe aplicarse a salidas de invierno, una vez que hayan pasado las grandes lluvias, cuan­do las plantitas tienen mul poco denrrollo o,1o a o,15 ceiltimetros I principian a macollar. No conviene retardar demasiado la aplicacion temiendo las últi­mas lluvias; aunque sobrevengan una o dos des­pues, no alcanzan a arrastrar el salitre i al con­trario favorecen su difusion en el suelo.

Cuando la vejetacion ha alcanzado unos 0,25 a 0,30 centímetros los efectos del salitre son ménos sen­sibles.

Temiendo aun grandes· lluvias, i a fin de no poster­gar mucho tiempo la aplicacion del salitre para los trigos sembrados temprano, puede hacerse la aplica­cion en dos porciones con 15 a 20 días ele intervalo. La primera aplicacion mas temprano.

Se reparte el salitre uniformemente al voleo sobre la vejetacion, tal como si se tratara de sembrar una semilla. Es necesario que el suelo esté húmedo. No

24

conviene hacer la reparticion en las primeras horas de la mañana, cuando aun hai rocío sobre las hojas. NO SE ENTIERRA.

La· cantidad que debe aplicarse está en relacion con el aspecto i vigor de las sementeras: de 125 a 150 kilos por hectárea.

Cuando los trigos están amarillentos o raquíti­cos sólo en algunas partes mas bajas o en las cua­les el suelo es de inferior calidad, bastará desmanchar aplicando el salitre en estas porciones, sin hacerlo en el resto de la sementera.

LOS TRIGOS VERDES VIGOROSOS NO DEBEN SER ABONADOS CON SALITRE

En la Zona de la Costa cuando se siembra en polvo i los trigos nacen mui temprano a causa ele una lluvia prematura, si la jerminacion es deficie_nte i el trigo está raquítico, poclria aplicarse el. sahtre en Otoño en dósis pequeñas ele 70 a 80 ktlos por hectárea.

EPOCA PAR APLICAR OTROS ABONOS AL TRIGO

ABONOS FOSFATADOS: Los abonos fosfatados (Gua­nos Huesos molidos, Escorias) se deben aplicar, si son' necesarios con la mayor anticipacion a la siem­bra del trigo 'con tres cuatro i seis meses. En los rulos el mor:iento ma~ conveniente será ántes del

Page 30: GRICUL TORES!

barbecho. En los suelos de riego convendrá aplicar­lo ántes del n1\tivo precedente.

Los superfosfatos (:rosfatos solubles) i sales potá­sicas pueden emplearse poco ántes de las siembras enterrándolos con la última cruza del suelo.

Las enmiendas calcáreas se aplicarán ántes de las siembras.

CEREALES DE PRIMAVERA

CEBADA, AVENA.-Se aplica el salitre 20 a 25 dias dcspues ele la jerminacion, i cuando las plantas tie­nen 0,08 a o,ro centímetros de. altura.

' Cantidad i forma de aplicacion, como se ha indica­do anteriorme.nte para el trigo .

-~-

Page 31: GRICUL TORES!

INFORMES DE AGRICULTORES

RESULTADO DE LA APLICACION DEL SALITRE EN EL TRIGO

TALCA

Noviembre 3 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: . Certifico que el ensayo oficial demostrativo prac­

ticado _por la Ajencia de la Propaganda del SALITRE en el fund_o <<Chagres>> de propiedad de Don Arturo Besa a onllas de la línea férrea, ha dado un resul­tado por. dem~s satisf~ctorio, dejándose notar una mayor v1goros1dad mm superior en la parte abona­da con SALITRE, a todo el resto del sembrado.

(Firmado).-M. SAMUEL DONOSO.

PANGUILEMO

Noviembre 5 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: _Certifico que el Sr. Cárlo" Concha M., Injeniero

AJente de la Propaganda del Salitre, puso SALI­TRE en una pequeña parte de mi siembra ele tri­go que está cerca de la línea férrea al lado oriente al llegar a la Estacion de Panguilemo. La parte abo-

nada con SALITRE se ve mui superior a lo <lemas por su mayor crecimiento, macolla i color verde, que hacen esperar un mejor rendimiento.

(Firmado).-ISMAEL JoRDAN.

M ULCHEN, Fundo <<ChequenCO>>

Noviembre 6 de 191 r.

SEÑOR AJ ENTE:

Certifico que el ensayo oficial demostrativo prac­ticado por la Ajencia del Salitre en esta zona en el fundo ubicado Pn la estacion de Piclima, en el depar­tamento de Collipulli, arrendado por el firmante i ele propiedad ele Don Juan Antonio Anguita, ha dado el siguiente resultado:

La aplicacion de SALITRE fué hecha en un suelo sin abonos i que sufrió bastante a consecuencia de las · aguas lluvias estancadas durante el invierno. Por estas circunstancias el trigo presentaba un de­sarrollo raquítico i de mal color, habiendo en parte casi desaparecido.

A fin de convencerme de la eficacia del• SALI­TRE, pedí al Sub-ajente en esta zona me hiciera una aplicacion en el trigo indicado que era el peor ele mi sementera.

El admirable efecto no se dejó esperar i bien pronto pude ver el vigoroso impulso dado con este estimulante al desarrollo de la planta, que pasó a ser bien desarrollada i de hermoso color, tomando un contraste bien visible con el resto del trigo en la zona elejida.

Con esta demostracion de resultados tan positivos

26-

Page 32: GRICUL TORES!

he llegado al convencimiento de la eficacia del SA­LITRE aplicado en los trigos que han sufrido por efecto del exceso de ag-uas en el invierno o que por cualquier circunstancia necesitan ser estimulados para su correcto desarrollo.

Saluda afectuosamente a Ud.

(Firmaclo).-MARCOS SQUELLA J.

MININCO

Noviembre 8 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Certifico que el ensayo oficial demostrativo prac­ticado por ala Ajencia de la Propaganda del Sali­tre me <lió el resultado que sigue:

La aplicacion se hizo en una faja de trigo de mi sementera ubicada a orillas de la línea férrea ele los FF. CC. del E., i muí próxima a esta Estacion. El trigo babia siclo abonado en su barbecho con gua­no Punta ele Lobos i se presentaba en regulares condiciones, pero con poco vigor en su crecimien­to. La aplicacion del SALITRE se hizo en Agosto distribuyéndolo en dos parcialidades con intervalos de veinte dias una de otra.

Poco despues, especialmente cuando la sequía empezó a sentirse, pude constatar que ademas del poderoso impulso dado al desarrollo de la planta, era

~ que ménos se marchitaba por la falta de lluvias, observando claramente con la aplicacion del SALI­TRE el doble efecto de un magnífico desarrollo i de

una mayor resistencia a la sequía con respecto al que no babia sido tratado con SALITRE.

Su Afmo.

(Firmado).-J. ÜÑATE.

LAGUNILLAS

Noviembre 20 de 191 r.

SEÑOR AJENTE JEFE: Con oportunidad recibí su atenta del 28 ele Octu­

bre, donde me pide le indique la diferencia que ha­ya notado en los trigos en las partes que le puse SALITRE segun su indicación. No le babia contes­tado ántes como deseaba, esperando terminar dé dar­le a las I oo cuadras sembradas de trigo el tercer riego i entónces poder observar mejor la diferencia.

Los paños ele terreno que aboné con SALITRE son como cuarenta cuadras i en ellas desparramé 100 quintales de este abono, lo que hice en paños determinados por ser en los que estaba el trigo mas raquítico i amarillento i ahora despues de empare­jado el paño en toda la siembra, puedo notar con mas claridad la diferencia tan grande tanto en la lo­zanía de la mata como en el desarrollo que lleva la espiga en las partes abonadas. Este aspecto de la ve­jetacion me hace presumir que el rendimiento de la parte abonada será mucho mayor que en el resto sin abono.

Lo saluda su Atto. S.

(Firmado).-LUIS A. SALINAS o.

27 -

Page 33: GRICUL TORES!

PILLANLELBUN

Diciembre 4 de 19u.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Respondiendo a su circular, espido el siguiente certificado sobre el uso <lel SALITRE en el cultivo del trigo. He empleado SALITRE, en un trigo de rulo, a razon de ciento cincuenta libras por hectá­rea, desparramado a mano en el mes de Setiembre.

El color que presenta la sementera abonada es de un verde oscuro, en contraposicion con la no abona­da que es algo amarilla. El año que viene abonaré mucho mas, pues los gastos que orijina una abona­dura con SALITRE, retribuye tres veces su valor.

Saluda a Ud.

(Firmado).-JORJE THIERER.

TEM.UCO

Diciembre 5 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE:

He efectuado la aplicacion del SALITRE a una se­mentera de trigo. Lo he aplicado solo, sin otro abo­

' no, .eri lá!i.J?.artes débiles de la siembra. Esta presenta 'un color.-'~de oscuro azulejo en contraposicion con el color vei:de. pálido i amarillento de las partes no abonadas. '

El Festo de \a aplicacion del SALITRE que efec-

28

tué este año, se limita a pequeños ensayos, tanto solo como en combinacioncon potasa i fosfatos. Por atraso involuntario hubo que_ hacer la aplicacion sólo de cabeza a principios de Agosto, por lo cual no esperaba resultados mui visibles. Ahora sin em­bargo llama la atencion el hecho que, miéntras las parcelas sin SALITRE no demuestran señas de ha­ber recibido los otros abonos, las ciernas parcelas con SALITRE ostentan vigor I abundante desarrollo en los tallos· i en las hojas. I todavía hai que observar que sólo puse 50 kilos de SALITRE por hectárea para agregar los 100 restantes en Octubre, lo que no se hizo por neglijencia de los empleados.

Su Afmo. S. S.

(Firmaclo).-ENRIQUE ScHAUB.

LA ROSA • Diciembre 5 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Contestando su pregunta sobre el resultado que hemos obtenido con la aplicacion del SALITRE, tenemos el agrado de informarle a Ud. lo siguiente:

En una siembra de trigo blanco efectuada tarde en un suelo delgado i arenoso, que a principios de primavera presentaba feo aspecto i vejetacion raquí­tica; procedimos a aplicarle SALITRE en la propor­cion ele 100 kilos por cuadra i debemos manifestarle que el resultado obtenido ha siclo sorprendente. Al

Page 34: GRICUL TORES!

cabo de pocos dias la vejetacion tomó un desarrollo notable, volvit'·ndole su color verde i su vigor.

Sin mas saludamos atentamente a Ud.

(Firmado).-BENITEZ, BuNSTER I CIA.

RENGO

Diciembre 6 de 191 1 .

SEÑOR AJFNTE JEFE: He aplicado SALITRE a mis siembras de trigo, que

se presentaba mui amarillento, en la segunda quin­cena de Setiembre.

(Juince dias despues de la· aplicacion, el sembrado tomó una fuerza verdaderamente maravillosa.

Tengo. gran placer en satisfacer a las preguntas de su circular, porque, como digo anteriormente, me ha dado la aplicacion del SALITRE un resultado es­pléndido. El estado del sembrado cua~do se le apli­có PI SALITRE era triste i raquítico, de no pro­meter nada i merced al SALITRE i nada mas que el SALITRE es hoi un sembrado de codicia.

Disponga de su Afmo. i S. S.

(Finnado).-ENRIQUE VALENZUELA PEREZ.

LAUTARO

Dici'embre 7 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: Me es grato informar a Ud. sobre el éxito esperi­

mentado con la aplicacion del SALITRE a la semen­tera de trigo del Sr. Enrique Marre.

- 29

El terreno es trumao i greda. La aplicacion del ·sALITRE se hizo al voleo en los primeros dias de Setiembre.

El Sr. Marre se encuentra sumamente contento por haber empleado el SALITRE como abono. Se aplicó sólo a las partes amarillentas i en mui poco tiempo adquirió un color mui verde. El resultado supera toda ponderacion.

Su afmo. (Firmado).-DUFFET H. 0

LIGUA

Diciembre 15 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: Recibí su atenta circular preguntándome sobre el

efecto de la aplicacion de SALITRE a las· siembras de este lugar.

Aun cuando todavía no se han efectuado las cose­chas, puedo anticiparle que el empleo del SALITRE ha clado buenos resultados i ha salvado en parte lo que la falta de agua i las heladas de Julio i Setiem­bre amenazaban destruir del todo.

Su mui Atto. i S. S.

(Firmado).-ÜTTO HARNECKER.

CUf(ACO

SEÑOR AJENTE JEFE: En contestacion a su atenta últi

do de informar a U d. sobre el r

Page 35: GRICUL TORES!

con la aplicacion del SALITRE a una sementera de trigo blanco i candeal de mi propiedad.

Este trigo está sembrado en un suelo ele riego. La aplicacion del SALITRE se hizo en Setiembre, Oc­tubre i Noviembre, al voleo despues ele un riego i en dos parcialidades.

La parte abonada con SALITRE adquirió luego un color verde oscuro i un desarrollo casi igual al trigo de otoño, siendo una parte sembrada a fines de Octubre.

Creo fuera de toda duda en la ntilidad del em­pleo del SALITRE. He sembrado trigo blanco en Agosto i · su tamaño es igual al de otoño, espiga buena i promete rendicion análoga. Otros ensayos de SALITRE en parrones me han dado mui bue­nos resultados. En cebollas, la parcela abonada con SALITRE representa un mes mas de desarrollo.

Debo hacer presente tambien que los suelos abo­nados con SALITRE no son de primer cultivo, sino de segundo i tercero, siempre con sementeras.

No he querido abonar con mayor cantidad de 70 i roo kilos por hectárea porque el desarrollo de la

, vejetacion seria excesivo i podría facilitar la caicla del trigo.

Tambien he hecho aplicacion de SALITRE a las plantas de jardín i sigo usándolo cada quince o vein­te dias con mui buenos resultados.

Saluda a Ud. atentamente su S. S.

(Firmado).-FRANc1sco A. CASTILLO G.

OSORNO

Diciembre 27 de 1911.

Certifico que he aplicado SALITRE a una semen­tera d.e trigo de rulo, sólo en las partes que presen-

taban aspecto raquítico por su color amarillento causado por el exceso de lluvias, i a los ocho clias despues de la aplicacion, ese color amarillo· había sido sustituido por otro verde oscuro. En otras ocasiones he practicado distintos esperimentos con aplicacion ele SALITRE, dándome siempre mui bue­nos resultados.

(Firmado).-A. QUERUBIN ROSAS.

VALDIVIA

Diciembre 29 de 1911.

SEÑ9R AJENTE JEFE:

He aplicado SALITRE a una sementera ele trigo de rulo en los últimos días del mes de Agosto, efec­tuando esta aplicacion al voleo, como lo indica el folleto sobre el uso del SALITRE.

El trigo que se iba a abonar presentaba un color amarillento i aspecto raquítico i luego clespues de efectuada la aplicacion del SALITRE recobró un vi­goroso color i buena macolla, igualando a la parte no abonada que está en mejor suelo.

Considero el SALITRE como el restaurador de las plantas raquíticas, pues la parte abonada en suelo bien pobre babia sutrido mucho a causa de las heladas de invierno; las plantas de trigo ya no presentaban casi vejetacion alguna, parecían con­sumirse; por este motivo empleé el SALITRE i he obtenido los resultados apuntados.

Saludo a Ud.

(Firmado).-J. 0TTO RrnMÁNN.

30 -

Page 36: GRICUL TORES!

8AUCE8

Noviembre 2 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Tengo el agrado üe informarle sobre el resultado de la aplir.acion del SALITRE en mis sementeras, a la que asistió personalmente el Ajente en esta zona.

El n·sultado ha sido mui favorable aumentando el macollaje, color i desarrollo; condiciones esencia­les para obtener buenos rendimientos.

Con ésto me propongo hacer aplicaciones ámpli~s en mis sementeras, pues mi convencimiento es com -pleto sobre el magnifico efecto del SALITRE.

De Ud. Atto. i S. S.

(Firmado).-AUGUSTO SMITMANN.

MININCO

Noviembre 4 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Tengo el agrado de informarle sobre el resultado obtenido con la aplicacion del SALITRE dirijida personalmente por el Ajente en esta zona en una semen ter a de mi fundo.

La aplicacion del SALITRE se hizo a razon ele 150

kilos por cuadra i fué hecha solamente en una faja lle cincuenta metros de frente por ciento cincuenta de largo, dejando el resto como testigo.

El resultado obtenido ha sido admlrable, pues di­cha faja es lo mejor de mi sementera, haciendo un hermoso contraste con el trigo que la rodea por su color i desarrollo que es mui superior.

Me ha dejado tan contento esta demostracion_que en lo sucesivo jamas prescindiré ·de tan magnifico abono.

Saluda atentamente a Ud. su S. S.

(Firmado).-ARTURO R10sEco.

COLLIPULLI

Noviembre 13 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Me es mui satisfactorio informar a Ud. el buen resultado que ha dado hasta hoi la aplicacion de So kilos de SALITRE en un cuadrado de terreno sem­brado con trigo, de 50 metros de ancho por 100 me­tros de largo.

En esta parte abonada con SALITRE se nota a la distancia el verde mas oscuro que tienen las plantas, comparadas con las del lado que no tienen SALITRE. Igualmente la parte abonada con SALI­TRE presenta un mayor tamaño i desarrollo en jeneral.

Saluda a Ud. su S. S.

(Firmaclo).-BENITO ?..º BADILLA.

- 31 -

Page 37: GRICUL TORES!

ANGOL

Diciembre 2 de 1912.

A peticion del Agrónomo Sr. Alberto Roman, cer­tifico: que en mis sementeras del fundo ~!traque>>, aboné un lote de quince cuadras, con SALITRE, i hoi dia esos sembrados presentan un magnifico aspecto i prometen buena cosecha.

(Firmado).-A. BRUNA.

LOS ANJELES

Dt'ciembre 18 de 1912.

SEÑOR AJENTE:

Me pregunta Ucl. qué resultados obtuve con la aplicacion del SALITRE en el trumao sembrado de cebada i avena i en la viña.

Puedo asegurar a Ucl. que la cebada en gran parte estaba amarilla i la creí completamente perdida; pero con verdadero asombro vi que con una sola aplicacion <le 100 kilos de salitre por hectárea, des­pues de una pequeña lluvia, revivió i adquirió un color verde oscuro, i hoi puedo asegurar que la siembra se salvó nada mas que por el SALITRE.

En la siembra de trigo blanco creí no poder co­sechar nada, por haber sembrado ya el año pasado sobre el mismo terreno; pero a pesar de ser siembra repetida, el trigo está en la actualidad mui bueno debido a 100 kilos de SALITRE que le hice aplicar oportunamente.

La viña la aboné con SALITRE iestaba en magní­ficas condiciones, pero las grandes heladas de Oc­tubre i Noviembre la arruinaron por completo. En estas condicion~s la hice repodar i le apliqué nue­vamente 100 kilos ele SALITRE por hectárea i hoi ya tengo esperanzas de recuperar lo que no esperaba, pues volvió a brotar con fuerza i tiene racimos en re­gular abundancia, cosa que creí imposible cuando vi el viñedo tan arruinado.

Tengo la creencia que el SALITRE es necesario p_ara todos estos casos, pues las pequeñas esperien­c1as que hice me manifiestan sin ninguna duda su eficacia.

Saluda atentamente a Ud. su S. S.

(Firmado).-R. AMAT R.

CU NACO

Diciembre 26 de 19 r 2.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Accediendo a sus deseos paso a informarle res­pecto del resultado producido por el SALITRE en mi sementera de trigo blanco.

Tengo un trigo blanco ele suelo cle riego que pre­sen taba un aspecto raquHico i un color amarillen­to. A fines de Setiembre le apliqué 80 kilos de SA­LITRE por hectárea, desparramándolo al voleo.

Al segundo dia ya babia cambiado el color ama­rillento en un hermoso verde oscuro.

P1.1edo certificar pues, que el SALITRE aumenta

-- 32 -

Page 38: GRICUL TORES!

mucho la produccion i tambien el peso del grano por lo muí grande que se da, aunque sea en terreno repetido de segunda siembra.

De Ucl. atento i S. S.

(Firmatlo).-BELARMINO VALENZUELA T.

CUNACO

Diciembre 26 de 1912.

~,.EÑOR AJ ENTE JEFE:

Me es grato ciar cuenta a Ud. del beneficio obte­nido con la aplicacion del SALITRE en el cultivo del trigo en mi fundo <<San Antonio>>.

HP abonado empleando dos quintales españoles por hectárea en trigo regado, entre el :r., 0 i el 30 ele Se­tiembre, aplicanclolo molido i desparramado como siembra ele alfalfa.

Hace mucho tiempo que uso SALITRE en los cul­tivos cuando noto en éstos algunas pestes como pol­villo, poca fuerza del terreno, enfermedad de las raíces por abundancia de lluvias, etc. Entónces hago desparramar clos o tres quintales por cuadra, no­tando que clespues de unos ocho dias la siembra cambia notablemente, tomando la planta mayor fuerza i color.

Saluda Atte. a Ud.

(Firmaclo).-ESTANISLAO ROMAN.

- 33

LOS ANJELES

Enero 7 de 1913.

SEÑOR AJENTE JEFE: Es en mi poder su atenta del 31 del mes pasado

en la que me pide informe sobre el resultado que he obtenido con el empleo del SALITRE en los cultivos ele mi hacienda. .

lVle es grato decirle que el trigo que coseché el año pasado me rindió el doble que en años anterio­res, debido a oportunas aplicaciones de SALITRE.

Tengo tambien una viña de veinte hectáreas con IOo,ooo plantas, abonada con dos quintales de SALITRE por hectárea. La aplicacion se hizo al vo­leo por el centro del camellon, en los primeros clias de Setiembre.

El rendimiento fué espléndido i la calidad del vino de primer órden, siendo opinion unánime que es el mejor caldo del sur, llegandomuchos a considerarlo como chicha champaña.

Este año he siclo uno de los pocos que_ ha teni­do la suerte de que no se le haya helado la viña i está nuevamente sumamente cargada. Inútil me pa­rece decirle que continúo abonándola con SALITRE.

Aprovecha la oportunidad para ofrecerse como su S. S.

(Firmado).-JUAN JosÉ RECABARREN B.

NANCAGUA

Enero 8 de 1913.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Satisfaciendo sus deseos, paso a informar respec­to al resultado de la abonadura con SALITRE en

Page 39: GRICUL TORES!

las siembras de trigo, hecha en nuestro fundo <<San Cárlos del Culenar», del departamento ele Santa Cruz.

Aplicamos el SALITRE en un trigo de riego en la cantidad de 31 kilos por hectárea en el mes de Se­tiembre i ántes de que viniera la macolla. Se des: parramó al voleo: una parte mezclado con arena 1

la otra el SALITRE solo. La siembra así abonada tuvo un desarrollo mu­

cho mas considerable que cuando no se ha abonado, obteniéndose una mui buena espiga.

Creemos que el uso del SALITRE debe hacerse en todos los suelos delgados i arenosos, en ,vista de los resultados que nos ha dado ya durante dos .ªñ?s en la misma clase de suelo. Por este convenc1m1ento, siempre que sembremos en estos suelos, abonaremos con SALITRE, teniendo seguridad de obtener espléndidos resultados.

Saludamos Atte. a Ud.

(Firmado).-CASANELLO HER::'IIANOS.

TEMUCO

Enero II de 191 r.

SEÑOR AJENTE JEFE: Me es' grato informar a Ud. sobre el resultado ob­

tenido con la aplicacion del SALITRE en las siem-bras de trigo, avena i centeno. _

La aplicacion la efectué en mis siembras del tun­do <<Santa Elena» en el mes de Octubre, usando el SALITRE como abono de cabeza a razon de roo a 120 kilos por hectárea desparramándolo con máqui­na Westfalia.

El aspecto de la vejetacion es sumamente ha_la­gador; presenta un color verde oscuro, buena espiga i mui bien macollada.

Considero que el SALITRE clebia tener mas us? en el pais, pues no sólo se obtiene un mayor rench­miento, sino que el trigo abonado con SALITRE ~s mas resistente a las heladas, las que por desgracia se van haciendo tan frecuentes con la corta de las montañas. •

Saludo a Ud.

(Firmado).-JERMAN HABICHS.

- 34 -

Page 40: GRICUL TORES!

RESULTADO DE LA APLICACION DEL SALITRE EN LA AVENA I CEBADA

PILLANLELBUN

Noviembre 6 de rgu.

SEÑOR AJENTE JEFE: Tengo el agrado de comunicarle que el ensayo ofi­

cial demostrativo practicado por la Ajencia de la Propaganda del Salitre en el fundo (( Pillanlelbum arrendado por el que suscribe i de propiedad d~ Don Manuel Novoa i a la orilla de la línea de los FF. CC. del E., ha dado el siguiente resultado:

La aplicacion del SALITRE fué dirijida por el Agrónomo Sr. Alberto Roman, Ajente en la zona austral, i :;e hizo en una faja de cincuenta metros de frente por ciento cincuenta de fondo, en .una avena rubia que he sembrado en un rastrojo, tambien de avena. Ya se puede comprobar fácilmente el gran beneficio recibido, pues la faja abonada se diseña perfectamente del resto de la sementera i presenta un hermoso color verde homojéneo en toda su es­tension i un desarrollo bien marcado.

Co? esta demostracion tan bien comprobada, ne­cesariamente me ha llevado al convencimiento del enorme beneficio que reporta el SALITRE i a la utilidad que se obtiene aplicándolo en buenas con­diciones.

Saluda Atte. a Ud.

(Firmaclo).-ANDRES ARRIBÉ.

- 35

PILLANLELBUN

Noviembre 26 de 1912.

SEÑOR AJENTE:

He seguido con interes el resultado obtenido en la aplicacion del SALITRE que Ud. hizo en una siembra de avena de mi propiedad, ubicada a ori­lla de línea un poco al norte de la estacion de este pueblo.

La aplicacion fué hecha a razon de r 20 kilos por hectárea i sólo se hizo sobre una faja de siembra de cincuenta metros de frente por ciento cincuenta de fondo. La avena tratada con SALITRE pronto se vió macollar en buenas condiciones i mejorar nota­blemente su color i su crecimiento, sobrepasando en algunas pulgadas a la avena sin abono.

En suma, el resultado ha sido sorprendente i se me ha comprobado el magnifico efecto que produce este gran abono aplicado oportunamente.

Saluda a Ud. mui atentamente su S. S.

¡Firmado).-EuLOJIO TOLEDO M.

VALulVIA

Diciembre 20 de 191r.

SEÑOR AJENTE JEFE:

He aplicado el SALITRE en la avena a razon de 200 kilos por hectárea en un suelo de rulo. Se dis­tribuyó al voleo en la _segunda quincena de Octubre.

El result~do no se l11zo esperar, notándose mui lue­go un me3or color en la vejetacion. En la parte abonada con SALITRE el tallo de cada espiga tie-

Page 41: GRICUL TORES!

ne diez pulgadas (como veinticinco centímetros) mas alto que en la parte sin abonar.

Considero el SALITRE como uno de los me¡ores abonos, en particular para cereales, pues desde lue­go se notan sus ventajas i creo que con su uso no puede haber malas cosechas. He notado tambien que en años de mucha sequía, su aplicacion sirve a la vez como riego a las plantas.

Saluda a Ud. su mui AHo. i S. S.

(Firmado).-BRAULIO CALVO.

RENGO

Diciembre 8 de rgu.

SEÑOR AJENTE JEFE: He aplicado SALITRE ª. una siembr~ de cebada

chevalier a razon de 200 kilos por hectarea, en dos parcialidades en el mes de Noviembre i despues de cada riego. . . . .

Habiendo deJado secc10nes de testigos he ob­servado que estos retaz_os están mui chicos i ~m~ri­llentos,. i en consecuencia prometen mal rendirmen­to· en cambio la parte abonada está de un color ve~de oscuro i se ha desarrollado bastante, abrigan­do la esperanza de obtener un buen resultado. El terreno es de migajon, pero está. mui cansado, pues hace mas de veinte años que se siembra anualmente.

Su Afmo. S. S.

(Firmado).-ARMANDO CELIS.

CURICÓ

Diciembre ro de rgrr.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Me es grato contestar la circular de Ud. sobre el empleo del SALITRE.

Desde el año pasado vengo empleando el SALITRE con buen resultado en suelos de trumao pedregoso sembrados. de cebada. Considero su empleo bastante remunerativo.

En suelos buenos de rulo he empleado el SALITRE desde hace muchos años para correjir defectos en la vejetacion, ya por exceso de lluvias o en fajas pobres del suelo, sobre todo en siembras repetidas i siem­pre con buenos resultados.

Los ensayos del año pasado en papas, los conside­ro por sus resultados, mui satisfactorios. Con el em­pleo del SALITRE se ha resuelto a mi ver, el medio de hacer producir una siembra, que en trumao ha­bria sido siempre nula.

Quedo de Ud. Atto. i S. S.

(Firmado).-ROBERTO MARQUEZ L.

ESPEJO

Diciembre 12 de rgrr.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Contestando sus preguntas referentes al empleo del SALITRE/puedo decir a Ud. lo siguiente:

He h':'cro a~E~2.:::- e! SA:.ITRE a .. .:.a ::;ie:.:.:,bra dE

- 3ú -

Page 42: GRICUL TORES!

cebada a razon de 100 kilos por hectárea. Esto se hizo en la segunda quincena de Agosto, despues del primer riego i en la misma forma como se despa­rrama la semilla.

Antes de emplear el SALITRE la cebada tenía las hojas amarillas i quince dias despues de hacer la aplicacion ya las hojas estaban verdes.

Segun mi opinion la parte abonada me dará un rendimiento de mas de cincuenta fanegas por cua­dra i la parte no abonada no alcanzará a cuarenta.

Su Afmo. S.

(Firmado).-JORJE GIACONI.

LAS CABRAS

Diciembre 14 de 19 II.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Tengo el agrado de contestar su consulta sobre los resultados obtenidos con la aplicacion del SALITRE a mis cultivos.

La esperiencia se ha efectuado en una siembra de cebada forrajera empleando un quintal de SA­LITRE por hectárea a fines de Agosto i desparra­mado al voleo previa molienda.

El año pasado sembré el mismo rulo de cebada i se dió mui mala i este año la siembra sobre dicho rastrojo creo rendirá sobre cuarenta por cuadra.

~reo que en esta zona, que tiene mucho de costa, el empleo del SALITRE en los cultivos de rulo es de gran importancia, pues aplicado a principios de primavera, parece aminorar los efectos de la sequía

i hace que la planta pueda llegar a _su completo. ~e­sarrollo pudiendo formar su espiga en conchc10-nes normales.

Saluda a Ud. (Firmado).-ALFONSO BURGOS R.

TEMUCO

Diciembre 18 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: El SALITRE se repartió sobre cultivos de avena

i papa en la proporci,on media de 125 kilos po~ hectárea. La avena fue sembrada el 1.0 de Mayo 1

·fué abonada en dos veces, al mes despues de la siembra i en los primeros días de Setiembre. Las papas se seorbraron a principios de Octubre i fue­ron abonadas a fines del mismo mes.

Como la aplicacion del SALITRE a la avena se efectuó sobre las partes que mas lo necesitaban por el aspecto de la vejetacion i por la calidad del sue­lo, el resto de la siembra me sirvió como testigo. Dasde el primer momento se notó cómo aumentaba el vigor de la parte abonada, al estremo que su:ve­jetacion igualó i superó en lozanía a la vetacion sin abonar que crecía en el suelo de mejor clase. Del mismo modo el macollaje de la parte abonada con SALITRE no deja nada que desear. ·

El resultado observado hasta aquí en la siembra de papas, ha superado en mucho las espectativas que tenia.

Me es grato saludar Atte. a Ud.

(Firmado).-RAIIION ÜLAVE A.

37 -

Page 43: GRICUL TORES!

CALERA

Enero 13 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE: Acuso recibo a su circular última. He aplicado

125 kilos de SALITRE por hectárea a una siembra de cebada de riego. Esto se hizo en Setiembre despa­rramando el SALITRE al voleo uniformemente cuando se inició el macollaje.

El estado de la sementera en comparacion con otras siembras anteriores no abonadas con SALITRE es sumamente superior. He usado por primera vez el SALITRE en mis siembras i estoi sumamente sa­tisfecho de sus resultados, pues he obtenido una siembra espléndida i con relacion a otros años en que no le he aplicado, he visto palpablemente sus be-. neficios. El grano se ha dado grande i pesado, ele superficie lisa i muí bien constituido i otros años en iguales terrenos se ha notado el grano algo arrugado

de color mal definido. Saludo Attf'. a Ud.

(Firmado).-H. EYZAGUIRRE R.

BATUCO

D1áembre 21 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE:

El SALITRE se ha aplicado a una siembra de ce­bada de rulu a razon de 150 kilos por hectárea, en el mes de Agosto.

Segun la ·esperiencia que he adquirido, estimo que sin SALITRE no se habría cosechado nada; en cam­bio, con la aplicacion efectuada obtuve buen rendi­miento i granó rnui bien.

Creo que todos los agricultores que carecen de agua de regadío deben usar el SALITRE, pues este abono sirve para conservar la humedad i la vejeta­cion se hace en mui b.uenas condiciones aunque se trate de años de sequía.

Afmo. i S. S.

(Firmado).-JuAN DE Dros MARTICORENA.

- 38 -

Page 44: GRICUL TORES!

HORTICULTURA

CULTIVO DEL ESPARRAGO

.:-,.;' ingun cultivo hortícola tan exijente como el espárrago ' en materia de suelo. Si se quiere tener una buena esparraguera habrá que ubicarla sobre un suelo profundo, rico i mas o ménos suelto .. Los terrenos arciliosos (gredosos) no se prestan.

Preparacion del Terreno.-Debe labrarse al máxi­mum: nunca estarán demas los cultivos que se le hagan; pues, como se ha dicho, se trata de una planta mui exijenté. Las labores de arado deben llc\'arse a una profundidad no inferior a 30 cm.

Multiplicacion.-Se multiplica por semilla que se elije en las plantas ele mas de seis años. Los pies mui nue,·os · dan semillas de mala clase que a su vez su­ministran champas raquíticas.

Almácigo.-Para el almácigo debe elejirse un te­rreno ele clase superior, cultivarlo mui bien i abo­narlo en las mejores condiciones posibles. La época mas adecuada para efectuarlo es el mes de Se-. tiembre.

Preparado el suelo en la forma indicada, se proce­de a la distribucion de las semillas que deben ir co­locadas a una distancia de 12 a 20 cm. entre las lí­neas por uno a 2 cm. sobre las líneas. Una vez que las plantitas han salido, se ralea el almácigo dejan­do las mejores i a una distancia de 6 a 8 cm. sobre las líneas.

Formacion de la esparraguera.-Preparado el te­rreno en la forma que indicamos mas arriba, se

procede a su plantacion, teniendo cuidado de elejir la champa mejor constituida i de un año de ecl~d; 6 la repicada de dos años bien desarrollada, que es pre­ferible.

Las champas deben colocarse en el lugar defini­tivo a una distancia lle 1 metro a 1,20 metro entre las líneas i a unos 0,60 a o, 70 mts. sobre las líneas.

En el fondo de cada !iurco, trazado a la distancia anotada i de una profundidad no inferior a 25 cm., se hacen hoyos de 12 a 15 cm., con su parte inferior un poco convexa i sobre ellos se coloca la champa distribuyendo bien sus raíces i tapándola hasta la profundidad del surco.

Cuidados durante el primer año.-Riegos, limpias, binazones, no aporrar.

Segundo año.-Recortar la parte herbácea en oto­ño sobre 10 o 12 cm. del suelo. Labores de las en­tre-líneas con arado i cultivador. Cuando las plan­tas tengan un tamaño ele 20 a 30 cm., practicar una pequeña aporcat 15 a 20 cm. para evitar que caigan con el viento. Riegos con intervalos de 15 a 20 dias. Hai que tener presente que el espárrago no soporta la humedad estagnante. Como en el año anterior, no descuidar los cultivos del suelo.

EN EL MES DE NOVIEMBRE MAS O MENOS DEBE PROCEDERSE A UNA APLICACION DE SALITRE QUE SE EFECTUA VOLEANDOLO A AMBOS LADOS DE LA LINEA. ESTO TIENE LA VENTAJA DE VIGORIZAR LAS PLANTAS I PRE­PARARLAS PARA UNA PRODUCCION ABUN­DANTE.

Tercer año.-En el otoño recortar las plantas 5 a 6 cm. sobre la pequeña aporca. Cultivo de las en­tre líneas i desaporca de las hileras con arado sim­ple. Completar esta última operacion con un rastri­llo o azadon. Hai que tener cuidado que el arado no toque la champa.

Abonos.-Abonar fuertemente sobre las líneas i

39 -

Page 45: GRICUL TORES!

entre las líneas con guanos ele establos, paja podri­da, et~ .• i con abonos minerales segun las fórll).ulas siguientes:

SALITRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 a 300 kilos por hectárea Guano de Punta Pichalo 500 a 800 » >> >>

Sulfato de Potasa......... 100 a 150 >> » >>

Yeso .......................... 300 a 400 >> » >>

El Salitre se aplica separadamente en Julio i Agosto.

A principio de Julio debe hacerse la primera aporca hasta una altura de 15 cm., cultivando pri­mero las entre-líneas. Unos 14 a 20 d-ias despues se practica una segunda aporca hasta enterar una altura de 30 cm.

Riagos.-Como para el año anterior. Cosecha.-En este año se efectúa la primera co­

secha i no conviene sacar mas de 3 a 4 turiones por planta. La recoleccion debe hacerse por la ma­ñana i en la tarde, nunca en las horas de calor.

Pueden estraerse los espárragos descalzando la planta o con el aparatito llamado Gubia.

Inmediatamente despues de la cosecha conviene desaporcar para airear i dar mas calor a la champa i en consecuencia facilitar la formacion de nuevas yemas.

Cuarto año.-Riegos, limpias, abonaduras, etc. co­mo para el año anterior.

Cosecha,--;-Debe efectuarse dejando crecer los dos mejores turiones sobre la champa i cosechando alre­dedor. Esta cosecha puede durar de 60 a 90 clias i despues dejar crecer libremente la esparraguera de­saporcando en el acto o eh el otoño.

Duracion de la Esparraguera.-Mantenida en las condiciones anotadas puede durar de 15 a r8 años.

40

LA ALCACHOFA Se cultiva desde Tacna hasta el estremo sur del

pais. Se reproduce por hijuelos o por semilla. Preferible

la primera form-a. La plantacion por hijuelos se puede hacer en to­

do tiempo pero de preferencia en los meses de l\la­yo, Junio i Julio.

Cuando el trasplante no se puede hacer directa­mente se pueden dejar loii hijuelos en vivero colu­cados a una distancia de 30 cm. entre las líneas por 15 o 20 cm. sobre las líneas.

Cuando el trasplante se hace no hai necesidad de surcar, basta enterrar las plantas en el sentido de las líneas sobre el suelo cultivado.

Cuando la operacion se efectúa en el verano con­viene regar primero i surcar en seguida.

Cuidados.-Replantar los pies que no han pren­dido, limpiar i binar el suelo.- Riegos.-Cortar los tallos que han dado frutos para vigorizar i airear la planta.

Segundo año.-Deshijadura de modo a dejar tres hijuelos en cada planta i cortar los talios viejos. Los demas cuidados como para el primer año.

Una plantacion en estas condiciones :puede durar .de 4 a 5 años. Mas allá de esta edad no es econó­mica la plantacion.

Cosecha. - Se obtienen dos cosechas durante el año: una de primavera i verano, i otra de otoño.

EL APIO Se cultiva en los países de clima templado i semi­

-húmedo. Cultivo.-El cultivo se hace por almácigo i tras­

plantacíon. El almácigo se hace en Agosto o Setiem

Page 46: GRICUL TORES!

La Casa C6rlos BQS(l 'Uli<~t Puente 561-SANTIAGO-Casilla 1193

ALMACEN ESPECIAL DE SEMILLAS ~•!•~ TIENE CONSTANTEMENTE EN VENTA:

JUEGOS de HfRRtlMIENTtl§ para JtlRDINf§

Tijeras Corte-flores.

Cuchillos de cortar espárragos.

J eringes pera plantes.

Bombas de chorro continuo para riego.

Ercerdillos.-Tridentes.-Horquetas. Cf¡& ---:=

Rastrillos de dientes móviles.

T rensplentedores.-Reederes.

Peles pare jardineros.

Pales pera hacer hoyos.

Horquetas y rastrillos para jardines

Tijeras de esquilar prados.

Serruchos, Tijeras de podar.

Cuchillos de injertar, etc.~----,e-tc-.-

Pídase Catálogo ilustrado grátis de todos los útiles y herramientas de agricultura.

Page 47: GRICUL TORES!

l>re sobre camas calientes segun el clima. Para es­parcir la semilla uniformemente conviene mezclarla con un poco de arena. En el almácigo entra mas o ménos uno i medio gramos por metro cuadrado.

La jerminacion de la semilla tarda, corrientemen­te, mas de 20 dias.

Cuando las plantitas tienen dos a tres hojitas, conviene efectuar el repique (primer trasplante), colocándolas a unos 5 centímetros de distancia unas de otras, manteniéndolas siempre bajo abrigo duran-te la noche. ,

En Noviembre, mas o ménos, se efectúa el tras­plante en definitiva. Para estaoperacion debe arran­carse la plantita con su champa. La distancia me­dia a· que deben colocarse es de 40 cm. entre las líneas por 25 cm. sobre las líneas.

Para tener apio durante todo el año conviene escalonar los almácigos hasta el mes de N oviem­bre, teni enclo presente que los que se hagan en este último tiempo no necesitan de camas calientes ni ser abrigados duran te las noches. El primer tras­plan te puede tambien suprimirse.

El apio necesita suelo suelto i de buena clase algo húmedo, sin que llegue a formar vegas. E~ planta exijente en cuanto a los riegos.

Cosecha.-En los meses de Febrero, Marzo i Abril los tallos de apio tienen ya su completo desarroll~ i si se desea puede procederse a su blanqueado. Para esto basta atar con totora u otra co.a cual­quiera la mata i aporcada hasta la mitad de modo a ciejar sólo la estremidad de las hojas fu~a. ·

En esta:: condiciones· los trabajos culturales se ~educen a r~gar bastante i a limpiar [la plantacion, 1 25 o 30 .cl1as clespues de hecha e~ta operacion el apio está listo para el consumo.

41

COLIFLOR

Pertenece a los climas húmed0s i semi-templa­<l?S- En los cálidos se cultiva de preierencia en in­vierno.

Cultivo.__:.Puede hacerse la siembra en dos estacio­nes: primavera para cosechar en otoño o bien en otoño o invierno para cosechar en primavera o ve­rano.

Se cultiva por almácigo i trasplantacion. El almácigo se hace al voleo i se tapa lijeramen~

te con un rastrillo. En el metro cuadrado entran 3 gramos de semilla mas o ménos que dan Yida alrededor de 500 plantitas. La jerminacion tiene lugar a los 8 a ro dias despues de sembrada.

Las coliflores de otoño para la primavera deben sembrarse en Marzo o Abril. Se puede hacer un pri­mer trasplante al mes despues de hecho el almácigo a una distancia media de 10 cm. en toclo sentido. En Julio o Agosto s~ trasplantan en definitiva sobre un suelo bien preparado i abonado a una distan­cia de 50 a 75 cm. en todo sentido, segun la varie­dad. En estas condiciones se puede tener colifl.ore~ para el consumo en el mes de Noviembre.

Las siembras de otoño e invierno son las mas re­comendables para el centro i centro-norte del país. En el sur conviene la siembra de primavera.

Cuidados.-Es planta exijente en cuanto a cui­dados. Las limpias i riegos deben hacerse mui opor­tunamente para evitar fracasos. El suelo debe man: tenerse siempre fresco, casi húmedo.

La vejetacion de la coliflor dura alrededor de seis meses.

Cosecha.-Se efectúa cuando las cabezas han ad­quirido el máximum de desarrollo, cuidando siem-

Page 48: GRICUL TORES!

pre de cosechar ántes que el pan se afloje P.ara flo­recer. Se estraen las cabezas con algunas hoJas c~n­trales para facilitar el trasporte i darles meJor aspecto.

RABANITOS Se puede cultivar en todo el pais. Cultivo.-Se siembra al vuelo de asiento desde

Agosto hasta Mayo, sobre un suelo Suelto i mas o ménos rico. Se tapa con rastrillo i se riega con re­gadera. Entran 6 gramos de semilla por metro cuadrado.

La jerminacion tiene lugar a los 4 o 6 dias i a los 30 o 50, segun la variedad i época, están en es­tado de ser consumidos.

Conviene que las plantitas queden a una distan­cia ele 4 a 5 cm., en todo sentido, para que pue­dan desarrollarse bien. Los riegos se hacen cada 4 o 6 clias. ·

BERENJENAS Legumbre que se da bien desde el límite norte

hasta Angol mas o ménos. · Pertenece a los climas templados.

Cultivo.-Se efectúa por almácigo i trasplantacion. El almácigo se hace en Agosto o Setiembre sobre

camas calientes i se recubre con bastidores o este-

ras, pues teme mucho las }1eladas. Entran doce gra­mos de semilla mas o menos por metro cuadrado. La jerminacion tiene lugar 12 a 15 dias despues, siempre que el almácigo se haya efectuado sobre camas calientes.

Un mes i medio o dos despues, tas plantitas tie­nen un alto de 10 cm. mas o ménos i es llegado el momento de trasplantarlas. Para el efecto se sacan las plantitas con toda su champa i se coloc~n en de­finitiva a una distancia de 60 cm. entre las lmeas por 40 cm. sobre las lineas. .

La berenjena necesita un suelo de buena clase, bien abonado i poco espuesto a los vientos.

Cuidados.-Necesita riegos abundantes i binazones. Los vástagos que salen de la base deben suprimirse, i en el verano, cuando las plantas están en flor, con­viene pellizcar la estremidad de las ramas florales para hacer refl~ir la savia hácia el ~ruto. El nú­mero de berenJenas que puede alnnentar cada planta depende del vigor de ésta i es indispensable sacrificar los que se estimen <lemas.

En plantaciones industriales, conviene que las plantas tengan un tutor o en su defecto alambrar.

Cosecha.-La cosecha se efectúa ántes que el fruto llegue a su completa madurez, cuando tienen un color morado lustroso. Esto tiene lugar entre los meses de Diciembre i Marzo, segun sea la época de la siembra.

Cada planta produce alrededor de 6 a 8 frutos.

- 42 -

Page 49: GRICUL TORES!

DEL SALITRE A LAS HOR­ALGUNOS CULTIVOS DE

APLICACION TALIZAS I A CHACARERfA Almácigos.-El SALITRE finamente molido se re­

parte uniformemente al voleo a razon de 15 gramos por metro cuadrado (una cucharada de té), despues de un riego, cuando las hojas de las plantitas no es­tán húmedas. Repetir la aplicacion dos o tres veces con intervalo de 15 a 20 dias.

Se puede tambien aplicar elSALITRE alos almáci­gos disuelto en agua en propor~ion de ro a 1'1 gra­mos para una regadera de 10 litros (una cucharada de té rasada). Regar cada 8 a 10 dias.

Cultivos sembrados al voleo, o en lineas a corta distancia. - (Rábano, zanahoria, salsifí, lechugas, porrones, perejil, betarragas, berros, etc., etc.) Se aplicará elSALITRE uniformemente al voleoi bien mo­lido, a razon de 20 gramos por metro cuadrado. (Una cucharada de té llena). Regar ántes. Evitar que las hojas estén húmedas en el momento de la aplicacion. Puede repetirse dos o tres veces con intervalo de 20

dias. Cultivos en lineas a mayor distancia.-(Repollos,

coliflor, apio, tomates, pimenton, etc., etc.) Podria aplicarse el SALITRE al voleo a razon de w gramos por metro cuadrado. Mas conveniente es la aplica­cion alrededor de cada planta repartiendo 'el SALITRE en cantidad de una cucharadita de té rasada por cada planta, retirado alf!_unos centímetros del pié. Tambien podria aplicarse al voleo proyectándolo preferentemente sobre las líneas mismas de plan­tacion.

Entre los cultivos de chacarería, las papas i el maíz, zapallos, sandías, etc., requieren principal­mente del SALITRE para estimular su desarrollo, ya sea solo o en combinacion con otros abonos. Los

frejoles, arvejas, habas i plantas leguminosas no se benefician grandemente con el empleo del SALITRE.

PAPAS Se aplica el SALITRE cuando principia la jermina­

cion i los brotes tienen algunos centímetros. Se reparte voleándolo sobre las líneas de planta­

cion, abarcando algunos centímetros a ámbos la­dos, en dósis de 100 gramos a 1 kilo mas o ménos por,hilera de roo metros de largo. Convendrá regar ántes de la aplicacion. A :fin de hacer la reparticion en cantidad uniforme para cada hilera, se hace una medida del peso que se determine repartir.

Tambien se puede hacer la reparticion unifor­memente al voleo sobre toda la superficie del suelo sembrado, pero en este caso el aprovechamiento del SALITRE no es tan c0mpleto.

La cantidad que se reparte es de 150 a 200 kilos por hectárea.

Puede hacerse tambien la aplic·acion en dos ve­ces con 15 o 20. dias ele intervalo.

MAIZ Se aplica el SALITRE cuando las plantitas tienrn ele

0 10 a 0,15 centímetros ele altura despues de un rie­g~, en igual forma que la indicada para las papas, ya sea proyectándolo sobre las líneas mismas o uni­formemente al voleo, sobre todo el suelo. Ir" Siendo el maiz mui sensible a las aplicaciones del SALITRE,espreferible aplicarmenor cantidad en dos porciones; 100 kilos cada vez ccn intervalo de 10

a 25 clias.

ZAPALLOS, MELONES, SANDIAS Una aplicacion oportuna de SALITRE favorece

siempre el desarrollo de las frutas. El SALITRE se aplicará alrededor ele cada grupo

de plantas retirado ,del pie de ellas en dósis de 60 a 80 gramos para cada casilla.

43-

Page 50: GRICUL TORES!

INFORMES DE AGRICULTORES

Sobre los resultados obtenidos con la aplica­cion del Salitre a los cultivos Hortlcolas i de Chacarerla.

COPIHUE

Diciembre 5 de 191 I.

SEÑOR AJENTE JEFE: En mi poder su atenta circular, la que paso a

c<;>ntestar. He aplicado el SALITRE a razon de 250 ~dl?s por cuadra en la viña, trigo, avena, papas i t~·eJoles. Todos los cultivos, escepto la viña, son de nego.

A poco tiempo de haber hecho la aplicacion del SALITRE ·nsité que todas las siembras i la viña ad­q~irian un color verde intenso, especialmente en el trigo en que la planta se vigorizó mucho.

El SALITRE lo usamos desde hace mas de veinte años con resultados siempre satisfactorios; creo que no debe haber un solo cultivo a que no se le apli­que con ventaja este fertilizante.

Saluda a Ud. (Firmado).-PEDRO MARIA PEREIRA.

CURICÓ

Dici"embre IO de 19II.

SEÑOR AJENTE JEFE: He efectuado la aplicacion del SALITRE a las

siembras de trigo i a los papales. El suelo es de

trumao ordinario i sin embargo las papas han ad­quirido gran desarrollo, presentando aspecto hala­gador.

Ensayé el año anterior el SALITRE en cebada i papas en suelo de trumao ordinario tambien. Este suelo rinde 30 fanegas por cuadra en buenas condi­ciones sin abono; con SALITRE rindió 45 fanegas. Las papas no se dan en estas tierras i con SALITRE rindieron en el ensayo a razon de 150 fanegas por cuadra la papa nalca, i 125 fanegas la papa blanca. Al suelo se le puso ademas guano de pesebrera. pa­joso al preparar la tierra.

Queda a sus órdenes.

(Firmado).-ROBERTO MARQUEZ L.

LIGUA

~Diciembre 9 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE:

En contestacion a su circular digo a Ud. lo si­guiente:

He ·aplicado SALITRE a unos cultivos de papas que se helaron con las heladas de fines ele invierno. La aplicacion se hizo en los últimos dias de Agosto i en los primeros días de Setiembre a razon de 150 kilos· por hectárea, desparramándolo entre las ma­t~s: Inmediatamente se notó que las plantas prin­c1p1aron a retoñar con fuerza.

Mi opinion personal sobre el empleo deJ SALI­TRE es que este es un abono INMEJORABLE.

Tiene el agrado de saludar a Ud. (Firmado).-MANUEL GMo. S!Li'A S.

44 -

Page 51: GRICUL TORES!

TALCA

Diciembre 14 de 19II.

Certifico que en la Escuela de mi cargo se han efectuado en el presente año, ensayos demostrativos con SALITRE solo i en combinacion con otros abonos.

Hasta la fecha puedo informar sobre los resultados obtenidos con el SALITRE en los cultivos de es­párragos, alcachofas i tortalizas en jeneral. En efec­to, este ha sido por demas halagador, cosa que han podido apreciar los agricultores de la localidad.

. En los cereales, chacarerías i viña se puede apre­ciar por el momento una vejetacion mui superior en la parte abonada, lo que hace presumir un re­sultado análogo a los cultivos enunciados anterior-

. mente. Doi el presente a solicitud del Sr. Cárlos Concha

l\I., Ajente de la Propaganda del SALITRE. (Firmado).-ANTONIO CouRT,

Dir<,=!ctor de la Escuela Agrícola de Talca.

CARAHUE

Diciembre 16 de 19u.

SEÑOR AJENTE JEFE: Recibimos oportunamente su atenta, preguntán­

donos por el resultado obtenido con el SALITRE. En contestacion decimos a Ud. que hemos hecho el ensayo en una siembra de 100 sacos de papas, aplicándolo como está indicado en el folleto <1Al­gunas indicaciones prácticas sobre el uso del SA­LITRE>>, hojas 49 a 50.

45

~asta ahora el aspecto de las papas es mui bue­no 1 se nota la diferencia entre la siembra principal abonada con 'SALITRE, i algunas melgas que hemos dejado sin abono.

Quedamos de Ud. sus mui Attos. i Ss. Ss.

(Firmado).-ENRIQUE VALCK 1 CIA.

SANTA NATALIA

Octubre 16 de 1912 .

SEÑOR AJENTE: Por la presente tengo el agrado de manifestarle

que la aplicacion de SALITRE aconsejada por Ud. en los cultivos de espárragos, alcachofas i <lemas legumbres, me ha dado resultados sobresalientes, cosa que Ud. pudo constatar en su viaje a este fundo i por las muestras proporcionadas.

Soi con este motivo, su mui Atto. i S. S.

(Firmado).-MIGUEL JrnoN C.

LIGUA

Diciembre 21 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE: Nuestra opinion sobre las bondades del SALITRE

es la siguiente: aplicado el SALITRE sin ningun otro abono da siempre buenos resultados, pues aquí te­nemos la prueba en una siembra de papas, donde ha superado el SALITRE solo. Mas todavía, todo !o abonado con SALITRE se va librando ele la peste,

Page 52: GRICUL TORES!

que azota esta rejion en los papales. Nuestras siem­bras de papas parecen ser las mejores de aquí, merced, segun nuestra opinion, al empleo del SA­LITRE.

Sin mas, quedamos a sus órdenes.

(Firmado).-GoNZALEZ HERMANOS

QUILLOTA

Diciembre 31 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE: He aplicado el SALITRE a un alcachofal regado,

a razon de 500 kilos por hectárea, en Febrero i Marzo,

desparramándolo inmediatamente despues del riego. La diferencia de las partes abonadas con SALITRE

i las no abonadas es mui grande, pues en las primeras las -plantas son vigorosas i ele color mucho mas oscuro, i en cambio en las segundas las plantas son raquíticas i amarillentas.

He abonado dos cuadras con SALITRE en combi­nacion con cloruro de potasa i superfosfatos de cal, notando siempre en las parcelas abonadas con los tres abonos, mayor desarrollo de las plantas.

Jamas he tenido buen resultado no agregando SALITRE a los terrenos abonados con otros abonos artificiales.

Su Affmo. S.

(Firmado).-PABLo KuPFER.

Page 53: GRICUL TORES!

ARBORICULTURA

l. CULTIVO DE LOS ARBOLES FRUTALES DE HOJA CADUCA

Preparacion del terreno.-Para cultivar en buenas condiciones árboles frutales, es indispensable pre­parar mui bien el terreno sobre el cual se van a plan­tar. Al efecto, i siempre que el sub-suelo lo permita, deben practicarse labores profundas-35 a 40 cm--:-'" i mullir al máximum.

En caso de no poder realizar este trabajo como se indica, conviene practicar hoyos ele un cubo no inferior a un metro. Procediendo así, hai que tener cuidado de poner tierra de buena clase en la parte del hoyo que quede en contacto con las raíces.

Epoca de la plantacion.-Los árboles frutales de hoja caduca deben ser plantados miéntras la veje­tacion está en receso o sea durante el período que permanecen sin hojas.

Distancia a que deben plantarse.-Varía con mu­chos factores, pero recomendamos las comprendidas entre 4 i 8 metros en cuadro o rectángulo, siempre que se trate de un cultivo industrial; pues en esta forma se facilitan mucho las diferentes labores.

La plantacion en triángulo tiene aplicacion en los pequeños huertos, para aprovechar mejor el sue·· lo, pero tiene el inconveniente de no permitir las labores de cruza en caso ele que los cultivos se hagan con instrumentos aratorios.

Plantacion.-La planta, arreglada· conveniente­mente, se coloca sobre los grandes hoyos preparados ex-profeso o sobre pequeñoS'--30 cm -que se hacen sobre los surcos practicados en el terreno labrado.

La plantita debe quedar enterrada 4 a ro cm. ma~ que lo que estaba en el vivero.

Cuidados.-Estos se reducen a poda, riegos, qm siempre deben ser practicados por filtracion, a man· tener el suelo exento de malezas i mullido, al trata· miento de las enfermedades i a la colocacion el E

tutores. Estos últimos, que tienen su principal apli­cacion cuando se trata de pequeños huertos i en lo5 cuales se desea cultivar árboles de copa relativa­mente alta, no los aconsejamos en las plantacióne5 industriales por estimarlos anti-económicos i de poca utilidad, máxime si se trata de verjeles cultivados en copa baja que, sin discusion, es la mas conve­niente.

Principales variedades de árboles frutales de hoja caduca.-Los duraznos, manzanas, ciruelos, guindos, almendros, perales, etc., figuran entre los principales.

CULTIVO DE LOS ARBOLES FRUTALES DE ESPINA

Preparacion del suelo.-Lo mismo que para los de hoja caduca. Hai, sí, que tener presente que estas especies son mas exijentes que las anteriores; suelo profundo i sobre todo sub-suelo mui permeable.

Epoca de la plantacion.-Las mejores épocas son: durante la vejetacion de otoño o de la de principios de primavera. Por otra parte, no hai gran inconve­niente en efectuarla durante el invierno.

Plantacion.-Estos árboles deben trasplantarse con champa para evitar así la destruccion de las raíces. En lo demas, vale lo dicho para las especies ele hoja caduca.

Cuidados.-Igual que para las especies anteriores. Principales variedades.-Entre las prihcipales ano­

taremos los limoneros i naranjos.

- 47 -

Page 54: GRICUL TORES!

SILVICULTURA

Lijeras indicaciones sobre los principales árboles forestales que conviene cultivar en Chile,

AROMO DE AUSTRALIA (Acaciamelanoxylon).­Se cultiva en toda clase de suelos. Resiste temperatu­ras mui estremas. Resiste bien la sequedad en los sue­los. La semilla es mui dura para jerminar; conviene por lo tanto estratificarla enarena i darle, ántes de semllrarla, un largo baño en agua a 40°. Los almá­cigos se hacen en Setiembre i Octubre. La plantacion definitiva se hace cuando los árboles tienen 60 cen­tímetros~ La distancia a que se colocan es: en ave­nidas, de 4 a 6 metros; en bosques en terreno de secano, de 1 a 1.25 metros en todas direcciones, i en terrenos regados hasta 2 metros en todas direc­c ione5.

Usos.-Da una madera mui firme i se usa en toda clase de maquinaria agrícola i carrocería, apta tam­bien para muebles. La corteza sirve para curtir. Las ramas para sunchos de barriles de mercaderías.· Las hojas sirven de forraje para vacunos i ovejunos.

CIPRESES ( Cupresus).-Los cipreses son poco exi­jentes en suelos, escepto los vegosos. Adquieren gran desarrollo. Almácigos deben hacerse en Junio i Julio. La plantacion se efectúa con plantas de 15 a 50 cms. ele altura segun los suelos. Distancia: 1 a 5 mts. en avenidas; en bosques: 1 a 1,5 mts., en terrenos de secano; 1,5 a 2 mts., en terrenos regados.

Usos.-La madera es incorruptible, especial para postes, construcciones, interior de casas, etc., va­riedades recomenda bles: macrocarpa-torulosa.

E U CAL .. PT US.-Crecen bien en toda clase de suelos. La semilla tiene gran facultad jerminativa i los al­mácigos brotan a las dos o tres semanas; éstos se hacen de Diciembre a Enero, segun el destino que vayan a tener los árboles. Los arbolitos se plantan cuando tienen 0,30 m. a 0,40 m. de alto. Distancia: en avenidas, 1 a 10 mts.; en bosques, 1,00 a 1,25 mts. en todas direcciones. Entre las diferentes variedades de eucaliptus se encuentran maderas para todos los usos: construcciones, mueblería, carrocería, maqui­naria agrícola, postes, leña, etc. Los principales Eu­calyptus para Chile son el Resinifira, Robusta, Vi­minalis, Tereticornis, Diversícolor i Globulus.

PINOS.-Los pinos son árboles mui rústicos que admiten bien cualquier clase de suelos. En cuanto a temperatura tambien las soporta bastante estremas, hasta 15° bajo cero. Los almácigos se hacen de Mayo a Junio. Las semillas jerminan a los 12 o 15 dias. La altura de las plantas para la plantacion \'aria de 20 a 40 cms., segun los terrenos. Distancia: para bosques, de 1 a 2 mts. en todas direcciones.

Usos.-postes de todo jénero, durmientes, madera de construccion, pilotaje, parquets, adoquines, etc. Resinaje:- Las especies mas recomendables para Chile son: Marítima en sus tres variedades, Insignis Canariensis. Pinea.

ENCINAS.-Arboles exijentes en suelos. Las se­millas pierden mui pronto su poder jerminativo; por lo tanto los almácigos deben hacerse en el otoüo siguiente a la recoleccion. Si se retarda el almácigo, debe estratificarse la semilla en arena. Distancia: de 2 a 3 mts. en todos sentidos.

Page 55: GRICUL TORES!

U sos.-Para construcciones hidráulicas i na vales: para 1a tonelería: para la mueblería i ebanistería.

ACACIAS BLANCAS.-Crecen regularmente en toda clase ele suelos. Crecimiento mui rápido. Para hacer los almácigos conviene precipitar la jerminacion de la semilla por medio del baño en agua caliente u otro de los procedimientos acostumbrados. Distancia: en '.1venidas, 5 mts.; en bosques, 3 mts. en todo sentido, 1 en tallares a 1 ,50.

Usos.-La madera no se emplea en construcciones

por ser mui pesalla, pero es mui apreciada para ca­rrocería i herramientas agrícolas. El follaje sirve como forraje.

CASUARINAS.-Les conviene principalmente los terrenos frescos i regados. Crecimiento bastante rápi­do. Los almácigos se hacen de Octubre a Diciembre: Distancia: 1 a 2 mts. en todo sentido cuando se emplea a orillas de rios. Los productos maderables no son mui recomendables. Su cultivo está indicado principalmente en los' terrenos bajos.

- 49 -

Page 56: GRICUL TORES!

APLICACION DEL SALITRE

A los árboles frutales, forestales de Jardin.

plantas

Las aplicaciones mesuradas de SALITRE estimu­lan siempre el desarrollo i vigor de los árboles fru­tales i mejoran la produccion en calidad i cantidad. Los árboles nuevos forman ramas vigorosas nece­sarias para constituir una poda racional

El SALITRE se aplica a los árboles a salidas ele invierno o principios de primavera en el momento en que se inicia la vejetacion, en nna palabra, cuando se produce el brote.

Se aplicará siempre el SALITRE alrededor del pié de le\b árboles, retirado del cuello 0,30 a 0,50 centí­mf"tros, segun sea el tamaño i edad del árbol. Con­viene regar ántes i remover lijeramente el suelo despues de la aplicacion. Pueden efectuarse dos o tres aplicaciones con intervalo de 20 a 25 días.

Cantidad que se aplica.-Arboles mui nuevos: (2 a 3 años) 25 gramos en cada aplicacion (una cu­charada de té llena) i para cada planta. Repetir cada 20 o 25 días dos o tres veces.

Arboles nuevos.-(4 a 8 años) 30 o 40 gramos por planta (una cucharada de postre cada vez).

Arboles en completo desarrollo.-Se emplean de 50 a rno gramos de SALITRE por planta (una cu­charada de sopa) aplicada en igual forma.

Arboles forestales.-Para les pequeños árboles se procede en igual forma i dósis que la indicada para los frutales.

Para los grandes arboles.-Se aplica el SALITRE al voleo un poco ,retirado del tronco, a razon de 30 gramos por metro cuadrado sobre toda la super­ficie del suelo cubierta por las ramas.

Plantas en maceteros.-Es preferible hacer las aplicaciones en forma de riego, con una solucion de SALITRE de una cucharada de té por una re­gadera de agua. Repetir los riegos cada ro a 12 días.

Macizos de flores.-Regar primero i aplicar SA­LITRE en seguida bien molido, a razon de 15 gramos por metro cuadrado. Tambien se puede regar con la solucion indicada mas arri\>a.

Rosales, Crisantemos, Arbustos i otras plantas aisladas.-Se aplican 15 a 20 gramos de SALITRE o sea una cucharada rasada de té para cada planta, distribuyéndolo alrededor, distante 0,20 centímetros del pié en la forma indkada ya.

- 50 -

Page 57: GRICUL TORES!

INFORMES DE AGRICULTORES

Sobre los resultados obtenidos con la aplica­cion del Salitre a los árboles frutales, fo­restales i plantas de jardín.

LA CRUZ

Dfriembre 4 de 19r1.

SEÑOR AJENTE JEFE:

He aplicado el SALITRE a una arboleda frutal mas o mé-nos a razon de cien kilos por hectárea'. Pocos dias despues de la aplicacion del SALITRE los chirimoyos adquirieron un color verde oscuro i las hojas tomaron un gran desarrollo, lo mismo que los frutos.

Todos los años aplico SALITRE a mis huertQs i siempre con el mismo éxito, obteniendo siempre espléndidos resultados. Este año les he proporcio­nado SALITRE a mis hortaliceros i de la misma manera, -:n estos cultivos el beneficio ha sido exce­lente. Considero, en una palabra, inmejorable el uso del SALITRE para todos los cultivos.

Su Afmo. i S. S.

(Firmado).-LEONARDO JoRQUERA MONTES.

- SI

SAN FRANCISCO DE LIMACHE

Diciembre 7 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE:

He aplicado el SALITRE al cultivo de los árboles frutales, especialmente olivos, castaños i naranjos. La aplicacion se efectuó en el mes de Julio ·del presente año en combinacion con escorias Thomas, sulfato de potasa i cal.

El resultado se nota principalmente en los olivos, los cuales se han desarrollado de una manera asom­brosa produciendo muchas hojas i flores.

Los olivos fueron plantados hace veinte años i no producian nada; pero ahora han florecido en abundancia i prometen una gran cosecha.

No cabe eluda, pues, que este resultado se debe al abono.

Saluda mui atentamente a Ud.

(Firmado).-ÜSCAR POPPE.

TALAGANTE

Diciembre 6 de 19u.

SEÑOR AJENTE JEFE:

He aplicado SALITRE a los árboles frutales al oié de cada planta. Estos árboles han cambiado tanto en su crecimiento i en el follaje que he quedado abis­mado.

Creo que el SALITRE es indispensable para toda clase de plantas. Yo le he puesto en mi quinta a

Page 58: GRICUL TORES!

Saavedra, Benard y Cía. Valparaiso, Santiago, T alca, Concepcion, Valdivia y Osorno ·--···---- -- --­• Seccion especial: VITI-VI NÍCOLA

INSTALACIONES COMPLETAS PARA BODEGAS DE VINOS

Vendimiadoras, Prensas hidráulicas y a mano

Filtros de mangas y de amianto.-Trasvasijadores - Bombas de mosto.

Calderos-Pastorizadores "SALVATOR"

IMPORTACION directa de todo el material vinicola •:-:4 ABONOS u azufre especial para viñas

PRODUCTOS ENOLÓJICOS - MANGUERAS - CAÑERÍAS

Botellas, Cápsulas, Corchos, Tapas, Máquinas Llenadoras y Tapadoras

AZUFRADO RAS

Page 59: GRICUL TORES!

los árboles frutales como ser: guindos, duraznos, parras, etc., lo mismo que en hortaliza; habiendo notado. en cada caso un desarrollo i hermosura admirables. Todo esto se ha produciclo en mas o ménos un mes. Igual hermosura han tomado los paltos.

Queda ele Ud. Atto. i S. S.

(Firmado).-EMILIANO BRAVO.

Diciembre 23 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Contestando su atenta circular última sobre los resultados obtenidos con la aplicacion del SALITRE a los duraznos, me es grato declarar lo siguiente:

El año pasado hice un plantío de ciento cuarenta duraznos i éstos apénas brotaron. Este año los podé i despues de cavar bien el suelo le apliqué a fines ele Agosto una pequeñísima cantidad de SALITRE, previamente molido i. desparramado a mano.

El aspecto de la vejetacion es hoi clia ele un color verde oscuro i mui frondosa, i hai árboles que te­niendo seco todo el ramaje le han salido brotes ele las raíces, brotes tan altos como si fueran de dos o tres años i ele un vigor admirable. En jeneral, la carga de fruta es una verdadera maravilla, pues hai arbolitos que en una rama de un metro se les cuentan veinte o mas duraznos.

Queda de Ud. Atto. S.

(Firmado).-FRANCisco VALENCIA.

SANTIAGO

Mayo 31 de 1913. Certifico que la Seccion Bosques de la Inspeccion

Jeneral del·ramo ha usado el SALITRE para conse­guir un mayor desarrollo en las plantaciones de dunas. La aplicacion del SALITRE se ha efectuado en Aromos ele Australia, Eucaliptus robusta, Euca­liptus resinífera i Pino marítima en el mismo . año de !ftl plantacion. El efecto producido ha siclo sor­prendente, pues a los cuatro meses ya se apreciaba una notable diferencia entre los árboles abonados i los no abonados, distinguiéndose los primeros por su mayor desarrollo i en especial los aromos i e1,1ca­liptus por su gran vigor, lozanía i hermoso color verde oscuro. El cuadro siguiente demuestra numé­ricamente los res.ultaclos alcanzados con el uso del SALITRE en estas plantaciones:

Aromos ele Australia .... 0,60 Eucaliptus Robusta .... 0,75 Eucaliptus Resinífera. 0,75 Pinus Marítima .......... 0,40

Altura un año Epoca de des pues

aplica-

Con Sin cion salitre salitre

1,70 1,00 Setiembre 3,80 l,10 Setiembre 2,80 I.20 Setiembre 0,80 0,55 Octubre

(Firmado).-ERNESTO MALDONADO, Jefe de la Seccion Rosques.

- 52 -

Page 60: GRICUL TORES!

VITICULTURA

Plantacion de la vid.-La época de plantacion varía con muchos factores. En jeneral pueden darse conw término medio las siguientes épocas:

Plantacion de riego: Agosto a Noviembre inclusive. Plantacion de rulo: Julio, Agosto i Setiembre. Las viñas alambradas deben plantarse en rec-

tángulo a las siguientes distancias medias: 1,60 mts. entre las líneas por 1,20 mts. sobre las líneas. En estas condiciones caben en una hectárea 5.208 plantas, i 111 la cuadra 8. r 88.

Las viüas de cabeza, casi siempre ele rulo, deben plantarse a una distancia media de 1,70 mts. en cua­dro. En estas condiciones caben en la hectárea, 3.4-uo plantas i en la cuadra 5.,t39 plantas.

La reproduccion conveniente ele la vid se efect(1a por estacas, de entre las cuales distinguimos clos clases principales: estaca sencilla i estaca barbado o dt· barl>echo. La primera tiene aplicacion en los suelos ricos regados de la zona central, i la segunda en las rejiones de rulo i ·en los suelos pobres.

La preparacion i eleccion del suelo sobre que se va a plantar viiia, son factores que deben tenerse mui en cuenta.

.En jeneral, los suelos permeables son adecuados para este cultivo. La preparacion de éstos debe ser hecha sin economía: labores profundas-30 a 40 cm.­en el número que se necesite hasta (lcjar bien mu­llido el suelo. En los terrenos de rulo, jeneralmente con base de tosca, conviene emplear el arado de sub-suelo para dar así mayor espesor a la capa que deben ocupar las raíces.

El costo aproximado de la plantacion de una cuadra ele viña en cabeza es clP. $ 300 a $ 350, i de riego o alambrada $ r,500.

- 53

Cuidado. Primer año.-En las viiias de riego regar inmediatamente despues de plantado i continuar cultivando el terreno para evitar la salida de malezas. En las de rulo sólo se reducen a mantener limpio el suelo por medio del cultivo que ademas facilita el almacenaje de aguas lluvias.

Segundo año.-Viña de rulo.-Podar dejando un pitoncito con dos yemas. Cultivar el terreno para mantener la humedad i destruir las malezas. Puede darse la primera azufradura en el mes ele Octubre. Replante de los piÉ's perdidos.

Abonar con SALITRE a razon de r_oo kilos por hectárea para facilitar el arraigamiento i dar vigor a los sarmientos.

Viña de riego.-Mantener limpio el suelo por medio de cultivos. Podar, desbrotar, azufrar en la misma forma que para la viña de rulo. Riegos. Abonar con SALITRE en el mes de Octubre, a una dósis no in­ferior a 100 kilos por hectárea.

En jeneral, las viiias ele riego deben ser alambradas al segundo año; así se evita la colocacion de tutores que demandan tiempo i dinero.

El alambre que se emplea en esta operacion es el del núm. 14. 100 kilos ele este alambre traen 3.600 metros lineales .

Una hectárea de vi.ü.a alambrada en buenas con­diciones importa $ 450 a $ 500 i la cuadra de S 750 a $ 800.

DE LA PODA

Para podar bien hai que tener presente: r. 0 Los sarmientos frutales son si.empre del aúo

i deben estar colocados sobre sarmientos del aftn an­terior.

Page 61: GRICUL TORES!

En venta en la Casa Cárlos Bosquet f\lmacen especial de Semillas

Puente. Núm. 561 - Santiago Casilla 1193

J Pulverizador "BESNARD" Todo de cobre, Bomba y otros órganos inde­

pendientes del líquido, Reparaciones inmedia­tas y fáciles, Facilidad de emplear cualquier líquido, Capacidad: 15 litros. Peso 7 kilógramos

Caldo- Vitícola "Besnard" contra las enfermedades dé los árboles, '""iñas,

papas, etc., etc.

Azufradora "Eole" Besnard Mui perfeccionada, permite el empleo de

cualquier polvo desinfectante (azufre, talco, cal, yeso, etc.); se obtiene con ella la mas gran­de economía dP. azufre; tiene un funcionamien­to perfecto; su manejo es sencillísimo.

Azufradora a mano "I e Furet'' Funciona c~n cualquier polvo:. ~zufre ordinario, . _,, azufre sublimado, azufre prec1p1tado, cal, ye1So,

cénizas, etc., etc.--Mui liviano: debido no solamP.nte a su peso mui inferior a los fuelles ordinarios sino a sn per­fecto equilibrio.--Sóliclo. Por causa de su sencillez, el «Furet)) no necesita nunca reparaciones difíciles.

Una mano basta para hacer funcionar el aparato, la otra m¡¡üo queda completamente libre para leventar las ramas y mandar el azufre en el interior de los árboles.--Trabajo mui rápido. Basta sacudir el aparato para hacer salir el az1,1fre. Se llega a producir mas de 200 chorros por minuto, cuando con los fuelles ordinarios no se llega a 60.

Page 62: GRICUL TORES!

2. ° Como cargadores deben elejirse sarmientos ro­bustos i de entrenudos cortos.

3. ° Cada pié no puede alimentar sino un deter­minado número de racimos i por lo tanto el podador debe estudiar la· parra sobre que opera para fijar la carga que conviene dejarle.

4. 0 Es indispensable saber la clase ele poda que necesita la variedad de vid que se cultiva, pues las hai que requieren poda corta, media o larga. Se en­tiende por poda corta la que se practica con uno o dos botones; media, con 3 o 4 botones, i larga cun 5 a r 2 botones. ·tSt> puede podar desde el momento en que empiezan ~ _c-:1er las hojas (May?) . hasta la época en que se m1c1a de nuevo el mov1m1ento de la savia (Agosto­primera quincena de .Setiembre).

Los sistemas de poda mas usados en el pais son ~os de. <(Guyot» que c~nsiste en de_jar un cargador 1 un p1ton 1 la <(Bordeles•>, que consiste en dejar dos cargadores i dos pitones.

ABONOS

Difícilmente se encuentra un cultivo que pague mejor que la vid el dinero que se invierte en abonos para mejorarla.

El SALITRE, como abono azoado, tiene grande importancia i los viñateros deberían usarlo en can­tidad mucho mayor que lo hacen. En efecto este elemento facilita el arraigamiento en el prime; pe­ríodo de su vejetacion i coloca a la planta en condi­ciones de resistir mejor la se-:quedact er;, terrenos de rulo i la humedad en terrenos de riego. Pcr otra parte, hace que la nueva planta proporcione s~r­mientos robustos i bien constituidos base, indispen­;able para podar en buenas condiciones.

Las viñas de rulo tienen en el SALITRE no sólo

54

un elemento que vigoriza la planta, sino que, ademas, un gran conservador de la humedad. rrtJHai casos en los cuales conviene usar el SALITRE asociado a otros fertilizantes; ello dependerá, natu­ralmente, de la clase ele suelo sobre que se opera i para resolver el problema conviene llamar a alguno de los encargados del servicio de Propaganda del Salitre.

Conviene a los viñedos la aplicacion del SALITRE, cuando la vejetacion es débil, de color amarillento i los sarmientos son raquíticos i delgados; despues ele las heladas a fin de desarrollar los nuevos brotes; cuando las viñas han sufrido por las enfermedades o insectos.

Se emplea el SALITRE en primavera, en los meses de Setiembre i Octubre, cuando principian los nuevos brotes aidesarrollarse.

El SALITRE previamente molido se reparte uni­formemente al voleo, siguiendo la misma línea de las plantas, de manera que al lanzarlo caiga espar­cido de 0,30 a 0,40 centímetros a ámbos lados de las hileras.

U na sola aplicacion ele 3 a 4 kilos por hilera de roo metros ele largo es suficiente.

En dos aplicaciones, 2 1 / 2 kilos cada vez por hilera de roo metros con un intervalo de 20 a 25 dias.

No hai necesidad de enterrarlo despues de la aplicacion.

Conviene que el suelo esté húmedo. En los viñedos de riego debe regarse ántes.

En los viñedos de ~pequeña estension, puede re­partirse el SALITRE al rededor de cada planta espolvoreándolo en círculo distante 0,20 a 0,30 m. del pié.

Dosis de 2 a 3 años, 30 gramos por planta (una cucharada de postre).

Page 63: GRICUL TORES!

Plantas de mas de 3 años, 50 gramos (una cucha­rada de sopa) por planta.

EPOCA PARA APLICAR OTROS ABONOS A LA VID ABONOS FOSFATADOS: (Guanos fosfatados, Huesos

molidos, Escorias Thomas). Cualesquiera de estos abonns deben aplicarse lo

mas temprano posible en invierno, despues de la poda, en Junio o Julio.

SUPERFOSFATOS: Se aplican a fines de invierno, ántes que el SALITRE.

ABONOS POT Ás1cos: (Sales de potasa, Cenizas).­A fines ele invierno, lo mismo que los superfosfatos, con los cuales pueden aplicarse en mezcla.

ENMIENDAS CALCÁREAS: No deben emplearse el mismo año en que se aplican los abonos fosfatados. -Se emplea la cal en invierno despúes de la poda.

- 55 -

Page 64: GRICUL TORES!

INFORMES DE AGRICULTORES

Sobre los resultados de la aplicacion del Salitre al cultivo de la vid

SAN BERNARDO

Diciembre 2 de 19II.

SEÑOR AJENTE JEFE:

En viñas de riego he usado el SALITRE en la pro­porcion de 200 kilos por cuadra, distribuidos: roo kilos el 15 ele Octubre, i roo kilos el r. 0 de Noviembre, repartido al voleo sobre las líneas de plantacion.

Las plantas aparecen con mejor .color i con mas desarrollo en el sarmiento que en años anteriores.

A los 1 s o 20 dias mas o ménos de haber hecho la primera aplicacion de SALITRE noté que los botones que habían sufrido con las heladas volviari nueva­mente a desarrollarse i con bastante vigor.

Saluda a Ud. su S.

(Firmado).-ALBERTO URETA G.

SAN FELIPE

Diciembre 5 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: En atencion a su atenta fechada en el corriente,

donde me pide datos sobre los resultados de la apli-

56

cacion del SALITRE, diré a Ud. que mí opíníon es que constituye el mejor abono. Yo lo he puesto en viñas, en chacras i trigos i el resultado ha sido siem­pre espléndido. En las viñas tambien coloco otros abonos, pero el follaje de la planta i el rendimiento estoi convencido que lo cla el SALITRE.

Yo aplico de 80 a roo sacos por año i me abstengo de aplicar mas sólo por el precio a que se vende actualmente. ·

De Ud. su Atto. S. S.

(Firmado).-DoMINGO GoMEZ.

SANTIAGO

Diciembre 6 de 19II.

SEÑOR AJENTE JEFE:

He aplicado SALITRE a mi viña a razon de 180 kilos por hectárea, al voleo sobre la hilera al dia siguiente de regada. El aspecto de la vejetacion que ha recibido el SALITRE en comparacion con la parte no abonada, es de vejetacion mucho mas abundante, de aspecto mas vigoroso i de color verdé oscuro brillante.

Considero el SALITRE indispensable para mejorar las condiciones vitales de toda viña, que por su edad, malos cultivos o accidentes como las heladas, hayan producido decaimiento en la planta. El SALITRE dividid0 en tres aplicaciones me ha dado los mejores

Page 65: GRICUL TORES!

resultados obteniendo hoi dia, posiblemente, el mas alto rendimiento en vinos de la zona.

Me es !?,"rato suscribirme de Ud. S. S.

(Firmado).-MARIANO GUERRERO 1BAscuÑAN.

TENO

Diciembre ro de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: Contestando sus preguntas sobre el uso del SA­

LITRE a mis viñas i sus resultados, digo a Ud.: Mi viña es de riego i le aplico un quintal de SA­

LITRE por hectárea mas o ménos por el 15 de No­viembre, usando una cucharada sopera por planta despues de un riego cuando la tierra está bien húmeda.

El aspecto actual de la viña es mui bueno, sus guias son frondosas i de un color verde oscuro; en jeneral mui superior a los años anteriores.

Estoi, pues, mui contento con el aspecto que presenta.

Sin mas saluda Atte. a Ud. (Firmado).-ALBERTO BuNSTER

SAN RAFAEL

Diciembrt II de 19 II.

SEÑOR AJENTE JEFE: En mi poder su última circular que tengo el agrado

de contestar. Tengo una viña de rulo a la que he

aplicado 90 kilos de SALITRE por hectárea en dos parcialidades a fines de Agosto i a fines de Setiembre, espolvoreándolo al pié de cada planta en círculos de doce pulgadas de radio.

El aspecto -de la vejetacion es mejor que en años anteriores, su color es verde renegrido i los vástago:: son robustos i bien desarrollados. Creo que el SA­LITRE influye no sólo en el desarrollo de la vejeta­cion herbácea sino tambien en una mayor produccion de frutos aunque no se emplee en combinacion con otros fertilizantes. Noto que parras que dan frutos por primera vez tienen doce i mas racimos.

Suscribiéndome de Ud. lo saluda su S. S.

(Firmado).-HERIBERTO ALVAREZ

NACIMIENTO

Diciembre 14 de 19u

SEÑOR AJENTE JEFE:

Certifico que el SALITRE aplicado a mi Yma a razon de siete quintales españoles por hectárea, me ha dado el siguiente resultado:

Las plantas abonadas han adquirido dentro de los treinta dias siguientes un hermoso color verde oscuro i ha habido aparicion de nuevos brotes i crecimiento de los brotes raquíticos existentes. Como abono, estoi convencido de que el SALITRE es uno de los mas excelentes.

(Firmado).-CÉSAR PoaLETE G.

57 -

Page 66: GRICUL TORES!

TOMÉ

Diciembre 15 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: Certifico que se ha aplicado SALITRE a todas las

,·iiias de rulo que posee la Sociedad Vinícola del Sur. El SALITRE se ha aplicado al voleo ántes de la caYa desde el 15 de Agosto al 30 de Setiembre.

Todas las partes abonadas han adquirido un color verde oscuro i mucha fertilidad.

Estimo que el SALITRE aplicado en las viñas ele rulo plantadas en cerro, como son todas las de esta rejion, hace el mismo efecto del riego, dando gran tamaño i rendimiento a la uva.

Saluda a Ud.

P. P. Sociedad Vinícola del Sur, (Firm:'.ido).-ALFONSO DEL Rrn.

LONTUÉ

Diciembre 20 de 1911.

SEÑOR AJENTE JEFE: He aplicado el SALITRE a una vma plantada en

un suelo grueso de riego, a razon de 150 kilos por hectárea. La aplicacion de este SALITRE se hizo al voleo en el mes de Agosto. Actualmente la veje­tacion presenta un hermoso color verde oscuro· i su desarrollo es muí superior a la parte no abonada.

Tambien he aplicado SALITRE a los árboles de mi huerto que e-taban mui avejentados, dando por

resultado la emision de brotes mui bonitos. Igual­mente se ha obtenido espléndido resultado con la aplicacion del SALITRE a todas las <lemas plantas de cultivo.

Quedando a sus órdenes saluda a Ud.

(Firmado).-Lu1s ToRREALBA.

RANQUIL

Diciembre 26 de 191 r. SEÑOR AJENTE JEFE:

Acusando recibo a su circular en que me pregunta por el resultado obtenido con la aplicacion del SALITRE a mis cultivos, tengo el agrado de mani­festar a Ud. lo siguiente:

El cultivo abonado con SALITRE es una vma ele rulo i la aplicacion se ha hecho conforme las instrucciones recibidas.

La vejetacion de las partes abonadas con SALITRE presenta rnui buen aspecto, color verde oscuro, mucho desarrollo i gran diferencia con la parte no abonada.

La opinion del infrascrito es que el SALITRE es • un fertilizante de mucho poder para las plantas

agrícolas en jeneral. Su Afmo. S.

(Firmado).-MISAEL BELTRAN.

LO LENCO

Enero 4 de 1912.

SEÑOR AJE~TE JEFE: En contestacion a su atenta doi a Ud. los datos

que en ella solicita respecto al resultado que me ha

Page 67: GRICUL TORES!

dado el uso del SALITRE en mi fundo <<Hueleguaico•> en Collipulli.

He usad9 el SALITRE con preferencia en la viña desde hace cuatro años. Dicha viña ántes ele usar el SALITRE me producia cuatrocientas arrobas i hoi su procluccion pasa ele mil doscientas arrobas, resul­tado que me tiene mui halagado.

Respecto al trigo usé el SALITRE en una estension de media cuadra mas o ménos para que me sirviera de ensayo, notando a los diez dias clespues ele apli­cado un cambio ele color en oscuro subido mui di­ferente al resto sin abono:

Lo saluda su Afmo.

(Firmaclo).-LISANDRO ANGUITA.

ANGOL

Enero 10 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE:

El año de 19II apliqué SALITRE por primera vez en una viña de mi chacra Bella Vista con espléndidos resultados. Antes de usar el SALITRE sólo me pro­ducia 25 a 30 arrobas i clespues de aplicar la cantidad ele treinta gramos ele este precioso fertilizante a cada planta, me dió un resultado· de ciento oc;henta arro­bas. He seguido en su usn i en este aüo veo mayor abundancia de fruto aun.

(Firmado).-A.Nroxrn Mu:Ñoz P.

- 59

VILLA ALEGRE

Ene1'o 31 de 1912.

$EÑOR AJENTE JEFE:

Paso a contestar su atenta circular en que me hace diversas preguntas respecto al resultado ob­tenido con el SALITRE aplicado a mi viña ele rulo.

La forma en que se presenta la vejetacion es bas­tante satisfactoria; color verde oscuro i buen desa­rrollo.

Creo que el SALITRE es mui conveniente i lo aplicaré todos los años.

Queda a sus órdenes.

(Firmado).-ALFREDO lLLANES.

SAN CARLOS, LIRCAI

A b1'il 18 de 1912.

SEÑOR AJ ENTE:

Me es mui grato contestarle su carta ele ayer i manifestarle que la viña <•Lircai>> en la parte que fué abonada con SALITRE el año pasado, ha dado este año mejor resultado que los anteriores, calculando que su rendimiento será ele un 25 % mas ..

En vista ele este buen resultado, seguiremos ade­lante sus indicaciones, teniendo actualmente aquí en bodega cerca ele cien quintales de SALITRE este abono excelente.

Page 68: GRICUL TORES!

Sin otro particular tengo el gusto de ofrecerme de Ucl. su Atto. servidor i amigo.

(Firmado).-AUGUSTO URRUTIA.

PANGUILEMO

~1ayo r3 de r9r2.

SEÑOR AJENTE: Acusamos recibo a su atenta, fecha ro del co­

n-iente. Con el mayor gusto suministramos a Ud. los datos

que nos pide referente a la aplicacion del SALITRE que hicimos en la viña por indicacion suya.

Esta viüa estaba en un estado lamentable, debido a las malas podas anteriores i heladas que había sufrido. Este año gracias al SALITRE, el rendimiento fut> mayor que el ario anterior, i su influencia ha sidu aun mas notable en la vejetacion, pues no se recuerda haber visto en esta viña vástagos tan ro­bustos.

Agradecemos, pues, a Ud. mui de veras tan se­ii.alado servicio. Nos despedimos de Ud. sus Attos. i SS. SS.

(Firmado).-MUNITA I VALENZUELA.

CAUQUENES

]layo 17 de r9r2. SEÑOR AJENTE:

Sólo hoi me impongo de su atenta del ro, que es la única'• que he recibido.

El SALITRE lo apliqué en la vuia a razon de

60

175 kilos por hectárea, tal como Ud. me lo mdícó; aunque la viria en esa parte se heló, sin embargo se notó la fertilidad en la vara i algunas plantas dieron regular carga. Tambien le apliqué el SALITRE al trigo, en la misma proporcion de la viña i su resultado fué bueno, tanto en su crecimiento como en su grano.

El SALITRE lo apliqué a principios de Setiembre i creo que ésta será la mejor época para estos lugares.

De Ud. a sus órdenes su Atto. i S. S.

(Firmado).-RUBEN URRUTIA.

QUIRIH UE

Junio 3 de I<JI2.

SEÑOR AJENTE:

La vendimia que sólo terminó a fines del mes pa­sado me impidió contestar sus dos últimas cartas. Deseaba ademas tener un dato seguro sobre el re­sultado de la aplicacion del .SALITRE en esta viña, ántes ele responderle.

Descontado el aumento jeneral que tuvo la viña, considero en un cuarenta por ciento el mayor rendi­miento de la parte abonada con SALITRE.

Creo que el SALITRE es un elemento indispensable para reconstituir viñas abandonadas o agotadas por las enfermedades, i que, como consecuencia, tienen sarmientos débiles i raquíticos, que impiden dejar buenos cargadores. Las partes que aboné tienen ahora un aspecto robusto, con varas nwnerosas i fuertes, en las que se podrá hacer una poda mui buena.

Es de advertir que el SALITRE lo puse solo sin

Page 69: GRICUL TORES!

otro a bono i en clósis ele una cucharada sopera por planta.

Creyendo haber cumplido sus deseos, me es grato saludarlo, su Afmo. servidor.

(Firmado).-GUILLERMO BUSTOS L.

PARRAL

Dici"embre 22 de 1912.

SEÑOR AJ E)!TE JEFE: He usado SALITRE eFl mi viña ele rulo, espar­

ciéndolo al pié de cada planta en cantidad propor­ciona: a 1 50 kilos po'r hectárea.

La vejetacion ha adquirido un color verde oscuro i se conoce una marcada diferencia entre la parte abonada con SALITRE i la no abonada.

El empleo del SALITRE en los \'iüedos de rulo es ele capital importancia, sobre todo en mi viña, donde hai partes cuya vejetacion es tan raquítica que apénas da sarmientos. Considero, pues, indis­pensable el SALITRE para esta viña.

Sa1udo a Ud.

(Firmado).-DELFINA AzóCAR.

QUILLOTA

Diciembre 27 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE: Certilico haber abonado con SALITRE una viña

de riego de mi propiedad, con resultados que no

admiten comparacion entre la parte abonaJa i la no abonada.

A pesar de que la aplicacion del SALITRE no fué bien hecha, la cosecha fué cuatro veces superior que la no abonada. La influencia del abono se mostró mui pronto despues de su aplicacion. Este año haré la abonadura en buenas condiciones.

(Firmado).-Luts E. DEL CANTO.

Q UILLON

Diciembre 26 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE: Tengo mucho agrado en dar a Ud. los datos de

los resultados dados por el empleo del SALITRE a una viña ele rulo.

Empleé el SALITRE en clósis de 25 a 30 gramos por planta en Setiembre cuando principiaba la fuerza del brote.

La vejetacion es incomparablemente mejor que la parte no abonada con SALITRE, los sarmientos han crecido mas, el color es de un verde mas bonito i los racimos mejor desarrollados.

Estimo que el SALITRE es un poderoso fertili­zante i estoi mui contento con su aplicacion.

Quedando a sus órdenes, me despido ele U d. (Firmado).-JosE D. CÁCERES.

MOLINA

Diciembre 27 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE: Certifico que la aplicacion de SALITRE efectuada

a mi viña ha producido desarrollo asombroso, veje-

Page 70: GRICUL TORES!

tacion exuberante, junto con un cambio cornvleto del color amarillento que tenia al verde oscuro. De manera que la vejetacion, ele pobre i raquítica que era, se tornó en robusta i llena de carga. Me propongo no emplear en adelante otro abono que el SALITRE.

(Firmado).-JACINTO ÜVALLE.

QUILLOTA

Diciembre 29 de 1912.

SEÑOR AJENTE JEFE: Certifico haber abonado con SALITRE mi viña

i arboleda frutal con resultados bastante satisfac­torios. Tanto las plantas de vid como los <lemas árboles abonados con SALITRE se desarrollaron enormemente en comparacion con los que no se abonaron. En mi opinion el SALITRE es un gran fertilizan t('..

(Firmadu).-ANJEL CASARINO.

SAN JAVIER

Enero 6 de 1913.

SEÑOR AJENTE JEFE: Me decidí 'a abonar con SALITRE una viña de

rulo, que poseo en esta zona. Apliqué. II5 kilos de SALITRE por hectárea a fines de Setiembre, mez­clado con una tercera parte de arena, desparramado al voleo en toda la melga.

La viña tiene ahora un color verde oscuro m~i

pronunciado i mui lindo sarmiento, que la hace aparecer como viña de riego.

A mi juicio, el SALITRE es indispensable en suelos de rulo, pues no sólo fertiliza la planta, sino que le guarda humedad como ha pasado en esta viña en que ántes la sequedad dejaba la uva chica i hoi dia tiene mui buen grano i racimo compacto.

Queda de Ud. S. S. (Firmaclo).-jUAN B. DUPUY.

LOS ANJELES

Enero 25 de 1913.

SEÑOR AJENTE: En dias pasados recibí una carta suya preguntán­

dome por el resultado que he obtenido con el empleo del SALITRE.

En contestacion a esta pregunta puedo decirle que el año pasado le apliqué SALITRE a la viña del fun~lo oEl Pino>> con un resultado que considero espléndido, pues de 1.300 arrobas que me habia dado el año anterior, la produccion subió a 2.700 arrobas.

Lo saluda i se ofrece de Ud. Atto. i S. S.

(Firmado).-M. A. B.4.EZA.

LOS ANJELES

Enero 29 de 1913. SEÑOR AJENTE:

En contestacion a su peticion personal respecto al resultado del SALITRE empleado en mis viñas

' 62 -

Page 71: GRICUL TORES!

tengo el agrado ele contestar a Ud. que estoi sum"­mente' satisfecho con haberlo empleado.

La viña se encuentra actualmente, a pesar de la gran helada, bastante cargada, la planta con niucha vejetacion i bonitos racimos.

Esperando con esto haberle satisfecho sus deseos, tiene el gusto de saludarlo su Afmo. S. S.

(Firmado).-EDUARDO }BESOAIN.

' SAN ISI ORO

Enero 29 de 191 I.

SEi\"OR AJENTE:

En vista de su peticion persona! del resultado de la aplicacion del SALITRE en mis viñas hasta la fecha, paso a informar a Ud. lo siguiente:

Viña del alto. Le apliq11é SALITRE ántes de la gran helada de Noviemb1 e; no se notó ningun fe­nómeno que llamara la ~llencion i hoi dia está. bas­tante cargada, el racimo mui desarrollado i una vejetacion mui abunrJante. .

Viña del bajo. Con la gran helada de Noviembre se quemó total~iente i como via de ensayo le apliqué SALITRE, i hoi dia está con mui buena vejetac!º" i algunos racimos i con ello creo haber consegmdo salvar la cosecha del próximo año.

Sin mas queda de Ud. Atta. i S. S.

(Firmado).-AMELIA P. T)E DEL Rro.

- 63

LOS ANJELES

Enero 29 de 1913. . SEÑOR AJENTE:

Tengo el gusto de informar a Ud. sobre el resul­tado que me ha dado hasta la fecha el SALITRE empleado en la viña de mi fundo <<Avellano>,.

Hace dos años que estoi empleando el SALITRE con resultados bastante satisfactorios, ele tal ma­nera que este año a pesar de habérseme helado una parte de la viña, creo qu~ tendré una cosecha mui superior a otros años que no he empleado SALITRE, pues el aspecto jeneral de la vifi.a es por demas hala­gador.

Soi de Ud. Atto. i S. S.

(Firmado).-CECILIO AcEvEoo.

LOS ANJELES

E1:ci'o 30 de 1913. ·

SEÑOR AJENTE: En contestacion a su atenta carta en la que se

sirve preguntarme qué resultado he obtenido con la aplicacion del SALITRE en la viña de mi fundo <<Santa Amelia>>, tengo el agrado de decirle lo si­guiente:

A raíz de la helada que cayó sobre la viña el r. 0

de Noviembre último i que me destruyó completa­mente seis mil plantas mas o ménos, repodé lo que­mado por la helada i le apliqué dos quintales de SALITRE. El resultado de esta aplicacion lo con­si.de:r,j excelente, pues l2s !)!antas hehda"- tienen hoi dia un desarrollo exuberante i se. \"c>n con racimos.

Page 72: GRICUL TORES!

La cosecha no será buena este año, pero las plan tas heladas han quedado en situacion de dar una buena procluccion para el año próximo.

Sin otro particular, queda ele Ucl. Atto. i S. S.

COELEMU

1\,farzo 3 de 1913.

SEÑOR AJENTE JEFE:

Certifico que la abonadura con SALITRE en la ,·iüa de mi propiedad ha dado el siguiente resultado:

Toda la vejetacion tiene un color verde subido,

lindos sarmientos, gran abundancia de frutos · i de buena calidad.

El SALITRE lo considero indispensable en esta rejion i sus bondades quedan demostradas con los datos que van a continuacion: El año ántes de hacer la primera aplicacion del SALITRE, coseché seis pipas de diez arrobas de vinq; al año siguiente bien cultivada i con SALITRE, veinte i cinco pipas de igual capacidad; al otro año con el mismo cultivo i sin SALITRE treinta i cuatro pipas de igual capacidad; otro año con igual cultivo i aplicando nuevamente SALITRE rindió cuarenta i ocho pipas de diez arrobas de vino cada una.

(Firmado).-ERASMO DEL SOLAR.

Page 73: GRICUL TORES!

MANERA DE TOMAR UNA MUESTRA DE TIERRA

A fin de· tomar una muestra de tierra en condi­ciones convenientes de una estension de terreno determinado, es necesario en primer lugar, fijar aproximadamente las porciones de suelo q1;1t: dentro de esta superficie presen~an un aspecto fis1co mas o ménos semejante.

Así en un potrero de algunas cuadras, que pre­sen ta' una parte de suelo arenoso pobre, mas o ménos alto i el resto de suelo de migajon de buena clase, no ;ería posible tomar una muestra comun de ámbos suelos, para efectuar el anál_i~is; sino que ha~ria necesidad en este caso de eleJrr dos muestras dife­rentes.

Una vez determinadas las porciones de suelo di­ferentes en su aspecto i de cada una de las cuales se desea sacar una muestra, se procederá en la forma siguiente:

- 65 -

Ráspese bien el terreno, limpiándolo de toda ve­jetacion en varios puntos distribuidos uniformemente en toda la estension de suelo elejida, calculando que para una superficie de diez hectáreas conviene tomar de diez a veinte puntos mas o ménos. Se estraerá de cada uno de estos puntos un cubo de tierra del ancho i profundidad de una pala corriente, se reuni­rán todas estas porciones, mezclándolas bien, i del todo se saca un kilo de tierra que servirá de muestra comun para el análisis.

NoTA.-En cada saquito que contenga una mues­tra se anotarán las siguientes indicaciones: nombre del propietario, nombre d_el fundo, nombre del po­trero, provincia i departamento en que está ubicada la propiedad.

Si en un potrero se han tomado dos muestras dis­tintas, se distinguirán por números, conservando el nombre del· potrero.

Conviene colocar en el interior de cada saquito una etiqueta con las mismas indicaciones.

1

Page 74: GRICUL TORES!

VENTA DE ABONOS

Para ilustrar a· los agricultores sohri:' !::! icr.r1a en que se esoenrl"!l !cs diierentes abonos existentes en ei mercado del pais, damos a continuacion al­g"Unos datos relacionados con este punto.

SALITRE

Este fertilizante, que tiene una lei de 15,5 % de ázoe, se espende en sacos sencillos o dobles de 92 kilos, o sea de dos quintales españoles, i en la actua­lidad su ~recin fluctúa, segun cantidad comprada, =ntre 10 i II pesos moneda c01Tiente, el quintal =spañol. Las principales casas comerciales que se Jcupan de su espendio son las siguientes: Williamson Balfour i·Cía.; Saavedra, Bénard i Cía.; W. R. Grace i Cía.; etc.

GUANOS MINERALES (Fosfato)

Este abono fosfatado i fosfatado azoado se en­::uentra en el comercio en sacos sencillos de 100 kilos

sus leyes de fertilizante son:

GUANO DE LOBOS

24 a 26 % de anhiJrido fosfórico {tzoe.

r a 1!% de

• - 66

GUANO DE CHIPANA

14 % de anhídrido fosfórico i 5 a 6 % ele ázoe. La tonelada del rrimerc vaie S 65 mas o ménos,

ia ciet segundo, S 80. Los únicos ajentes para la venta de estos abonos

son los señores Williamson Balfour i Cía.

SALES POTASICAS

Se espenden en sacos sencillos de un peso de 100 kilos, i su lei de potasa fluctúa alrededor de 50 % .

Sus precios soo:

Sulfato de potasa ...... . S 19 oro los roo kilos Cloruro de potasa ..... . r6 >> >> >>

Los únicos vendedores de las sales potásicas son los señores Saaveclra, Bénard i Cía.

ESCORIA DE THOMAS

Tiene una lei de aniüciricio fosfé,-;:-;cc de T Q % !n.3.S

o ménos i se espende en sacos sencillos de 100 kilos. Precio: $ 7.20 los 100 kilos. Lo espenden los señores Saavedra, Eénard i Cía.

i W. R. Grace i Cía. '

SUPERFOSFATOS

Se esoenden en barricas de 220 i z i7 kilos al precio medio de $ rr.50 oro los roo kilos. Tienen una lei de anhidrido fosfórico de 18 % .

Los señores Saavedra, Bénard i Cía. son lo:; únicos que lo espenden hasta hoi.

Page 75: GRICUL TORES!

;Jaavedra, 2enard ~ '(;. Ía

La Serena, Valparaiso, San -Felipe, Santiago, Talca

Concepcion, Victoria, Valdivia, Osorno y Frutillar

OFRECEN: ABONOS Sulfato de Potasa, Cloruro de potasa, SALITRE, Escorias Thómas, Superfosfato,

Cal especial para abonos.

LUBRICANTES

Aceites para máquinas, Id. para cilindros, Grasa consistente, Id. de pino.

ÚTILES de LECHERÍA

Ordeñadoras, Descremaáoras, Enfriaderas, Batidoras u Amasadoras : : :

DESINFECTANTES

Sulfato de cobre. Aldehido fórmico .,,"

Page 76: GRICUL TORES!

CALES

La cal viva se vende en sacos sencillos de 92 kilos, i la apagatla en sacos de 100 kilos. Su lei de carbonato es variable i pueden tomarse como término medio las siguientes:

Cal viva: 98 % de carbonato de cal. Cal apagada: 66 % de carbonato de cal. Sus precios son: • Cal viva $ 33 moneda corriente los 92 kilos. Cal apagada $ 20 moneda corriente los 100 kilos.

- 67-

NEGRO DE REFINERIA

Abono fosfatado con una lei de 22 % de anhi­drido fosfórico mas o ménos. Se espende en sacos de 100 kilos.

HU ESOS MOLIDOS

Tambien aboqo fosfatado de una leí de r 8 a 20 % mas o m{>nos.

Page 77: GRICUL TORES!

VINIFICACION

l. BODEGA I MATERIAL VINARIO

Aseo del local.-a) A roo partes de cal viva agregar una canticlad de agua suficiente para formar una lechada propia para el blanqueo. Agregar ele ro a 15 partes de sulfato de cobre disuelto de antemano en la cantidad estrictamente necesaria. Blanquear con clicha mezcla.

b) Pulverizar agua sobre las paredes. Quemar 30 gramos de azufre por metro cúbico cerrando bien puertas 1 ventanas.

Aseo de la vasija.-La vasija nueva se lava con una solucion bien caliente de agua conteniendo de 2 a 2,5 % de sal. Enjuagar varias veces con agua ca­liente i agua fria. Tambien se puede utilizar el vapor, manteniendo el chorro hasta que el agua de conden­sacion salga sin color.

Cuando se trata de lagares de albañilería o cubas de cemento armado, lavar las paredes con agua i pintarlas en seguida con una solucion de ácido tár­trico 20 % ; dejar secar, pasar una segunda mano, dejar secar, lavar con agua.

La vasija usada se trata de la manera siguiente: lavar i escobillar con agua fria i en seguida pasar el vapor. En caso de no tener vapor, utilizar la so­lucion de met::úJisulfit0 de potasio 2.! :::0 % , 0 q;,¡e::­wo.~ o.z~~~4 e.

A la vasija que recibió vinos enfermos, hacer la­vados con agua conteniendo 3 % de carbonato de sodio i en seguida enjuagar con agua caliente i pasar el vapor.

- 68

11. VENDIMIA

La época mas favorable de la vendimia camLia segun los años, las zonas, las cepas, etc. Con viene seguir la mádurez de la uva, recolectando cada 5 o 6 días 2 o 3 kilógramos de uva con el fin de es­trujarla i determinar la riqueza sacarina i la acidez del mosto. ·

He aquí el cuadro dando las buenas condiciones de vendimia para las distintas cepas cultivadas en Chile:

BLANCOS TINTOS

1 - r Q Q

1

~ < N < Q ¡.¡ Q ~

CEPA JE - Q CEPAJE - c. rJ) - rfJ -z ü z (.)

~ < ¡.¡ 1 < Q

1 Q !

Cabernet ...... ro86.5 4.25 Semillon ...... ro87 ! 4.38 Cot rouge ..... ro90 4.26 Sauvignon .... ro87 ¡ 4-~~ Merlot ......... 1087 3.37 Pinot blanco. ro96 1 4.:,:, Pinot. ......... 1083 5.37 Riesling ....... ro88 i 3.76 Aramon ....... 1076 4.98 M uscaclelle ... 10132

1 4-23 País ............ 1080 3.92 V)I:'.!. t,léinca .. 1080 ¡ 5--P Carignane .... !S30 5.37 ¡Torrontes ..... ro78 4.80

1

111. CORREC~ltrn DE LOS MOSTOS Pobreza en azúcar.-Madurez insuficiente. Ningun

remedio en Chile, pues la lei no permite la agregacion de azúcar.

Page 78: GRICUL TORES!

Pobreza en acidez.-Exceso de madurez. La acidez dl'l mosto debe acercarse a 5 gramos por litro (en ácido sulfúrico) o (S x 1 153 = 7,65) en áciclo tár­trico. El aumento del grado ele acidez se obtiene por:

a) Agregaciones de ácido tárlrico puro a la cuba hasta 150 gramos por hectólitr:o,, . .

b) Agregaciones de fosfato bicalcico a la dós1s de 1 -¡o a 300 gramos por hectólitro.

· e) Empleo ele una mezcla de ácido tártrico (50 o 75 gramos) ele yeso (100 gramos por 100 kg. de \·endimia.) .

d) Empleo ele yeso (La lei chilena no permi~e agregar las cantidades con que se puede consegmr una acidificacion interesante).

e) Vinificacion por sulfitado de la vendimia i en seguida levadurado.

Tanizado.-El tanino se emplea en la vendimia tinta a razon de 20 gramos por 100 kgs. de uva para í<lcilitar la disolucion de la materia colorante. Tam­bien se usa hasta 50 gramos en caso de pudricion.

En la vendimia blanca: 25 a so gramos por hec­tólitrn. Disolver el tanino en agua caliente i agregar la solucion poco a poco en la cuba.

IV. VINIFICACION

Las levaduras son los ajentes de la fermentacion alcohólica. Cuando viven en contacto del aire se desarrollan i se multiplican mucho; al contrario, al abrigo del aire se multiplican ménos, pero trasforman el azúcar en alcohol. La temperatura óptima de la fermentacion es 25°.

Calentamiento de los mostos.-Cuando el mosto puesto en cuba no tiene 15 grados de ,temperatura, hai que ralentarlo. Se puede hacer eso con serpentín de Yapor o. calentando una porcion del mosto. El

69

volúmen que calentar lo da la fórmula siguiente: T'-T

· v = V--en la cual v = volúmen de mosto que T"-T

se debe calentar mucho, a T" para poder hacer pasar toda la masa V de la temperatura bajo T a la temperatura favorable T'. Ejemplo: V = 100 hec­tólitros. T' = 20°. T" = 60°. T = 16°.

20- 16 v = 100 9 hectos. 9.

60- 16

Enfriamiento o refrljeraclon de los mostos.-Cuan­do el mosto en fermentacion alcanza a una tempera­tura de 85°, hai que enfriarlo. Lo mejor es hacer uso de aparatos refrijerados en los cuales el vino se enfria, gracias a una corriente inversa de agua fria.

Cubado de los tintos.-En lagares abiertos rara los vinos comunes, mas bien encerrados en cubas para los mas finos. La cuba abierta pero con reja que sumerje el sombrero es mui recomendab!C'.

Practicar aireacion i remontaje hasta que la fer­mentacion esté bien en marcha.

Vijilar la temperatura i la densidad. Descubar cuando la densidad ha bajado a 1000

o bien cuando queda estacionaria i que la tempe­ratura principia a bajar. En este caso airear el vino i agregarle de 10 a 25 gramos de fosfato de amoníaco por hectólitro.

Hai siempre interes en practicar el sulfltado de la vendimia (de 10 a 20 gramos el<' ácido sulfuroso por hectólitro) i en seguida el levadurado, por agre­gaciones de pié de cuba obtenido con levaduras ajenas o con las uvas del viñedo.

Cubado de fGs bl::11cos.-Hai interes en esperar la~ madurez bien completa. M oli"enda perfecta. Des-

Page 79: GRICUL TORES!

pa!lllado inútil. Aprensadura tan pronto como sea posible. Des borradura: por el descanso durante 10, a 24 horas, en presencia de s gramos de ácido sul­furoso por hectólitro; en caso de mostos mui borrosos, practicar primero la desborradura mecánica por medio de aparatos especiales. Tamizado mui útil en muchos casos (25 a 50 gramos por hectólitro). Fermentacion entre 18° i 20°, lenta, en vasija de pequeña capacidad. Cuando la fermentacion está concluida, trasiego para separar vino i borras.

V. CUIDADOS DE LOS VINOS

a) Rellenos.-Deben hacerse cada cinco clias al principio, i en seguida cada semana. Siempre em­plear vino perfectamente sano.

b) Trasiegos.-El primero debe hacerse en in­vierno, aireando el vino. Durante el primer año, dar cuatro: el de invierno, otro a la primavera, el tercero un mes ántes de la vendimia i el último ántes del segundo invierno. La vasija que recibe el vino debe estar poco azufrada para el primer trasiego si el vino guarda aun algo ele dulce; para los demas i cuando el vino queda seco, azufrar con 3 o 4 gramos de ácido sulfuroso.

e) Clarificacion.-Asegurarse primero si el vino está perfectamente fermentado. De preferencia bus­car tiempo seco i presion baromé~rica fuerte. Las sustancias mas recomendables son:

Jelatina.-Dósis, 10 a 15 gramos. Agregar al vino ele antemano, 8 a 10 gramos de tanino para asegurar la coagulacion. Lavar la cola en agua fria. Dejar en agua una noche; deshacer en agua tibia; mezclar con vino; agregar el vino por clarificar; ajitar bien.

lchtiocola. Cola de pescado.-Dósis: 2 a 3 gramos. Agregar al vino ele antemano, I a 2 gramos de tanino.

La\·ar la cola. Dejarla en agua una noche; desha­cerla en un mortero en cincuenta veces su peso de agua; lo que no se deshace bien se vuelve a moler en la misma cantidad de agua conteniendo de ácido tártrico la décima parte del peso primitivo de la cola. Mezclar todo, i mezclarlo con s o 6 veces su volúmen de vino i agregar al vino por clarificar.

Albúmina.-De 2 a 3 claras de huevo por hectó­litro o 10 a 12 gramos- de albúmina seca. Batir en agua de manera de hacer mucha. espuma. J\jitar.

Caseína.-De 8 a 12 gramos por hectólitro. E~ inútil agregar tanino de antemano.

d) Filtracion.-Para preparar el filtro tiene que agregarse al primer vino que entra en él, i por metro cuadrado de superficie filtrante: ro gramos de caseína o 20 gramos de jelatina o aun s a 10 gramos de tierra de infusorios mezclados con ro gramos de je­latina.

e) Pasteurizacion.-Conservacion del vino por des­truccion de los fermentos ele enfermedades por el calor.

El vino debe estar mui límpido, i el calentamiento debe hacerse al abrigo del aire, a la temperatura de 60°, durante dos minutos. Varía la, temperatura con el grado de alcohol i de acidez del vino; SSº para los vinos en alcohol i acidez; 60° para los de consti­tucion media; 65° para los vinos débiles; 62° para los vinos picados; 65° para los vinos amargos, vuel­tos, etc.; 70° contra la <<casse•>; 75º a 85° para los vinos en fermentacion.

GASTON CANU,

Director de la Estacíon Enolójica Chile .-'Santiago.

1

Quinta Normal.....,-Correo N. 0 4.-~asilla 15.-Telé­fono 222.-Estacion.

70 -

Page 80: GRICUL TORES!

Fundicion "Antonio DE

V '' aras OTTO Hnos~

Antonio Varas 45-A - 47-A- Teléfono Inglés 242, Estacion OFICINA CENTRAL: AHUMADA 178

SANTIAGO GRAN PREMIO Y MEDALLA DE ORO en la Esposicion Nacional de

1 ndustrias de Santiago, 191 O GRAN PREMIO y MEDALL--\ de ORO en la Esposicion Industrial de Talca 1905

PRIMER PREMIO Y MEDALLA DE PLATA en la Esposicion Nacional de Industrias de Santiago 191 O

OFRECEN: Clapets, Llaves para clapets, Uniones derechas y curvas, Llaves para entonelar, Llaves curvas y derechas para fudres, Tubos de aspiracion, Pernos para fudres, Bombas de aire para cerveza de barril, Conos para idem, Uniones para vapor, Válvulas para vapor alta presion, Grifos para agua, Llaves para agua, Uniones y

curvas para idem, etc., etc. SE HACE TODA CLASE DE REPUESTOS- PARA MÁQUINAS AGRÍCOLAS como ser:

Descansos de bronce, Cilindros, etc., etc.

Especialidad en toda clase de artículos-para VIÑAS, Cervecerías y de Agua

Nuestros precios son los mas bajos en plaza.

Page 81: GRICUL TORES!

ENFERMEDADES PARASITARIAS E INSECTOS QUE ATACAN LAS PLANTAS CULTIVADAS

Describimos lijeramente las principales enfer­medades, indicando su tratamiento i haciendo refe­rencia a las fórmulas copiadas mas adelante i sig­nadas con números diferentes.

La mayor parte de las enfermedades de nuestras plantas cultivadas son causadas por hongos, insectos i arañas.

A.-ENFERME DA DES CAUSADAS POR HONGOS

1.-HERIDAS O LLAGAS, ULCERAS, CHAN­CROS, VERRUGAS DE LA VID, ETC., que se deben a hongos que se introducen en las heridas o llagas resultantes de la poda o de algun accidente cual­quiera.

Las verrugas se caracterizan por grandes tubércu­los que salen en la parte superior de la raíz o en el cuello de la parra, principalmente donde hai heridas.

RECETA NUM. 1.-Cortar tejidos enfermos; cau­terizar la herida con una solucion de sulfato de fierro i de cobre al so%

RECETA NUM. 2.-Despues de cortar, embadurnar la herida con la mezcla siguiente:

200 partes ele pez ele castilla 20 •> de espíritu ele vino

100 >> de alquitran

71

Desinfectar los instrumentos para usarlos en ár­boles sanos.

11.-ENFERMEDADES DE LAS HOJAS DE LAS PAPAS I TOMATES. (Macrosporium solani).

Se manifiesta en las hojas por manchas amarillas salpicadas de otras negras poligonales que concluyen por dejenerar i secar el t_ejido afectado.

Cuando los brotes tienen aun poca altura, se hacen pulverizaciones con el líquido de la fórmula núm. 13.

Se pueden hacer dos o tres tratamientos con 15 o 20 clias de intervalo, usando un pulverizador.

111.-ENFERMEDADES DEL FREJOL, TREBOL 1 ALFALFA. (Peronospora trifoliorum).

Caracterizada por el color amarillo de las hojas, las que se cubren ele pelusa del mislllo color.

Tratamiento.-Pulverizaciones con caldo bordeles, segun la Virmula núm. 13.

IV.-GRASILLA DE LAS PAPAS, SANDIAS MELONES. (Hongo del jénero alternaria).

_.\parece en manchas oscuras. Pulverizaciones con caldo bordeles; la primera debe hacerse cuando la planta tiene 0,10 a 0,15 cms. de altura, repitiendo las pulverizaciones dos o tres veces cada quince dias. Fórmula núm. 13.

V.-MANCHAS NEGRAS DELfAPIO.-(Plytaene magnusiana).

Aparecen numerosísimas manchas oscuras con partes mas claras en su centro.

RECETA.-El azufre enJ.polvo aplicado con azu­frador.

VI.-MANCHAS ROJAS DE LAS HOJAS DE LA FRUTILLA. (Sphaerella fragariae).

Aparece en manchas rojizas que se aclaran hácia el centro.

Page 82: GRICUL TORES!

RECETA.-Pulverizaciones con caldo bordeles (fór­mula núm. 13) repetida cada vez que la enfermedad se presente, ménos en la época de la florescencia.

VII.-MANCHASJNEGRAS DE LAS VAINAS-"DMÉ FREJOLES. (Gloesporium Lindimuthianum).

RECETA.-Pulverizaciones con caldo bordeles (véa­se preparacion), siempre que las legumbres no se destinen a ser comidas en verde. Fórmula núm. 13.

VIII.-CARIF O POLVILLO NEGRO. (Tilleta ca­ries. Tilleta Levis).

Ataca al trigo, maiz, centeno, avena, etc. RECETA.-El sulfataje de los granos ántes de sem­

brarlos, como sigue: fórmula 8 bis o bien empleando la formalina.-Fórmula núm. 8. Sumersion de los granos diez a quince minutos.

1 X.-MANCHAS NEGRAS DE LAS HOJAS, BRO­TES I FRUTOS DEL PERAL I MANZANO. (Fusi­cladium pirinum, peral). (Fusicladium dentriticum, manzano).

Ante todo tratamiento conviene quemar las partes atacadas que han caído. Pulverizaciones con caldo. Fórmula núm. 13.

X.-CLOCA DE LOS DURAZNOS. (Exoascus de­formans).

Las hojas aumentan de volúmen i cambian de color. Conviene quemar las hojas que caen i retirar todas las enfermas, podar dejando los tallos i brotes cortos i pulverizar con caldo bordeles. Fórmula núm. 13 o de preferencia fórmula núm. 12.

XI.-HOLLIN DE HOJAS I FRUTOS DE LOS OLIVOS, NARANJOS, LIMONEROS, TRIGOS.ETC­(Capnodium).

Manchas negras que se adhieren fácilmente a los dedos al tocar con ellos las hojas o frutos.

RECETA.-Aspersiones o puh-erizaciones con caldo bordeles. Fórmula núm. 13.

- /."?

XII.-OIDIUM DE LA VID. Es necesario hacer todos los años tratamientos

preventivos i curativos a la vez. Azuframientos con azufre triturado o sublimado. El primer azufra­miento cuando los brotes tienen de o,ro a 0,20 cms.; el segundo en la florescencia i el tercero c~ando el racimo está formado i principia la madurac1on. Los azuframientos deben practicarse despues de evapo­rado el rocío. En tiempo seco i sin viento se hace con fuelle o con azufradores mecánicos. Tratamiento de invierno. Preventivo. Aplicar la solucion núm. II, mui eficaz contra todas las enfermedades parasita­rias.

XIII.-ANTRACNOSA O PESTE NEGRA DE LA VID. (Antrax, carbon). (Gloesporium ampelofaghum).

Manchas negras, primero superficiales que yoco a poco entran al interior de la rama, produciendo heridas abiertas, tambien en las hojas i frutos.

PREVENTIVo.-Lavados del tronco i sarmientos en el invierno con soluciones concentradas ele sul­fato de fierro al 50 por ciento, o ácido sulfúrico al 8 o ro por ciento, de preferencia. en el invierno. Fór­mula núm. r r.

CuRATIVO.-Pulverizaciones con sublimado co­rrosivo al uno por mil (un gramo por litro ele agua) a las que seguirán otras que ademas del sublimado, contengan 20 a 30 por ciento de cal. Azuframientos con azufre en mezcla con cal.

B.-ENFERMEDADES CAUSADAS POR INSECTOS

1.-GUSANO DE LOS PERALES I MANZANOS. (Carpocapsa pomonella).

El gusano que ataca las frutas de los perales i manzanos, larva de mariposa nocturna, deposi~a sus

Page 83: GRICUL TORES!

huevos sobre la fruta; las larvas que nacen penetran al interior del fruto.

TRATAMIENTO r. 0-En el ú1vierno.-Raspar i lim­piar la corteza sin dañar el árbol, para destruir las larvas. En seguida pulverizaciones con arseniato de plomo o arseniato de cobre al uno por mil. Fórmu­las núm. 4 o núm. 6.

TRATAMIENTO z. 0-En la primavera.-Limpiar el suelo de las malezas al rededor del árbol i amarrar en el tronco a poca distancia sobre el suelo un manojo de paja larga. A principios de Diciembre se saca la paja i se quema para destruir las crisálidas.

3. ° Colocar en la arboleda lámparas sobre depó­sitos con agua mezclada con parafina. Las mariposa.s buscan la luz, vuelan en su contorno i muchas ca~n al depósito.

11.-PULGON DEL MANZANO (Schizoneura la­níjera).

TRATAMIENTo.-r. 0 Emplear fórmula núm. 9. So­lucion nicotina.-2. 0 Emulsion ele petróleo. Fór­mula núm. ro aplicada con pulverizador.

111.-PULGON DE LAS ROSAS. (Aphis rósea). (Coxídea).

Como el anterior, se combate con pulverizaciones de petróleo. Fórmula núm. ro.

IV.-ALEIRODES CITRUS. (Coxídeas). Lana blan­ca ele los naranjos.

Se trata como la enfermedad anterior, con pulve­rizaciones de emulsfon de petróleo. Fórmula núm. ro. Puede usarse tambien la receta siguiente:

Aceite ele alquitran........ r litro Carbonato ele sosa......... 800 gramos Agua ...... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ro litros

V.-POLVO NEGRO DE LOS OLIVOS. (Saissetia o1eae~.

73

TRATAMIENTO.-Como en el caso anterior, la emul­sion de petróleo. Fórmula núm. ro. Puede usarse tambien el ácido cianhídrico, aplicado al interior de carpas acl-hoc.

VI.-ASPI DIOTUS OSBOSNI. (Coxídeas). Enfermedad del laurel, magnolia, olivo i otros

árboles. Las ramas i hojas se ven cubiertas de pe­queñas conchitas bajo las cuales se oculta el insecto.

TRATAMIENTo.-El mismo del anterior. Fórmula núm. ro.

VII.-MYTILASPIS. (Coxídeas). Enfermedad causada por un insecto mui chico

de forma de concha de choro. Ataca al manzano, olivo, naranjo, crátegu, damasco, etc. Hai varias especies de este insecto.

TRATAMIENTo.-Pulverizaciones de emulsion de petróleo. Fórmula núm. ro. En invierno puede apli­carse polysúlfuro de calcio.

VIII.-EPI DIASPIS PI RICO LA. (Coxídeas). Insecto cuyas hembras tienen escamas circulares.

Ataca a los perales, ciruelos, damascos, etc. Los tallos enfermos parecen cubiertos de pequeñas con­chitas o caparazones que como puntitos se pegan a su superficie.

TRATAMIENTo.-Polysúlfuro de calcio en el in­vierno. Fórmula núm. 12. Emulsion de petróleo en primavera·. Fórmula núm. ro. (Véase preparacion).

1 X.-EL PILME. (CANTHARIS femoralis). Ataca las papas, la alfalfa, etc., comiendo las

hojas. REMEDIO.-Pulverizaciones con las fórmulas nú­

meros 3 i 5.

X.-ERICCAMPOIDES LIMACINA. Insecto que se come las hojas ele los árboles fru-

Page 84: GRICUL TORES!

tales, dejando sólo el esqueleto de ellas. Pulverizar con fórmula núm,. 5.

XI.-GORGOJOS EN LOS GRANEROS. 50 gramos de súlfuro de carbono por metro cú­

bico ele granos, colocados conj'untamente con éstos en barricas o cajones perfectamente cerrados du­rante :2-1- a 48 horas. Evitar de encender fósforos o acercarse con cigarros cuando se está manipu­lanclo para evitar accidentes.

XII.-BRUCOS. Insecto de la familia de los bruquídeos que ponen

sus huevos sobre las legumbres frescas, arvejas, frejoles, trébol, etc., ántes de madurar. De estos huevos nacen larvas e insectos que perforan el grano.

REMEDIO ~UM. 1.-La larva es difícil combatirla, pero se puede prevenir. Sembrar semillas de dos aüos o bien semilla previamente desinfectada.

REMEDIO NUM. 2.-El recomendado para los gor­gojos.

XIII.-COSI DOS. (Orden Lepidópteros). Larvas rle mariposas que se introducen a la ma­

dera de los fresnos, nísperos, naranjos, perales, membrillos, olmos, ocasionando en ellos pfrdida de savia.

~loDo DE coMBATIRLos.-Se sacan las larvas en . -\gosto con un alambre doblado, de tal suerte que siga el trayecto recorrido por ellas en la madera. Se podan los árboles cuanto es posible i se queman. las ramas atacadas que se han suprimido.

Cuncunillas de las papas. Hacen perjuicios en la noche. Usq.r afrecho enve­

nenado. Fórmula núm. ¡. Pulverizar las hojas con fórmulas núms. 3 o 5.

Pulverizaciones con arseniato ele plomo o de cobre.

74

C.-ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARARAS

t-ERINOSIS DE LA VI D. (Grasilla). (Jénero Phistoptus).

Se produce por un arador, animalito que vi_ve en la cara inferior de las hojas, entre escrecenc1as rojizas al principio, que semejan tupidas felpas.

TRATAMIENTo.-Destruir las hojas atacadas o bien aplicar sulfato de hierro en invierno, en el estremo <le los botones foliáceos.

11.-ARARITA COLORADA. (Briobia pratensis). Ataca al trébol i a los árboles frutales. La del

trébol se la combate con pulverizaciones con la emulsion de petróleo, diluida en r 50 litros de agua.

La de los árboles frutales se trata con la misma solucion diluida sólo en roo litros de agua. Puede usarse tambien la solucion de nicotina, recomendada para el pulgon del manzano, cuando se trate <le árboles. Fórmula núm. 9.

111.-TETRANICHI US TELARI USS I VITIS. Es una arañita que ataca sólo a los árboles frutales a la vid. TRATAMIENTo.-Para diez litros:

Flor de azufre ........... . 1.19 Kgs. Soda cáustica ........... . 0.590 l> Agua ........................ . 10 litros

Hágase una pasta con agua fria i flor de azutre . Se agregará la soda cáustica en el momento en que el azufre esté bien mezclado con el agua. Se calen­tará la mezcla lo necesario hasta liquidar el azufre i se agregará poco a poco el agua hasta completar diez litros. Para emplearlo se disolverá una parte de esto en 25 partes de agua.

XIV.-SARNA DE LA PAPA.-Antes de sem­brar úsese fórmula núm. 1 ó núm. 2.

Page 85: GRICUL TORES!

SERVICIO-DE PATOLOJIA VEJETAL

Policía Sanitaria Vejetal

Los Servicios de Policía Sanitaria Vejetal están encargados del control de las plantas, semillas i otros productos vejetales que se internen al pais.

. La internacion de estos prpductos sólo es permi­tida por las Aduanas de Valparaiso j Santiago; las P!antas º. semillas que vienen por encomienda postal, v1a Cordillera, son despachadas en Santiago, por la Estacion de Patolojía Vejetal.

En caso de que se compruebe que estas plantas o semillas vengan infestadas, atacadas de algun parásito vejetal o animal, son destruidas o desin­fectadas, segun la gravedad del caso.

Los gastos que estas destrucciones o desinfecciones orijinen, son de cargo de los interesados.

Estacion de Patolojia Vejetal

La Estacion, atiende gratuitamente todas las con­sultas que verbalmente o por escrito se le hagan, referentes a las enfermedades de las plantas, indi­cando los medios que pueden ponerse en práctica para la curacion o para evitar que se produzcan.

Cuando los agricultores lo solicitan, se practican visitas a las propiedades a fin de imponerse de las enfermedades i se indican los procedimientos que deben usarse para combatirlas ..

75

Brigadas para el tratamiento de las enfermedades de los vejetales

Estas brigadas funcionan desde el presente año, van a las propiedades para enseñar los tratamientos o bien para efectuarlos por cuenta de los propietarios que lo soliciten.

En éste caso los interesados pagan sólo el precio de costo de estos tratamientos.

Para conseguir este servicio, debe presentarse una solicitud por el interesado a la Direccion del Ser­vicio de P. S. Vejeta!.

Ensayes de semillas

Se practican estos gratuitam~nte, los interesados no tienen mas .que mandar una muestra, que llene las condiciones mas abajo espresadas.

En estos ensayes se indican: la facultad jermina­tiva, impurezas totales i semillas estrañas, con es­pecial indicacion de las malezas perjudiciales.

La Estacion de Patolojía Vejetal practica igual­mente ensayes de azufre i <lemas sustancias empleadas en el tratamiento de las enfermedades de las plantas.

Instrucciones para la compra de semillas

Garantías que debe exijir el comprador.-1.º El agri­cultor debe exijir que se garantice la especie, la va­riedad, la pureza i la facultad jerminativa de la semilla.

Page 86: GRICUL TORES!

2.º Que las semillas de alfalfa o trébol no contienen cúscuta-; para esta semilla se puede aceptar una to­lerancia de 50 granos por kilógramo.

3.º Que la semilla no contiene galega. 4.º Que las semillas de alfalfa o trébol no con­

tienen plántago.

Toma de la muestra.-Hai que mezclar bien la semilla ántes de tomar la muestra que se envía para ser ensayada.

Si la semilla está ensacada, se tomará del fondo, del medio i ele la boca· de cada saco, (esta operacion se hace fácilmente con un calador) se mezclan bien estas distintas porciones i se envia una muestra que represente el término medio del conjunto.

·-Las semillas no enumeradas vendrán con un peso igual a la de sus similares.

ESTACION DE PATOLOJIA VEJETAL. SANTIAGO DE CHILE.

ÜUINTA NORMAL. J CASILLA 1248.

Oírlos Camacho, Injeniero agrónomo.

Director.

E u en

ca e ::::11 .. u e u -

.. o -¡ >

- 76 -

so o

00 " o IX)

1,

IX)

"T

rf¡

::l u

..... -

C'd "C

C'd .o.

<l)

u

,, e

IX)

if. e ,..

bl) 1-o o

U)

rf¡

o rf¡

o :... i:.,

§ --e

Page 87: GRICUL TORES!

Formulas recomendlldas por la Estacion de Patolojla vejetal para e I tratamiento de alguna de las enfermedades que atacan a los VP jetalf s.

(Fórmula núm. 1)

FORMALINA

LaYaclo para la sarna de la papa.

SOLUCION

Forrnalina al 40 %.... ............. 500 gramos A.gua................................. 100 litros

La solucion se hace obrar sobre la papa, por 1_1/ 2 a 2 horas.

GAS

Permanganato ele potasio ..... . Formalina ....................... .

(Fórmula núm. 2)

365 gramos l litro

Esta cantidad alcanza para desinfectar un espacio de 11 metros cúbicos, ya sea un cajon o una pieza cerrada, donde se haya puesto la papa. Se dejará a papa en la cámara cerrada, por 24 horas.

(Fórmula núm. 3)

VERDE DE PARIS Aceto-arsenito de cobre

Para la Cuncunilla i el Pilme

Venle ele Paris .................. . 160 gramos 100 litros 160 gramos

:\gua ............................... . Cal

- 77

(Fórmula núm. 4

Para la Carpocapsa i Eriocampoides

Verde de París .................. . Agua .... : .......................... . Cal

100 gramos 100 ·litros 160 gramos

(Fórmula núm. s: ARSENIATO DE PLOMO

Para la Cuncunilla i el Pllme

Arseniato de plomo ............ . ,\gua ............................... . Cal recien apagada i tamizada.

600 gramos rno litros 600 gramos

(Fórmula núm. 6)

Para la Carpocapsa i Eriocampoides

Arseniato de plomo ............ . :\gua ............................... . Cal recien apagada i tamizada.

300 gramos rno litros 300 gramos

(Fórmu,la núm. 7)

Para combatir las cuncunillas se puede emplear la siguiente fórmula que se prepara de la manera siguiente:

Afrecho................................... 15 kilos Melaza o miel hecha ele chancaca. . 2 >>

Verde de Paris.................. .. ... . I >>

Se mezcla todo bien i se pone en pequeñas canti­dades, de trecho en trecho sobre las líneas de plantas i al pié de éstas, las cuncunillas comen esta prepa­racion que las envenena.

Page 88: GRICUL TORES!

TRATAMIENTO PARA LA CARIE DEL TRIGO, CEBADA I AVENA

(Fórmula núm. 8)

Formalina al 40 % ... .. . . .. .. . . . 500 gramos Agua ...... .. . . . . . . . . . . .. .. .. . .. . . . . . roo litros

Se lava el grano en esta solucion, lo mismo que para el sulfataje.

(Fórmuia núm. 8 bis)

Sulfato de cobre ................... . 3 kilos roo litros Agua ................................. .

Sumerjir la semilla 10 minutos a un cuarto de hora.

(Fórmula núm. 9)

SOLUCION DE NICOTINA

Preparacion:

Polvo de tabaco................. 3 kilos Carbonato de soda.............. 200 gramos Agua . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . roo litros

Se ponen los 3 kilos de tabaco i los 200 gramos de carbonato de soda en un fondo con el agua necesaria i se hace hervir durante tres cuartos a una hora, segun la intensidad del fuego.

Despues de este cocimiento se f.Itra todo al traves de una tela gruesa esprimiendo bien el residuo que queda en la tela.

Esta preparaciones mui eficaz para.combatir toda clase rle pulgones.

(Fónnula núm. ro)

EM ULSION DE PETROLEO

Se le prepara de la manera siguiente: En un litro ele agua caliente se disuelven 80 gramos

ele jabon ordinario; cuando el jabon está bien di­suelto, se le agrega poco a poco un litro de petróleo, batiendo continuamente de manera que el petróleo se emulsione bien. Cuando la emulsion está bien hecha se .agrega sin dejar de batir, agua hasta com­pletar un total de ro litros.

Esta emulsion se aplica con pulverizador. Se aplica contra los pulgones i las coxídeas.

(Fórmula núm. II)

PREPjlRA'CION DE LA SOLUCION DE SULFATO DE FIERRO I ACIDO SULFURICO

A.gua ................................. . Sulfato de. fierro ................... . ..\ciclo sulfúrico ..................... .

roo litros ro kilos 5 litros

Se pone en una tina de madera los roo litros de agua i en seguida se pone poco a poco el ácido sul­fúrico, despues se agrega el sulfato ele fierro, lo mas molido que se pueda i se revuelve hasta que se haya disuelto completamente, pudiendo usarse in­mediatamente.

Se usará el pincel continuo para aplicar este re­medio.

Es rnui eficaz contra el oidiurn de la vid; para embadurnar los cortes hechos para cortar las ve­rrugas de esta misma planta i en jenerál, es un buen tratamiento preventivo para todas las enfermedades de la vid.

Se dehe aplicar en el invierno.

78 -

Page 89: GRICUL TORES!

(Fórmula núm. 12)

PREPARACION DEL POLISULFURO DE CALCIO

Azufre ................................ . Cal recien apagada i tamizada .. . Agua ................................. .

5 kilos ro » 50 litros

Con los 5 kilos de azufre i un poco de agua se hace una pasta espesa; una vez que la pasta está bien hecha se agregan los ro kilos de cal i un poco mas de agua para que todo quede en forma de pasta.

Se ponen a calentar 50 litros de agua en un fondo dé fierro i cuando ésta esté bi~n caliente, para hervir, se agrega la pasta formada con el azufre i la cal.

Se aviva el fuego i todo se hierve durante 45 mi­nutos a una hora, segun sea la intensidad del fuego.

Cuando se pone la pasta en el agua caliente, sube una cierta cantidad de azufre a la superficie i todo aparece de un color amarillo, a medida que se hierve, el líquido se pone de un color anaranjado i se conoce que la operacion está terminada cuando el líquido anaranjado principia a ponerse pardo. En este momento la espuma ql.le aparece sobre la superficie tiene un tinte verdoso.

Se retira entónces el fondo del fuego, se deja re­posar unos ro minutos para que se asiente la borra i se decanta el líquido.

El líquido que resulta tendrá de 14 a 15 grados Baumé.

Este líquido puede usarse inmediatamente o bien se puede guardar para usarlo en momento oportuno.

Al momento de usar el líquido se toma el grado que tiene i se agrega agua hasta rebajarlo a 5 grados Baumé i con éste se pulveriza los árb0les enfermos.

Cuando se decanta el líquido que resulta del co-

- 79

cimiento ele la cal i azufre queda un concho o borra, ---éste no debe botarse,-se juntarán las que re­sulten.

A las borras de cada cocimiento se le agregará medio kilo de cal i 25 litros de agua i se hace hervir de nuevo. ,

Así, si se han juntado las borras de tres cocimientos, se agregará uno i medio kilos de cal i 75 litros de agua.

Resulta un líquido de menor concentracion que la primera vez, pesará 5 grados Baumé mas o ménos.

Este puede juntarse con el primero i en seguida el todo se rebajará hasta 5 grados Baumé.

Este tratamiento es mui eficaz contra las coxí­deas i debe aplicarse tan pronto como los árboles han perdido sus hojas.

Cuando los árboles estén m ui atacados se repetirá la operacion a entradas de primavera, cuando las yemas empiezan a hincharse para brotar.

Esta misma fórmula ha dado espléndidos resul­Taclos contra la Cloca del durazno.

(Fórmula núm. 13)

CALDO BORDELES

El -.:alelo Bordelés se prepara de la manera si­guiente:

Se disuelven z kilos de sulfato de cobre en 50 li­tros de agua.

En otro recipiente se prepara una lechada de cal, recien apagada i tamizada con 4 kilos de cal i 50 litros de agua.

Una vez bien disuelto el sulfato se mezcla éste con la lechada . de cal.

Para efectuar esta mezcla se toma otra tina i se van agregando balde a balde, por partes iguales la

Page 90: GRICUL TORES!

echada Je cal i el sulfato, revolviendo continuamente durante la operacion.

Hai que emplear para esto recipientes de madera porque el sulfato ataca al fierro.

Despues de batida esa mezcla se emplea inmedia­tamente, aplicándola sobre las plantas mediante pulverizadores.

Precauciones a tomar.-Como la cal que se emplea puede no ser de buena calidad i en este caso el caldo quedaria con reaccion ácida, que quemaría la planta, hai necesidad de verificar la reaccion que dé el líquido.

P3ra esto se emplea el papel de tornasol azul, que en un medio ácido se enrojese. Si diera reaccion ácida, habria que emplear mas cal, agregando ésta

·poco a poco al caldo i revolviendo, hasta que des­aparezca la acidez.

Se emplea para el tratamiento de las enfermedades criptogámicas.

Es mui efectivo en contra la Altermaria de la papa o sea la llamada <•polvillo de la papa•>.

En los lugares donde el pilme hace perjuicios se le agregan 160 gramos de verde de Paris.

- 80 -

Page 91: GRICUL TORES!

ENFERMEDADES CONTAJIOSAS DE LOS ANIMALES

<<Luchar contra las enfermeda­des contajiosas del ganado sig­nifica enriquecer a la patria.>>

Julio Blier.

ADVERTENCIAS· JENERALES

El agricultor debe, en primer lugar, hacer llevar en su propiedad una estadística severa de la mor­talidad de su ganado, indicando sobre todo la época i las causas de la muerte.

En caso ele duda. no deberá titubear en recurrir al Servicio Sanitario Animal para fijar el diagnóstico.

Siempre hará vacunar contra el Carbunclo Bacte­ridiano. Esta vacuna no proteje sino contra una enfermedad, el Carbunclo Bacteridiano, pero ella sola hace en el .pais mas víctimas que todas las otras reunidas. En el laboratorio de la Quinta Norntal, se dan gratuitamente los consejos necesarios para el empleo de la vacuna anticarbunclosa vendida por el Estado i se proporciona el medio de diferen­ciar el Carbunclo Bacteridiano de las enfermedades similares, pero absolutamente diversas que existen en Chile.

Deberá hacer los mayores esfuerzos para que sus animales beban- el agua en bebedores que siempre puedan mantenerse limpios. La mala calidad del agua de bebida es la que orijina las enfermedades parasitarias como la estronjilosis, la distomatosis, etc.

Entre las diversas enfermedades, hai algunas como

- 81

el Carbunclo Bacteridiano, la rabi.a, etc., que !?On contajiosas al hombre. Nunca debe comerse la carne carbunclosa, i todo hombre atacado de pústula ma­ligna debe enviarse a un hospital. ..

ABORTO EPIZOOTICO

Enfermedad contajiosa: a) Aislar las vacas que han abortado i destruir

el feto i sus envolturas. Desinfectar varias veces al dia con soluciones antisépticas débiles los órganos jenitales i el cuerpo del animal. Esperar tres meses ántes de hacer cubrir nuevamente la vaca.

b) Desinfectar esteriormente el cuerpo de las vacas preñadas. Nunca se deberá hacer inyecciones vaji­nales ántes del parto.

c) Cortar los pelos del prepucio del toro i desin­fectar los órganos jenitales de éste, dos veces por semana.

Como preventivo, puede usarse en tiempo de epi­demia inyecciones sub-cutáneas asépticas de la mezcléi siguiente:

R.-Acido ténico... .. . . . . . . . . . . . . . ... .. . . . . .. . 0.5 gr. Agua destilada esterilizada........... 10 >>

FIEBRE AFTOSA

a) Evitar la entrada de la enfermedad.-Impedir, en lo posible, hacer trabajar los bueyes fuera de la hacienda, no comprar nuevos animales en las ferias i evitar igualmente que caballos, perros i coches vayan a los puntos infectados. Siempre es mas fácil evitar la entrada de la Fiebre A /tosa que combatirla una vez declarada.

b) Aislamiento de los enfermos.-Una vez decla-

Page 92: GRICUL TORES!

ra<L" el mal, buscar con cuidado todos los enfermos, aislarltis o mejor aun, secuestrarlos. Para esto es mefil·ster inspeccionar diariamente el ganado.

e) Aftizaclon.-Cuando la epidemia toma ya un aspecto grave, hai ventaja en trasmitirla a los ani­males sanos. Para esto, se pasa un paño limpio por el hucico de un enfermo de fiebre aftosa benigna i en scguicla se frota por la mucosa bucal de aquellos animales a quienes se la quiere trasmitir. De esta manera se obtiene casi la seguridad ele observar una epidemia <le evolucion rápida i sin gravedad. Los animales adquieren una inmunidad pasajera i se puede llegar así al final de la enfermedad con menores daüo,;.

d) Tratamiento de la Fiebre Aftosa declarada.­Actualmente, no hai ningun remedio que sea verda­

. cleramente eficaz. Sin embargo, hai ciertas medidas hiJi(·nicas i algunos medicamentos corrientes que bien empleados, suelen dar buenos resultados:

1. Alimentacion.-Siempre que sea posible dar a los enfermos forraje v~rde.

2. Boca.-Lavar la boca con soluciones antisép­ticas débiles, evitando sobre todo maltratar los ani­males tir:méloles la lengua. Se pueden usar las si­guientes fórmulas:

R. -Sal marina ......................... . Vinagre ............................ .

50 gramos 50 id.

. .\gua oocida ....................... . 5 litros

R.-Acido pícrico..................... 100 gramos . .\gua hervida..................... 10 litros

R.-Sulfato de fierro................. 100 gramos Agua cocida....................... 10 litros

3. Pies.-Una vez enfermas las pezuñas de los animales atacados, limpiarlas i desinfectarlas cuida­dosamente, aplicándoseles alquitran de Noruega.

Fiebre Aftosa en los animales finos.-En los repro­ductores de gran precio atacados de Fiebre Aftosa grave, conviene para aumentar las probabilidades de curacion, instituir un tratamiento interno i, ann cuando es sólo un tratamiento sintomático, conviene recurrir a él. Ademas de los lavados bucales indi­cados, se agregará el uso de purgantes suaves, leche a discrecion como bebida, medio litro de café al dia i, en solucion en leche, di'ez gramos de sulfato de quinina diariamente.

BRONQUITIS DEL CABALLO

A \'eces es contajiosa i, por lo tanto, es conve­niente aislar al enfermo.

Dar dos veces al dia, un electuario compuesto de

R.-Esencia: de trementina............ 5-10 gr. Kermes mineral.................... . 2- 5 » Polvos regaliz i melaza............ C. S.

Ademas se les puede dar agua de alquitrnn ha­cerles fumigaciones tambien. de alquitran.

ENF~RMEDADES DE LOS BOVINOS

(CARBUNCLO BACTERIDIANO, CARBUNCLO SIN­TOMATICO, HEMOGLOBINURIA O MEADA DE SANGRE) .

Todos los agricultores han visto morir sus ani­males vacunos en una fom1a rápida, fulminante.

Page 93: GRICUL TORES!

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y OBRAS PÚBLICAS

SERVICIO SANITARIO ANIMAL SANTIAGO DE CHILE • .-------,• QUINTA NORMAL

Teléfono Inglés 330, Estacion - Casilla 3240

EL SERVICIO SANITARIO ANIMAL ha sido establecido por el Gobierno con el esclusivo objeto de estudiar y com.batir las enfermedades contajiosas y parasitarias del ganado.

Independientemente de su accion legal y administrativa que se estenderá, segun las indicaeiones que le imparta el Gobierno, a todo el pais y de una manera especial a sus fronteras, el Servicio Sani­tario e~'tá a la disposicion de los agricultores: 1. 0 Para EL EXAMEN DE LOS ANIMALES ATACADOS O SOSPECHOSOS DE E~FER­

::VIEDADES CONTA,JIOSAS, INFECCIOSAS Y PARASITARIAS (Rabia, Fiebre aftosa, Tuberculosis, Carbunclo bacteridiano, Carbunclo sintomático, Hemoglobinuria de los bovinos, Cenurosis, Distomasis, Estronjilosis de los terneros y corderos, etc.);

2. 0 Para la AUTOPSIA de los animales remitidos por los propietarios; 3. 0 Para las investigaciones bacteriolójicas; 4. 0 Para dar consejos a los agricultores que lo soliciten; 5.o Para visitar los fundos a solicitud de los propietarios; 6. º Para practicar las tuberculinizaciones; 7 .º Para elaborar los preparados veterinarios de oríjen microbiano (Vacunas anticarbunclosas,

tuberculina, etc.)

Horas de Oficina ( con escepcion de los domillgos y feriados legales): de 9 a 11 A. M. v de 2 a 6 P. M.

LAS CONSULTAS SON GRATUITAS.

Page 94: GRICUL TORES!

Las muertl's son atribuidas a enfermedades desig­nadas vulgarmente con numerosos i diferentes nom­bres a la vez (Picada, Mal de la sangre, Fiebre, Telaraii.a, Meada de Sangre, Carbunclo, Mancha, etc.)

S()hre esto hai un hecho fundamental que es ne­cesario conocer, i es que tales enfermedades con síntumLis i lesiones muí vecinas. son dehidas a causas diferentes, siendo la mas frecuente de todas i la que cuesta mayores sumas a los agricultores, el Car­bunclo Bacteridiano, designado comunmente con el nomure de Picada. El único medio ele luchar confra ella consiste en vacunar el ganado con gran cuidado. El jérmen de esta enfermedad existe en el suelo rle casi todos los fundo::.

La vacunacion anticarbunclosa proteje sólo contra el carbunclo bacteridiano i, si despues de aplicada esta i•acuna, los animales llegan a morir, no hai que creer en el fracaso de las vacunaciones contra el carirnnciu IJacter;dianc, :;in0 en q':.!~ 13_ PfifPrmedad causal ele la muerte sea la Hemoglobinuria o de carbunclo sintomático.

Para conocer la naturaleza ele! mal de que han muerto los animales, basta enviar al S'.:!:::·.~cio Sa­nitario Animal un pedazn de pajarilla (bazo) en un frasco bien tapauo i sin adicion ele antisépticos. El exámen bacteriolójk') es practicado gratuita­mente i el resultado obtenido enviado al mteresado.

He aquí, en un cuadro sencillo, los ~íntomas rle las tres enfermedades en cuestion:

CARBUNCLO BACTERIDIANO

Ataca lns vacunos, ovejunos, caballares.-Conta­j.i.osa al l;ombre (P(;.stula Mc1ligna1.-Frecuente dPs­pues de la cosecha.-Mata a menudo de una manera fulminante.-Ataca principalmente los animales gor­dos.-Sangre i carne negruzca.--:-El bazo enorme,

negro i fl.uido.-La sangre no sé coagula.-Orina, a veces roja, sobre todo en los ovejunos.-Xo sana casi nunca.-Quemar los cadáveres i enterrarlos en un cementerio cercado.-Prohibir el consumo de la carne i el empleo del cuero.-Enviar a los hospitales los individuos atacados de la Pústula Maligna.­Unica medida eficaz: la vacunacion anticarbunclosa, bien hecha, practicada cada año en todos los herbí­voros del fundo i en tiempo de epidemia.

LA HEMOGLOBINURIA

Enfermedad separada del Carbunclo Bacteridiano por el doctor Poupin (Archivos de la Escuela Práctica de Agricultura, núm. 170 i Boletín ele la Sociedad Nacional de Agricultura 1905).-Ataca a los bovinos adultos i no a los terneros.-No ataca al hombre, a los ovejunos ni cabalgares.-Mata d~ ~.Jinario en dos o tres dias.-Soor~~~:~u <lei ¡_j;¡_~·--E~!C:i~:'.'! dP orina col0~· -;~no de Málaga:.-Exoftalmia un poco u.e turor ántes de la muerte.-La sangre no se coa­gula.-Bazo hipertrofiado, negro, fluido, dé un as­pecto idéntico al bazo carbuncloso.-Hipertrofia de vesícula biliar.-Desconocida en el invierno, fre­cuente en Marzo i Abril.-Afeccion mucho mas rara que el Carbunclo Bacteridiano, segun nuestras com­probaciones. Localizada en ciertos fundos. Abso­lutamente desconocida en otros. Sana algunas veces espontáneamente, sin tratamiento alguno. Casi siem­pr~ confundida con el carbunclo bacteridiano. Mas frecu'-'nte en l<is animales finos i mestizos.

EL CARBUNCLO SINTOMATICO

Cansa graneles pérciidas, pero de ordinarip pasa desap ~rci birlo. Localizado en algunos fundos. Des-

Page 95: GRICUL TORES!

conocido en otros. Mata los terneros, ménos fre­cuente en los vacunos adultos. No ataca al hombre, a los cabalgares ni ovejunos.-Muerte rápida pre­cedida a menudo de cojera.-Carne negruzca.­Aparicion de un tumor crepitante i gaseoso en los músculos, jeneralmente en la paleta o en la pierna, Existe todo el año. Producido por el Bacteria Chau­voei. Esta enfermedad, confundida largo tiempo en Europa con el Carbunclo Bacteridiano, es entera­mente diversa de éste. Conviene asegurar el diag­nóstico mediante un exámen en un laboratorio i vacunar con vacuna especial contra el Carbunclo Sintomático.

CÓLICOS DEL CABALLO

Es una afeccion frecuentemente mortal, que se manifiesta por dolores agudísimos en la cavidad abdominal, · i que para ser ·combatida con ciertas probabilidades de éxito, exije la presencia del ve­terinario.

Sin embargo, como tratamiento, se puede recurrir a las fricciones de vinagre por todo el cuerpo, como asímismo a las aplicaciones de agua helada seguidas de masajes vigorosos. Se paseará un poco al enfermo, se le hará una sangría de un litro i se le adminis­trará el remedio siguiente (este remedio conviene tenerlo siempre preparado en los fundos i guardado bajo llave en armario especial. Es una sustancia t6xica}:

R.-Tintura de opio ................. . 60 gramos Agua ................................ . 500 íd.

DIARREA DE LOS}TERNEROS

Afeccion excesivamente frecuente i que cuesta suinas enormes. Los terneros enflaquecen rápida-

.1

mente, tienen el pelo erizado í quebradizo, la mucosa ocular (conjuntiva-pálida).

Esta enfermedad no preocupa cuanto debiera a los agricultores, pues, aun cuando las · muertes no son súbitas, los perjuicios son. considerables.

Es producida por un gusano microscópico, invi­sible ál ojo desnudo, q1.1e vive en el intestino i que es absorbido en las aguas estancadas. .

Instalar en lo posible bebederos, con águas sartas; el agricultor será siempre recompensado de los gastos por las ventajas obtenidas. Si el uso de bebederos fuera difícil, dése al ménos agua corriente en vez de aguas estagnantes, no hai que contar eón los trata­mientos medicamentosos para hacer de~aparecer la enfermedad, porque si bien es cierto que algunos son eficaces i pueden ser aplicados en animales de. valor, en jeneral su uso es mui difícil· en todo un ganado.

R.-Esencia de trementina ........ . 50 gramos • <\gua ................................ . 500 id .

La parafina no es mas eficaz, pero es. un medica­mento que se tiene siempre a la mano. Se emplea asociada al aceite de comer.

R ;---Parafina ........................... . 30 gramo~ . Aceite ................................ . 50 id .

La fórm11l<1 si!!niente se puede emplear con mas éxito:

R.-Ca1omeiano ........................ . Leche ............................... .

r ·gramos 300 id.

Repítase este tratamiento con interYalo de ocho di as.

Page 96: GRICUL TORES!

A pesar de totlü, téngase mas confianza en el sa­neamiento del agua de bebida.

OFTALMIA CONTAJIOSA DE LOS VACUNOS

Enfermedad frecuente tambien en el verano, sobre todo en el sur de Chile. Ataca de preferencia a aquellos lmeyes que tienen la piel que circunda los ojos, Je un color blanco.

Se trasmite por las moscas. Tratamiento.-Aislamiento de los enfermos en un

sitio fresco i oscuro i pulverizaciones de calomelano en polvo en los ojos. (El calomelano es un veneno i, r.omo tal, deberá guardarse bajo llave).

MAMITIS DE LAS VACAS

Las causas son mui variadas: infecciones micro­bíanas, conjestiones, tuberculósis, etc. A veces son con tajiosas. Es la enfermedad con la cual el público comete mas errores.

Las mamitis de las vacas lecheras, que en un es­tablo o en un fundo se presentan primero en forma de casus aislados, se multiplican rápidamente i son capaces de llegar a comprometer la produccion lechera en su totalidad.

Se deberá prohibir absolutamente el uso de los tubos ordeñadores, que, pasando de vaca en Yaca, son mas bien un ajente de contajio que un elemento Lk Luracion.

Es necesario aislar rigurosamente las vacas en­fermas de mamitis i hacerlas ordeñar a fondo por las mismas personas, quienes se desinfectarán las manos cada vez que las ordeñen. En aquellos casos en que se observe mamitis, aunque éstos sean raros, habrá que aislar las hembras lecheras ántes del parto.

- 85

i\ las vacas atacaoas se 1es aamm1snara purgauu:::,, suaves i se someterán a la accion de la tuberculina aquellas que tengan mamitis crónica. Si la afeccion tomara un carácter rápidamente contajioso, con­súltese el Servicio Sanitario Animal, pues las mamitis contajiosas se estienden con rapidez.

-LA RABIA

La rabia es frecuente. Ataca al perro mas a me­nudo. Pero tambien ataca al gato i a veces al caballo i al buei.

Hai que considerar como sospechoso de rabia todo perro que parezca tener como un hueso en la garganta o parálisis de las mandíbulas.

Reproducimos a continuacion, para las personas mordidas, la circular del jefe de la Seccion de Sero­terapia del Instituto ele Hijiene donde encontrarán los interesados todas las indicaciones necesarias.

<(La Seccion ele Seroterapia del Instituto de Hi­jiene tiene a su cargo el Servicio de vacunacion anti-rábica, único tratamiento posible i eficaz para las personas que han siclo mordidas por ·perros u otros animales atacados de rabia o sospechosos de sufrir esta enfermedad.

<iToda persona mordida por un perro u otro animal enfermo de rabia (locura o hidrofobia) o sospechoso de tal, debe dirijirse inmediatamente a la Seccion ele Seroterapia, porque el tratamiento es tanto mas seguro cuanto mas pPJnt0 s~ :?.C8me!a ~i. ·;::c-.~1á.d0n. Si el hecho ocurre fuera de Santiago i se trata de personas indijentes sin recursos para su traslacion, la autoridad administrativa de la localidad paga el pasaje de 3.a. clase hasta la capital por ferrocarril, i el Instituto, una vez terminadt> el tratamiento, que demora 15, 18 o 21 dias, segun el númerc, sitio i ca!"ácte:::- de las mordeduras, dichas personas son

Page 97: GRICUL TORES!

alojadas en el I:Iospital de San Vicente de Paul, durante el tiempo de la vacunacion.

<<El animal mordedor se lleva vivo a la Serote­rapia, si ha ocurrido en Santiago. Fuera de la Capital se esperará que el animal muera ele la enfermedad, lo que ocurre despues de un breve período ele pará­lisis que le impide andar. Si no puede guardarse el animal en condiciones que no sea un peligro para el hombre, es preferible sacrificarle.

<<En todo caso la cabeza del animal cortada cerca del tronco, se enviará a la Seccion de Seroterapia con la misma persona mordida que viene a someters~ a la vacunacion. <<Es inútil remitirl:::. por rerrocarril, por encomienda 0 carga>>, porque llegada con un retarc'.0 que haria infructuosas las investigaciones esperimentales que con ella se practican en el lab0-ratorio. .

<<Si el viaje demora mas de un dia a Santiago, tampoco debe enviarse con el interesado la cabeza del animal mordedor. En este caso debe estraerse el bulbo raquídeo por una persona competente (mé­dico o veterinario), 1 colocarse en un frasee, !irr..pio, de boca ancha, con glicerina neutra (es perjudicial agregar o usar cualquiera otra sustancia) que se taponará con corcho o con vidrio esmerilado i se sellará con l;icre, p<'tra que el interesado lo traiga al Laborat0rio, sin qne su virulencia se altere por manipulaciones estrañas a la técnica indicada.

<<La persona mordida no debe esperar el resultado de la investigacion esperimental del Laboratorio para decidirse a la vacunacion, porque ese estudio de­manda un tiempo mínimo de veinte dias, tiempo que espone al peligro de contraer la rabia, que no alcanzada a orevenir 1ma vacunacion tardía.

<<En mteres- de 'la salud pública, i en a tencion a que la jeneralidad de las personas ignoran lo que debe hacerse en casos de mordeduras por animah~s rabiosos, es que me permito rogar a Ud. se sirva

86

instruir al personal de su mando con las anotaciones de esta circular, puesto que la policía de seguridad, por razones de sus funciones, tiene que intervenir en muchos casos de accidentes de esta naturaleza que se producen en la vía pública.>>

SARNA DE LOS OVEJUNOS

Todos los específicos que se venden en ~l comercio contra la sama de los c·,1::junos son excelentes i puedP~ c:::npiearse con éxito siguiendo . las instruc­ciones para el uso que los acompañan.

En materia de sarna, hai que tomar en cuenta que es mas importante ia atencion i el cuidado minucioso con que se aplica el remedio que la eleccion de éste.

La fórmula que preconizamos tiene la doble ven-taja de no ser tóxica i de ser barata.

Tratamiento: a) Esquilar los enfermos. b) Friccionar las partes atacadas con la siguiente

mezcla:

R.-Creolina .................................. . Alcohol. .................... : ............. . Jabon verde ........................... .

r parte I >> 8 ))

e) Ocho dias despues de la primera friccion, bañar dos veces los animales escobillando fuertemente el cuerpo, en agua tibia que contenga 2,5 por ciento de creolina.

Es índispensable que el agua esté .tibia. Ademas se desinfectarán las ovejerías.

TUMORES DE VERANO EN EL CABALLO

Afeccion mui frecuente en el verano, caracterizada por la aparicion de tumor~s cutáneos que desapa-

Page 98: GRICUL TORES!

A VISO MUI IMPORTANTE • ...._ ___ ___J. L-----...J·

Se ruega a los agricultores que tengan interes en aprovechar lo~ trabajos · del Servicio Sanita­

rio Animal, se sirvan indicar su direccion, el número de su teléfono, el nombre de la estacion que

sirve a su fundo, y al mismo tiempo contestar a las preguntas siguientes:

1. ª Si la enfermedad ataca a una o varias especies animales.

2.a. Si la enfermedad afecta un carácter fulminante.

3.ª Si los enfermos orinan sangre.

4.a. Qué aspecto presenta el bazo a la autopsia.

5. a. Si los terneros cojean ántes de la agonía.

6.ª Si la enfermedad se muestra solamente en el otoño.

E~ de gran importancia contestar a estas di versas prt>guntas. Esto permitirá al Servicio establecer una primera distincion, porque en Chile existen tres. enfermedades que pre8entan síntomas mui pare­cidos y que son producidas por causas absolutamente diferentes, y son el Carbunclo bacteridiano, el Carbunclo sintomático y la Ernoglobinuria de los bovinos .

.Ademas, para el envío de los produd,os provenientes• de los cadáveres (remitir de preferencia un pedazo de baw ), se deberá emplear frascos herméticamente cerrados o mejor todavía, colocar tro­zos de órganos en una lata de const>rva (sin adicion de antisépticos) que se soldará con cuidado.

Remitir todos los envíos y la correspondencia al Director del Servicio Sanitario Animal, sefior don Julio Blier. veterinario. Quinta Normal. Santiago.

Page 99: GRICUL TORES!

recen solos en invierno para reaparecer al verano siguiente. A menudo el mal es descuidado al prin­cipio por los propietarios, pero es contajioso i se trasmite por medio de las moscas.

Los enfermos deberán ser aislados i el tratamiento consiste en la estirpacion de los tumores, seguida de la cauterizacion de la herida. El resultado no es siempre satisfactorio.

ENFERMEDADES CONTAJIOSAS DE LAS AVES

Aislar inmediatamente las aves enfermas de las sanas, aun cuando sólo tengan lijeros síntomas de enfermedad.

Practicar una desinfeccion mui minuciosa de todo el gallinero, sin esceptuar los menores objetos. Lavar perfectamente el piso, las paredes, el t~cho, las es­tacadas, etc., con el siguiente líquido hirviente:

R.-Sulfato de cobre ................... . Agua .................................. .

5 kilos 200 litros

No se deberá introducir i,amas en un gallinero nuevas aves sin haberlas mantenido previamente en cuarentena en un local aparte, lo que permitirá saber si están atacadas de enfermedades contajiosas.

Enviar al Servicio Sanitario Animal los cadáveres de las aves, pues las enfermedades que las atacan son numerosas i mui diferentes (cólera de las gallinas, difteria aviar, peste aviar, tuberculosis i enferme­dades parasita,rias). La autopsia i el exámen bacte­riolójico son gratuitos.

JULIO BLIER,

Veterinario-Bacteriólogo. Director del Servicio Sanitario Animal.

Quinta Normal.

Consultas gratuitas sobre las enfermedades parasita­rias del ganado.-Teléfono 330.---,.Estacion.-Casi­lla N.0 3240.-Santiago de Chile.

- 87 -

Page 100: GRICUL TORES!

ALIMENTACION DE LOS ANIMALES

Para que los animales produzcan el máximum de trabajo i protluctos utilizables, es necEJsario que el alimento que se les suministre est<'.~ de acuerdo con las funciones que desempeñan.

PARA CABALLARES DE TRABAJO DE UNjPESO ME DIO DE 500 KILOS

ALIMENTACION CONCENTRADA

Cebada triturada .................... . 5. kilos Paja triturada ........................ . 3 )) Alfalfa (Heno) ........................ . 5 ))

ALIMENTACION DE INVIERNO

Cebada triturau.a..................... 4 kilos Paja ...... .... .... .. .. ... .. . ... . ... .. . .. . 10

A.lfalfa (Heno)......................... 5 ,,

ALIMENTACION DE PRIMAVERA

Cebada triturada..................... 4 kilos Paja triturada......................... 10 Pasto ,,ercle.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 ,,

- 88

ALIMENTACION DE VERANO

Cebada triturada..................... 3 kil0s Paja triturada......................... 6 Alfalfa nrcle...... ......... ... .. . . .. . .. 15

PARA CABALLARES lCRIOLLOS DE UN lPESO MEDIO DE 350 KILOS

PARA LUGARES FRIOS

Maiz triturado............ .. .. . . .. .. . . 3 kilos Pasto seco.............................. r.2 ,,

PARA TEMPERATURAS INTERMEDIAS

Maíz triturado...................... 3,50 kilos· Pasto seco........................... 4,50 » Pasto \'erde .......................... i6

PARA TEMPERATURAS ELEVADAS

Maíz triturado...................... 3,50 kilos Pasto seco........................... ,t..50 Pasto verde.......................... 20

En la Escuela Práctica de Agricultura de Santiacro se da a los caballares de trabajo de un peso m~clio de 500 a 600 kilos la siguiente racion:

Pasto .seco........................ 8 a ro kilos Cebada triturada............... ..¡. a , ,, Afrecho............................. r a 2 »

Page 101: GRICUL TORES!

En todas las raciones indicadas se ha tomado como base que el animal trabaje durante diez horas i que deben ser distribuidas en dos o tres veces en el dia de 24 h?ras.

Cuando se trata de yeguas en jestacion, animales Yiejos o de exajerado trabajo, debe agregarse a las raciones tipos, de diez a veinte por ciento.

RACION PARA BUEYES DE TRABAJO DE UN PESO, MEDIO DE 700 KILOS

Alfalfa o capotillo ............. . Betarraga forrajera ........... . Afrecho ............................ .

8 a ro kilos 6 a ro >>

4 a 6 >>

RACION PARA VACAS DE LECHERIA DE UN PESO ME DIO DE 500 KILOS

Pasto seco.......................... 4,50 kilos Paja picada o capotillo......... 4 >>

Betarraga forrajera............... 25 >>

Paja larga i agua, a discrecion.

OTRA

Paja de avena................... 5 kilos Alfalfa verde..................... 30 >>

Afrecho ................ .'..... . . . . . . . r a 2

Como para los caballares, es entendido- que cada racion debe distribuirse j en dos o tres porcione(.para el dia clP. 24 horas.

Page 102: GRICUL TORES!

EPOCA I FORMA EN QUE DEBE APLICARSE EL SALITRE A LOS DIFERENTES CULTIVOS

CULTIVOS ÉPOCA EN QUE DEBE APLICARSE FORMA EN QUE SE HARÁ LA APLICACION

Cerf'ales sembrados en A fines de invierno, una vez pasadas las Al voleo, repartiéndolo uniformemente Otoño. (Tr:go, ceba- grandes lluvias i ántes que se inicie el sobre la vejetacion. da, avena). 1 macollaje; cuando el suelo esta suficien-

temente húmedo. Cereales sembrados en a) Podría hacerse ántes de la siembra en Al voleo, uniformemente, enterrándolo

Primavera. (Trigo, climas lijeramente secos i cuando no con la última labor. cebada, an'na, etc.) hai temor de fuertes lluvias.

b) En jeneral, es siempre preferible des- Al voleo sin enterrarlo, como se ha in­pues · de la jerminacion, cuando las dicado para los cereales de invierno. plantas tieneno,10 ao,15 m. de altura, sobre todo en climas lluviosos.

Papas. a) Mitad de la dósis ántes ¿le la primera Voletíndolo sobre las líneas, efectuando

Maíz.

Betarragas sacarinas

1' Betarragas forrajeras.

Tabaco.

aporca, cuando las plantitas tienen de despues la primera aporca. 0,15 m. a 0,25 m. de altura.

b) Segunda· mitad, ántes de la segunda En igual forma. aporca, 25 a 30 dias despues.

a) Primera mitad del abono cuando las a.) Voleándolo uniformemente sobre las plantas tienen 0,10 m. a 0,15 m. de al- líneas despues de un riego o tura. cuando el suelo está húmedo. Con-

b) Segunda mitad, 20 a 25 días despues. viene evitar la aplicacion cuando las

a) Primera' mitad despues de la jermina­cion o plantacion.

b) Segunda mitad, 20 a 25 dias despues.

plantitas estén con rocío. Al voleo uniformemente entre las líneas,

pues la distancia a que se hace este cultivo es relativamente pequeña.

a) Mitad primera despues de la jermina- Voleando el salitre sobre las líneas ele cion o plantacion. plantacion o repartiéndolo uniforme-

b) Segunda mitad 20 a 25 días despues. mente entre las líneas. a) Despues de la plantacion, 15 a 20 dias Voleándolo sobre las líneas de planta-

en una sola vez. cion encima de los surcos de regadío. b) En dos veces con intervalo de 25 a 30

días.

OBSERVACIONES

Evítese principiar la reparti­cion, cuando hai aun rocío sobre las plantas en las pri­meras horas de la maüana para evitar quemaduras.

Repartiéndolo entre las líneas al voleo i aporcando des­pues se obtendría tambien buen resultado, la aporca tapa el abono i lo acerca al J!lismo tiempo, al dar vuelta la tierra al pie de las plantas.

La primera aplicacion puede hacerse tambien uniforme­mente entre las líneas prac­ticando una liiera labor de bina je (limpia).

Para las betarragas sacarinús conviene emplear dósis rela­tivamente inferiores de sali­tre, sobre todo cuando este abono se emplea solo, sin combinacion con otros abo~ nos.

Conviene hacer estas aplica­ciones despues de un riego. La aplicacion al pié de cada planta seria muí costosa, pero se puede aprovechar mejor ¡al abono.

Page 103: GRICUL TORES!

CULTIVOS

I ,ino df' Primavera

Cáñamo.

Lino ele Invierno.

Cultivos Hortícolas, Coles, lechugas, rá­banos, cebollas, acel­gas, f'tc.

ÉPOCA EN QUE DEBE APÜCARSE FORMA EN QUE SE HARÁ LA APLICACION OBSERVACIONES

a) Despues de la jerminacion cuando las a) Al voleo uniformemente sin enterrar Conviene no emplear el salitre plantitas tengan 0,10m. mas o ménos. el abono. Bien pulverizado. en dósis excesivas porque Hai que tener cuidado que no estén perjudica la calidad de la mojadas por el rocío. fibra.

En iguales condiciones. En iguales condiciones.

A salidas de in viemo, mui temprano. En iguales condiciones. Espolvoreándolo alrededor del pié ele 1 ,

8 a 10 dias despues de la jerminacion o las plantitas siempre que estén plan- En estos cultivos conviene trasplantacion i en dos o tres porciones tadas a una distancia mayor de 0,30 aplicar el salitre en peque-con intervalos de 15 a 20 dias. m. i uniformemente entre las "líneas ñas porciones porque los

cuando están plantadas a pequeñas riegos abundantes que ne-distancias. No hai necesidad ·c1e en- cesitan, arrastran el abono terrar el abono. a las capas interiores.

Melon, sandía, pepinu, 10 a 15 dias después de la jerminacion o Espolvoreándolo alrededor del pié de

las plantitas i retirado de ellas o,ro a 0,15 m., removiendo lijeramente el suelo despues de la aplicacion.

calabaza. trasplantacion i en dos porciones con 15 a 20 dias de intervalo.

Espárrago.

Vid.

Arboles frutales.

A fines de invierno i una vez que se inicie la vejetacion, en dos o tres porciones con 20 dias de intervalo.

a) Uniformemente i a ámbos lados de las líneas a una distancia de 0,25 m. a 0,30 m., tapándolo con la primera aporca.

b) En iguales condiciones ántes ele la segunda aporca.

a) Al pié de cada planta en los viñedos A fines de invierno cuando se inicia la de rulo podados en cabeza, tapando

veietacion. lijeramente con azadon. b) Voleándolo sobre la línea de planta­

cion. e) A ámbos lados de las líneas de plan­

' tacion. d) Al voleo entre las líneas tapando con

una rastra. Es el sistema mas económico. Espolvoreando el abono, alrededor de

A fines de invierno cuando se inicia la cada árbol en una faja distante de vejetacion. o, 30 m. a 0,50 m. del tronco segun la

edad de los árboles i abarcando la es­tension de suelo cubierta por las ramas.

============·==============================================================~

Page 104: GRICUL TORES!

ID~D~D(+D~D(+O~D:+D~D~D~D~D~+D(+D~D~D~D~+D~D!.cJ+~C~D~~

§ A los Agricultores: 9 O D ••• Con el Salitre •!• D D •:• Aumentareis el rendimiento de vuestras cosechas. •!• Q Con el Salitre Q ·o~ ~ Dareis vigor a vuestros sembrados raquíticos. u •!• Con el Salitre •!• D O •!• Salvareis vuestros sembrados enfermos. •!• ~ Con el Salitre 9 D Restablecereis los viñedos helados. D ~ ~ Q Con el Salitre o (5 Dareis humedad a vuestros cultivos de rulo. Ó •!• Con el Salitre ••• D • * Estimulareis el desarrollo i vigor de vuestras siembras. ~ Y Con el Salitre D ~ ~ u Tendreis árboles hermosos i frondosos. D • ~ ~ OO~D~D~D~D(+D(+D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~D~O~D~O~D~D~M