gua 1 mmc

15
GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES: LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS Pueblos nómades del sur de Chile Los pueblos precolombinos que habitaron el cono sur de América, más allá de la latitud 44º sur, se caracterizaban por ser pueblos nómades, es decir, pueblos que carecían de un sitio específico donde residir y, por el contrario, fijaban siempre temporalmente el lugar donde vivían según las posibilidades de subsistencia y de alimento. Eran pueblos generalmente cazadores y recolectores. Se identifican seis grandes grupos, de los cuales tres fueron nómades terrestres y los restantes fueron nómades marinos, pueblos canoeros que usaron los innumerables canales del extremo sur como vías para su actividad. Los seis grupos son: los Aonikenk, Chonos, Haush, Qawesqar, Selkman, y los Yaganes. Finalmente, todos ellos corrieron la misma suerte. De ser grupos medianamente numerosos, en el contacto con el hombre blanco (colonos, cazadores y mineros), sufrieron los rigores de enfermedades desconocidas para ellos, y luego el hostigamiento y la persecución. En décadas, se redujeron dramáticamente y terminaron por extinguirse como pueblos puros. Hoy, de sólo algunos de ellos, hay descendientes mestizos. En general fueron pueblos con una forma de vida que fue violentamente modificada por el extranjero recién llegado. De su lengua, sus creencias y su cultura, poco se ha rescatado. Como ya vimos, estos pueblos nómades debían trasladarse permanentemente de un lugar a otro para poder subsistir. Así 1

Upload: pamela-urra-mendez

Post on 14-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia 1 mmc

TRANSCRIPT

Page 1: Gua 1 MMC

GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES:LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Pueblos nómades del sur de Chile

Los pueblos precolombinos que habitaron el cono sur de América, más allá de la latitud 44º sur, se caracterizaban por ser pueblos nómades, es decir, pueblos que carecían de un sitio específico donde residir y, por el contrario, fijaban siempre temporalmente el lugar donde vivían según las posibilidades de subsistencia y de alimento. Eran pueblos generalmente cazadores y recolectores. Se identifican seis grandes grupos, de los cuales tres fueron nómades terrestres  y los restantes fueron nómades marinos, pueblos canoeros que usaron los innumerables canales del extremo sur como vías para su actividad.

Los seis grupos son: los Aonikenk, Chonos, Haush, Qawesqar, Selkman, y los Yaganes.

Finalmente, todos ellos corrieron la misma suerte. De ser grupos medianamente numerosos, en el contacto con el hombre blanco (colonos, cazadores y mineros), sufrieron los rigores de enfermedades desconocidas para ellos, y luego el hostigamiento y la persecución. En décadas, se redujeron dramáticamente y terminaron por extinguirse como pueblos puros. Hoy, de sólo algunos de ellos, hay descendientes mestizos.

En general fueron pueblos con una forma de vida que fue violentamente modificada por el extranjero recién llegado. De su lengua, sus creencias y su cultura, poco se ha rescatado.

Como ya vimos, estos pueblos nómades debían trasladarse permanentemente de un lugar a otro para poder subsistir. Así como ellos, muchos otros pueblos a lo largo de la historia han tenido que trasladarse desde un lugar del planeta a otro.

fuente: http://www2.netexplora.com/magin/nomades/default.htm

1

Page 2: Gua 1 MMC

La migración humana

Se podría decir que el fenómeno de la migración humana ha existido desde siempre, siendo vehículo de transmisión de ideas, costumbres, intercambio tecnológico, artístico y culinario. Durante los siglos pasados, las migraciones fluían de los países más industrializados hacia los países menos industrializados, mientras que en la actualidad se da una tendencia opuesta. Distintos estudios señalan que hoy las personas se desplazan desde países menos industrializados, a otros más industrializados; de países con índices mínimos de producción, a países con altos niveles de producción; de países con altas tasas de natalidad, a países con menores tasas de natalidad; de países con elevados índices de desempleo, a países con niveles aceptables de empleo; de países con graves problemas de pobreza, a países con mejores niveles de vida.

De esta manera se explica que de las más de 175 millones de personas que viven fuera de sus países de origen, el 60% de ellos resida en los países desarrollados, mientras que el 40% se encuentra en países en desarrollo.

2

Page 3: Gua 1 MMC

Más datos

Actividad:

Lee atentamente las preguntas y luego responde:

1.- ¿Qué significa que un país sea desarrollado o que sea un país en desarrollo? Averigua sobre el tema en Internet y/o en enciclopedias.

2.- ¿Cuáles crees que son las causas concretas de migración hoy en día? Fundamenta tu respuesta.

3.- ¿Has viajado a otro país o conoces a alguien que lo haya hecho? ¿Cuáles fueron las razones de ese viaje?

4.- Averigua cuántos extranjeros viven hoy en nuestro país y de qué nacionalidad son la mayoría de ellos. ¿Por qué crees que se vinieron a Chile? Fundamenta tu respuesta.

5.- ¿Conoces a alguien que provenga de otro país? Si es así, averigua hace cuánto tiempo y por qué está en Chile.

Como ves, la situación de los emigrantes e inmigrantes (es decir, migrantes) es tema de preocupación en todo el mundo. Para muchos, la condición de los refugiados, la discriminación a personas provenientes de otros países, las causas de los traslados, el marco legal en que se

3

La mayor parte de quienes migran viven en Europa (56 millones), Asia (50 millones), América del Norte (41 millones).

• Una de cada 10 personas en los países desarrollados es un migrante.

• Una de cada 70 personas en los países en desarrollo es un migrante.

Entre 1995 y 2000, llegaron casi 12 millones de migrantes a los países desarrollados. A Estados Unidos y Canadá llegaron 1.4 millones al año. A Europa entraron 800 mil anualmente. En Oceanía se establecieron 90 mil migrantes cada año.

fuente: http://www.sinfronteras.org.mx/contenido/migracion.htm

Page 4: Gua 1 MMC

realizan, y las condiciones en las que se llevan a cabo, son temas de interés.

Este fenómeno, así como muchos otros, es tratado en los medios masivos de comunicación a través de distintas manifestaciones. Por ello no es extraño que leamos noticias, reportajes o columnas de opinión relacionadas a extranjeros en todo el mundo y su vida en el nuevo país.

4

“Se entiende por escrito periodístico una modalidad de creación literaria destinada a informar sobre acontecimientos o ideas de actualidad y a orientar, mediante juicios de interpretación y valoración, la opinión de los lectores sobre dichos acontecimientos o ideas. El periodismo, como información de actualidad, presenta dos niveles: uno estrictamente informativo (el que correspondería a los subgéneros denominados “noticia”, “reportaje”, “crónica”, etc.), y otro, de interpretación y valoración de la noticia en su contexto, y en relación con antecedentes y posibles repercusiones. A este nivel de periodismo interpretativo corresponden los escritos designados con el nombre genérico de “artículo”.”

(Estébanez, Demetrio: Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza, 2001.p 60)

fuente: http://www.educarchile.cl/home/psu/Eje_Tematico_Semanal_Docente.asp?id_eje_tematico_semanal=13

Los medios de comunicación son generadores de imágenes de la sociedad, promueven modelos, valores, y visiones determinadas acerca de nuestro entorno, además de informarnos y entretenernos. Muchas veces se confunden opiniones con hechos, se promueven ideas implícitamente, o se promociona un producto sin que nos demos cuenta. Por eso es muy importante que sepas reconocer los efectos y propósitos de los medios de comunicación y luego analizarlos tomando en cuenta todo esto. Con este objetivo te presentaremos algunos conceptos que te ayudarán reconocer y comprender mejor el funcionamiento de los medios masivos de comunicación.

Page 5: Gua 1 MMC

¿Qué es un texto periodístico?

Géneros periodísticos:

5

Para clasificar los textos periodísticos, se habla de géneros, categoría que surge de la división entre dos nociones que ya conoces: exposición de hechos y manifestación de opiniones. Los géneros de información serán aquellos en los que predomine la exposición de hechos, mientras que al predominar la manifestación de opinión, estaremos frente a los géneros de opinión.

www.tvn.cl

Page 6: Gua 1 MMC

Géneros de información

En el nivel de la información, el objeto fundamental del mensaje es la noticia o relato del hecho en sus datos esenciales enmarcado en las circunstancias que lo hacen explicable y sus posibles consecuencias. Responde a las preguntas básicas de ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿por qué? Para que un hecho sea noticia, debe ser de interés público, de actualidad y con posibles repercusiones. En este tipo de textos predomina la descripción, que es una forma básica de discurso expositivo.

Otra modalidad fundamental del género informativo es el reportaje, mediante el cual se explica, con mayor amplitud y desarrollo que en la noticia, cómo han sucedido ciertos hechos relativamente recientes. En este caso, hay un predominio de la descripción y de la narración.

Géneros de opinión

Como se señaló en la definición de escrito periodístico, dentro de los que hemos llamado géneros de opinión, encontramos como principal manifestación al artículo, que es una exposición de ideas, puntos de vista y opiniones suscitadas a propósito de hechos que han sido tratados como noticia recientemente. Bajo este nombre genérico se agrupan textos de contenidos diversos y formas variadas. Los que debes conocer son los siguientes:

Artículo editorial: Es un texto central en revistas y diarios que representa la opinión y postura ideológica del medio en que se publica sobre algún hecho trascendente. Se trata de un artículo que ocupa un espacio y página relevante dentro de la publicación, que en general no va firmado, y cuyos responsables son el editor o el consejo de redacción.

Artículo-comentario o Columna de opinión: Si bien este tipo de texto comparte con el artículo editorial “el carácter interpretativo, valorativo y orientador de un acontecimiento o idea”, se diferencia de él ya que va siempre firmado, manifestando así la postura personal de

6

Page 7: Gua 1 MMC

quien lo escribe. En todo caso, normalmente existe una coincidencia de criterios entre los columnistas de un diario y su línea editorial.

Dentro de los géneros de opinión también podemos incluir la Carta al director, que es un texto escrito por los lectores de un medio específico (periódico, revista) para opinar acerca de algún tema o suceso de actualidad. Se asocia al discurso del comentario en la medida en que expone un determinado punto de vista sin intentar explícitamente convencer de algo al receptor.

fuente: http://www.educarchile.cl/home/psu/Eje_Tematico_Semanal_Docente.asp?id_eje_tematico_semanal=13

A continuación te mostraremos un ejemplo de noticia (género informativo) y otro de editorial (género de opinión) para que puedas reconocerlos y compararlos, identificando las diferencias entre estos dos tipos de discursos.

La noticia: un ejemplo de género informativo

7

A pesar de todo esto, debes ser consciente de que en muchos casos estas categorías se entremezclan y confunden. Por eso es posible encontrar una noticia que se construye de tal manera, que se deja entrever una valoración o visión implícita del emisor con respecto a los hechos concretos. Un ejemplo de esto podría ser una noticia que se titule “Terribles tacos afectan sector centro de la capital”, en la que el adjetivo “terribles” muestra una visión particular del emisor con respecto al hecho objetivo de los tacos en el centro de la ciudad.

Es importante que sepas detectar la forma en que una noticia, que es considerada parte del género informativo, muchas veces contiene opiniones.

¿Por qué crees que ocurre esto?

Page 8: Gua 1 MMC

Fíjate que el texto es relativamente breve y que solamente menciona las características esenciales del hecho que quiere informar, refiriéndose exclusivamente a él. Además, no ofrece mayores detalles ni profundiza sobre sus posibles causas o las historias personales de los involucrados, como podría ocurrir en un reportaje.

Recuerda que para que un hecho sea noticia, debe ser reciente y de interés público, y que su importancia como tal es determinada por los

8

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=180399

Capturan barco con 118 inmigrantes indocumentados que iban a EE.UU.

Siete de los peruanos fueron acusados de ser "traficantes de personas" y serán trasladados a un centro de detención preventiva. El resto de inmigrantes serán enviados a un albergue temporal en la capital guatemalteca mientras se procede a su extradición a sus países de origen.

Miembros de la Fuerza Naval de Guatemala detuvieron una embarcación clandestina en las aguas del Pacífico de ese país, con 118 inmigrantes indocumentados a bordo que pretendían viajar a EE.UU., informaron fuentes oficiales.

La portavoz de la Dirección General de Migración, Lorena Rosales, dijo a periodistas que la embarcación, un pesquero sin bandera de origen, fue interceptada ayer a 50 millas náuticas de las costas del Pacífico y que "las personas que venían a bordo fueron trasladadas hoy al Puerto Quetzal", en el sur del país.

Rosales indicó que 79 de los inmigrantes son peruanos, 24 ecuatorianos, 14 asiáticos -cuyas nacionalidades no se han precisado "debido a que no hablan español"- y un dominicano.

Siete de los peruanos fueron acusados de ser "traficantes de personas" y serán trasladados a un centro de detención preventiva. El resto de inmigrantes serán enviados a un albergue temporal en la capital guatemalteca mientras se procede a su extradición a sus países de origen. Otra embarcación con 80 inmigrantes ecuatorianos fue detenida la semana pasada en las costas del Pacífico.

EFE.

Page 9: Gua 1 MMC

periodistas que trabajan en ese medio de comunicación, siendo los directores y editores de los diarios los que, siguiendo los criterios determinados según la “línea editorial” de ese medio, toman finalmente las decisiones de su publicación. Para reconocer los criterios que determinan las visiones que cada revista o diario tienen del mundo y la realidad, debes poner atención en el artículo editorial, que es el lugar donde se exponen las opiniones que los directores tienen sobre algún tema.

El editorial: un ejemplo de género de opinión

¿Te diste cuenta que en este caso hay un mayor análisis sobre un tema y que éste se comenta más allá de los hechos concretos y objetivos? Ya que se trata de un editorial, el tema es tratado desde una perspectiva determinada, en la que se muestra una preocupación por la situación en

9

Editorial

http://www.clarin.com/diario/2006/02/27/opinion/o-02002.htm

También guerra religiosa en Irak

El ataque contra una de las más importantes mezquitas shiítas de Irak agravó el componente de conflicto religioso que ya tiene el conflicto iraquí, lo que aleja más los objetivos liberadores y democratizadores con los que Estados Unidos justificó la invasión de ese país. En Irak se enfrentan organizaciones armadas remanentes de las fuerzas del régimen depuesto y grupos terroristas locales y de otros países y tropas estadounidenses de ocupación, con un todavía frágil Ejército regular iraquí que carece de control territorial y capacidad para imponerse por sí solo. Pero también se enfrentan los distintos sectores de la población iraquí, la mayoría shiíta y las minorías sunnita y kurda, alentados por las facciones que también tienen sus organizaciones armadas o ejércitos.

Tampoco son homogéneas las distintas vertientes religiosas, étnicas y políticas de una y otra rama del islam. Juegan los intereses de los diferentes líderes y de los países de la región, como Irán. La destrucción de la Mezquita Dorada de Samarra, el cuarto lugar santo de Irak, fue seguida de una ola de ataques contra otras mezquitas sunnitas de Bagdad y el asesinato de clérigos y fieles de esa comunidad. Puede ser parte de una escalada de violencia interreligiosa o de una provocación deliberada para que ella se desate y llevar a una partición de ese país.Una guerra de religión entre sunnitas y shiítas es otro de los fantasmas que recorre Irak y puede complicar todavía más la búsqueda de una reconstrucción del Estado iraquí sobre bases representativas y democráticas. Por otra parte, la utilización de lugares religiosos sagrados como blancos de ataque y objetivos bélicos es otra de las expresiones de la progresiva degradación en la que se han introducido las guerras y conflictos actuales.

El ataque contra una de las más importantes mezquitas shiítas de Irak agrava el componente religioso del conflicto y es otra de las expresiones de la progresiva degradación en la que se han introducido las guerras actuales.

Remanente: aquello que queda de

algo.

Page 10: Gua 1 MMC

Irak y la creciente violencia vivida entre distintas religiones en ese país. Si te fijas bien, no hay una simple exposición de hechos, sino una serie de observaciones y comentarios sobre la situación actual de Irak. De esto podemos concluir que en ese medio de comunicación existe una línea editorial que sigue con interés los temas relacionados a la violencia y las guerras, tomando una postura ante estos temas.

Actividad:

Lee los siguientes fragmentos de distintos escritos periodísticos e identifica el género periodístico al que corresponden. Recuerda que para diferenciarlos debes guiarte por las características que ya te presentamos.

Luego reúnete con tus compañeros y compañeras para que comparen sus respuestas.

10

Pascua Lama: ¿está garantizada la protección del Huasco?

Ahora esperamos que en el proyecto Pascua Lama se establezca desde el principio un comité fiscalizador, integrado por los servicios respectivos y por representantes de las comunidades afectadas.

El 15 de febrero, la Corema de la III Región de Atacama entregó, finalmente, su visto bueno al proyecto minero Pascua-Lama. Si bien en su resolución de calificación ambiental (RCA) se plantea una relevante serie de restricciones y condiciones a la empresa canadiense Barrick Gold para que desarrolle esta iniciativa -entre ellas la no intervención de los tres glaciares que hay en la zona- la compañía se ha mostrado satisfecha con la decisión, ha declarado que no apelará al Consejo de Ministros y dará cumplimiento a cada uno de los requisitos impuesto por el organismo ambiental.

Sin embargo, para quienes hemos seguido desde el inicio este conflicto, consideramos que pese a las medidas dispuestas por la Corema en la RCA del proyecto, estas consideraciones no garantizan por sí sola la protección del valle del río Huasco y de los recursos hidrológicos de la zona. (…)

Paola VasconiPrograma de Medio Ambiente de la Fundación Terram

fuente: http://www.lanacion.cl/

Familia de joven fallecida en Antofagasta donó órganos a paciente capitalino.

Los riñones de una joven de 20 años, que murió tras dos días de agonía en el Hospital Regional de Antofagasta, fueron donados este miércoles a un paciente santiaguino.

La estudiante siempre solicitó en vida poder donar sus órganos por lo que la familia accedió a sus deseos.

Dos médicos del Hospital El Salvador viajaron a la Segunda Región para retirar los órganos de la mujer identificada como Gabriela Rocío Durán, quien tenía una fractura craneal que le provocó la muerte.

fuente: http://www.cooperativa.cl/

_______________

_______________

____________

Page 11: Gua 1 MMC

11

1 de marzo de 1856RUINOSA. La casa de la señora de Álvarez en calle de la Victoria se encuentra en peligro de caer.

fuente: http://www.elmercurio.cl

ONU: Annan pidió aprobar rápidamente creación Consejo de Derechos Humanos.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, instó este lunes a los Estados miembros de la institución multilateral a que aprueben cuanto antes la creación del Consejo de Derechos Humanos y que eviten iniciar discusiones sobre detalles pues ello causaría "serios problemas".

Aunque reconoció que "no todos están contentos" con la propuesta del presidente de la Asamblea General, el embajador sueco Jan Eliasson, Annan consideró que los países deben darse cuenta que ésta ofrece "bases sólidas y creíbles para reforzar la maquinaria de defensa de los derechos humanos".

fuente: http://www.cooperativa.cl/

_______________

_______________

____________

_______________

_______________

____________

_______________

_______________

____________

Seguramente, te resultó muy fácil darte cuenta del tipo de género periodístico que estabas leyendo.

Page 12: Gua 1 MMC

Actividad:

Ahora reúnete en grupo con tres o cuatro compañeros y/o compañeras y escriban una noticia, un reportaje breve, un artículo editorial, una columna de opinión y cartas al director. Contextualicen estos textos en el marco de una publicación temática, es decir, traten de escribir los distintos tipos de textos sobre un tema en particular. Como ya están familiarizados con el fenómeno de la migración humana, sabes algo de sus causas y conoces sus consecuencias, les recomendamos seguir investigando sobre esto para definir el tema de sus textos.

Para que vean ejemplos de todos estos escritos periodísticos, busquen en diarios, revista o Internet.

Recuerden que en el caso de los géneros de opinión deben tener una postura clara con respecto al tema. Para ello discutan previamente en su grupo, y luego, con una visión definida, escriban sus opiniones y visiones sobre el tema.

Al terminar, compartan sus producciones con el resto del curso y coméntenlas junto al profesor. ¿Lograron como grupo definir una “línea editorial”, es decir, tener una postura clara y determinada?

Conversen en su curso de lo que aprendieron sobre los medios masivos de comunicación y los géneros periodísticos. Recuerden que cualquier publicación periodística, texto, comentario, declaración o acto humano en general, está sujeto a una determinada manera de ver del mundo. Es por eso que muchas noticias que, se supone, son la descripción objetiva de un hecho determinado, son distintas según el medio de comunicación en que aparecen publicadas. Así, un mismo hecho puede ser descrito de muchas maneras, todo depende de la visión que se tenga de él y del mundo en general.

12